Está en la página 1de 18

Libro: Centrales de energías renovables: Generación eléctrica con energías

renovables. (José A.C. Gonzáles, Roque C. Pérez, Antonio C. Santos, Manuel-A.C.


Gil). Pearson Educación, S.A., Madrid 2009.

Aspectos básicos Sobre las energías Renovables.


-Energía, trabajo y potencia.
 Concepto de energía: La energía es un fenómeno misterioso, del cual
conocemos y comprendemos sus efectos, pero no su naturaleza originaria.
Desde el campo de la física la energía se puede definir como una propiedad
de los cuerpos o sistemas materiales en virtud de la cual estos pueden
transformarse si mismos, modificando su estado o situación, así como actuar
sobre otros cuerpos, originando transformaciones en ellos. “ la energía indica
la capacidad de un cuerpo o sistema para producir transformaciones con
independencia de que estas se produzcan o no”
 Concepto de trabajo: El trabajo es un proceso mediante el cual se transfiere
energía de un sistema a otro. De manera errónea se piensa que la energía
se transforma en trabajo.
 Concepto de potencia: Es el trabajo realizado en un determinado tiempo.
-Manifestaciones de la energía:
 Energía gravitacional: Es la energía que se manifiesta por la atracción de
dos masas entre sí.
 Energía cinética: Es la energía implícita en una masa en movimiento.
 Energía electrostática: Es la energía que se manifiesta por la atracción o
repulsión de las cargas eléctricas entre sí. (Cargas de signo contrario se
atraen y de signo diferente se repelen).
 Energía electromagnética: Energía asociada con una carga eléctrica en
movimiento.
 Energía nuclear: Conocida como también energía atómica, es la energía
almacenada en los núcleos de los átomos.

Aspectos básicos generales sobre los recursos energéticos.


-La energía en el universo: El cosmos contiene energía bajo diversas formas
(mencionadas anteriormente). Estas formas de energía pueden clasificarse según
ordenes de mérito, siendo la energía superior la de menor entropía o caos. De
acuerdo con esto la energía se clasifica en el siguiente orden: E. gravitacional, E.
de movimiento, E. nuclear, E electromagnética y E. Eléctrica (química). La energía
de orden superior pude degradarse a una de orden inferior pero no al revés.
-Los recursos energéticos de la tierra: En la tierra la principal fuente de energía
es la nuclear seguida por la electromagnética y finalmente la gravitacional, la tierra
también posee una gran energía cinética ya que se desplaza por el espacio con una
velocidad superior a los 100 km/s. De todas los tipos de energía disponibles en la
tierra, solo unos pocos están disponibles para sus habitantes, desde este punto de
vista se puede decir que las energías más importantes son: La energía
electromagnética procedente del sol, la energía nuclear de algunos elementos
radioactivos (pocos) y la energía gravitatoria de la interacción Tierra-Sol-Luna.
También dispones de otra fuente de energía, que es el magna caliente de la tierra.
-Recursos y reservas energéticas:
Hay que definir una diferencia entre recursos y reservas al hablar de una fuente
energética.
Recursos- Son todas las cantidades conocidas de una fuente energética.
Reservas- Son las cantidades de conocidas que pueden ser técnica y
económicamente rentables en cada instante (en la actualidad o plazo temporal
dado). El concepto de reserva implica que la fuente energética esta lista y disponible
para ser extraída.
 Reservas comprobadas: De estas se dispone información cierta de su
existencia y volumen.
 Reservas no comprobadas: De estas se tiene información razonable a nivel
geológico y de ingeniería.
Un recurso puede pasar a ser reserva cuando mejoran las técnicas de extracción o
aumentan los “precios de venta” de la energía que se trate. El paso de un recurso a
reserva tiene sus límites no solo económicos (no es rentable extraer la última gota
de petróleo de un pozo) sino mucho más “térmicos técnicos” (Cuando la energía
necesaria para la obtención y explotación del recurso es superior a la energía
almacenada en el recurso).

-Clasificación de las fuentes energéticas en la Tierra.


