Está en la página 1de 55

OBRAS MARÍTIMAS

Y PORTUARIAS

TEMA IV. TIPOLOGÍA Y DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS MARÍTIMAS Y


PORTUARIAS:

2. Diseño de Obras Exteriores. Interacción Oleaje-Estructura

Jose Anta Álvarez

ESCOLA TÉCNICA
SUPERIOR DE
ENX. CAMIÑOS,
UNIVERSIDADE DA CORUÑA CANLES E PORTOS
INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS:

•  Presentar las principales obras exteriores


•  Análisis de los procesos de interacción oleaje – estructura, con
especial atención a los diques en talud.
•  Presentar los criterios generales de diseño de obras exteriores
INTRODUCCIÓN

BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO:

•  Programa ROM. Recomendaciones para Obras Marítimas. Puertos del


Estado. http://www.puertos.es/programa_rom/index.html
•  Coastal Engineering Manual US Army Corps of Engineering.
http://chl.erdc.usace.army.mil/chl.aspx?p=s&a=ARTICLES;104
•  Documentos de Referencia. Vol 3. Obras. GIOC. Universidad de Cantabria
•  Handbook of Port and Harbor Engineering. Tsinker, 1997. Chapman & Hall
•  Technical Report. Wave Run-up and Wave overtopping at dikes. Technical
Advisory onf Flood Defense. The Neatherlads:
http://repository.tudelft.nl/view/hydro/uuid%3Ad3cb82f1-8e0b-4d85-
ae06-542651472f49/
•  www.overtopping-manual.com
ÍNDICE

1.  INTRODUCCIÓN
2.  INTERACCIÓN OLA ESTRUCTURA
1.  Introducción
2.  Remonte
3.  Arrastre
4.  Rebase
5.  Transmisión
6.  Reflexión

3.  CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO


INTRODUCCIÓN

Estructura básica: el dique (Breakwater)


•  Conectados a tierra (mole)
•  Exentos (offshore)

Clasificación funcional:
Abrigo (principal)
Protección de costas:
espigones
diques exentos y sumergidos
(formación de playas y tómbolos)
Encauzamiento (jetty)
INTRODUCCIÓN

San Ciprián

A Coruña
INTRODUCCIÓN

Puerto de Ferrol
INTRODUCCIÓN

Línea de costa tras los espigones

Línea de costa original

Línea de costa estabilizada

TTE LONGITUDINAL

Playa Poniente (Gijón)

Gafanha de Nazare
(PORTUGAL)
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN

Shinnecock Long Island (New York)

Indian River Inlet (Delaware)


INTRODUCCIÓN

Aplicación a puertos: DIQUE ≠ MUELLE

Puerto de Barcelona
INTRODUCCIÓN

Diques Externos / Internos

Puerto de Candás
INTRODUCCIÓN

CLASIFICACIÓN ESTRUCTURAL

Diques en talud

Tsinker, GP (1997)
INTRODUCCIÓN

Diques en talud

Coastal Engineering Manual


INTRODUCCIÓN

Diques verticales

Tsinker, GP (1997)
INTRODUCCIÓN

Diques de pilotes

Tsinker, GP (1997)
INTRODUCCIÓN

Diques flotantes
TIPOLOGÍA DE LAS OBRAS DE INGENIERÍA

Diques flotantes

Buena solución para oleaje local de viento


-  Abrigo interior puertos
-  Rías gallegas

Funcionan bien para T bajos (sino flotan y no disipan)


TIPOLOGÍA DE LAS OBRAS DE INGENIERÍA

•  Importancia de las uniones, diseño estructural/hidrodinámico

Diques flotantes en Ribeira


INTRODUCCIÓN

Diques neumáticos / Diques hidráulicos

Tsinker, GP (1997)
INTRODUCCIÓN

DIQUES EN TALUD: Características básicas

•  Fácil construcción/reparación.
•  Estructuras que rompen el
oleaje.
•  Estructuras formadas por
elementos dispuestos en
capas.
•  La capa exterior soporta las
cargas del oleaje.
INTRODUCCIÓN

