Está en la página 1de 30

EDEFUT EDEFUT

BIIBLIOGRAFIA

www.mipediatra.com.mx Prof. Psicopedagoga María Trinidad Iglesias


Musach 23 de Noviembre del 2.003.
www.uam.es Ap�tudes pertenecientes al campo de la motricidad. 2.000
www.redescolar.ilce.edu.mx Juan Antonio García Núñez. Psicomotricidad
y Educación Infan�l.
R ES. R ECT. Nº 302 -2012 -R
www.espaciologopedico.com Daniel Oscar Rodríguez Boggia. Educador CONVENIO CEGICAP
Especializado y Logopeda. Conceptos y caracterís�cas del equilibrio. 25 de
Enero del 2.004 EDEFUT

Piaget, J.(1968) La representación del espacio en el niño. Madrid: Morata ESPECIALIZACIÓN EN


Camps, C. (2002) El esquema corporal. En: M. Llorca et al (Eds.) La prác�ca PREPARACIÓN FÍSICA
psicomotriz. Málaga: Aljibe. DE FUTBOL
BOTTINI,P. (comp.) (2000): Psicomotricidad: prác�cas y conceptos.
Madrid/Buenos Aires: Miño y Dávila.
Fonseca, V. D. (1996). Estudio y génesis de la Psicomotricidad. Barcelona:
INDE Publicaciones PSICOMOTRICIDAD
Schinca, M (1980) Psicomotricidad, ritmo y expresión corporal. Madrid:
Editorial Escuela Española.
GARCÍA NUÑEZ, J.A.; BERRUEZO,P.P. (1994) Psicomotricidad y educación
infan�l. Madrid: CEPE
MODULO I
BOTTINI,P. (comp.) (2000): Psicomotricidad: prác�cas y conceptos.
Madrid/Buenos Aires: Miño y Dávila.
EDEFUT
Cuadra 15 de Av Brasil
Lima - Perú
Telf. 332 -1633
www.dtdefutbol.com
dtdefutbol@dtdefutbol.com
Documento reproducido con fines de
capacitación

60 1
EDEFUT EDEFUT

RESUMEN

TIEMPO Y RITMO

A través del movimiento


Introduce un cierto orden temporal

Por la experiencia del cuerpo, los


movimientos se afinan y de la
Regularización repetición resulta un carácter rítmico

La capacidad de adaptar el
movimiento a un ritmo se logra
Adaptación a un Ritmo primeramente al nivel de las manos

Repetición de un Ritmo Favorece la interiorización


de los Ritmos

Nociones Designación del tiempo y del ritmo


Temporales

Capacidad para situarse en relación


Orientación
con un eje temporal y de actuar
Temporal corporalmente en consecuencia

Estructuración Temporal Conciencia de los movimientos y


de sus desplazamientos ejecutados
en cierto tiempo y en cierta distancia

ESUMEN
2 59
EDEFUT EDEFUT

f) Estructura Temporal

Escoger un tipo de movimiento para cada forma, mezclar el orden


de los movimientos, ABC. CBA, BAC.
Este Curso se dicta al amparo de la Resolución Rectoral 302-2012-R, de la
Ejemplo: Recto: ir trotando Universidad Nacional DANIEL ALCIDES CARRION, mediante la cual la Universidad
En Slalom: Ir salticando patrocina este curso y emite la Certificación final respectiva.

Personal jerárquico del Curso de Director Técnico de Futbol:

Director Ejecutivo: Víctor Ramos Cárdenas


Director: Mario Montoya del Solar

Director académico: Carlos Rodríguez Salazar

Contactos:
Página web: www.dtdefutbol.com
Facebook: Diplomado universitario para DT de Futbol
Teléfonos: 4563231 - 3321633 - 788-3655 – 968-071136 -
RPC 941-380428
Correo electrónico: dtdefutbol@dtdefutbol.com
delsolar43@hotmail.com

Dirección: Pje. Hernan Velarde 231, Santa Beatriz, Lima.


Horario de atención: de 10.00 am a 6.00 pm.

CEGICAP
58 3
EDEFUT EDEFUT

Realizar pataditas chiquitas a un mismo ritmo

Realizar cabecitas cortitas

d) Nociones Temporales

Rebotar la pelota rápida después lento

Dominar el balón, elevando el balón y corriendo rápido como un


conejo para luego dominar caminando lento como una tortuga

e) Orientación Temporal
Patear el balón y correr más rápido que el

Patear el balón hacia el área y llegar a despejar antes del gol

4 57
EDEFUT EDEFUT

a) Evaluar la Orientación Temporal


 Lanzar la pelota y correr más rápido que ella.

b) Evaluar la Estructuración Temporal


 Realizar la culminación de una jugada o drill con el tiempo
que dura una melodía.

