Ciclo : IX
Semestre : 2017 – II
1
Índice
Tabla de contenido
Alteraciones del balance hidroelectrolítico.........................................................................2
Introducción..........................................................................................................................2
BALANCE HIDRICO......................................................................................................2
Desarrollo...............................................................................................................................2
Factores que influyen en el volumen de los líquidos corporales:..................................2
Principales factores que modifican la distribución de los líquidos corporales:..........3
Mecanismos que mantienen el equilibrio hídrico:.........................................................3
INGESTA:......................................................................................................................3
EGRESOS:....................................................................................................................4
DESEQUILIBRIOS HÍDRICOS.....................................................................................6
1. Déficit Volumétrico:............................................................................................6
2. Exceso Volumétrico:...........................................................................................7
3. Desplazamiento de líquidos a un tercer espacio:.............................................7
BALANCE HÍDRICO..................................................................................................7
Tipos de trastorno hidroelectrolitico...................................................................................8
Alteración en el metabolismo óseo[editar]...................................................................21
Soluciones parenterales y orales usados en pacientes...................................................................22
Electrolitos Parenterales.............................................................................................22
Electrolitos Orales..........................................................................................................23
Conclusiones............................................................................................................................24
Bibliografía..........................................................................................................................25
2
Alteraciones del balance hidroelectrolítico
Introducción
BALANCE HIDRICO
Para conservar la salud y mantener la función de todos los sistemas corporales es necesario que
exista un EQUILIBRIO líquido, tanto en el plano electrolítico como respecto al balance ácido-base.
Estos equilibrios se mantienen mediante el aporte y la eliminación de líquidos y electrolitos, su
distribución corporal y la regulación de las funciones renal y pulmonar. Los desequilibrios son
resultado de numerosos factores y se asocian a cuadros patológicos; por lo tanto los cuidados de
enfermería irán dirigidos a la valoración y corrección de los desequilibrios o a la conservación del
equilibrio.
Un adulto sano, con capacidad de movimiento y correctamente orientado, suele ser capaz de
mantener los equilibrios hidroelectrolíticos y ácido-base. Este individuo puede alcanzar la
homeostasis a través de mecanismos adaptativos del organismo, esto es, que la cantidad de agua
en el cuerpo se mantiene en rangos normales y relativamente constantes.
Desarrollo
El agua representa aproximadamente el 50 - 60% del peso total dé un adulto joven y sano. Este
compuesto es el más abundante del cuerpo.
Los líquidos corporales se distribuyen en compartimentos:
b) El Líquido Extracelular o L.E.C.: son aquellos que se sitúan fuera de la célula y se dividen en
2 componentes:
1. El Líquido Intersticial o L.I.S., representando aproximadamente el 10% del peso
corporal.
2. El Líquido Intravascular o L.I.V., está formado por la parte líquida de la sangre llamada
Plasma, constituye algo más de la mitad del volumen total de ésta. (Representa un 4% del
peso corporal).
Un cuerpo normal mantiene un equilibrio hídrico, esto significa que el volumen del L.I.C., L.I.S. y
del plasma se mantienen relativamente constantes.
Los líquidos que circulan por el organismo están compuestos por electrolitos, minerales y células.
a) La superficie corporal: Cuanto más pesa una persona, más agua contiene el cuerpo, con
excepción de la grasa, la que casi carece de agua, es decir, mientras más grasa hay en el cuerpo,
menor es el contenido de agua por unidad de peso.
b) La edad: Los lactantes tienen más agua en comparación con el peso corporal de los
adultos. La edad y el contenido de agua son inversamente proporcionales.
c) El sexo: La mujer tiene ligeramente menos agua por unidad de peso que el hombre,
porque está constituida por un porcentaje de grasa levemente mayor.
3
Principales factores que modifican la distribución de los líquidos corporales:
INGESTA:
El organismo obtiene agua y electrolitos de diversas formas. Cuando está sano, los recibe de:
a) Los alimentos que consume.
b) Las bebidas que ingiere.
c) El agua producida del catabolismo de los alimentos, se conoce como Agua
Endógena.
Se considera aproximadamente 300cc producidos diariamente por la oxidación de los alimentos
(único factor constante de los ingresos).
Un adulto sano requiere aproximadamente 2.600cc de líquidos: 1.300cc ingesta, 1000cc de los
alimentos.
En algunas enfermedades se administran líquidos por vía parenteral y/o por sondas
gastroenterales.
