Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

TRUJILLO
FACULTAD DE INGIENERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Civil

GRANDES OBRAS DE LA INGENIERIA CIVIL


“PROYECTO OLMOS”
DOCENTES:
Ing. TERRONES ABANTO, Sofía Cristina

ALUMNOS:
BURGOS CENTENO, Frank Anthony Gauss
CHUP QUISPE, Miguel Ángel
DIAZ VALDERRAMA, Carlos Eduardo
ESPEJO VALDEZ, Yeyson Antony
ESPIRE GIL, Ronald Milton
MEGO ZAPATA, Juan Carlos
MENDEZ ROSAS, George Brayan
ROJAS JOAQUIN, Víctor Martin

TRUJILLO – PERU
2012

1
UNIVERISDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

GRANDES OBRAS DE
LA INGENIERIA CIVIL

PROYECTO
OLMOS
Grupo Nº5

2012

2
INTRODUCCION

Este presente informe técnico empieza por describir algunas de las tendencias
generales de cambio que se han generado en los sistemas de construcción y en
relación a los materiales empleados en cada uno de ellos, a raíz de la
globalización en los últimos siglos, tomando en cuenta a una de las grandes
culturas antiguas del Perú, como es la de OLMOS.

El proyecto olmos es un proyecto revolucionario en el Perú debido a la


impresionante estructura edificada en medio de los andes. Este es un túnel
denominado túnel trasandino el cual es encargado de traspasar agua de una
cuenca a otra por una distancia aproximada de 20 km. El proyecto olmos
también consta de un dique de aproximadamente 35 m de altura en este se
conserva grandes cantidades de agua en cualquier época del año en caso de
sequias o falta de agua este s la principal fuente abastecedora. Como su
homologo CHAVINMOCHIC. OLMOS también fue construido con fines
agrícolas los cuales van mejorando la producción agroexportadora del país
generan mayores recursos, los productos se hacen conocidos. Y el país torna un
mejor rumbo económico y desarrollativo. Olmos un proyecto innovador en el
cual la tecnología sensorial fue aplicada desde sus inicios últimamente tiene una
cantidad de sensores conectados al muro lateral del proyecto estos sensores son
ubicados para revenir desmoronamientos y accidentes.

Este cuenta bajo un normado régimen de seguridad por ser uno de los
proyectos más innovadores por parte de la inversión estatal. Y en su gran
mayoría la privada.

3
MARCO TEORICO

PROYECTO DE IRRIGACIÓN OLMOS

El Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético de Olmos,


ubicado en la región Lambayeque en Perú, consiste en el trasvase de las aguas
del río Huanca bamba de la vertiente del Atlántico a la vertiente del Pacifico a
través de un túnel trasandino de 20 km para su aprovechamiento en la
irrigación de tierras eriazas y la generación hidro-energética.

Parte de la obras del componente de Trasvase incluye la Presa Limón de 43 m


de altura, cuyo objetivo es crear un embalse para regular los caudales
estacionales del río Huanca bamba y derivar luego las aguas a través del túnel
trasandino, garantizando el suministro de agua para los usuarios de la tierras. El
volumen total de embalse será de 44 Hm3, siendo el volumen útil de 30 Hm3.

El objetivo principal del proyecto es la creación de un polo de desarrollo


económico y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población en el
norte del país

HISTORIA
4
En 1924, durante el gobierno del presidente Leguía, el Ing. Charles Sutton
propuso el gran Proyecto de Irrigación Olmos. Sutton y luego el ferreñafano
Manuel Mesones sentaron las bases para el desarrollo rural de Lambayeque, al
proponer el trasvase de las aguas del río Huanca bamba de la vertiente del
Atlántico a la vertiente del Pacífico a través de un túnel trasandino, para la
irrigación de las tierras de Olmos. Posteriormente con los estudios de los Ing.
Antúnez de Mayolo y Lisandro Mercado el Proyecto se convirtió en el Proyecto
de Irrigación e Hidroenergético Olmos.

Durante el Gobierno de Velasco, dos empresas soviéticas realizaron un Estudio


Definitivo considerado como la piedra angular de la viabilidad del proyecto. Las
obras del túnel trasandino se inician a finales de los 1970s pero se detienen por
falta de fondos.

Finalmente, con el presidente Alejando Toledo y presidente regional de


Lambayeque Yehude Simon, el proyecto se puso en concurso público
internacional. El 22 de Julio del 2004 el Gobierno Peruano, a través del
Gobierno Regional de Lambayeque subscribieron el Contrato de Concesión para
el componente de Trasvase con la empresa Concesionaria Trasvase Olmos. Seis
años después, el 11 de Junio del 2010, con la presencia del presidente Alan
García Pérez y la presidenta de la Región Nery Saldarriaga, el Gobierno
Regional de Lambayeque firmó contrato de Concesión con H2Olmos S.A. para
la concesión del componente de Irrigación del Proyecto.