EJERCICIOS PARA MEJORAR LA


ESTRUCTURACION DEL TIEMPO Y RITMO

a) Regularización del Movimiento


Saltar por entre los aros haciendo en cada aro dos repeticiones

PSICOMOTRICIDAD
b) Adaptación a un Ritmo

Trotar siguiendo las palmadas del profesor (lento, rápido, muy


rápido)

Trasladar el balón con cambios de ritmo, lento, rápido, muy rápido.

c) Repetición de un Ritmo

56 5
EDEFUT EDEFUT

a) Nociones Temporales.- La designación del tiempo y del ritmo. Ejemplo:


Caminar Lento como una tortuga, correr rápido como conejo.

 Apreciar las velocidades. Ejemplo: Cadencia lenta, mediana, rápida,


etc.
 Movimientos combinados, que combinen aceleración y
desaceleración rítmica.
 Apreciación de velocidades de otro compañero.

b) Orientación Temporal.- La capacidad para situarse en relación con un


eje temporal y de actuar corporalmente en consecuencia a un antes, un
después etc. Ejemplo: Lanzar la Pelota y Correr más rápido que ella.

c) Estructuración Temporal.- Está relacionada con la estructuración


espacial. Es decir, implica la conciencia de los movimientos y de sus
desplazamientos ejecutados en cierto tiempo y en cierta distancia. Por
ejemplo: Cruzar un campo de fútbol en el tiempo que el entrenador pide.

EJERCICIOS PARA EVALUAR EL TIEMPO Y RITMO

c) Evaluar la regularización del Movimiento


 Balancear sobre uno y otro pie, mientras el profesor le
acompaña con una canción.

d) Evaluar la Adaptación a un Ritmo


 Caminar, salticar, correr al ritmo de un tambor.

e) Evaluar la Repetición de un Ritmo


 Reproducir con los pies y con las palmas el ritmo que marque
el profesor.

f) Evaluar las Naciones Temporales


 Correr rápido como una liebre.
 Caminar lento como una tortuga.

6 55
EDEFUT EDEFUT

TIEMPO Y RITMO

Esto se elabora a través del movimiento que, por su automatización,


introduce un cierto orden temporal debido a la contracción muscular
a) Regularización
b) Adaptación a un Ritmo
c) Repetición de un Ritmo
d) Nociones Temporales
e) Orientación Temporal
f) Estructuración Temporal

d) Regularización.- Por la experiencia del cuerpo, los movimientos se


afinan y de la repetición resulta un carácter rítmico. La automatización o
regularización es básica para toda adquisición motriz. Ejemplo: El niño
empieza a tocar el balón contra la pared y el profesor lo acompaña con
palmadas.
CAPITULO I
e) Adaptación a un Ritmo.- La capacidad de adaptar el movimiento a un
ritmo se logra primeramente al nivel de las manos, y después por los
movimientos locomotores. Los brincos y giros o brincos y piruetas,
normalmente implican factores de equilibración tónica y de control motor,
es por tal motivo que mayormente se tardan hasta los 10 años para
ejecutarlo perfecto; por su parte, la adaptación a una rapidez cambiante
se logrará alrededor de los 6 años de edad. Ejemplo: Correr y Aplaudir
Rítmicamente.

f) Repetición de un Ritmo.- Favorece la interiorización de los Ritmos, se


debe empezar por lo más fáciles, carreras y pequeños saltitos para luego
pasar al salticado con circunducciones de brazos para luego ingresar a
los más complejos como paso de garza, saltos y giros.
 Evoluciones con acompañamiento musical, en forma individual,
parejas, tríos, etc.

54 7
EDEFUT EDEFUT

CAPITULO IV

8 53
EDEFUT EDEFUT

RESUMEN PSICOMOTRICIDAD

La psicomotricidad es una disciplina que, basándose en una concepción


ESPACIO integral del sujeto, se ocupa de la interacción que se establece entre el
conocimiento, la emoción, el movimiento y de su mayor validez para el
desarrollo de la persona, de su corporeidad, así como de su capacidad para
Desplazamiento del cuerpo expresarse y relacionarse en el mundo que lo envuelve. Su campo de
de acuerdo con las estudio se basa en el cuerpo como construcción, y no en el organismo en
configuraciones espaciales relación a la especie.