4
Los principales estímulos fisiológicos del centro de la sed son:
a) El aumento de la osmolalidad de la sangre.
b) La disminución del volumen plasmático.
La ingesta de líquidos requiere de un estado de alerta, es por ello, que los lactantes, los pacientes
con alteraciones neurológicas o psicológicas y algunos ancianos no son capaces de percibir o
responder al mecanismo de la sed, teniendo riesgo de sufrir desequilibraos hidroelectrolíticos.
EGRESOS:
B. Los Riñones:
C. Deposiciones:
A pesar de que circulan unos 8 litros de líquidos por día en dicho sistema, se reabsorbe una buena
parte de éstos en el intestino delgado, eliminándose en deposiciones aproximadamente entre 100
- 200cc al día.( varían en cada persona.
En cuadros patológicos la capacidad de reabsorción se altera produciendo diarreas, que aumentan
las pérdidas.
Según la consistencia de éstas, se considera aproximadamente:
5
D. Pérdidas Extraordinarias:
- Sudoración:
La pérdida de agua a través de la piel, se regula mediante el sistema simpático, estimulando las
glándulas sudoríparas. Estas pérdidas pueden ser insensibles (explicadas en párrafo anterior) y
sensibles.
Estas últimas se consideran pérdidas extraordinarias y se producen por el exceso de sudoración,
siendo percibidas por el paciente o enfermero.
Se asocia a estados de aumento en la actividad metabólica como fiebre, ejercicio etc..
- Respiración:
El incremento de la frecuencia y profundidad del patrón respiratorio, representan pérdidas
extraordinarias y se asocian con procesos anormales como: patologías respiratorias, dolor,
ansiedad, presencia de sistemas de oxigenoterapia, etc..
Se ha establecido que si la frecuencia respiratoria es mayor de 20 por minuto se pierde:
lcc de agua por cada respiración por hora,
ejemplo: Un paciente con polipnea de 30 por minuto, en una hora pierde 10 cc de agua.
- Cirugías:
El acto quirúrgico implica la exposición de mucosas, órganos y/o cavidades del organismo al
ambiente, produciendo grandes pérdidas de calor como vapor de agua Por otro lado, existen
pérdidas de fluidos corporales como sangre, exudados etc. Las pérdidas son variables y dependen
de: la extensión de la incisión, de la cantidad de vísceras u órganos expuestos y de¡ tiempo de
exposición.
Se calculan aproximadamente:
De 100 a 200 cc en cirugías menores.
De 400 a 600 cc en cirugías mayores.
- Pérdidas Digestivas:
Otros factores que participan en las pérdidas de líquidos a través del sistema digestivo son: los
vómitos, pérdidas por fístulas , colostomias, ileostomías, drenajes, sondas nasogástricas,
yeyunales, sonda Kher etc.).
- Sangrados.
6
- Drenajes: hemosuc, paracentesis, toracocentesis, cardiocentesis, drenajes
intracraneales etc..
DESEQUILIBRIOS HÍDRICOS
Es la existencia de volúmenes anormalmente bajos o altos del total de los líquidos del organismo.
Los desequilibrios hídricos pueden llevar a un compromiso del estado de salud de un individuo y
ser especialmente riesgosos en personas de edades extremas, con patologías agudas y/o crónicas
agregadas como las cardíacas, renales, respiratoria o estados de inestabilidad hemodinámica.
1. Déficit Volumétrico:
Se produce cuando los ingresos son menores a los egresos, o sea, tienen balance
hídrico negativo.
En este desequilibrio se pierde agua y electrolitos en la misma proporción en que están presentes
los líquidos corporales normales.
La deshidratación es un desequilibrio osmolar , en el cual se pierde agua , pero aumentan los
niveles de sodio plasmático.
Causas:
-Pérdidas anormales de líquidos como vómitos, diarreas, drenajes.
- Disminución de la ingesta.
- Hemorragias.
- Uso de diuréticos.
- Estados febriles.
Manifestaciones Clínicas:
La magnitud de las pérdidas de líquidos determinan el compromiso del paciente. Entre los signos y
síntomas están:
a) Sensación de sed.
b) Disminución del turgor de la piel.
c) Sequedad de mucosas.
d) Piel fría por vasoconstricción periférico.
e) Hipotensión ortostática.
f) Frecuencia cardíaca débil y rápida.
g) Oliguria, orinas concentradas.
h) Venas aplanadas del cuello.
i) Disminución de la Presión Venosa Central.
j) Letargia, debilidad muscular.
k) Piel enrojecida y seca, irritabilidad, convulsiones y coma. del sodio).
