Está en la página 1de 13

Sesión 2

Autoestima
Padres: “El Secreto para ser feliz”

Objetivos:
1. Interiorizar la importancia de la autoestima en los padres para la formación de buenos hijos.
2. Fortalecer la autoestima de los padres.

Contenido
 Bienvenida.
 Dinámica de animación:”la telaraña”
 introducción
 Actividad 01: parábola sobre la autoestima.
 Actividad 02:”conociéndome más”.
 Cierre.

Materiales
1. Solaperos.
2. Lista de asistencia
3. Papelotes
4. Plumones gruesos, lápices de color
5. Cinta maskintape
6. Ovillo de lana para la dinámica “ la telaraña”
7. Cuento reflexivo para la actividad 01.

I. Orientaciones
El tema central de la sesión es para conocerse a uno mismo, de nuestra manera de ser, de
quienes somos, a donde vamos y la espiritualidad que hace que seamos mejores personas.
Una persona con autoestima positiva será capaz de valorarse, reconocer sus cualidades, virtudes
y superar sus debilidades para convivir en armonía con su familia y comunidad.
El equipo facilitador ayudará a que los participantes lleguen a valorarse, que puedan identificar
sus fortalezas y debilidades de cada participantes, luego orientará a buscar estrategias para
superar las dificultades y limitaciones con relación a la autoestima.
II. Desarrollo de la sesión

Bienvenida
Se da la bienvenida al grupo, preséntese mencionando su nombre y cuál será su rol en el taller
así como facilitador (a), exprese la valoración por la participación de cada uno de los padres.
Inicie la sesión con una oración, puede usted hacerlo y luego motive a los participantes que la
próxima sesión también podrán hacerlo ellos.

Dinámica de animación
“La telaraña”
15 min.
Preparar las siguientes preguntas: ¿Qué es autoestima?, ¿Cuál es tu debilidad?, ¿Cuál es tu
fortaleza?

Procedimiento

 El facilitador invitará a formar un círculo y permanecerá fuera del círculo para hacer las
preguntas.
 Entregue el ovillo de lana a un participante, pídale que lo agarre con la mano y que lo
sostenga fuerte del extremo de la lana.
 Luego esplique, a cada integrante que reciba el ovillo de lana se le hará una pregunta la
cual responderá en una sola palabra.
 luego de que responda, lance el ovillo de lana a otro participante, quedándose con el
extremo de la lana.
 Este a su vez se presenta de la misma manera y le lanza posteriormente el ovillo de lana
a otro participante, sin soltar el extremo de la lana, y así sucesivamente hasta que todos
hayan respondido a las preguntas formuladas y se haya formado una especie de telaraña
con lana.
 A medida que se van respondiendo las preguntas de los participantes, cada pregunta se
va anotando en un papelote que servirá para construir una definición sobre la
autoestima
Preguntas formuladas:
-¿Qué es autoestima? (preguntar de 3 a 5 personas)
-¿Cuál es tu debilidad? (preguntar de 3 a 5 personas)
-¿cuál es tu fortaleza? (preguntar de 3 a 5 personas)

Actividad 1: Parábola sobre autoestima:


“El verdadero valor del anillo”
20 min.
Impresión del cuento reflexivo para cada participante

Desarrollo de la actividad
 Forme grupos y distribuya las hojas de lectura a cada integrante del grupo.
 Pida a los padres que lean y analicen el cuento.
 Después de un tiempo determinado (10 min) deberán elegir a un representante de cada
grupo para que salga al frente y explique lo entendido.
 El facilitador y los participantes reflexionan de lo importante que somos cada uno de
nosotros.

Lectura reflexiva: Parábola sobre la autoestima

EL VERDADERO VALOR DEL ANILLO

Una vez un joven visitó a un sabio en busca de ayuda. Y le dijo: maestro vengo
para que me dé un consejo, me siento tan poca cosa que no tengo fuerzas
para vivir ¿qué puedo hacer para que me valoren más?
El maestro le dijo sin mirarlo: bien muchacho se quito el anillo que llevaba en
el dedo y se lo dio al muchacho y le dijo: toma el caballo que está afuera y
cabalga hasta el mercado y vende el anillo, pero no aceptes menos de una
moneda de oro por él.
El joven tomó el anillo y partió, apenas llegó al mercado empezó a ofrecer el
anillo a los comerciantes, muchos se reían y no tomaban importancia al anillo,
luego retornó donde el maestro, triste por no haber vendido el anillo y le
dijo: maestro no pude vender el anillo creo que no puedo engañar a nadie
respecto al verdadero valor del anillo.
- ¡Qué importante lo que dijiste, joven amigo! -contestó sonriente el
maestro-. Debemos saber primero el verdadero valor del anillo. Vuelve a
montar y vete al joyero. ¿Quién mejor que él para saberlo? Dile que quisieras
vender el anillo y pregúntale cuánto da por él. Pero no importa lo que ofrezca,
no se lo vendas. Vuelve aquí con mi anillo.
El joven volvió a cabalgar. El joyero examinó el anillo, lo miró con su lupa, lo
pesó y luego le dijo: Te daré 70 monedas de oro por el anillo.
El joven corrió emocionado a casa del maestro a contarle lo sucedido.
- Siéntate le dijo el maestro después de escucharlo: Tú eres como este
anillo: una joya única y valiosa. Y como tal, sólo puede evaluarte
verdaderamente un experto. ¿Qué haces por la vida pretendiendo que
cualquiera descubra tu verdadero valor?
Y diciendo esto, volvió a ponerse el anillo en el dedo de su mano izquierda.
Actividad 2: “Conociéndome Mas”
15 min
Materiales
 Papelotes
 Plumones
 cinta mas King
 pinturas

