Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Análisis del libro “La columna de


hierro”
Dámaris Ataí Moreno Hernández
EL LIBRO
La historia se centra en la vida de Marco Tulio Cicerón también conocido como
Marco Tulio II. Conocido como el padre del derecho latinoamericano, nombrado
por muchos como el más grande abogado de la historia.

La historia se sitúa en los últimos días de la república, donde un amigo cercano


de Cicerón, Ático, se refiere a él como “La columna de hierro”, como última base
de la ya tambaleante estructura que era en aquel entonces la república. En el libro
se menciona que Cicerón quien era ampliamente conocido por su vanidad, quedo
encantado con aquella referencia.

«El poder y la ley no son sinónimos. La verdad es que con frecuencia se encuentran en
irreductible oposición. Hay la Ley de Dios, de la cual proceden todas las leyes equitativas de
los hombres y a la cual deben éstos ajustarse si no quieren morir en la opresión, el caos y la
desesperación. Divorciado de la Ley eterna e inmutable de Dios, establecida mucho antes de
la fundición de los soles, el poder del hombre es perverso, no importa con qué nobles
palabras sea empleado o los motivos aducidos cuando se imponga.
Los hombres de buena voluntad, atentos por tanto a la Ley dictada por Dios, se opondrán a
los gobiernos regidos por los hombres y si desean sobrevivir como nación, destruirán al
gobierno que intente administrar justicia según el capricho o el poder de jueces venales. ».
Cicerón
Infancia y juventud

La historia comienza en la juventud de Marco Tulio Cicerón II quien estaba


enfermo de fiebre y quien al sentir un emplasto caliente y saber que lo que
empleaba su médico era grasa de buitre, pregunto con fortaleza si Helvia su
esposa lo autorizó y cuál era la cantidad empleada, que eran dos sestercios.

No lo sabe dijo el médico. Marco Tulio sonrió al pensar en lo que diría. Ese dinero
lo anotará en los gastos de la casa Hizo una notable mención de lo excelente que
era tener en casa una esposa ahorrativa en esos tiempos. A su vez comento que
tal cual se llevaban los gastos de la cocina, debía tenerse control sobre los
médicos y las medicinas.

Sin embargo la grasa no era propiedad de su doctor, si no se la había comprado a


otro argumentando que Helvia hacía todo lo posible para no tener que lidiar con
comerciantes.

Su tos mejoro con la aplicación del ungüento.

Durante el tiempo de la misma llego su padre haciéndole señalización del estado


de salud en que se encontraba en cuanto llego la madrona informándoles de la
inminencia del nacimiento de su hijo. Nació pues un 3 de enero del año 648 con el
mismo nombre que su padre y abuelo, era varón.

Es en este momento que la historia deja de centrarse en el padre y comienza a


titularse o situarse en Marco Tulio Cicerón III es decir el nieto. Quien comenzó a
emplear el nombre Marco Tulio Cicerón dejando únicamente al padre con el
nombre de Tulio, provocando el enojo del abuelo al dudar si él se quedaría sin
nombre. Era sin duda que Helvia su madre, era quien en la casa llevaba el bastón
de mando. Tulio se encontraba orgulloso de su primogénito, deseaba besarle no
obstante los romanos no debían besar a los niños, mucho menos a los varones,
jugaba con él y buscaba que fuese un hombre de bien educándolo desde niño a
ser un hombre.

Nacería después el hermano de Marco Tulio quien por nombre llevaría Quinto
Cicerón quien era totalmente diferente a su hermano en cuerpo y modales. Su
abuelo era el más orgulloso de él, no obstante el menor de los hermanos sentía
fascinación por su antecesor a quien imitaba y seguía a todas partes.

Arquias sería el maestro de Marco, quien notaba como la educación de su padre


había influido notablemente en el pequeño. Educándole pues con la compañía de
Eunice quien era su esclava y quien fungiese como compañera de juegos de
Marco. Durante su enseñanza fue instruido en la gnosis y la aptitud de todos los
humanos de creer en Dios no importando el nombre que se le diera. Poco
después habrían de volver a Roma, la que era ciudad de sus padres.

En roma fueron educados cual ciudadanos, siendo parte de las altas escuelas,
junto a los Cesares que no eran del agrado de Tulio. Sacando a relucir la joven
etapa de quien fuese el gran abogado.
El abogado

Proexisti me dues, a conventu malignantium


Alleluia; a multitudine operantium iniquitatem

Durante esta etapa de su vida, Marco Tulio habría de satisfacer lo que a su


parecer era necesario para la creación de un artífice de distinción entre los
animales y los humanos. La ley.

A bien citaba:

“Un abogado no debe permitirse decir «si gano» -replicó-. ¿No te lo he dicho ya? En este
caso no puedes apelar a ninguna ley de Roma, porque no hay tal ley. Se trata de un
granjero modesto, un padre de familia, con esposa, dos hijos y tres esclavos que le ayudaban
en las labores de su granja. Pero, al igual que todos nosotros, atraviesa malos tiempos y está
arruinado.”

Con lo cual era enérgica su manifestación de no igualdad entre los derechos de


los ricos y los pobres en cuanto a la impartición de justicia en Roma figuraba.

Empieza a aparecer la figura del jurista de renombre, el que aboga por las leyes a
la vez que es consultado por Julio César y patricios de renombre como el gran
Lucio Sergio Catilina, quien tenía cierta brusquedad con él a causa de la esposa y
de el testamento de esta en la cual el patricio buscaba divorciarse sin la necesidad
de devolver la dote.