7
2. Exceso Volumétrico:
Es la expansión isotónica de líquidos extracelulares, a causa de la retención
supranormal de agua y sodio en los rangos que corresponden, derivados de una sobrecarga de
volumen o de la alteración de los mecanismos homeostáticos que regulan el equilibrio.
En este desequilibrio el balance hídrico está positivo.
Causas:-
- Aumento en el aporte de sodio, que origina una mayor retención de agua corporal.
- Aporte rápido y exagerado de volúmenes endovenosos.
Factores de riesgo:
Insuficiencia cardíaca congestivo y Renal.
Cirrosis Hepática.
Aumento de los niveles de Aldosterona y esteroides.
Manifestaciones Clínicas:
a) Dilatación de las venas del cuello. ( ingurgitación yugular).
b) Sonidos pulmonares anormales: crepitaciones, sibilancias.
c) Edema.
d) Aumento de la presión arteria¡.
e) Taquicardia.
f) Aumento de la P.V.C.
g) Aumento del flujo urinario.
h) Aumento del peso ponderal.
Causas:
Ascitis, quemaduras extensas y/o profundas, hemorragias internas en
cavidades o articulaciones.
Manifestaciones:
Oliguria a pesar del aporte de líquidos, aumento de la frecuencia cardíaca, disminución de la
presión arterial y la P.V.C., edema.
BALANCE HÍDRICO
8
El resultado de la resta entre el volumen total de los ingresos versus el total de los egresos, puede
ser:
Positivo (si los ingresos son mayores que los egresos).
Negativo (si los ingresos son menores que los egresos).
Neutro ( si los ingresos son iguales a los egresos)
La deshidratación
Sed intensa
Hambre
Dolor abdominal de columna, cefalea o en las extremidades
Náuseas
Movimientos lentos del cuerpo
Sueño
Mareos
Fatiga
Respiración por la boca
Tratamiento
Para tratar la deshidratación, es preciso restablecer el adecuado equilibrio hídrico en el organismo.
Pero primero es necesario reconocer el problema. La sed es el mejor y primer indicador de
deshidratación potencial. A pesar de que la sed es un indicador de deshidratación, no se trata de
un signo de alarma temprano. Cuando se experimenta sed, es posible que ya haya deshidratación.
Otros síntomas de deshidratación son:
Hipervolemia
9
Se conoce como hipervolemia al trastorno hidroelectrolítico consistente en un aumento anormal
del volumen de plasma en el organismo. Ésta puede ser provocada por insuficiencia renal,
insuficiencia hepática, ICC, síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética o por una
terapia con líquidos intravenosos inadecuada.
El aumento de volumen del plasma provocará por consiguiente un aumento de peso, cuyas
consecuencias pueden llegar a ser ingurgitación venosa, aumento en el gasto cardíaco, edema
agudo de pulmón, convulsiones o edema periférico.
A su vez, la hipervolemia puede traer consigo variaciones en la concentración del plasma
(trastornos de osmolaridad), como la hipernatremia o la hiponatremia O variaciones en la
composición, como pueden ser los trastornos del potasio, trastornos del equilibrio ácido-base y
trastornos primarios respiratorios (acidosis o alcalosis respiratoria)
Hiponatremia
es el trastorno hidroelectrolítico definido como una concentración de sodio en sangre por debajo
de 135 mEq/L. El sodio (Na) es un electrolito importante cuya concentración en el plasma
sanguíneo es regulada con precisión mediante diferentes mecanismos. Se considera un trastorno
fisiológicamente significativo cuando indica un estado de hipoosmolaridad y una tendencia
del agua a ir desde el espacio intersticial al intracelular.
Tipos
Causas
Existe una gran cantidad de causas directas de hiponatremia:
10
Factores de riesgo
Edad
Dieta
Clima
Situaciones de estrés y ejercicio extremo
Comorbilidades que afecten la excreción de volumen.
Clínica
Dado que el sodio es uno de los elementos vitales para el buen funcionamiento del sistema
nervioso por su papel en la conducción de impulsos nerviosos, las primeras manifestaciones de
una hiponatremia tienen que ver con:
Anorexia
Letargo
Apatía
Náuseas
Desorientación
Valores de laboratorio
Tratamiento
El tratamiento dependerá del tipo de hiponatremia que se observe en el paciente, además de
indagar en la causa y el factor disparador asociado.