Desarrollo
El facilitador proporciona papelotes, plumones e indicara a los participantes que se dibujen,
formando una silueta del cuerpo humano.
Seguidamente explicara que, en la silueta debe escribir lo siguiente:
- En los pies nuestras debilidades. (Renegón, tardona)
- En los brazos nuestras fortalezas o virtudes. (responsable, puntual)
- En la cabeza del dibujo deberá escribir un sueño o meta. (Tener mi casa propia, estudiar
otra carrera)
- En el estomago señalar su compromiso para que cumplan su sueño (trabajar y ahorrar,
estudiar)
Luego el facilitador motiva a los participantes a que reflexionen sobre el dibujo, luego indicará a
unos padres para que lo expongan, finalmente se reflexiona lo aprendido

III CIERRE
5min
Pregunte a los participantes de la enseñanza del taller (lluvia de ideas).
Posteriormente el facilitador agradecerá por la participación e invitara a los padres para que
pasen al taller de familia con los hijos, que paralelamente estuvieron participando.
NIÑOS Y NIÑAS: “Como yo… No hay dos”

Objetivos:
 fortalecer la autoestima de los niños y niñas para generar seguridad en sí mismos
 Identificar, fortalecer y promover la práctica de las fortalezas, virtudes y habilidades de los
niños y niñas para la vida.

Contenido.
 Dinámica de animación: “la cajita mágica”
 Actividad 01: “la escuela de los animales
 Actividad 02: “conociéndome más”
 Cierre.

Materiales
 Solaperos
 Planilla de asistencia
 Papelotes
 plumones
 Lápices de colores
 Masking
 Caja pequeña forrada con un espejo en la base

I Orientaciones

El tema central de la sesión es para que los niños y niñas se conozcan, de su


manera de ser, de quienes son, a donde van y la espiritualidad que hace que sean
mejores personas.
El equipo facilitador ayudará a que los niños y niñas se autoreconozcan,
identifiquen sus virtudes, debilidades, luego orientará a buscar fortalecer su
autoestima superando las dificultades y limitaciones en la vida, como factor para el
desarrollo personal y la influencia de la opinión de los demás en la sociedad.

II inicio de la sesión:

Bienvenida.
Se da la bienvenida a los niños y niñas, indicando su nombre y cuál será su rol en el segundo
taller, así como de su Cargo (facilitador (a)), exprese su aprecio por la participación de cada
uno de los niños y niñas.
De inicio al taller con una oración o pedir a un participante que realice la oración.

Dinámica de animación: “la cajita mágica”


Tiempo 10 min.
Cajita forrada con un espejo en la base

Procedimiento
 El facilitador empieza la actividad preguntando a los participantes: ¿Quién creen que
es la persona más importante del mundo?
 Se deja que los participantes respondan la pregunta y luego se les dice: “bueno hoy he
traído una cajita en la que ustedes podrán ver y descubrir quién es la persona más
importante del mundo. Es una persona muy especial porque tiene muchísimas
cualidades, sabe hacer muchas cosas, tiene muchas personas que la quieren, etc.”
 Luego, se le dará la cajita a cada participante para que mire dentro de ella, pero les
pide que mantengan en secreto lo que vieron.
 Una vez que todos descubren la sorpresa de la caja, se comparte con ellos algunas
preguntas:
-¿quién es la persona más importante y especial del mundo?
-¿Estás sorprendido?
-¿Qué sintieron al descubrir su rostro dentro de la caja?
-¿Porque creen que cada uno de nosotros somos importante y tan especiales?
Finalmente, se reflexiona con los participantes sobre la importancia de la cajita y lo que les ha
enseñado.

Actividad 1: lectura reflexiva: “La escuela de los animales”


15min.
Impresión del cuento reflexivo para cada participante.