Núcleos atómicos E. Nucear

NO RENOVABLES
E. Carbón

E. Petróleo

Energía solar acumulada a


E. del Gas
partir de la fotosintesis.

E. Pizarras Bituminosas

E. Pizarras Asfálticas

Fotosíntesis E. Biomasa
Sol

E. Solar Fotovoltaica

Luz directa
Clasificación de las Fuentes

E. Solar Térmica

RENOVABLES
Energía solar actaual
Energéticas

E. Hidráulica

Calor en el agua
E. Gradiente Termico del
Mar

Calentamiento del Aire E. Viento

Interaccion Gravitacional Moviento del agua en los


E. Maremotríz
Tierra-Luna océanos

Magna Caliente E. Geotérmica


-Situación de las diferentes fuentes de energía (renovables).
 Energía Solar.
 Origen: Es la energía radiante procedente del Sol y que llega a la superficie
de la tierra (infrarrojo, luz visible y ultravioleta).
 Potencial energético: Es variable en función del día, época del año y
situación atmosférica: día-noche, estación del año (altura del sol sobre el
horizonte), nubes nieblas, smog, calimas, etc. En teoría, la radiación media
por 𝑚2 fuera de la atmosfera es de 1,4 𝑘𝑊/𝑚2 . En la práctica y en una zona
como Canarias, la energía solar anual por 𝑚2 , es aproximadamente de
2.000𝑘𝑊ℎ/𝑚2(con un promedio de 3000 horas de insolación, equivalente a
4.200.000𝑘𝐽/𝑚2 año).
 Formas de aprovechamiento: Se puede aprovechar de forma térmica o
fotovoltaica, La primera transforma la energía solar en energía térmica
(calentando aire, agua u otras sustancias). Los segundos transforman la
energía solar en eléctrica, aprovechando el efecto fotovoltaico, en las
denominadas células solares o fotovoltaicas.
 Reservas: La energía total que llega a la Tierra procedente del Sol es de
1.559.280 TWh en un año de los cuales el 1% podrían ser utilizables. Aun
cuando la energía solar se distribuye por todo el planeta, es superior en las
zonas ecuatoriales y tropicales e inferior en las zonas polares.
 Producción y consumo: La producción y el consumo de esta energía son
idénticos tanto en el tiempo como en el espacio (no se transporta de una
zona a otra). En todo el mundo hay instalados más de 300 MWe (en centrales
solares y fotovoltaicas).
 Duración: Ilimitada.
 Energía Eólica.
 Origen: Es la energía cinética de una masa de aire en movimiento. Su origen
se encuentra en la existencia sobre la tierra de masas de aire a diferentes
temperaturas, originadas por las diferentes intensidades de radiación solar
sobre la tierra, las cuales producen corrientes ascendentes y decentes,
formando anillos de circulación del aire (por esta razón la energía eólica es
producto de un pequeño porcentaje de la energía solar que incide en la
Tierra).
 Potencial energético: Varía según la hora del día, del día del año, de la
situación geográfica general y de la topografía local.
 Formas de aprovechamiento: El aprovechamiento de esta fuente
energética es su conversión directa a energía mecánica a través del giro del
eje de una turbina eólica con una cierta potencia, la cual puede transformarse
posteriormente en energía eléctrica (por accionamiento de un generador
eléctrico acoplado a un eje de la turbina) o en energía potencial (bombeo).
 Reservas: Se estima que la energía eólica almacenada en los vientos esta
entre 2500 y 5000 TWh año, de los cuales entre un 1% y un 2% son
recuperables. Pero la energía eólica no se distribuye uniformemente en todo
el año y tampoco es constante en todo el año.
 Producción y consumo: La producción y consumo de esta energía son
idénticos. Toda la energía eléctrica producida en los aerogeneradores se
inyecta a la red.
 Duración: Ilimitada.
 Energía del Oleaje.
 Origen: Su origen es la acción del viento sobre la superficie del agua, por
consiguiente, es un pequeño porcentaje de la energía del viento.
 Potencial energético: Varía mucho de un punto a otro en los mares y de
una estación a otra del año. Como promedio y en zonas libre del atlántico,
pacifico e indico, pueden alcanzarse entre 40-70 kW por metro de frente
de ola.
 Formas de aprovechamiento: La forma de aprovechamiento es
transformarla en energía mecánica, la cual puede transformase en
energía eléctrica o en energía potencial.
 Energía Hidráulica.
 Origen: Es la energía contenida en una masa de agua elevada respecto a
un nivel de referencia (de utilización). En la práctica la energía hidráulica se
obtiene a partir de cualquier masa de agua en movimiento, en donde la