En el caso de tener una hiponatremia hipervolémica, basta con la restricción de agua y sal más el
uso de diuréticos, siempre y cuando el organismo tenga activados y funcionando los mecanismos
homeostáticos fisiológicos. En situaciones de una hiponatremia euvolémica, la búsqueda de la
causa subyacente (en general, hiperlipidemia) más la restricción de agua son las medidas a seguir.
En el caso de una hiponatremia hipovolémica, el uso de soluciones de NaCl al 3% se indican
11
siempre manteniendo la precaución de mantener una baja velocidad de infusión y restauración de
la natremia ( a 0,5 mEq/Litro/hora, por posible mielinolisis central pontina)
Uso de Vaptanos
Los vaptanos son antagonistas de los receptores para vasopresina. Pueden ser utilizados para el
tratamiento de hiponatremia, especialmente en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva o
cirrosis hepática. Estos antagonistas actúan inhibiendo la función de la ADH. Estos medicamentos
están especialmente desarrollados para actuar de manera diferente entre los receptores de ADH.
Los receptores V1A y V1B se encuentran principalmente en el cerebro, teniendo un rol en el
comportamiento y conducta humana. A nivel periférico, el V1B actúa como vasoconstrictor,
regulando la presión arterial. El receptor V2 está a nivel del túbulo colector en las nefronas,
aumentando o disminuyendo la absorción de agua.
Los vaptanos en sí, son unas drogas de reciente incorporación siendo aún inaccesible en la mayor
parte de los países.
No selectivos: Conivaptan
V1A selectivo: Relcovaptan
V1B selectivo: Nelivaptan
V2 selectivo: Lixivaptan, Mozavaptan, Satavaptan, Tolvaptan
Los antagonistas selectivos para V2, permiten la excreción de agua libre de sodio, lo cual permite
incrementar sus niveles séricos, teniendo aplicación en hiponatremias hipervolémicas y
euvolémicas
La hipernatremia
es un trastorno hidroelectrolítico que consiste en un elevado nivel del ion sodio en la sangre (lo
contrario de la hiponatremia, que significa bajo nivel de sodio).
La causa más común de la hipernatremia no es un exceso de sodio, sino un relacionado déficit
de agua libre en el cuerpo. Por esta razón, a menudo es sinónimo del menos preciso
término deshidratación.
El agua se pierde en el cuerpo por varias causas: sudor –incluye transpiración–, pérdidas
insensibles por respiración, o en las hecesy en la orina. Si la cantidad de agua ingerida
constantemente es menor que la de agua perdida, el nivel de sodio del suero sanguíneo comienza
a elevarse y conduce a la hipernatremia. Raramente este trastorno puede resultar
por ingestión masiva de sal, tal como puede ocurrir al beber agua de mar.
12
Bebida de líquidos hipertónicos (de contenido más alto de solutos que el resto del cuerpo).
Esto es relativamente infrecuente. Puede ocurrir después de una resucitación vigorosa,
cuando un paciente recibe un gran volumen de una solución concentrada de bicarbonato de
sodio.
Exceso de mineral-corticoideo debido a un estado de enfermedad como el síndrome de
Cushing o de Conn.
Síntomas
Las manifestaciones clínicas de la hipernatremia pueden
ser sutiles: letargo, debilidad, irritabilidad y edema. Con elevaciones más graves del nivel de sodio
pueden ocurrir convulsiones y el coma.
Generalmente los síntomas graves se deben a elevación aguda del contenido de sodio del plasma:
superior a 158 meq/L (miliequivalentes por litro). Lo normal es típicamente alrededor de 135 a
145 meq/L.
Valores superiores a 180 meq/L están relacionados con una alta tasa de mortalidad,
particularmente en adultos. En parte la causa puede ser que raramente estos altos niveles de sodio
ocurren sin condiciones médicas coexistentes graves.
Tratamiento
La piedra angular del tratamiento es la administración de agua libre para corregir el déficit relativo
de agua. Este vital líquido puede reemplazarse por vía oral o por vía endovenosa. Sin embargo la
corrección demasiado rápida de la hipernatremia es potencialmente muy peligrosa.
