Está en la página 1de 43

LAS HORMONAS

Dra. Silvia Luluaga de Baricco


Cardióloga Universitaria
Docente Autorizada de Medicina
DEFINICION

• Aplicado por Bayliss y Starling


etimológicamente significa excitación o
mensaje.
DEFINICION

• Se denomina hormona a toda sustancia


química que al ser producida por una
parte del organismo va por la circulación
y modifica las funciones de órganos o
tejidos distantes
FUNCIONES DE LAS
GLANDULAS ENDOCRINAS

• Las glándulas endocrinas son órganos


que están preparados para elaborar las
hormonas que según el órgano del cual
provienen tendrá su acción específica,
llevando su acción a todo el organismo
HIPOFISIS
HIPOFISIS
Hipófisis
• De esta manera, una acción hormonal
insuficiente o excesiva, no solo puede
deberse a causas que residen en la
glándula responsable de la secreción de
la hormona, sino a factores
preglandulares y postglandulares
GLANDULA TIROIDES
GLANDULA TIROIDES
UBICACION
• El cuerpo de la glándula
tiroides se encuentra en
la parte antero inferior
del cuello, por delante de
la laringe, por encima del
hueco supraesternal y por
dentro de los músculos
esternocleidomastoideos
GLANDULA TIROIDES
ANATOMIA
HORMONA TIROIDEA

• LA TIROXINA Y LA
TRIYODOTIRONINA SON
ELBORADOAS POR LA GLANDULA

• SINTETIZADAS POR LAS CELULAS


TIROIDEAS A PARTIR DEL YODO
PROCEDENTE DE LOS ALIMENTOS Y
DEL AGUA
HORMONA TIROIDEA
• La hormona así fabricada es liberada por
enzimas líticas y pasan al plasma circulando
unidas a proteínas llegan a los diferentes
tejidos al pasar al interior de las células
transformándose en las formas activas de la
hormona para ejercer su acción.

• La secreción de la hormona tiroidea esta


regulada por la parte anterior de la hipófisis,
a través de la TIROTROFINA.
HORMONA TIROIDEA

HIPOTALAMO

-
HIPOFISIS

GLANDULA
TIROIDEA
GLANDULA TIROIDES
SEMIOLOGIA
INTERROGATORIO
• El interrogatorio de un paciente en el que
presumimos enfermedad de esta glándula es
muy importante, debemos saber de donde es
oriundo, ya que hay regiones geográficas que
por falta de yodo pueden provocar
enfermedades en esta glándula.

• También, la pubertad, el embarazo, dan un


mayor consumo de yodo, enfermedades
infecciosas, cirugías sobre la gandula,
tratamientos recibidos por el paciente,
pueden causar trastornos de la misma.
HIPOTIROIDISMO
HIPOTIROIDISMO, CLINICA
HIPOTIROIDISMO, FACIES
HIPERTIROIDISMO
HIPERTIROIDISMO, FACIES
HIPERTIROIDISMO, CLINICA
INSULINA

• HORMONA PEPTIDICA

• PRODUCIDA POR EL RETICULO


ENDOPLASMICO DE LA CELULA BETA
DEL PANCREAS
INSULINA, SECRECION
INSULINA

INGESTA DE GLUCOSA
O AMINOACIDOS

LIBERACION DE INSULINA

CAPTACION P. DE GLUCOSA
GLUCOGENOGENESIS
LIPOGENESIS
INSULINA

HIPOGLUCEMIA

INHIBE SECRECION
DE INSULINA

NEOGLUCOGENESIS
GLUCOGENOLISIS
LIPOLISIS
DIABETES

• Insulino independiente, en general del


adulto y relacionada a la obesidad.

• Insulino dependiente, en general del


joven
DIABETES
DIABETES, DAÑO DE ORGANO
BLANCO
VALOR DE GLUCEMIA

• Si realizamos análisis de sangre de


nuestro paciente diabético lo mas
llamativo es el valor de glucemia o
azúcar en sangre en ayunas, cuyo valor
normal es de 0,70 a 1,00 mg/dl
FACTORES DE RIESGO
CARDIOVASCULARES
FACTORES DE RIESGO
• El concepto de identificar o modificar
un factor de riesgo se basa en el hecho
de que la exposición a determinados
elementos o factores propios de
huésped o de su entorno aumentan el
peligro estadístico de padecer una
enfermedad y que la modificación de
dicho factor disminuye el riesgo de
desarrollar esa enfermedad.
FACTORES DE RIESGO
TIPOS DE FACTORES DE
RIESGO

• No modificables, como la edad, el


sexo, los antecedentes familiares de
enfermedades cardiovasculares
• Modificables, como la hipertensión
arterial, la diabetes, la dislipidemia, el
estrés
• Erradicables, como el tabaquismo, el
sedentarismo, exceso de peso
FACTORES DE RIESGO
FACTORES DE RIESGO
Prevención primaria
En los pacientes sin enfermedad
cardiovascular, estimar el riesgo que
tiene el paciente de padecerla nos va a
ayudar a elaborar todas las estrategias
necesarias para erradicar o modificar
los Factores y evitar la aparición de la
enfermedad cardiovascular.
FACTORES DE RIESGO
Prevención secundaria
Así también en pacientes que ya padecen
enfermedad cardiovascular, debemos
detectar estos factores para evitar que
la enfermedad progrese y nuestro
paciente empeore su salud.
CONDUCTAS SALUDABLES
Consignas para el practico I

• Interrogar tiempo de evolución de la


diabetes
• Forma y circunstancia en que fue
diagnosticada
• Complicaciones que presento
• Tipo de tratamiento
Consignas para el practico II
• Edad
• Tabaquismo
• Sedentarismo
• Obesidad
• Estilo de alimentación
• Antecedentes familiares de enfermedad
cardiovascular

También podría gustarte