ESQUEMA DEL PROYECTO OLMOS

5
OBJETIVOS DEL PROYECTO INTEGRAL OLMOS:

El objetivo del proyecto es regular y trasvasar los recursos hídricos del río
Huanca bamba, de la vertiente del Océano Atlántico, hacia el río Olmos, de la
vertiente del Océano Pacífico, mediante un Túnel Trasandino que tiene una
longitud de 19.3 Km y un diámetro de 4.8 m, para su posterior aprovechamiento
en generación de energía y en la irrigación a desarrollarse en una zona de
condiciones climáticas muy favorables para la producción agropecuaria y gran
disponibilidad de tierras, que, pese a su excelente calidad, han sido clasificadas
como desérticas debido al reducido nivel de precipitación; así como su
aprovechamiento en la generación de energía eléctrica.

El potencial del Proyecto Olmos, identificado en estudios definitivos que fueron


realizados en la década del 70, corresponde a la irrigación de 100,000 ha,

6
incluyendo el uso de los recursos hídricos trasvasados y subterráneos, así como
la generación hidroeléctrica.

COMPONENTES DEL PROYECTO INTEGRAL OLMOS


El Proyecto Integral Olmos está compuesto de la siguiente manera:

 Primer Componente: Trasvase de Agua: Este componente fue adjudicado a


Concesionaria Trasvase Olmos en el 2004.
 Segundo Componente: Producción de Energía: A mayo del 2010, este
componente aún no ha sido otorgado en concesión.
 Tercer Componente: Producción Agrícola: El 11 de junio de 2010 el GRL
firmó contrato de Concesión con H2Olmos S.A.

TRASVASE DEL PROYECTO OLMOS

Las obras de Trasvase del Proyecto Olmos fueron otorgados en concesión


a Concesionaria Trasvase Olmos S.A. empresa de la Organización Odebrecht,
para la construcción, operación y mantenimiento de las obras por un periodo de
20 años.

Es una de las obras de mayor dificultad en el mundo, consiste en derivar las


aguas del Río Huanca bamba, perteneciente a la cuenca del Atlántico hacia la
cuenca del Pacífico, lo cual implica la construcción de la Presa Limón y
atravesar la Cordillera de los Andes con un túnel trasandino de 19.3 km de
longitud llegando a tener 2 km de cobertura. A julio del 2010, están pendientes
por perforar aproximadamente 3,700 metros del túnel trasandino.

Para realizar esta complicada obra de ingeniería los trabajos se realizan


paralelamente en dos frentes de trabajo occidente y oriente estando divididos
por la Cordillera de los Andes.

7
8
OBRAS EN OCCIDENTE

Túnel de Quebrada Lajas: Es una


extensión lateral del Túnel
Trasandino con 525 m de longitud
y una sección circular de 5.30 m.

Ha sido excavado y revestido para


permitir la evacuación de las aguas
trasvasadas a la Quebrada Lajas.

Túnel Trasandino: Tiene una longitud de 19.3 km, de los cuales, para el año
2004, estaban pendientes de excavación 14km. La sección de perforación es de
5.33 m y se tienen coberturas superiores a los 2 km por estar atravesando la
Cordillera de los Andes. Su excavación está siendo realizada mediante el uso de
una máquina perforadora de túneles (TBM por sus siglas en inglés - Túnel
Boring

Machine.

9
OBRAS EN ORIENTE

 Bocatoma Definitiva: Ubicada aguas arriba de la Presa Limón, en la


Quebrada Los Burros, tendrá uso cuando la Presa Limón se eleve hacia su
altura final de diseño (85 m). Consiste en la excavación y sostenimiento de
un túnel de una longitud de 1.12 km y una sección 5.3 m.

10
 Bocatoma Provisional:
Ubicada al pie de la Presa
Limón, cuenta con dos
compuertas de 42 m3/s cada
uno y un conducto blindado
de 320 m de longitud y 3.50
m de diámetro, que permite la
interconexión con el Túnel
Trasandino.

 Reubicación del Oleoducto Nor Peruano: Considerando que la ubicación


original del Oleoducto Nor Peruano generaba una interferencia importante
para el Proyecto, 5.5 km de éste han sido reubicados.

 Presa Limón: Permite tener un embalse con una capacidad de 44 millones


de m3 en total. Consiste en una presa de enrocado con cara de concreto y
cortina impermeabilizante que demanda 1’000,000 m3 de diversos
agregados para una altura de 43 m y una longitud de cresta de 350 m.

11
 Sistema de Desvío:

Aliviadero: Estructura de concreto con conjunto de compuertas radiales con


capacidad de evacuar 1700 m3/s.

Purga: Estructura de concreto al pie de la Presa Limón con una capacidad de


350 m3/s, permitirá purgar el embalse en los momentos de avenidas.

Túnel de Desvío: Con una longitud de 210 m y una sección de 145 m2, permitirá
la derivación de las aguas del río Huanca bamba para la ejecución de la Presa
Limón y, posteriormente, será parte de la operación del Aliviadero y del Sistema
de Purga.

