Está en la página 1de 6

CURSO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2016

TIP LE02

TIPS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN N°2

ESTRATEGIA DE RESOLUCIÓN PARA EL ÍTEM DE CONECTORES

¿Cómo enfrento un ejercicio de varios conectores?

Estrategia de Conectores: Comprensión global y segmentación del enunciado.

Primer paso: Haz una lectura comprensiva de TODO el enunciado, identificando el tema
de éste y la idea que plantea.

Segundo paso: analiza separadamente cada uno de los segmentos oracionales e identifica si
hay suboraciones en ellos. Si así fuera, trata cada oración como un segmento más.

Tercer paso: establece la relación entre los distintos segmentos del enunciado y el conector
adecuado para ella.

Apoyo
Relación entre los segmentos y la oración principal

Hay ocasiones en que el segmento depende directamente de la oración principal, pues


especifica la información de ésta. Es clave identificar a qué se refiere la suboración .

ejemplo
La autora | que cambió mi concepción de la novela policial | ofrecerá este viernes una charla |
sobre su obra | en la feria del libro.

En otras, se nos presenta una serie de oraciones que se modifican entre sí. Debe identificarse
si entre éstas se mantiene el sujeto temático (caso 1) o cambia (caso 2).

caso 1
[Él] Consume mucha música a través de internet. | Sin embargo, [Él] no está dispuesto a pagar
por ella. | Si bien su actitud podría considerarse egoísta y avara, | está avalada por la práctica
común.
caso 2
Es un caso problemático | y no se debe ser taxativo en su análisis. | Por un lado, la ley explicita
que este es un hecho punible que daña la sociedad. | Por otro, el accionar del detenido fue
motivado por factores sociales y económicos. | Existen alicientes a esta fechoría que parece mero
vandalismo.

Al segmentar los componentes del enunciado, es posible focalizar de mejor manera cada uno
de los elementos a analizar y comprender de mejor forma las relaciones lógicas que se
establecen entre cada uno de ellos.

A continuación te explicaremos cómo hacerlo.


2. Aplicación de la estrategia: ¿Cómo segmentar?

Se piensa que lo justo es lo igual, y así es; pero no para todos, …..……….. para los iguales. Se
piensa, …………….., que lo justo es lo desigual, y así es, pero no para todos, sino para los
desiguales.

1. Lee todo el enunciado. Establece el tema y la idea que plantea.


Se piensa que lo justo es lo igual, y así es; pero no para todos, …..……….. para los iguales.
Se piensa, …………….., que lo justo es lo desigual, y así es, pero no para todos, sino para los
desiguales.

¿SOBRE QUÉ SE HABLA? > QUÉ SE PIENSA SOBRE LO JUSTO.


¿QUÉ SE AFIRMA? > ES LO IGUAL Y LO DESIGUAL (CONTRAPOSICIÓN)

2. Segmenta el enunciado. Fíjate en que cada verbo activo es parte de una afirmación
distinta, por lo que te puede ayudar a separar los segmentos. Si es necesario,
haz una línea vertical que los separe. Omite los datos irrelevantes para la idea
principal.
Se piensa que lo justo es lo igual, | y así es; | pero no para todos, | …..……….. para los
iguales. | Se piensa, …………….., que lo justo es lo desigual, | y así es, |pero no para todos,
|sino para los desiguales.

3. Analiza el enunciado e identifica la relación entre los segmentos y la idea principal.


Si alguno es secundario, márcalo como tal.
Se piensa que lo justo es lo igual, | y así es; | pero no para todos, [RESTRINGE LO
ANTERIOR] | …..……….. para los iguales [AFIRMA PARA QUIÉNES ES IGUAL]. | Se
piensa, …………….., que lo justo es lo desigual [AFIRMA LA CONTRAPOSICIÓN], | y así
es, |pero no para todos, [RESTRINGE LO ANTERIOR] |sino para los desiguales [AFIRMA
PARA QUIÉNES ES IGUAL].