Desarrollo
1. forme grupos y distribuya a cada participante las hojas del cuento.
2. Pida a los niños y niñas que lean y analicen el cuento en cada grupo respectivo.
3. Después de un tiempo determinado (10 min) deberán elegir a un representante de cada
grupo para que salga al frente y explique lo entendido.
4. Los niños escogen uno de los animales de la historia y reflexionan acerca de lo que el animal
seleccionado decía al inicio de la misma.se sugiere hacerla de la siguiente manera por
ejemplo si se escogiera al conejo: el conejo salta bien, yo hago bien….o soy bueno para…,
yo soy como el conejo al querer volar cuando…, pero lo que yo puedo y quiero hacer es…
Con esta dinámica se fomenta un ambiente de confianza, conocer sus fortalezas,virtudes y
habilidades entre los participantes.
Lectura: “Escuela de animales”

En un bosque, los animales caminaban y se dieron


cuenta que los arboles se estaban quemando. Y
se asustaron al ver el fuego, se escaparon
desordenadamente. Fue en ese momento que se
dieron cuenta de las debilidades que tenían, Por
ejemplo el conejo saltaba muy bien ,pero no sabía volar y el pájaro
volaba muy bien pero no podía nadar, y así todos se dieron cuenta
que podían hacer una sola cosa a la vez. Después de lo ocurrido se
reunieron y dijeron que era necesario crear una escuela para
mejorar habilidades de los animales del bosque en caso que esto
volviera a ocurrir. De esta manera todos podrían escapar a la
misma velocidad y de la misma manera.
Los animales estuvieron de acuerdo de aprender. Por ejemplo: El
conejo en la clase de salto sacó 20, pero en la clase de vuelo se
sacó una nota de 05 porque no pudo volar y ¡zaz!... al suelo cayó y
se rompió las patas.
El topo estaba enseñando al pájaro a escarbar, pero por más que se
empeñó usando sus alas y su pico no pudo y se rompió el pico.
Al ver esto los animales preocupados dijeron: ¡no…! ya no mas
heridos. Mejor que cada uno se dedique a hacer lo que sabe y
puede hacer, pero que lo hagan bien y de esa manera podrá
salvarse de otro peligro”,
“un conejo debe ser conejo, el mejor conejo que pueda ser, lo
mejor y rápido que pueda, pero no puede tratar de ser pájaro
porque nunca podrá volar”.
Desde aquel entonces los animales se dedicaron a hacer bien lo que
sabían y podían.
Dinámica de animación: “juego de sillas”
10 min.
Plumones, sillas
Procedimiento.
 El facilitador forma dos grupos por igual y dirige la dinámica
 Se colocará sillas en filas para ambos grupos y se pedirá a los participantes que se
sienten.
 El facilitador entregará a los primeros niños (as) de cada grupo un plumón.
 A la cuenta de tres el primer participante de cada grupo deberá levantarse de la silla y
dar la vuelta alrededor de su fila ,con el fin de volver a su primer asiento y entregar el
plumón al siguiente participante de su fila
 mientras tanto el segundo participante deberá avanzar a la primera silla
 entonces el primer participante entrega el plumón al segundo participante quien ya
debió haber avanzado al primer asiento, y el participante que alcanzó el plumón deberá
sentarse en la última silla
 y así sucesivamente hasta que el primer participante que salió vuelva a su sitio.

Actividad 2: “Conociéndome Mas”


15 minutos
MATERIALES
 Papelotes
 Plumones
 cinta mas King
 pinturas, plumones

Desarrollo
El facilitador proporciona papelotes, plumones, pinturas e indicara a los niños y niñas que se
dibujen así mismo.
Seguidamente se explicará que en el cuerpo del dibujo debe escribir lo siguiente:
- En los pies deberá escribir sus defectos o debilidades ejemplo: ser ocioso.
- En los brazos deberá escribir sus fortalezas o virtudes por Ejemplo: ser solidario
- En la cabeza su sueño o meta. Por ejemplo :ser astronauta
- Y en el estomago su compromiso para alcanzar su sueño. por Ejemplo: estudiar.
Luego el facilitador pide a unos cuantos niños, que explique lo dibujado y escrito, finalmente se
reflexiona lo aprendido

Actividad 03: juego de las tarjetas aprendidas


10 min.
Materiales:
 papel bond
 lapiceros, plumones.
 cinta maskintape
Procedimiento

 el facilitador formará un circulo con todos los participantes y se brindará a cada uno
papel bond y plumones delgados
 luego indicará a los participantes que peguen el papel bond en la espalda del compañero
del costado
 deberán escribir elogios, características buenas, virtudes, fortalezas que tiene el
participante a quien le pegaron en la espalda.
 luego de unos 5 minutos cada participante despega el papel bond de su espalda y pondrá
su nombre y a continuación lee lo que le han escrito los demás participantes.
 Luego de ello el facilitador proporcionará posit a cada participante quienes escribirán
que es lo que han aprendido en el taller.
 Y conjuntamente con la hoja de elogios deberán ser pegadas en la pared o pizarra de
trabajo para que sean compartidas con todos
 finalmente se reflexiona lo aprendido en el taller.