El cuerpo (especialmente el cerebro) se adapta al más alto contenido de sodio. Una vez que haya
ocurrido esta adaptación, la disminución rápida de este elemento propicia en las células flujo del
agua hacia dentro e hinchazón.
Esto puede provocar edema cerebral, cuyo resultado es daño cerebral, permanente o no, e incluso
la muerte. Por lo tanto, la hipernatremia significativa debe ser tratada cuidadosamente por un
médico u otro profesional médico con experiencia en tratamiento de los desequilibrios
electrolíticos.
Causas
La hipopotasemia puede ser causada por varias anomalías. Entre las más frecuentes están: diarrea,
quemaduras, disminución de la ingesta, enfermedades intestinales. A su vez, se pueden dividir
según el mecanismo por el cual desciende su concentración plasmática:
13
Disminución de la ingesta
La disminución de la ingesta: esta causa es poco frecuente debido a que los riñones tienen la
capacidad de reabsorber el potasio (K), que se encuentra en la mayoría de los alimentos. 2 3 4
Aumento en las pérdidas de potasio
El aumento en las pérdidas de potasio se puede producir por diferentes maneras:
Redistribución
Principalmente debido a la estimulación de la bomba Na/K ATP, lo cual aumenta el intercambio del
sodio y del potasio (aumentando el primero y disminuyendo este último en el espacio extracelular)
Cuadro clínico
- El potasio es el principal catión intracelular del ser humano por lo cual tiene una gran
cantidad de funciones fisiológicas, las cuales al existir una alteración en la homeostasis del
ion produce una serie de anormalidades. Dentro de las funciones del potasio destacan:
- Regula el contenido en agua de las células, impidiendo su fuga.
14
- Mantiene el equilibrio ácido-base y, junto con el sodio, regulariza la cantidad y el reparto
normal del agua en el organismo. En equilibrio con el calcio y el magnesio, contribuye a la
regularización de todas las funciones celulares y en especial a la excitabilidad del corazón,
del sistema nervioso y de los músculos. Es indispensable para el movimiento del miocardio
y activa los sistemas enzimáticos.
- Interviene en la construcción de las proteínas.
- Incrementa la excitabilidad neuromuscular, y se encarga de facilitar la transmisión del
impulso nervioso a través de la membrana celular.
- Las alteraciones que se pueden observar en una hipopotasemia se pueden dividir según el
órgano o sistema afectado:
Músculo-esquelético
Aparato digestivo
- Estreñimiento;
- Íleo paralítico.
Tratamiento
El tratamiento primario consiste en la búsqueda de la causa subyacente al desbalance
hidroeléctrico. Dependiendo de la severidad de la hipopotasemia se puede optar por un
tratamiento con medidas de soporte o una conducta más agresiva. En general, casos de
hipopotasemia mayor a 3 mEq/lt solamente se observa y se dan suplementos orales de potasio
(KCl) y/o frutas ricas en potasio (plátanos y naranjas).
Hipocalemias más severas, menores a 3mEq/Lt requiere una suplementación IV. Generalmente se
usa solución salina con 20-40mEq de KCL por litro en 3-4 h. La velocidad de infusión debe ser baja y
supervisada con el fin de evitar posibles taquicardias ventriculares. Se considera una velocidad de
10mEq/hora segura para el paciente.
Hiperpotasemia
La hiperpotasemia o hiperkalemia (del griego hiper, alto, y el latín kalium, potasio) es un trastorno
hidroelectrolítico que se define como un nivel elevado de potasio plasmático, por encima de
5.5 mmol/L. Sus causas pueden ser debido a un aumento del aporte, redistribución o disminución
de la excreción renal. Niveles muy altos de potasio constituyen una urgencia médica debido al
riesgo de arritmias cardiacas.
15
Balance de potasio
El potasio es el principal catión intracelular (140 mEq/L) y sólo un 2% del potasio corporal se
encuentra en el líquido extracelular, con concentraciones séricas de 3,5 - 5 meq/L. Esta diferencia
de concentración es determinante en el potencial de membrana y la excitabilidad neuromuscular.
Este gradiente se mantiene gracias a la bomba Na-K ATPasa. El contenido corporal de potasio (K+)
es aproximadamente de 50 mEq/kg de peso, su ingesta diaria es 50-100 mEq/día, de la cual más
del 90% se excreta por el riñón y el resto a través del tracto gastrointestinal y la piel.