energía potencial del agua se transforma en energía cinética y esta es
aprovechable. Su origen es la evaporación del agua por la acción de la
energía solar y cae en forma de lluvia o nieve en la superficie terrestre.
 Potencial energético: La energía hidráulica constituye una de las energías
renovables más importantes del planeta. “1 Tn de agua, a 10 m de altura,
tiene una energía de 278 kWh”. En teoría, el potencial de energía hidráulica
aprovechable en toda la Tierra se estima entre 2 y 3 TW
 Formas de aprovechamiento: La energía potencial del agua se transforma
en energía cinética y ésta a su vez en energía mecánica, por medio de
turbinas hidráulicas, colocadas en la base de los correspondientes embalses
reguladores. El empleo de la energía captada es casi en su totalidad para la
producción de electricidad, acoplando a la turbina hidráulica un generador
eléctrico.
 Reservas: El termino de reserva en este tipo de energía como la energía
existente, por tiempo indefinido, que puede explotarse en condiciones
económicas, de un total mucho mayor que constituyen los recursos globales
del planeta. Teniendo en cuenta las precipitaciones anuales sobre todo el
planeta, y la altura medida a la que pueden caer, podrían calcularse unos
recursos de alrededor de 50.000 TWh año (cuatro veces la energía obtenible
en todas las centrales térmicas actuales). La mayoría de las reservas se
encuentran en Asia con 6 GW, seguida por Suramérica con 4 GW, África con
3,5GW, Rusia con 2,5 y Europa con 1,8 GW.
 Producción y consumo: La producción es igual al consumo y la duración
del recurso es ilimitado.
 Energía de Biomasa.
 Origen: Es la energía solar almacenada en los seres vivos, vegetales o
animales por medio del proceso de fotosíntesis (vegetales) y la digestión
(comida) de estos vegetales por animales. Se trata, por tanto, de un pequeño
porcentaje de la energía solar que llega a la tierra.
Se pueden suponer tres fuentes de energía de biomasa:
 De origen vegetal: Biomasa natural, cultivos energéticos.
 De origen animal: Excrementos y purines.
 De origen humano: Residuos sólidos urbanos, procedentes de viviendas,
comercios, fábricas, etc.
 Potencial energético: La producción energética a partir de biomasa puede
variar según el tipo de cultivo, el método de aprovechamiento empleado y las
necesidades de transporte de la misma hasta el punto de aprovechamiento.
 Formas de aprovechamiento: La energía de biomasa se usa para producir
calor por combustión de la misma (calefacción, cocción) o indirectamente
para producir electricidad. También se puede transformar la biomasa en
combustibles líquidos (bioalcoholes) o gaseosos (biogás) para
posteriormente ser quemado y convertidos en energía calorífica que a su vez
se transforma en energía mecánica.
 Reservas: La biomasa total existente en la tierra se estima que es 1,8 x
10^12 Tn. De toda esta, alrededor de 1,6 x 10^12 Tn se encuentran en los
bosques y selvas del planeta. Obviamente no sería nada ecológico quemar
los bosques para transformarlos en energía. En conjunto, la energía de
biomasa recuperable en el mundo se estima que es 450 TWh año.
 Producción y consumo: La producción y consumo de esta energía
coinciden en el mismo tiempo y espacio.
 Duración: Ilimitada.
 Energía Geotérmica.
 Origen: Su origen se encuentra en el calor acumulado en el interior de la
tierra, en su magma fundido. Su aprovechamiento solo es posible en aquellas
zonas donde el calor se aproxima a la superficie, como los cinturones
sísmicos y las zonas térmicas.
 Potencial energético: En conjunto, el potencial energético del flujo
geotérmico de la Tierra se estima en unos 30 TW.
 Formas de aprovechamiento: El agua y gases calientes, en afloramientos
naturales, se emplea directamente para la calefacción u otros usos
industriales que exigían esta forma de energía. En perforaciones efectuadas
sobre campos hipertérmicos, el agua caliente o el vapor se emplean para
mover turbinas de vapor generar corriente eléctrica.
 Reservas: En conjunto, los recursos de esta energía en todo el planta
pueden estimarse unos 30 x 10^6 TW de los cuales solo una pequeña parte
pueden ser extraíbles en condiciones técnicas y económicas adecuadas. Los
recursos más importantes se encuentran en Estados Unidos, Japón, Italia,
México, Nueva Zelanda, Filipinas y China.