Adaptación Espacial Espacio que cada niño va a


usar previo reconocimiento Analiza la relación entre los movimientos y las funciones mentales, tratando
la importancia del movimiento en la formación de la personalidad y en el
Palabras que designan el espacio aprendizaje.
Nociones Espaciales

Conjunto de las relaciones topológicas


Orientación Espacial Aporte de la psicomotricidad a los niños: ventajas, beneficios

Estructuración Espacial Organización del espacio Se trata de que el niño viva con placer las acciones que desarrolla durante
el juego libre. Esto se logra en un espacio habilitado especialmente para
Espacio Gráfico Acción concreta y espacio mental ello (el aula de psicomotricidad); en el que el niño puede ser él mismo
(experimentarse, valerse, conocerse, sentirse, mostrarse, decirse, etcétera),
aceptando unas mínimas normas de seguridad que ayudarán a su
desarrollo cognitivo y motriz bajo un ambiente seguro para él y sus
compañeros. En la práctica psicomotriz se tratan el cuerpo, las emociones,
el pensamiento y los conflictos psicológicos, todo ello a través de las
acciones de los niños: de sus juegos, de sus construcciones,
simbolizaciones y de la forma especial de cada uno de ellos de relacionarse
con los objetos y los otros. Con las sesiones de psicomotricidad se
pretende que el niño llegue a gestionar de forma autónoma sus acciones de
relación en una transformación del placer de hacer al placer de pensar.

52 9
EDEFUT EDEFUT

Es objetivo fundamental de la Educación Psicomotriz el favorecer la


relación entre el niño y su medio, proponiendo actividades motrices, a) Espacio Gráfico
considerando las necesidades e intereses espontáneos del niño,
especialmente a través del juego.  Correr a lo largo de cuerdas, que tendrán formas diferentes

ECTOS BASICOS DE LA PSICOMOTRICIDAD  Conducir el balón por las figuras geométricas dibujadas en el campo

10 51
EDEFUT EDEFUT

 Reproducir el trayecto ejecutado por el profesor ASPECTOS BASICOS DE LA PSICOMOTRICIDAD

1. PERCEPCION SENSORIOMOTRIZ

a.- Percepción Visual


b.- Percepción Táctil
c.- Percepción Auditiva

a.- Percepción Visual.- Es percibir a través del sentido de la vista:


 Los Colores
b) Estructura Espacial  Los materiales: madera, metal, plástico.
 Los volúmenes: encontrar algo esférico, cilíndrico, cúbico.
 Descubrir el camino más corto para sortear los conos  Las alturas: subirse lo más alto posible, ir a lo más bajo.
 Responder motrízmente estímulos visuales por ejemplo:
Empleando los colores de diferentes elementos (pelotas, globos, etc.)
realizar acciones motrices por ejemplo: Pelota Roja tendido en posición
supino; Pelota Amarilla sentado; Pelota Azul correr.
También se puede utilizar elementos, por ejemplo: al mostrar un balón
realizar una voltereta, al mostrar un cono ir a posición tendido, al mostrar
una estaca comenzar a correr, etc.

b. Percepción Táctil.- Es la capacidad de recibir, por medio de todos los sentidos,


las imágenes, impresiones o sensaciones para conocer algo, se debe realizar
con los ojos cerrados (o vendados).
Con los ojos vendados y apoyado por un compañero, discriminar lo:
 En cuantas zancadas puedo llegar del área de penal al centro del  Duro de lo blando
campo  Ligero de lo pesado
 Áspero de lo suave
 Liso de lo rugoso
 Diversas formas geométricas
 Varios, volúmenes, pesos y tamaños.

50 11
EDEFUT EDEFUT

c. Percepción Auditiva.- Se desarrolla a partir de ejercicios de discriminación  Un niño sostiene un aro y los otros arrojan la pelota a través del
auditiva; por ejemplo: aro. Este puede estar fijo o en movimiento

 La voz del entrenador


 La voz del compañero que dirige al grupo
 La percepción de distintos sonidos como: palmada, silbato u otros
elementos de percusión.

Nota: La intencionalidad de estas tareas es doble, de un lado la acción motriz y del  Saltar por encima de los conos
otro lado el reconocimiento del sonido, ejemplo:
Caminando a paso ligero, al escuchar el silbato, deberá ponerse en posición cúbito
ventral unos segundos y seguir caminando; estando al trote y oír la señal de la
palmada, sentarse, pararse y seguir trotando, etc.