Regulación extrarenal de potasio La mayor parte de la carga de K+ ingresa al intracelular desde el
extracelular, siendo favorecida la captación de K+ a la célula por insulina, catecolaminas con efecto
beta-2 y la aldosterona. La acidosis y el aumento de la osmolaridad saca K+ desde el interior de la
célula.
Regulación renal de potasio El potasio filtra libremente en el glomérulo, se reabsorbe
prácticamente todo en el túbulo proximal y asa de Henle y se secreta sólo en el túbulo colector. La
reabsorción está influida por el flujo tubular, la concentración tubular de Na, Cl y aniones no
absorbibles, estado ácido básico, K sérico y la ingesta de potasio , hormona antidiurética (ADH)
y aldosterona.
Etioptologia
Las causas de hipercalemia son el exceso de aporte, la salida de potasio de la célula, la retención
renal y la pseudohiperpotasemia.
Aumento de ingesta de K+
Redistribución de K+ desde LIC a LEC: acidosis metabólica, b-bloqueadores, tumores
carcinoide, rabdomiólisis, síndrome de lisistumoral
Disminución del la excreción renal de K+: hipoaldosteronismo, enfermedad de Addison,
diuréticos ahorradores de potasio (Espironolactona, amiloride)
Pseudohiperpotasemia: Aumento de la concentración plasmática de K+ debido a la salida
de este ion desde las células después de la toma la muestra de sangre, se observa
especialmente cuando este procedimiento se realiza de manera inadecuada (torniquete,
verter la sangre con la aguja puesta, que produce hemólisis de los glóbulos rojos).
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal crónica
Seudohiperpotasemia[editar]
Hemólisis
Trombocitosis
Leucocitosis marcada
16
Uropatía obstructiva
Nefropatía intersticial crónica
Insuficiencia suprarrenal (enfermedad de Addison)
Déficit de insulina
Bloqueantes b-adrenérgicos
Acidosis metabólica o respiratoria
Parálisis periódica hiperpotasémica familiar
Rabdomiólisis
Lisis tumoral
Quemaduras
Traumatismo
Hematomas
Ejercicio físico intenso
Síntomas
Irritabilidad e inquietud
Ansiedad
Náuseas y Vómito
Dolores abdominales
Debilidad
Entumecimiento y hormigueo de la punta de los dedos
Irregularidades cardíacas en el ECG
Cuadriplejia Flácida (Si el cuadro se agrava) 1
17
Tratamiento
El tratamiento dependerá de los niveles de hipercalemia, variando desde medidas de soporte hasta
la acción rápida de estabilizadores de membrana, buscando además la causa subyacente de la
hiperpotasemia. Según la necesidad se puede optar por varias soluciones farmacológicas, siendo la
primera de esta la cardioprotección, realizada con gluconato de Calcio al 10% a dosis de 100 mg/kg
peso/ dosis.
Redistribución
Insulina
B-agonistas, como por ejemplo, el salbutamol
Bicarbonato de sodio
Aumentar la eliminación
Hemodiálisis
Furosemida
Disminuir la absorción
18
7- Fármacos como: corticosteroides, estrógenos, andrógenos y diuréticos.
8- consumo de sal en exceso en pacientes con insuficiencia renal
Síntomas de Hipercloremia
hipocalcemia
es el trastorno hidroelectrolítico consistente en un nivel sérico de calcio total menor de 2.1 mmol/L
u 8.5 mg/dL en seres humanos, y presenta efectos fisiopatológicos. También puede ocurrir como
consecuencia de disminución de la fracción del calcio ionizado: los niveles bajos de calcio
incrementan la permeabilidad de la membrana neuronal a los iones sodio, provocando una
despolarización progresiva que aumenta la posibilidad de potenciales de acción, observándose un
acrecentamiento del nivel de contracción muscular o incluso tetania.
Entre los efectos cardíacos se encuentran la prolongación de la fase del potencial de acción y, por
lo tanto, del Intervalo QT en el electrocardiograma. La hipocalcemia es la única causa conocida de
prolongación del Intervalo QT. Además, la hipocalcemia acorta la duración de la sístole ventricular.
Clasificación
Las hipocalcemias son de dos tipos principales:
Etiología
La hipocalcemia por disminución del calcio ionizado se presenta en pacientes a quienes se les
administran altos volúmenes de sangre citratada (el citrato fija el calcio), como ocurre por ejemplo,
en el trasplante de hígado o en grandes operaciones cardiovasculares.