 Producción y consumo: La producción coincide con el consumo.

 Duración: A escala humana, la energía geotérmica puede considerarse


como una energía renovable, en el sentido que su duración puede
considerarse ilimitada.

 Energía de las mareas.


 Origen: Su origen es la interacción gravitatoria Tierra-luna que desplaza
cantidades ingentes de las aguas de los océanos.
 Potencial energético: El potencial energético depende del punto del planeta
y la época del año, así como la disponibilidad de zonas donde embalsar el
agua del mar durante la pleamar. Son aprovechables los niveles superiores
a los 4m.
 Formas de aprovechamiento: La única forma de aprovechamiento es la
conversión de energía mecánica en energía eléctrica mediante turbinas
hidráulicas.
 Reservas: La energía total involucrada en las mareas se estima en 3.000
GW, de las cuales unos 1.000 GW podrían ser accesibles por
consideraciones geográficas y de altura de las mareas.
 Producción y consumo: La producción y consumo de esta energía son
cantidades idénticas.
 Duración: Ilimitada.
Documento: Integración de las fuetes de energía renovable en Colombia (Unidad
de planeación minero energética (UPME), Ministerio de minas y energías
(Minminas); Convenio ATN/FM-12825-CO)
-Contexto internacional.
Aproximadamente el 81% de la energía consumida a nivel mundial proviene de
fuentes fósiles, mientras que el 19% restante proviene de fuentes renovables.
Actualmente, estas últimas se encuentran asociadas principalmente con el uso
tradicional de la biomasa en aplicaciones como la leña para cocción de alimentos y
calentamiento de espacios, y En una menor medida, se aprovecha la energía
proveniente de fuentes como el sol, la geotermia y la biomasa para su conversión
en energía térmica a través del uso de tecnologías relativamente modernas,
seguidas de estas y otras fuentes como la eólica para la generación de energía
eléctrica. Finalmente, se suman al aprovechamiento de fuentes renovables el uso
de biocombustibles en el sector transporte y tecnologías en etapas incipientes de
desarrollo como es el caso de la energía de los mares en forma de mareas, oleaje,
gradientes térmicos o gradientes salínicos (REN21, 2014).la hidroenergía para
generación eléctrica.
Hay una gran dependencia a nivel mundial de las fuentes no renovables, como el
carbón o los combustibles nucleares, los cuales se consideran abundantes pero
finitos, y las condiciones económicas y geopolíticas asociadas a ellos, han
provocado que en muchos países la necesidad de cambiar el uso de estas fuentes
energéticas por las fuentes de energía renovable, que a su vez contribuyen a la
preservación del medioambiente como la reducción de emisiones de efecto
invernadero y a la mitigación del cambio climático que experimenta la Tierra. Países
como China, Alemania, España y Estados Unidos se consolidan hoy en día como
pioneros en el desarrollo de las mayores capacidades instaladas en tecnologías
para el aprovechamiento de la energía hidráulica, eólica, solar, geotérmica y
biomasas, como fuentes de origen renovable. Entre tanto, países como Estados
Unidos, Brasil y Alemania lideran la utilización de bioenergía en el sector transporte
(REN21, 2014), en tanto que Estados Unidos, Noruega, China, Japón y la
Comunidad Europea lideran la utilización de electricidad (en parte producida a partir
de fuentes renovables) en ese mismo sector (Ecomento, 2014; Comisión Europea,
2012) y otros países como China, Estados Unidos y Turquía lideran el
aprovechamiento de energía térmica en forma de calor útil a partir de la energía
solar y la energía geotérmica (REN21, 2014). Las fuentes renovables de energía
tienen un alto potencial para ser aprovechadas de manera costo-efectiva en algunos
sitios favorecidos (con condiciones para explotar estas fuentes energéticas).

-Contexto nacional
Por su ubicación en el planeta Colombia es un país favorecido, pues goza de una
matriz energética rica en combustibles fósiles y recursos renovables. Actualmente,
la explotación y producción energética en el país está constituida a grandes rasgos
en un 93% de recursos primario de origen fósil, aproximadamente un 4% de
hidroenergía y un 3% de biomasa y residuos, ver figura 1.(UPME, 2012).
Pero de esa explotación Primaria el país exporta aproximadamente un 69%,
principalmente en forma de carbón mineral y petróleo (aprox. el 62% y el 36% de
las exportaciones energéticas, respectivamente) y utiliza un 31% del cual, cerca
del 78% corresponde a recursos fósiles y el 22% a recursos renovables, ver figura
2. (UPME, 2012).
Explotación y producción Nacional de recursos
energéticos en el 2012

38%
Carbón Mineral
3%
9%
Petróleo
7% Gas Natural
Hidro-energía
4%
Biomasa
46%

Figura 1, Fuente: UPME 2012


Pero de esa explotación Primaria el país exporta aproximadamente un 69%,
principalmente en forma de carbón mineral y petróleo (aprox. el 62% y el 36% de
las exportaciones energéticas, respectivamente) y utiliza un 31% del cual, cerca
del 78% corresponde a recursos fósiles y el 22% a recursos renovables, ver figura
2. (UPME, 2012).