EVALUANDO LA PERCEPCIÓN
c) Nociones Espaciales
a) Evaluación de la Percepción Visual
 Correr y pararse cuando el profesor enseña un pañuelo de determinado  Patear lejos, cerca, por elevación, a ras del piso el
color, (concentración). balón
 Colocar balones de diferentes colores, para que el alumno indique el
balón que tiene determinado color, etc. (discriminación)

b) Evaluación de la Percepción Táctil


 En una caja colocar juguetes de diferentes materiales, madera, plástico, d) Orientación Espacial
metal. El niño, con los ojos cerrados, deberá sacar todos los juguetes de
determinado tipo de material (metal, madera o plástico). (sensibilidad y  Hacer el trayecto con los ojos cerrados y con los ojos abiertos
discriminación)

c) Evaluando Percepción Auditiva


 Al sonido de un silbato correr (concentración)
 Al escuchar una palmada, caminar (memoria)

MEJORA DE LA PERCEPCIÓN, EJERCICIOS

a) Mejora de la Percepción Visual

12 49
EDEFUT EDEFUT

 Jugando al “inmóvil”, el profesor modificará la posición de alguno de ellos y


EJERCICIOS PARA EVALUAR LA pedirá a un alumno que encuentre al de la posición cambiada.
ESTRUCTURACION DEL ESPACIO  En un círculo, todos en movimiento, a la señal del profesor todos se paran y un
ERCICIOS PARA EVALUAR LA ESTRUCTURACION DEL ESPACIO alumno deberá encontrar al niño(s) que tienen, por ejemplo, las medias de
determinado color, etc.
a) Evaluar la Adaptación Espacial  Juego del Director de Orquesta.- Formados en un círculo, escoger a un alumno
 Pasar debajo de las sogas sin tocarlas. que sale del grupo. Sin que éste lo sepa, se nombra a un “director de orquesta”
 Saltar por encima de objetos, conos llantas, sin tocarlos. y se enseña a todos para que imiten sus movimientos exactamente como él los
haga, tratando de no delatarlo con la mirada.
b) Evaluar las Naciones Espaciales Luego se llama al jugador que salió del grupo y se le pide que descubra quien
 Saltar atrás adelante, al costado (derecho o izquierdo) de un cono. dirige el juego.

c) Evaluar la Orientación Espacial b) Mejora de la Percepción Auditiva


 Distribuidos los conos indistintamente, buscar el camino más  Los alumnos sentados de espaldas al profesor, éste rebota la pelota, varias
directo para cruzar de un lado a otro. veces y los niños deben identificar el número de golpes.
 Con los ojos cerrados, los alumnos, deben reconocer el ruido que hacen por
d) Evaluar la Estructuración Espacial ejemplo: una flauta, dos metales chocando, un tambor, etc.
 Calcular cuantos pasos grandes se necesitan para cruzar la cancha  Juego “Adivina Quien Fue”, formados en círculo o media luna, un jugador en
de fulbito. medio, sentado con la cabeza escondida. Todos se pasarán la pelota, dándole
un bote, hasta que uno de ellos lance
e) Espacio Gráfico la pelota al centro, el jugador del
Dibujar los movimientos que hace al trasladarse en el campo de juego. centro deberá descubrir quien lanzó
la pelota, si lo descubre cambia de
lugar.
EJERCICIOS PARA MEJORAR LA ELABORACION DEL ESPACIO

e) Adaptación Espacial
 Dos niños sostienen una cuerda y se van movilizando, y los otros
van brincando por encima sin tocarla y también deben pasar por debajo
c) Ejercicios para la Percepción Táctil