Principales causas de hipocalcemia
19
Hipoparatiroidismo
Extracción quirúrgica de toda la tiroides, llevándose en la cirugía a las glándulas
paratiroides.
Hipomagnesemia
Pancreatitis aguda
Seudohipoparatiroidismo
Déficit de vitamina D
Transfusión masiva de sangre
Síndrome de Di George
Tratamiento con diuréticos
Hiperfosfatemia
Hipoalbuminemia
Alcoholismo crónico
20
iónico. La titulación del PTH sirve para identificar hipoparatiroidismo, y la de los niveles de fósforo
y magnesio pueden aclarar la etiología.
tratamiento
En general la hipocalcemia de por sí es indicación de tratamiento, aún la asintomática por el
peligro de la aparición de síntomas que pueden poner en peligro la vida del paciente.
El tratamiento está orientado a corregir la causa de la hipocalcemia. La reposición del calcio puede
hacerse por vía oral o intravenosa. En los casos de hipocalcemia sintomática severa es necesario
utilizar la vía I.V.
Se administran 10 a 20 ml de gluconato de calcio al 10% IV a una velocidad menor a 2 ml/minuto,
bajo vigilancia electrocardiográfica (especialmente en los pacientes que reciben digitálicos) y
después 15 a 20 mg de calcio elemental por kilogramo de peso corporal en 1000 ml de dextrosa al
5% en AD en un período de 8-12 horas. Cada ampolla de 10 ml de gluconato de calcio al 10% tiene
90 mg de calcio elemental. Se deben tomar determinaciones séricas cuando menos cada seis horas
para vigilar la respuesta al tratamiento y decidir el momento en que se puede cambiar a una
preparación oral (carbonatos de calcio).
La infiltración de una solución parenteral produce necrosis de los tejidos. Por ello se debe tener
máximo cuidado en la colocación de la infusión y en su control permanente. No se debe añadir
calcio a soluciones intravenosas que contengan bicarbonato o fosfato por el fenómeno de
precipitación.
Se debe tener precaución en los casos de hipoalbubinemia donde se aprecia una hipocalcemia
ficticia, puesto que el nivel de calcio ionizado es normal. El ajuste se realiza considerando que por
cada g/100 ml de disminución de la albúmina sérica (a partir de 4 g/100 ml) disminuye el calcio
sérico 0,75 mg/100 ml.
Para que se produzca una repleción adecuada de calcio, los niveles séricos de magnesio deben ser
normales
La hipercalcemia es el trastorno hidroelectrolítico que consiste en la elevación de los niveles
de calcio plasmático por encima de 10.5 mg/dL1 2 .3 La hipercalcemia puede producir trastornos del
ritmo cardíaco, así como un aumento en la producción de gastrina y úlceras pépticas.
Etiología
El hiperparatiroidismo primario (más frecuente en pacientes ambulatorios), la hipercalcemia de
origen tumoral y la hipervitaminosis D (por iatrogenia), abarcan el 90% de las causas de
hipercalcemia.45
Anormalidades en glándula paratiroides
Causas Tumorales
21
Neoplasia maligna
Hipervitaminosis D
Excesos de 1,25-dihidroxi colecalciferol
Hipercalcemia secundaria a rabdomiólisis
Fallas renales
Hipertiroidismo
Tiazidas
Mieloma
Intoxicación por Vit A
Inmovilización prolongada
Enfermedad de Paget
Cuadro clínico
Tratamiento
El principio básico del tratamiento de la hipercalcemia es disminuir los niveles de calcio en la
sangre y en segunda instancia buscar y tratar la causa subyacente.
22
Rehidratación y diuréticos: La rehidratación busca recuperar el volumen perdido por los
vómitos y la poliuria que ocurre debido a la hipercalcemia. Posterior a la rehidratación se debe
usar diuréticos para evitar una sobrecarga de volumen, que podría llevar a una insuficiencia
cardiáca aguda.
Bifosfonatos y calcitonina: El uso de bifosfonatos y calcitonina se emplean en fases tardías,
posterior a la rehidratación
23
Cloruro de sodio 0.9% Solución fisiológica
Solución inyectable, conteniendo: Na 154 mEq/l; Cl 154 mEq/l.
Indicaciones
Shock hipovolémico.
Reposición de pérdidas agua o sodio en condiciones clínicascomo: Quemaduras.