Demanda interna de recursos energéticos primarios en el


año 2012.

9% 10%

13% Carbón Mineral


Petróleo
Gas Natural

43%
Hidro-energía
25% Biomasa

Figura 2, Fuente: UPME 2012


Entonces el país depende cerca de un 78% de combustibles fósiles, cuyos niveles
de producción desde el 2013, indicaron reservas suficientes para cerca de 170 de
años de carbón, siete años para el petróleo (4 años hablando actualmente) y 15
años para el gas natural ( UPME, 2014c). En caso del gas natural, es necesario
tener en cuenta que conforme las tasas de producción decrecen y la demanda
aumenta, se prevé la necesidad de realizar importaciones a partir del 2017 o 2018.
Los principales usos energéticos del gas natural y el petróleo es encuentran en el
transporte y la industria, seguidos del uso del gas para la generación de energía
eléctrica. La matriz eléctrica, que produce aproximadamente un 17% de la energía
eléctrica final consumida en el país, cuenta con participación de la energía
hidroeléctrica como recurso renovable, que representa entre el 70% y 80% de la
generación, según variaciones en la hidrología anual. Sin embargo, a raíz de las
ventajas que traería la diversificación de la canasta energética, fundamentada en la
disponibilidad de recursos, la progresiva reducción en los costos de inversión
asociados a su aprovechamiento, y la evolución en términos de rendimiento y
sofisticación de tecnologías como son las relacionadas con la energía eólica y la
solar, estas alternativas, junto con la cogeneración moderna de calor y electricidad
a partir de biomasa y la generación geotérmica (que aportan en ambos casos
firmeza y mayor diversificación en la canasta no solo eléctrica sino energética)
comienzan a cobrar sentido para ser incorporadas en la matriz energética nacional,
sin mencionar, por otro lado, la posibilidad de incrementar el uso de derivados
energéticos de la biomasa en el sector transporte.
Colombia cuenta con un sistema eléctrico nacional relativamente bajo en emisiones
de carbono (en comparación con otros países con mayor participación de
combustibles fósiles en su canasta eléctrica), no dependiente en energéticos
importados, y al mismo tiempo con suficiente capacidad de generación actual y en
desarrollo para satisfacer su demanda eléctrica en el corto plazo (por lo menos por
los próximos 5 años), en principio no parecieran tenerse fuertes razones para
impulsar el desarrollo de fuentes de energía alternativa, como suelen serlo la
necesidad de reducir la emisión de gases de efecto invernadero –GEI–, la necesidad
de reducir la dependencia en combustibles importados o la presión de atender
incrementos en la demanda mediante nueva capacidad instalada con base en
recursos domésticos. Además Colombia cuenta con gran cantidad de recursos
fósiles, razón por la cual el país no parce enfrentar una inminente necesidad de
acudir a recursos y tecnologías no convencionales como si lo han empezado a hacer
otros países de la vecindad Latinoamérica, como lo es el casi de Brasil, Argentina,
Perú, entre otros.
-Motivaciones para desarrollar Fuentes no convencionales de energía
renovable (FNCER) en Colombia.