Colocar pequeños montículos de diferentes alimentos crudos, como arroz, azúcar,


lentejas, frijoles, harina, sal, etc. y el niño

48 13
EDEFUT EDEFUT

En esta organización interviene el espacio proyectivo y estructuración espacio –


 con los ojos cerrados deberá identificar los alimentos. También se pueden usar temporal. Ejemplo: En cuantos pasos sales del área de penal. Captar la sensación
objetos varios como pelotas, llaveros, monedas, un cepillo, una linterna, un de corto, largo, junto, separado o acciones de correr, saltar.
trapo, etc.
e) Espacio Gráfico.- Es el intermediario del espacio de la acción concreta y del
 En el piso se colocan diferentes objetos, los niños con los pies descalzos y los espacio mental. Depende de dos aspectos: La Percepción de datos Gráficos y
ojos cerrados, deberán tocar los objetos con los pies y reconocer que son. de otra parte, La adaptación del trabajo en la hoja de Papel. Se trata de
Pedazos de madera, tizas, motas, etc. franquear el espacio Tridimensional al bidimensional a través de la
representación y de la experiencia motriz. Ejemplo: Graficar en un papel un
 Juego "Las Estatuas y el Ciego” formados en círculos en medio un jugador Drill de Fútbol, con sus respectivas señalizaciones.
vendado, se lo hace girar para luego tratar de coger a una “estatua” que sin
moverse de su lugar, (si se puede agachar o esquivar); si es tocado, en base al
tacto deberá adivinar de quien se trata de lo contrario sigue de “ciego”.

2
X
X X
XX X

14 47
EDEFUT EDEFUT

ESPACIO
V RESUMEN

Corresponde al desplazamiento del cuerpo de acuerdo con las configuraciones


espaciales como atrás, adelante, por debajo, por arriba, a la derecha - izquierda,
más cerca, más lejos, etc. PERCEPCION SENSORIOMOTRIZ

Los ejercicios para la elaboración del espacio tienen su punto de partida en el


movimiento, por lo que los del esquema corporal y los de la lateralidad
contribuyen indirectamente a su desarrollo.

a) Adaptación Espacial Búsqueda de colores:


b) Nociones Espaciales Búsqueda de materiales:
Percepción Visual
c) Orientación Espacial
Búsqueda de volúmenes:
d) Estructuración Espacial
e) Espacio Gráfico

f) Adaptación Espacial.- Corresponde al proceso de adaptación al espacio que Distinguir texturas


cada niño va a usar, previo reconocimiento. El cuerpo deberá desplazarse de Distinguir formas geométricas
Percepción Táctil
acuerdo a las configuraciones espaciales. Ejemplo: Pasar por debajo de las Distinguir Tamaños, volúmenes
vallas; Saltar por encima del balón, etc.

g) Nociones Espaciales.- Son las palabras que designan el espacio, el niño debe
entenderlas y ponerlas en práctica, entender lo que es saltar atrás o adelante,
pasar por debajo o por encima, etc. Distinguir las diferentes voces
Percepción Auditiva
Percibir distintos sonidos
h) Orientación Espacial.- Abarca el conjunto de las relaciones topológicas, cuyo
punto de referencia, en un principio, es el propio cuerpo. Se desarrolla con
ejercicios de localización espacial, de agrupaciones y de reproducción de
trayectos Ejemplo: Con todos los aparatos realizar una secuencia de ejercicios
(laberinto de ejercicios) y que el niño deberá seguir sin equivocarse.
Desplazamientos de frente, lateral, en Slalom. Dispersos por todo el patio,
agruparse de a 2, 3, 4.

Estructuración Espacial.- Consiste en la organización del espacio, sin la


necesidad de referirse explícitamente al propio cuerpo.

46 15
EDEFUT EDEFUT

CAPITULO III

16 45
EDEFUT EDEFUT

CAPITULO II
CCCA

CAPITULO II

44 17
EDEFUT EDEFUT

RESUMEN

LATERALIDAD

Conjunto de predominancia
lateral al nivel de los ojos,
manos y pies

Afinar el eje corporal y disociar


Diferenciación
progresivamente cada lado

Nociones
Orientación de su Propio Cuerpo
derecha - izquierda

Orientación Corporal Proyectada Elaboración de la lateralidad


de otra persona u objeto

18 43
EDEFUT EDEFUT

MOTRICIDAD

Motricidad.- La motricidad es el dominio que el ser humano es capaz de ejercer


sobre su propio cuerpo. Es algo integral ya que intervienen todos los sistemas de
nuestro cuerpo. Va más allá de la simple reproducción de movimientos y gestos,
involucra la espontaneidad, la creatividad, la intuición, etc.