Habría de recibir de Roscio su primer empuje hacia la vida política, de aquel actor
de nombre se pasaría el entendido de que aquel notable abogado habría de
entender que es precisamente en las manos de los que llevan a cabo la
interpretación de las leyes, la obligación moral y tacita de su creación.
Habría de defender a Catón Servio frente a Sila, caso que le costaría o el honor de
por vida enaltecido, o la muerte en caso de derrota. A bien hubo de ganar, logrando
incluso se le perdonara la deuda por el delito de plagio.

El poder y la ley no son sinónimos. Cicerón


El patriota y el político

Est quidem vera lex recta ratio naturae congruens, diffusa in omnes, constans, sempiterna,
quae vocet ad officium iubendo, vetando a fraude deterreat; quae tamen neque probos
frustra iubet aut vetat nec improbos iubendo aut vetando movet, huic legi nec abrogari fas
est neque derogari ex hac aliquid licet neque tota abrogari potest, nec vera aut per senatum
aut per populum—
CICERÓN

Sería durante este periodo, que Marco estudiaría en la escuela de Ptolomeo. Su


voz recuperaría aquel vigor y habría de tomar lecciones de elocuencia y retórica
del famoso sirio Demetrio. Se inclinó por la escuela de Epicuro y fue enseñado por
Fedro y Zenón.

Habría de contraer nupcias con Terencia, no obstante la petición de claudicar que


le habría hecho su amigo/enemigo Julio César.

Ubi tu Gaius, ego Gaia.1

Habría después de su matrimonio de incursionar como cuestor en la política, era


conocido a parte por ser un dedicado hombre de familia y amable padre de una
mujer, pasaría a ser edil curul, cargo mediante el cual desafiaría de inicio la
institución de Roma.

«No pueden dormir más que cuando han causado algún mal, y pierden el sueño si no hacen
a alguien pecar. Porque comen el pan de la iniquidad y beben la sangre de la violencia.»

1
Donde tú vayas, Gayo, iré yo, Gaya
El Héroe

“Facto quod saepe maiores asperis bellis facere, voveo dedoque me pro re publica! Quam
deinde cui mandetis circumspicite; name talem honorem bonus nemo volet cum fortunae et
maris et belli ab aliis acti ratio reddunda aut turpiter moriundum sit. Tantum modo in
animis habetote non me ob scelus aut avaritiam caesum, sed volentem pro maxumis
benificiis animam dono dedisse. Per vos, Quirites, et gloriam maiorum, tolerate advorsa et
consulite rei publicae! Multa cura summo imperio inest, multi ingentes labores, quos
nequiquam abnuitis et pacis opulentiam quaeritis, cum omnes provinciae, regna, maria,
terraeque aspera aut fessa bellis sint.”
De un discurso de Cayo Cotta

La sabiduría se basa en el conocimiento; pero el conocimiento no es siempre sabiduría.


Decía Marco Tulio a su hija Tulia al entrar en la última etapa de su vida, y como no
habría de serlo, si sus enemigos le habían puesto fecha de muerte para la primera
semana de Jano.2

No obstante los acontecimientos, recibiría carta de un amigo, y de Pompeyo, quien


si bien formaba parte de la conspiración para su asesinato, temiendo su futuro y
por respeto fue a su encuentro para avisarle de lo tramado. El peligro habría de
pasar.

Habría de nacer su hijo, quien llevaría el mismo nombre que su padre, poco antes
de que ocupara el puesto de cónsul de Roma, el cargo más importante de la nación más
importante del mundo. Durante su gobierno habría de buscar esa igualdad que tan
arduamente busco en sus anteriores puestos, jamás olvidando su noble profesión
de abogado, provocando la ira de muchos detractores, hasta su muerte a manos
de Herenio por mandato de Antonio cortando su cabeza y sus manos poco antes
de su partida a Macedonia, y con 43 años posteriores a su muerte, el inicio de la

2
Enero en el calendario Romano
caída de su amada república, con el vislumbra miento de aquel que sería
anunciado mediante la frase:

“¡Salve, llena de Gracia! ¡El Señor es contigo! ¡Bendita Tú eres entre todas las mujeres!”
SENTIMIENTOS
Sin lugar a dudas se trata de un libro de historia fantástica en cuanto a la
concepción de la abogacía refiere.

Como Marco Tulio Cicerón III dio lugar a grandes cambios en el actuar jurídico de
su época oponiéndose a muchas de las acciones de la época y luchando en
contra de ellas.

Desafío a los que determinaban las leyes, mas no a estas, ya que las consideraba
parte de la esencia fundamental del deber jurídico, primero como abogado y
después como político, haciendo notar que es deber del jurista, del abogado,
llegar a ocupar dichas escalafones en pro de un estado de derecho más utopista.

Dichos aconteceres pueden llegar a formar el juicio correcto de un hombre en el


cual pueda de manera indubitable, buscar la perfección del derecho como Marco
Tulio lo hizo.

Resulta a su vez increíble notar, como en pro del beneficio, muchas personas
buscaron afectar a Marco Tulio, quien si bien era un joven de clase media con
aspiraciones que en aquel entonces solo estaban permitidas a los Patricios,
buscaba esa igualdad, no de clases, si no de derecho en cuanto a las etapas del
proceso refiere.

Sin lugar a dudas uno de los mejores libros que he leído al notar, como una
persona es capaz en pro de la equidad, igualdad y demás valores es capaz de
pasar de la manera en que Marco Tulio paso, las afectaciones en las que se vio
inmiscuido, contando, con la traición de los amigos, el estudio constante de casos
antiquísimos como en el caso de Catón Servio donde citaba obras de Aristóteles
que databan en aquella época de más de 400 años.

Es porque con base en lo arriba mencionado, que la autora puede citar que dicho
personaje, fue, es y será, el abogado más famoso y notable de todos los tiempos.

También podría gustarte