Trauma.
Cirugía.
Diarrea.
Cetoacidosis diabética.
Alcalosis metabólica con depleción de volumen querequiere sustitución de cloruro de
sodio.
Otros usos
•Mantener permeable los catéteres de infusión intermitenteperiféricos.
Dosificación
La concentración y la dosificación de soluciones de clorurodesodio para uso IV esta determinada
por la edad, el peso, lacondición clínica del paciente, particularmente el estado dehidratación.
En déficit severo de sodio:
Adulto: iniciar con 2 – 3 litros 0.9%, administrados en 2 – 3horas; después la infusión puede ser
administrada a unavelocidad menor.Niños: Para el cálculo del déficit de sodio puede emplearse
lasiguiente fórmula: Déficit de sodio (mEq): Agua corporal total(Na deseado – Na real plasmático).
En caso de reposición delíquidos durante la diarrea aguda, revise los planes detratamiento de la
diarrea en la Guía AIEPI.Nota: En casos de urgencia, según condición del paciente,sepuede utilizar
solución salina hipertónica (Ej. al 3%).
Efectos adversos
Mas frecuentes
Reacciones debidas a la solución o técnicas deadministración, como hipernatremia, que puede
estar asociadaa edema; intolerancia a la sal en el postoperatorio.
Menos frecuentes
Acidosis metabólica hiperclorémica.
Hipernatremia, puede ocurrir después de laadministración inapropiada de salino hipertónico;
retención deexceso de sodio, cuando existe defecto en la excreción renal desodio. El efecto más
serio de la hipernatremia es ladeshidratación cerebral, que cual causa somnolencia yconfusión,
convulsiones, coma, insuficiencia respiratoria ymuerte. Otros síntomas incluyen sed, lagrimeo y
salivaciónreducida, fiebre, taquicardia, hipertensión, cefalea, vértigo,inquietud, irritabilidad
y debilidad.
Electrolitos Orales
El empleo de soluciones hidroelectrolíticas (glucosa, potasio, cloro, sodio), por vía oral, es un
valioso recurso terapéutico en ciertos pacientes (niños, lactantes, operados, añosos,
deshidratados), en los que se requiere compensar el equilibrio hidrosalino alterado por diferentes
patologías (cólera, vómitos, fístulas biliodigestivas, cirugía gastrointestinal, quemados graves,
diarreas). Una administración continuada de pequeños volúmenes (cucharitas) durante todo el día
y la noche, hasta que se normalizan los síntomas clínicos (astenia, hipotensión arterial, laxitud,
somnolencia, sequedad de mucosas, oliguria, disnea, taquipnea, fiebre) y los desequilibrios
humorales (hipopotasemia, hiponatremia), es la forma más fisiológica y cómoda de tratar los casos
de deshidratación leve. La monitorización humoral (ionograma sérico y urinario) y la evolución
24
clínica serán los indicadores más valiosos en la evaluación y el pronóstico de las alteraciones
hidroelectrolíticas generadas por la deshidratación.
25
Conclusiones
La vida del hombre depende en gran medida de la conservación de la cantidad adecuada de agua y
de los constituyentes químicos del medio interno. Para que el cuerpo funcione adecuadamente
ambos tienen que encontrarse en sitios exactos y en la proporción adecuada.
El agua corporal tiene elementos químicos, por eso se la agrupa con los líquidos corporales. Estos
líquidos corporales se distribuyen en: compartimento intracelular y extracelular, y este a su vez se
divide en el compartimento intravascular y el intersticial. El líquido corporal tiene unos electrolitos
principales; Sodio, Potasio, Cloro, Calcio y Bicarbonato. Además el Hidrógeno confiere el Ph al
líquido.
El equilibrio corporal puede romperse por varias causas desde una ingestión excesiva de agua o de
alimentos ricos en sodio. Causas más graves son algunas patologías como insuficiencia cardiaca,
insuficiencia renal o cirrosis hepática.
Algunos grupos de pacientes como las personas mayores o los niños de corta edad tienen procesos
fisiológicos menos eficaces y por ello son más sensibles a sufrir desequilibrios.
Los trastornos del agua y electrolitos pueden llevar a problemas del corazón, alteraciones
neurológicas, mal funcionamiento de todo el organismo e incluso la muerte.
26
Bibliografía
7. trastornos hidroelectrolitico
wikipediahttps://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_hidroelectrol%C3%ADtico
27