 Riesgo de las Hidroeléctricas: Colombia es un país altamente dependiente


de la energía proveniente de las hidroeléctricas, esto pone al país en jaque
cuando hay épocas de sequía, aumentando los precios y se provoca una
crisis energéticas como las vividas por el fenómeno del niño en los años 1992
y 1993 o más recientes como el 2010, 2011, 2012, 2013, 2014,2015 y este
año 2016, que ha sido una de las más severas en la última década. Algunos
países como Uganda y Albania, que son dependientes de la energía
hidroeléctrica, optaron por usar fuentes de energía térmica, las cuales son
más costosas y contaminantes que las no convencionales, en cambio los
países nórdicos (Noruega, Suecia, Finlandia), usan la energía hídrica de
manera efectiva para balancear y complementar la generación variable de
otras fuentes renovables (como es el caso de la energía eólica y la energía
solar). En el caso de Colombia, estudios como los de Vergara et al, 2010,
COWI, 2014, más los Planes de expansión de referencia - Generación y
transmisión de la UPME 2013-2027 y 2014-2028, y análisis conducidos por
algunos de los agentes generadores que cuentan con mediciones de viento
obtenidas en la Alta Guajira, han demostrado la existencia de patrones de
complementariedad estacional entre los recursos nacionales eólicos e
hídricos. Dicho esto se pude decir que Colombia podría actuar y evitar crisis
energéticas derivadas del cambio climático a través del desarrollo y uso de
otras energías renovables, en lugar de aumentar el uso de fuentes de
generación térmica con base en combustibles fósiles, que actualmente
depende principalmente de gas natural.
 Aumento en los precios de la electricidad y el gas natural: durante los
últimos años en Colombia, el precio de la energía eléctrica en bolsa ha
mantenido una tendencia constante al alza, llegando a precios cercanos a
los 500 COP/kWh. (Ver figura 3). Existen diversas tendencias que pueden
estar contribuyendo a la formación de estos altos precios del mercado. Por
ejemplo, en adición a la periódica disminución en la producción de energía
hidroeléctrica, las proyecciones de precios del gas natural comercializado en
la costa y el interior del país prevén incrementos de más del 40% para 2030
(respecto a 2014, De acuerdo con las proyecciones de precios de energéticos
para generación eléctrica publicados por la UPME para el segundo semestre
de 2014 de precios entre 4 y 5 USD/MBTU para la costa y entre 3 y 4
USD/MBTU para el interior (2014), se estaría pasando a precios de entre 7 y
11 USD/MBTU para ambas regiones en el año 2030 ). Entre tanto,
consumidores de energía a gran escala, como es el caso de la industria,
están buscando soluciones alternativas a nivel minorista para disminuir sus
facturas de electricidad de manera sostenible, y la energía renovable podría
ser parte del portafolio de soluciones. Adicionalmente, a nivel del mercado
mayorista, un incremento en el número de generadores de energía renovable
participando en este mercado podría también crear un mercado mayorista
más sólido y líquido, creando presión a la baja en los precios del mercado
spot (a raíz de los bajos costos de operación asociados con FNCER como la
eólica, solar y geotérmica).
Figura 3 Tendencia de precios en el mercado mayorista de energía
colombiano, 2000- 2014 (promedios mensuales).Fuente: Datos XM.
 Oportunidad de desarrollo económico: Aunque algunos países acuden a
las energías renovables principalmente por razones de independencia
energética y motivaciones ambientales, otros países acuden a ellas a raíz de
políticas industriales de desarrollo económico. Países como China y
Sudáfrica, por ejemplo, han incluido requerimientos significativos en sus
programas de energía renovable con el fin de apoyar el desarrollo de la
industria nacional. Por ejemplo, hace un par de años Arabia Saudita anunció
que desarrollará una capacidad de 54 GW de energía renovable para el año
2030 con el fin de reducir el consumo de petróleo y a la vez reposicionar su
economía para exportar tecnologías de energía renovable (Al-Gain, 2012).
En otros casos, como por ejemplo las naciones insulares que dependen del
petróleo, la energía renovable es significativamente más barata que las
alternativas de combustibles fósiles (Rickerson, et al, 2012). Al mismo
tiempo, el aprovechamiento de la energía renovable también puede ser
utilizado como una estrategia de desarrollo económico ya que el despliegue
de tecnologías como es el caso de la solar FV crea más empleos que las
inversiones en proyectos de generación con combustibles fósiles, y mantiene
los empleos “locales” dentro de las industrias (Renner, et al, 2008).

 Tendencia de precios de la energía renovable: El avance de las


tecnologías para la obtención de energía a partir de recursos renovables ha
sorprendido al mundo, pues a medida que avanza la tecnología, disminuyen
los costos de producción, especialmente en la energía solar FV, esto deja
un futuro prometedor para las FNCER. Las tendencias en materia de costos
y ante el potencial de recursos renovables que se tienen disponibles a nivel
nacional, se puede decir que el contexto actual es el adecuado para que las
autoridades responsables de la formulación de política en Colombia
dediquen esfuerzos al fomento de estas tecnologías que podrán traer
beneficios de mediano y largo plazo al país, a través del establecimiento de
lineamientos de política que se traduzcan en un marco normativo regulatorio
favorable para su participación.