12
Túnel Boring Machine (TBM)

Es una Máquina Perforadora de Túneles,


TBM, de última generación, especialmente
diseñada para el trabajo en las condiciones
que la obra exige. La que opera en la obra de
trasvase del proyecto Olmos tiene las
siguientes características básicas:

 Cabeza de corte de 5.33 m de diámetro.


 El peso total del equipo supera las 1000t.
 La longitud total del equipo es de 320 m.

Esta máquina cuenta con los implementos


necesarios para la perforación del Túnel Trasandino, que le permiten ejecutar
las obras de sostenimiento y revestimiento definitivo del túnel, en paralelo a la
excavación del mismo. Así, de en una sola pasada, se logra ver las obras
definitivas del túnel.

OBRAS EJECUTADAS:

OBRAS DE TRASVASE

Túnel Trasandino de 21,2 km de longitud

Presa Limón de 40 MMC y 43 m. de altura

OBRAS ELÉCTRICAS

Central Hidroeléctrica Nº2 (Salto bruto 472 m)

Túnel D-1 de 3,71 km de longitud

Central Hidroeléctrica Nº2 (Salto bruto 472 m)

13
Túnel D-2 de 14,25 km de longitud

OBRAS DE RIEGO

Hidráulico Olmos de 30 m de altura y 52,6 hm3 de volumen

Conducto Norte

Conducto Central

Conducto Sur

CONSTRUCCION DE LA BOCATOMA PROVICIONAL Y LA


PRESA DESDE UN PUNTO GEOLÓGICO

GEOGRAFÍA: La zona de estudio se encuentra en el distrito de Chongoyape


perteneciente a la provincia de Chiclayo departamento de Lambayeque, el
reservorio se encuentra a unos 40 km aproximados de la ciudad de Chiclayo y la
toma de derivación a unos 65 km. El reservorio tiene una altura de unos 200 m.
s. n. m.

ESTRATIGRAFÍA Y ROCAS

En la zona del reservorio hay varios tipos de roca pero las más importantes
están representadas por cuarcitas y rocas volcánicas, estas dos rocas distintas
representan las distintas formas de suelos.

Siendo las cuarcitas muy plegadas y en parte también falladas.

LA PRESA PRINCIPAL

La cual está apoyada:

Por el lado derecho en el cerro


Malpaso. Donde se apoyará por en la

14
parte baja en andesitas verdes y pardas, luego sobre doleritas y en la parte alta
con suelo arenisca.

De forma estructural, la estabilidad del estribo además de las andesitas que


constituye el núcleo lo cual forma una masa compacta la cual asegurará su
estabilidad, además que usan estratos impermeables como rocas de grano fino
muy densas.

En el lado izquierdo el cerro Tinajones. La base del estribo izquierdo dependerá


de roca cuarcíticas, en las cuales actuaran como arcilla, con respecto a la
permeabilidad se decidió por un tratamiento de cementación.

MATERIALES DE CONSTRUCCION.

La presa de tierra tendrá un núcleo impermeable con paredes protegidas con un


enrocado, que para el cual se usará la roca desde el mismo cerro Malpaso,
debido a su tenacidad, así como por su resistencia y dureza previamente
estudiadas.

En conclusión podemos decir, que la presa posee buenos estribos donde se


apoyará, por el lado derecho formado con rocas ígneas que necesitaran
moderada cementación al igual que la izquierda.

LA BOCATOMA

ESTUDIOS GEOLOGICOS ANTERIORES

Se realizaron estudios para la colocación de la bocatoma en el reservorio de


Tinajones se encuentra a unos 5 km abajo del lugar denominado Carhuaquero y
a unos 8 km río arriba de la población de Chongoyape.

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Se usará la roca cuarcítica que se encuentra en el estribo derecho, siendo mejor


por su uniformidad. Con propiedades mecánicas, como densidad entre 2,1 a 2,6,
aunque no posea una buena dureza, aun así es más resistente a los agentes
exteriores como la humedad, calor, choque, etc.

15
AGREGADOS DE CONCRETO

Se encuentra en grandes cantidades no solo en el cauce sino también en las


quebradas, pero no se emplea las rocas de la zona debido a su contenido de
cuarcita la cual reacciona con el cemento, por lo que se usó como materia prima
la roca volcánica.

16
ANEXOS

17
18
En esta Tesis se hará una breve descripción de las obras principales a y con
mayor detalle se abordará las obras pertenecientes a la primera fase que
corresponden al Hidráulico Limón.

BIBLIOGRAFIA

 http://peot.regionlambayeque.gob.pe/
 http://www.buenastareas.com/materias/laboratorio-de-reistencia-de-
materiales-ensayo-de-impacto-en-metales-y-madera/0
 http://www.instron.com.ar/wa/glossary/Impact-Strength.aspx

19

También podría gustarte