La primera manifestación de la motricidad es el juego y al desarrollarse se va


complejizando con los estímulos y experiencias vividas, generando movimientos
cada vez más coordinados y elaborados.

a) Movimiento Locomotores
b) Coordinación dinámica
c) Disociación
d) Coordinación Visomotriz
e) Motricidad Fina

A. Movimientos Locomotores.- Son movimientos de coordinación gruesa que


ponen en función todo el cuerpo, como un todo; por ejemplo: Caminar, Correr,
Gatear, Reptar, Trepar...
Caminar: Caminar adelante, andar de espaldas, imitar diferentes formas, como
el robot, etc., iniciación a la marcha atlética.
Correr: Correr elevando las rodillas, en taloneo, en slalom, de espaldas, en
forma lateral, con cambios de dirección y ritmo.
Gatear: Adelante, Atrás, Lateral, Gatear sobre bancos Suecos, entre aros, por
tuberías.
Reptar: Hacia adelante, teniendo en posición Prona, en posición Supina; hacia
atrás en posición Prona y Supina; hacia la derecha, hacia la izquierda; reptar
salvando obstáculo.
Trepar: Una soga, sobre las espalderas Suecas, Escaleras, Barras verticales.

B. Coordinación Dinámica.- La coordinación es una capacidad física


complementaria que permite al deportista realizar movimientos ordenados y

42 19
EDEFUT EDEFUT

dirigidos a la obtención de un gesto técnico. Es decir, la coordinación


complementa a las capacidades físicas básicas para hacer de los movimientos
gestos deportivos por ejemplo, Saltos, Salticados, Caídas.

Saltos:
Saltos con un pie
Salto Largo
Salto sobre Obstáculos
Saltos hacia Atrás a) Orientación del Propio Cuerpo
Saltos Laterales
Salticados:  Conducir el balón con el pie derecho
Salticados Verticales
Salticados con Abducciones y Aducciones de piernas
Salticados con Elevación de Rodillas
Caídas:
Caídas desde pequeñas Alturas
Caídas desde Aparatos, Taburetes, Potros, etc.

C. La Disociación.- Es la posibilidad de mover voluntariamente una o más partes


del cuerpo, mientras que las otras permanecen inmóviles o ejecutan un  Lanzar el balón con la mano derecha
movimiento diferente. Ejemplo: Caminar sosteniendo con los brazos un plato
que lleva encima un vaso con agua.

D. Coordinación Visomotriz.- Acción de las manos, los pies o cualquier parte del
cuerpo, realizada en coordinación con los ojos.
Se puede Atrapar, Lanzar, Patear, Golpear.

Recepcionar: Atrapar con las manos diferentes objetos utilizando distintas


acciones en relación con la Distancia, Alturas, y Distintas posiciones adoptadas b) Orientación Corporal proyectada
por el Receptor.
 Aplicar en el campo un drill técnico que el
profesor proyectó en la pizarra

20 41
EDEFUT EDEFUT

 Seguir el desplazamiento que quiere el profesor al darle la labor de lateral Recepcionar con los miembros inferiores (muslo, pierna, pie) y con el tronco
volante, moverse a la derecha e izquierda (pecho, vientre).
 Alumno frente al profesor imita los gestos pero con orientación corporal
proyectada. Lanzar: Objetos en distintas posiciones y ante Objetos Móviles, Inmóviles,
grandes y pequeños; Rebotar balones contra el suelo.
EJERCICIOS PARA EVALUAR LA LATERALIDAD
Patear: Golpear balones con las diferentes partes del pie (punta, empeine,
a) Evaluar la Diferenciación Global empeine externo, empeine interno).

Girar uno y otro brazo alternativamente, patear con uno y con el otro pie Golpear: Aquí interviene la mano o un instrumento (raqueta, pelota, palo) que
golpea un móvil (balón) que es enviado a un blanco determinado.
b) Evaluar la Orientación del Propio Cuerpo
E. Motricidad Fina.- Comprende la manipulación de objetos con las manos y los
Hacer como si se peinara, se lavara los dientes, se pusiera un sombrero dedos, entre ellas tenemos el enhebrar una aguja, escribir, tejer, desarmar y
armar un reloj, etc.
c) Evaluar la Orientación Corporal Proyectada

Tocar el hombro derecho del compañero de al frente, de igual manera su oreja, PARA EVALUAR LA MOTRICIDAD, EJERCICIOS
el pie, etc.
a) Evaluar Movimiento Locomotores
 Caminar
EJERCICIOS PARA MEJORAR LA LATERALIDAD  Correr
 Salticar
a) Diferencia Global  Saltar sobre un solo pie
 Saltar con los dos pies
 Amarrar un pañuelo rojo del lado derecho y uno verde del lado  Saltar sobre obstáculos
izquierdo; conducir el balón según el color que indique el profesor
b) Evaluar el Control Postural
 Caminar sobre la punta de los pies
 Pararse en un solo pie con los ojos cerrados
 Caminar sobre la barra de equilibrio o un banco
 Caminar en cuclillas