-Oportunidades de las FCNER en Colombia: Actualmente es posible obtener


energía en forma de electricidad, calor y combustibles a partir de las FNCER, hay
muchas formas de obtener dicha energía, pero pocas de esas formas se han
desarrollado y difundido a nivel mundial.
Colombia no es país que se caracterice por ser desarrollador de tecnologías, sin
embargo en los últimos 30 años ha logrado acopiar cierta experiencia en lo que se
refiere a tecnologías solar fotovoltaica y solar térmica, al igual que el
aprovechamiento energético de biomasas particulares como el bagazo de caña para
efectos de cogeneración, y en el desarrollo de al menos un par de proyectos
demostrativos con energía eólica. En el contexto nacional hay cinco energías con
alto potencial para ser desarrolladas por el país si así selo propone, dichas
oportunidades son la energía eólica, energía solar FV, energía de biomasa, energía
geotérmica y FNCER en zonas no Interconectadas (ZNI).
Ahora bien, los recursos disponibles a nivel nacional, como son una irradiación solar
promedio de 194 W/m2 para el territorio nacional, vientos localizados de velocidades
medias en el orden de 9 m/s (a 80 m de altura para el caso particular del
departamento de La Guajira, y potenciales energéticos del orden de 450.000 TJ por
año en residuos de biomasa, representan potenciales atractivos comparados con
los de países ubicados en otras latitudes del planeta. Esto, combinado con la
existencia de tecnologías probadas para el aprovechamiento de estos recursos,
tendencias de costos descendentes de estas, una amplia dependencia del recurso
hídrico en términos de generación eléctrica asociada a los riesgos del cambio
climático, y tarifas al usuario final en el rango de 11 a 18 US cent / kWh,8 hacen que
en Colombia cobre sentido el considerar la utilización de estas fuentes no
explotadas.
 Energía eólica: La energía eólica es hoy por hoy la fuente moderna de
energía renovable de mayor difusión en el mundo, con 318 GW de capacidad
instalada a 2013, y la de mayor crecimiento en los últimos 10 años, pasando
de 48 GW instalados a finales de 2004 a los 318 GW mencionados para
2013, con una tasa promedio de crecimiento del 21% en los últimos 5 años.
Colombia es un país que no se caracteriza por ser un país de vientos veloces
(ver figura 4), pero en el país existen zonas que cuentan con recursos eólicos
aprovechables, (ver tabla 1). En vista de este considerable potencial, las
grandes compañías generadoras en Colombia, al igual que otras compañías
menores y firmas extranjeras, cuentan hoy en día con estaciones y proyectos
de medición concentradas en la región de la Costa Norte y respectivamente
en La Guajira, con miras a eventualmente desarrollar allí proyectos de
generación eólica, en el corto y mediano plazo.

Figura 4: Recurso eólico en el mundo, Fuente: 3TIER, 2014.


Tabla 1. Potenciales eólicos para diferentes regiones del país.

Área Potencial eólico (MW de capacidad


instalable)
Costa Norte 20.000
Santanderes 5.000
Boyacá 1.000
Risaralda- Tolima 1.000
Huila 2.000
Valle del Cauca 500
Fuente: Huertas y Pinilla, 2007.
 Energía Solar FV: Es la segunda fuente de energía renovable más usada en
el mundo. con una producción que equivale a entre 0,85% y 1% de la
demanda mundial de electricidad (IEA, 2014c). Como se presentó
anteriormente, y como lo indican tanto diversas fuentes como los precios
reales evidenciados en el mercado internacional, los costos de producción y
los precios de la tecnología solar FV han decrecido de manera considerable
en los últimos 10 años y más drásticamente en los últimos 4 años. En
Colombia, las fuentes disponibles de información de recurso solar indican
que el país cuenta con una irradiación promedio de 4,5 kWh/m2/d (UPME,
IDEAM, 2005), la cual supera el promedio mundial de 3,9 kWh/m2/d, (ver
figura 5). De acuerdo con el Atlas de radiación solar de la UPME, regiones
particulares del país como son La Guajira, una buena parte de la Costa
Atlántica y otras regiones específicas en los departamentos de Arauca,
Casanare, Vichada y Meta, entre otros, presentan niveles de radiación por
encima del promedio nacional que pueden llegar al orden de los 6,0
kWh/m2/d (ver tabla 2), recurso comparable con algunas de las regiones con
mejor recurso en el mundo como es el caso del desierto de Atacama en Chile.
Algunas de las razones para considerar usar esta fuente de energía como
viable en Colombia son los costos descendientes de esta tecnología, permite
a los usuarios generar su propia energía, tiene un menor impacto ambiental.
Por estas razones este tipo de energía se hace efectiva para cubrir las
necesidades energéticas, especialmente de aquellos que pagan altas tarifas
de energía.

Figura 5: Recurso solar en Colombia frente al mundo. Fuente: 3TIER, 2014.