III cierre
5min
Construcción de una idea fuerza
Posteriormente el facilitador agradecerá por la participación e invitará a los niños para que
pasen al taller de familia con los papás, que paralelamente estuvieron participando en el taller.
Familias: Autoestima para el éxito
Objetivos:
familiar.
 Fortalecer la autoestima de la familia.
 Conocer la importancia de la autoestima para el éxito familiar.
 diferenciar de una autoestima buena y mala.

Contenido:
 Dinámica de animación: cuerpos expresivos
 Actividad 01:diferenciando mi autoestima
 cierre

Materiales:
 Papelotes
 Plumones
 Masking
 Tarjetas de buena y mala autoestima

I Orientaciones

El tema central de la sesión es para compartir, diferenciar de una buena autoestima y una mala
autoestima con la participación de padres e hijos para formar familias exitosas.
Los integrantes de una familia con autoestima positiva serán capaz de desarrollar sus capacidades
físicas, psicológicas, cognoscitivas, y sociales.
El equipo facilitador ayudara a que las familias sepan diferenciar de una autoestima buena y de una
autoestima baja.
II Desarrollo
Por ello estade la sesión
sesión es fundamental para generar un clima positivo de trabajo con los padres e
hijos.

II Desarrollo de la sesión
Dinámica de animación “Cuerpos expresivos”
15 minutos
Tarjetas con nombres de animales.

El facilitador formaran un circulo, donde se entregara una tarjeta a cada participante con
nombre de un animal a quien imitara, durante 5 minutos, haciendo sonidos deben actuar como
el animal que les toco y buscar a su pareja. Cuando creen que han encontrado, se toman del
brazo y se quedan en silencio alrededor del grupo no se puede decir a su pareja qué animal es.
Una vez que todos tienen su pareja, dice qué animal estaba representado cada uno, para ver si
acertaron. También puede hacerse que la pareja vuelva a actuar y el resto de los participantes
decir qué animal representan y si forman la pareja correcta.
El finalidad de la dinámica es para que los padres e hijos se interrelaciones y generar un espacio
de confianza y amistad.

Actividad 01: Diferenciando mi autoestima


20 minutos
Tarjetas de buena autoestima (yo me quiero) y mala autoestima (No me quiero).

Se formará parejas (padres e hijo) luego, el facilitador distribuirá las tarjetas de buena
autoestima y mala autoestima, que deberán ser diferenciadas por los participantes y colocarlas
respectivamente donde correspondan, previamente el facilitador adecuará un espacio de la
buena autoestima y mala autoestima donde serán pegadas las tarjetas. Luego saldrá un miembro
de la pareja (padre o hijo) a exponerla y a la vez escribirá su compromiso para fortalecer su
autoestima en un papelógrafo que será pegado al costado.
Luego se reflexionará de lo aprendido

Preguntas para las tarjetas:


“Buena autoestima” (título)
 Estoy alegre y cariñoso
 Me alegro de mis éxitos, y aprendo de mis fracasos
 Escucho a los demás y hago valer sus opiniones
 Tengo sueños y metas
 Me acepto tal como soy
 No me molesto por cualquier cosa, Controlo mis emociones
 me respeto, y no dejo que los demás me traten mal
 Reconozco mis sentimientos
 Evito pelear con mis hermanos
 Trato a las personas, como quiero que me traten a mí

“Mala autoestima” (título)


 Estoy triste, todo lo veo feo
 No me gusta como soy
 Me molesto rápido.
 Guardo rencor y resentimientos.
 No pienso en mi futuro y no tengo sueños
 Trato mal a las personas
 Me peleo mucho con mis amigos(as)
 No escucho a los demás, solo me importa mi opinión
 Soy callado y no tengo amigos(as)
 Dejo que los demás me traten mal.

III cierre.
5 minutos
El facilitador concluye la sesión realizando una retroalimentación a través de preguntas sobre la
sesión de hoy:
 ¿Para qué es importante la autoestima en los integrantes de la familia?
 ¿Qué autoestima debo practicar?
Invite a los padres e hijos para la construcción de una idea fuerza, padres, hijos y facilitador se
unen y hacen una arenga, diciendo la frase:” padres e hijos con buena autoestima. Familias
exitosas”
Recuerde a los padres e hijos sus tareas de cumplir con lo comprometido (practicar una buena
autoestima)
Posteriormente el facilitador agradecerá por la participación de la sesión de hoy, además
invitará para la próxima sesión

“Padres e hijos con buena


autoestima, familias exitosas”

También podría gustarte