c) Evaluar la Disociación
 Caminar llevando en la mano un plato y encima del plato un vaso.
 Empezar a tocar la pelota con el pie derecho y con la mano izquierda
ayudar a rodarla
40 21
EDEFUT EDEFUT

d) Evaluar la Coordinación Dinámica LATERALIDAD


 Saltos con palmadas
 Brincar sobre las llantas Lateralidad.- Es el conjunto de predominancia lateral al nivel de los ojos, manos y
 pies.
e) Evaluar la Coordinación Visomotriz
* Patear en diferentes formas un balón a) Diferenciación
* Lanzar en diferentes formas un balón b) Orientación de su Propio Cuerpo
* Recibir un balón aéreo c) Orientación Corporal Proyectada
* Rebotar un balón
a) Diferenciación.- Su propósito es afinar el eje corporal y disociar
f) Evaluar la Motricidad Fina progresivamente cada lado y facilitar la preferencia natural que se expresa por
* Recortar figuras la habilidad creciente de uno de ellos, tanto del lado derecho como el
* Dibujar figuras izquierdo.
* Enhebrar el hilo en agujas
b) Orientación del Propio Cuerpo.- Se refiere a las nociones derecha - izquierda.
En esta etapa interviene la toma de conciencia de los dos lados.
EJERCICIOS PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD
La orientación se refuerza con los ejercicios de disociación.
a) Ejercicios de Movimientos Locomotores
Aquí deben dominar lo que es:
* Juego de relevos con las siguientes variantes  Delante - Detrás
 Derecha - Izquierda
 Correr y dar palmada para que salga el otro compañero.  Arriba - Abajo
 Dentro - Fuera
en relación con:
 Jugador - entrenador, frente a frente imitar los ejercicios.
 Cuerda o Soga, Delante o Atrás, Derecha e Izquierda
 Aro y Taburete, Dentro o Fuera, Delante o Detrás, Izquierda - Derecha
 Relevo de gateo  Espalderas, Arriba - Abajo; hacia la Derecha - Izquierda.

c) Orientación Corporal Proyectada.- Es la elaboración de la lateralidad de otra


persona u objeto. Este paso se inicia luego que el niño ha logrado la orientación
de su propio cuerpo. Ejemplo: Tocar el brazo derecho del profesor.

22 39
EDEFUT EDEFUT

* Relevo de cangrejos

b) Ejercicios de coordinación Dinámica

* Brincar por encima de una cuerda

* Brincar por entre las llantas

* Jugar “mundo”

38 23
EDEFUT EDEFUT

* Saltar por entre los aros por dentro y por fuera

RESUMEN

ESQUEMA CORPORAL

Relación del Niño con


todo lo que rodea

c) Ejercicios de Disociación Reproducción de gestos,


Imitación Movimientos de posiciones
* Correr sosteniendo una hoja de papel que se mueve delante y por encima
de la cabeza Familiarizarse con
Exploración
nuevos objetos

Nociones Conocimiento y control de las


Corporales diversas partes del cuerpo
* Correr saltando soga
Adapta y organiza las variedades
Utilización descubiertas en el uso de las
posibilidades corporales

Creación Inventar, Imaginar, Situaciones,


Personas, Objetos a través del juego
* Correr llevando una cuchara con un huevo en la boca

24 37
EDEFUT EDEFUT

 Los niños interpretan con su cuerpo a: personas árboles, soldados, sillas, etc.
* Correr con un bastón equilibrándolo en la palma de la mano
(Árbol)

* Correr con un azafate llenos de naranjas, sin que se le caiga

* Correr con una batea encima de la cabeza, sin que se le caiga

d) Ejercicios de Coordinación Visomotriz

Oculo Manual
* Rebotar la pelota mientras camina

36 25
EDEFUT EDEFUT

* Lanzar la pelota al aire y recibirla  Juego, el profesor ordena cogerse la nariz pero se coge la oreja, los niños
deberán cogerse la nariz y no lo que el profesor se tocó.

a) Utilización
 Pasar la pelota de un lado a otro, por encima de la cabeza, rodeando la
cintura, por entre las piernas

* Lanzar la pelota al aire y recibirla sentado

 Inventar diferentes formas de pasar la cuerda, por debajo, por encima,


gateando.