TIPOLOGÍA DE DIQUES EN TALUD


Dique en talud convencional (simétrico–asimétrico)
INTRODUCCIÓN

Dique en talud coronado por espaldón


•  Disminuye la sección
•  Facilita el acceso
•  Genera zona servicio
INTRODUCCIÓN

Dique berma
•  Berma o capa adicional: mejora estabilidad y reduce rebase

Dique arrecife
•  Los elementos se colocan de forma que ellos mismos
alcanzan un equilibrio por la acción de temporales
INTRODUCCIÓN

Dique semi-sumergidos
•  Para abrigo y protección de costas
ÍNDICE

1.  INTRODUCCIÓN
2.  INTERACCIÓN OLA ESTRUCTURA
1.  Introducción
2.  Remonte
3.  Arrastre
4.  Rebase
5.  Transmisión
6.  Reflexión

3.  CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO


INTERACCIÓN OLA-ESTRUCTURA

INTRODUCCIÓN:

•  Run-up y Run-down
•  Rebase
•  Transmisión
•  Reflexión
INTERACCIÓN OLA-ESTRUCTURA

Interacción ola-estructura importante por:


•  Diseño estructural (geometría, estabilidad)
•  Operación portuaria (reflexión)
•  Interacción con la línea de costa
INTERACCIÓN OLA-ESTRUCTURA

Interacción ola-estructura importante por:


•  Diseño estructural (geometría, estabilidad)
•  Operación portuaria (reflexión)
•  Interacción con la línea de costa
INTERACCIÓN OLA-ESTRUCTURA

Interacción ola-estructura importante por:


•  Diseño estructural (geometría, estabilidad)
•  Operación portuaria (reflexión)
•  Interacción con la línea de costa
INTERACCIÓN OLA-ESTRUCTURA

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS
•  Formulaciones analíticas / Modelos numéricos
•  Modelización física
•  Formulaciones semiempíricas (+ habitual)
•  Modelización física

•  Ajuste de expresiones
- “base física” Ru
= ( Aξ + C ) γ rγ bγ hγ β
- funciones polinómicas,… Hs
INTERACCIÓN OLA-ESTRUCTURA

PARÁMETROS INVOLUCRADOS: Dependientes del oleaje


•  H o Hs
•  Tm y Tp
•  Ángulo de incidencia del oleaje (beta)

•  Profundidad local (h o d)
•  Peralte S =H /L
2π H
S0 = H o / L =
gT 2
H
Sd = H d / L =
T gd
•  Parámetro de Iribarren (Ir) o de similitud de surf Ir = m / S
INTERACCIÓN OLA-ESTRUCTURA

PARÁMETROS INVOLUCRADOS: Dependientes estructura


•  Geometría
•  Forma y rugosidad
INTERACCIÓN OLA-ESTRUCTURA

REMONTE (Ru)
Indica la cota a la que asciende el oleaje respecto al SWL

Coastal Engineering Manual


INTERACCIÓN OLA-ESTRUCTURA

REMONTE : EXPRESIÓN GENERAL (Battjes, 1974)

Coastal Engineering Manual


INTERACCIÓN OLA-ESTRUCTURA

REMONTE : ESTRUCTURAS LISAS E IMPERMEABLES


Waal y Van der Meer (1992)

Ecuaciones para diques


propuestas por el
Technical Advisory
Comitte on Water
Defense in Holland
(línea discontinua)
TAW 1992

Coastal Engineering Manual


INTERACCIÓN OLA-ESTRUCTURA

CÁLCULO DEL REMONTE


NUEVA PUBLICACIÓN TAW REVISADA (2002)

Nuevas fórmulas revisadas


•  Empleo de Hom, altura media espectral a pie
de dique (no Hs)
•  Periodo espectral Tm1.0 (no pico)
•  Parámetro Iribarren