Tabla 2. Valores de irradiación promedio para diferentes regiones
del país.
Región Promedio irradiación (kWh/m2/día)
Guajira 6,0
Costa Atlántica 5,0
Orinoquía 4,5
Amazonía 4,2
Región Andina 4,5
Costa Pacífica 3,5
Fuente: UPME, IDEAM, 2005.
 Energía de Biomasa: La biomasa es y ha sido a lo largo de la historia, la
fuente tradicional de energía renovable con mayor participación mundial. Su
protagonismo se centra en países subdesarrollados y en vía de desarrollo.
La leña es el combustible de mayor uso en poblaciones rurales y de escasos
recursos para labores como la cocción de sus alimentos o la iluminación de
sus hogares. La biomasa conforma hoy el 9% de consumo mundial de
energía final (REN21, 2014). En Colombia, de aproximadamente 62.200
GWh de electricidad producidos en el SIN en 2013,804 GWh, equivalentes al
1,3% de tal generación, correspondieron al uso de biomasa o, más
exactamente, al uso energético de bagazo de la caña de azúcar. Sin
embargo, más allá del uso energético de la biomasa que ya se realiza en
Colombia, el potencial para lograr un mayor aprovechamiento de residuos
agropecuarios es considerable, ver tablas 3, 4, 5,6.

Fuente: Integración de las fuetes de energía renovable en Colombia con base en UIS-UPME-IDEAM,
2010 & MADR, 2013.

Tabla 4. Potenciales energéticos de residuos pecuarios.

Residuos pecuarios Toneladas de Potencial energético


residuos (2008) (TJ/año)
Bovino 99.168.608 84.256
Avícola 3.4446.348 29.183
Porcino 2.803.111 4.308
Subtotal 117.748
Fuente: Integración de las fuetes de energía renovable en Colombia con base en UIS-UPME-IDEAM,
2010.

Tabla 5. Potenciales energéticos de otros residuos.

Otros residuos Toneladas de Potencial energético


residuos (2008) (TJ/año)
Residuos de poda 44.811 318
Centros de acopio y 120.210 92
plazas de mercado
Subtotal 410
Fuente: Integración de las fuetes de energía renovable en Colombia con base en UIS-UPME-IDEAM,
2010.

Tabla 6. Potenciales energéticos de fuentes de metano.

Fuentes de metano Metano en 𝐦𝟑 (2008) Potencial energético


(TJ/año)
Destilerías de etanol 11.246.861 130
Plantas de sacrificio 5.130.017 59
bovino y porcino
Plantas de sacrificio 780.543 9
avícola
Subtotal 198
Fuente: CNPML, 2012.

Colombia puede considerar la estructuración, en un horizonte de muy largo


plazo, de una economía que se transforme de la actual dependencia en el
petróleo hacia una economía que pueda migrar tal dependencia a otros
recursos energéticos de origen renovable entre los que la biomasa sería el
sustituto directo del petróleo.
-Energía Geotérmica: cuenta con una capacidad instalada del orden de 11,7 GW
a nivel mundial (a 2013) (Geothermal Development Association, 2013). Colombia
no es uno de los países con mayor potencial para el aprovechamiento del recurso
geotérmico, sí cuenta con zonas específicas como lo son la zona volcánica del
Nevado del Ruiz y la región de influencia de los volcanes Chiles, Cerro Negro y
Azufral en la frontera con Ecuador, zonas en las que el recurso puede ser
aprovechado para la generación de decenas de MW a muy bajos costos de
producción y operación. Sin embargo, Las barreras que impiden el desarrollo de
este tipo de proyectos son en el riesgo y costos asociados a las etapas de
exploración, y en la necesidad de establecer un marco regulatorio adecuado para la
administración de este recurso que hasta el momento no ha sido explotado en
Colombia. De acuerdo con Haraldsson G. (2013) y OLADE (2013), el potencial para
desarrollo de generación eléctrica a partir del recurso geotérmico en Colombia por
ahora se estima en el orden de 1 a 2 GW. Desde finales de los 70 en Colombia se
han ido adelantando proyectos para el uso de este recurso, y hoy en día hay dos
grandes empresas generadoras nacionales que tienen proyectos en etapas de
licenciamiento ambiental para la exploración y explotación del recurso.
- FNCER en ZNI: En las ZNI, una de las soluciones convencionales para la provisión
de energía eléctrica se basan principalmente en el uso de grupos electrógenos
diésel, las FNCER como son pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, sistemas
solar FV, pequeños aerogeneradores y aprovechamientos energéticos de biomasa
para su eficiente combustión, representan soluciones costo efectivas que resultan
competitivas con esa tecnología convencional dados los altos costos asociados
principalmente con el transporte y consumo del diésel.

También podría gustarte