* Lanzarla por delante y recibirla detrás del cuerpo con ambas manos, luego
a la inversa

b) Creación

 Construir con diferentes elementos y aparatos que tenga a mano, balones,


cintas, conos
* Lanzarla por entre las piernas hacia atrás y arriba, girar y cogerla antes que
caiga

26 35
EDEFUT EDEFUT

c) Exploración
* Lanzarla y antes de tomarla realizar distintas acciones: dar palmadas, girar,
 Colocar las diferentes partes del cuerpo sobre un balón, con el pie, con los sin tocar el suelo
glúteos, el pecho, etc.

42

 Trasladarse con el balón utilizando las diferentes partes del cuerpo, cabeza,
piernas, estómago
 Lanzarla contra el suelo y recibirla con un salto lo más alto posible.

 Pasar por entre un laberinto de aparatos

Oculo Podal

d) Nociones Corporales * Conducir el balón con el pie con suaves toques, cada tres o cuatro pasos

 El niño dentro de una caja, sacará una parte del cuerpo, según ordene el
profesor

34 27
EDEFUT EDEFUT

a) Evaluar la Creatividad
* Golpear el balón, alcanzarlo y detenerlo con una pisada al balón
 Representar diferentes oficios como la de un albañil, doctor, carpintero,
zapatero, etc.

EJERCICIOS PARA MEJORAR EL ESQUEMA CORPORAL

e) Imitación Directa

 Imitar movimientos de animales

* Golpear el balón con el empeine y cogerla con la mano

 Imitar los gestos del profesor con un balón.

* Golpear el balón con el muslo y cogerlo con la mano

Imitar roles de los diferentes oficios, barrendero,


pianista.

28 33
EDEFUT EDEFUT

d) Utilización.- Es la aplicación de la exploración, el niño adapta y organiza las * Sosteniendo el balón entre los tobillos saltar y lanzarla hacia arriba y
variedades descubiertas en28 el uso de las posibilidades corporales y del tomarla con las manos
espacio ejemplo: El niño dibuja su propio cuerpo y las posiciones que puede
realizar; El niño ejecuta Flexiones, Extensiones, Circunducciones, Torsiones
con las diferentes partes de su cuerpo.

e) Creación.- Imaginar, Inventar, Situaciones, Personas, a través del juego


corporal o por medio de los objetos (interviene la imitación diferida)
Imitación por Sombras, Imitación con elementos, haciendo uso del cuerpo o
parte del cuerpo.

EJERCICIOS PARA EVALUAR EL ESQUEMA CORPORAL


e) Ejercicios de Motricidad Fina
b) Evaluar la Imitación
* Enhebrar hilo en las agujas
 Imitación de gastos y acciones con un pañuelo al lado y al frente

c) Evaluar la Exploración

 Realizar diferentes movimientos con una cuerda, con un bastón

d) Evaluar Nociones Corporales


* Hacer figuras con botones
 Señalar las diferentes partes del cuerpo

e) Evaluar la Utilización

 Encontrar formas diferentes para pasar por debajo de una silla

32 29
EDEFUT EDEFUT

* Dibujar rasgos de la cara en una bolsa de papel


ESQUEMA CORPORAL

Esquema Corporal.- El esquema corporal es la imagen corporal o representación


de cada quien tiene de su propio cuerpo, sea en un estado de reposo o en
movimiento.

Según los especialistas, el desarrollo del esquema corporal tiene todo un proceso,
depende de la maduración neurológica como también de las experiencias que el
niño tenga. Alcanza su pleno desarrollo hasta los 11 o 12 años.

Es la relación del Niño con todo lo que rodea, el niño vive su cuerpo en el
momento que se puede identificar con él, expresarse a través de él y utilizarlo
como medio de relación con el mundo que lo rodea.

a) Imitación
b) Exploración
c) Nociones Corporales
d) Utilización
e) Creación

f) Imitación.- Reproducción de gestos, de movimientos y de posiciones.


Imitación de movimientos de animales como el perro, gato.

g) Exploración.- Familiarización con nuevos objetos, manipular elementos,


sogas, aros, bastones, balones. Investigar un objeto libremente.

h) Nociones Corporales.- Conocimiento, toma de conciencia y control de las


diversas partes del cuerpo. Así como las diferentes posiciones que puede
adoptar el cuerpo:
En Pie, en Cuclillas, Semiarrodillado, Arrodillado, Sentado en los Talones,
Sentado con piernas Cruzadas, Tendido, Tendido Lateral, de Cúbito Dorsal
(supino), de Cúbito Ventral (prono).

ESUMEN

30 31

También podría gustarte