•  Son similares a la anterior


INTERACCIÓN OLA-ESTRUCTURA

TAW, 2002
INTERACCIÓN OLA-ESTRUCTURA

ARRASTRE o RUN-DOWN (Rd)


Indica la cota a la que desciende el oleaje respecto al SWL

mayor arrastre
Coastal Engineering Manual
INTERACCIÓN OLA-ESTRUCTURA

REBASE -superación del francobordo RC


-admisible/no admisible en función del obra
-siempre tendremos: limitación por usos
INTERACCIÓN OLA-ESTRUCTURA

Caudales de rebase
críticos, Q (l/s/m)

Q (l/s/m)
Erosión manto
interior (TAW, 2002)

•  0.1 L/s·m arenoso con


poca cobertura césped
•  1.0 L/s·m arcilloso con
cobertura césped
•  10 L/s·m arcilloso con
cobertura específica
INTERACCIÓN OLA-ESTRUCTURA
INTERACCIÓN OLA-ESTRUCTURA

Ej. Amiti y Franco (1988)


INTERACCIÓN OLA-ESTRUCTURA

overtopping–manual.com
INTERACCIÓN OLA-ESTRUCTURA
Ensayo en modelo físico para el puerto de Luanco
INTERACCIÓN OLA-ESTRUCTURA

TRANSMISIÓN (CT)
Dos procesos:
•  Sobre estructura : rebase (Tt=Ti/2)
•  A través de la estructura: diques flotantes, permeables

Ht Et
Kt = =
Hi Ei

Hincidente, Htransmitida
Eincidente, Etransmitida

EL PROCESO DE TRANSMISIÓN ES ESPECIALMENTE RELEVANTE


EN DIQUES SEMI y SUMERGIDOS, Y EN DIQUES FLOTANTES
INTERACCIÓN OLA-ESTRUCTURA

TRANSMISIÓN (Kt)
Para diques en talud: Van der Meer (1993)
INTERACCIÓN OLA-ESTRUCTURA

Transmisión en diques permeables:


modelización numérica
INTERACCIÓN OLA-ESTRUCTURA

REFLEXIÓN

Hr Er
K reflexión = =
Hi Ei

Hincidente, Htransmitida
Eincidente, Etransmitida

Importante para agitación en bocanas


Estudios iniciales Miche (1951)
-  Peralte
-  Pendiente del Lecho
INTERACCIÓN OLA-ESTRUCTURA

Fórmula unificada: Zanuttigh y Van der Meer (2006)


Análisis de 4 familias de datos
ÍNDICE

1.  INTRODUCCIÓN
2.  INTERACCIÓN OLA ESTRUCTURA
1.  Introducción
2.  Remonte
3.  Arrastre
4.  Rebase
5.  Transmisión
6.  Reflexión

3.  CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO


CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO

Criterios generales (estructuras costeras)

•  Estabilidad de la estructura: condiciones extremas

•  Funcionalidad de la obra: ej. Agitación

•  Impacto Ambiental

•  Análisis coste-beneficio
CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO

Ola de diseño

•  Propagación del oleaje desde prof. indefinidas

•  En estructuras “flexibles”: Hs =H1/3

•  Tp (inverso de fecuencia dominantes en fde)

•  Estos criterios se complementas con criterios de

riesgo y daño (aspectos económicos)


CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO

Oleaje rompiente y no-rompiente

Comprobar si ola rompe antes de llegar a la estructura


por fondo:
•  OLEAJE ROMPIENTE: rompe previamente

por incompatibilidad con fondo, f(Ir)

ds≤1.3Hd

•  OLEAJE NO ROMPIENTE: ola rompe

directamente sobre la estructura


ÍNDICE

1.  INTRODUCCIÓN
2.  INTERACCIÓN OLA ESTRUCTURA
1.  Introducción
2.  Remonte
3.  Arrastre
4.  Rebase
5.  Transmisión
6.  Reflexión

3.  CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO

También podría gustarte