4. Determina las relaciones en los conectores faltantes.


Se piensa que lo justo es lo igual, | y así es; | pero no para todos, | [EXCLUSIÓN] para
los iguales. | Se piensa, [OPOSICIÓN TOTAL], que lo justo es lo desigual, | y así es,
|pero no para todos, |sino para los desiguales.

5. Busca la alternativa que satisfaga las relaciones presentes en el enunciado.

Se piensa que lo justo es lo igual, y así es; pero no para todos, …..……….. para los iguales.
Se piensa, …………….., que lo justo es lo desigual, y así es, pero no para todos, sino para los
desiguales.

A) si no en cambio
B) sólo en cambio
C) SINO POR EL CONTRARIO
D) aunque entonces
E) si incluso
1.3. EJERCICIOS.
Resuelve los ejercicios aplicando la estrategia aprendida.

1. “La primera lengua moderna que Colón supo escribir fue el español. ……………. su
español era imperfecto, de una sintaxis elemental, …………….. a veces alcanza una
altura estilística sorprendente.”

A) Ya que en ocasiones
B) En cambio, ya que
C) Si bien solo que
D) Por el contrario, además de que
E) Sin embargo, aunque

2. “El clic es, en primer lugar, la representación de un sonido ……………., en segundo, la


pulsación que da origen a ese sonido. El artefacto que se emplea para hacer el clic es el
ratón o mouse, según lo recoge el DRAE, aunque existen dispositivos que permiten
hacer pulsaciones mudas: ……………. las superficies táctiles de las computadores
portátiles ……………. los dispositivos móviles”.

A) aunque en y en
B) y desde de
C) tanto como de hacia
D) y desde hasta
E) , pero sobre y

3. “Un rasgo señero de esta película es el encontrarse frente a uno de los escasos
personajes de Tarkovski que vierte su interior atormentado en forma de acción física.
El filme, ……………., no está exento de ese espíritu de contemplación, de plasmación
serena y detallista de los personajes y del entorno de éstos, ……………. Tarkovski irá
desarrollando a lo largo de sus siguientes películas”

A) por lo tanto por más que


B) empero que
C) sin embargo no bien
D) no obstante si bien
E) es decir que

4. “Sigue pareciendo extraño que en Atenas, donde las mujeres llevaban una vida recluida
……………. odaliscas o esclavas, el teatro haya producido heroínas como las que dominan
las obras de Eurípides. ……………. la paradoja de ese mundo, donde en la vida real una
mujer respetable casi no podía mostrarse por la calle y ……………. en las tablas la mujer
igualaba o incluso sobrepasaba al hombre, nunca ha sido explicada de modo
satisfactorio.”

A) sin Mas , sin embargo,


B) en tanto Más aun por el contrario
C) como Sin embargo, en cambio
D) como Aunque mientras que
E) además de En cambio, por el contrario
5. De niño ……………. oía a la gente hablar sobre la guerra mundial (como la gran guerra)
en singular, pero en la adolescencia la segunda guerra había llegado, ……………. con
ésta, una crisis en la capacidad humana dirigida a reducir y asfixiar la vida.

A) no y
B) tal vez o
C) aún y
D) mientras o
E) aun y
Solucionario

1. Comentario:

Aplicación de la técnica: segmentar y omitir lo superfluo.


“La primera lengua moderna que Colón supo escribir fue el español |. ……………. su
español era imperfecto, (de una sintaxis elemental), | …………….. a veces alcanza una
altura estilística sorprendente”.

El enunciado informa sobre el uso del español de Colón. El primer segmento funciona
como antecedente. El segundo presenta una restricción sobre una inferencia posible de la
primera, que su aprendizaje de la lengua fuera óptimo. El tercer segmento plantea un
uso excepcional del idioma en cuanto a estilo, lo que objeta o dificulta la afirmación
referente a la imperfección de su español. De ahí que sean necesarios un conector
adversativos restrictivo y un concesivo para dicha relación.
La alternativa correcta es la E

2. Comentario:

Aplicación de la técnica: segmentar y omitir lo superfluo.


“El clic es, en primer lugar, la representación de un sonido | ……………., en segundo, la
pulsación que da origen a ese sonido |. El artefacto que se emplea para hacer el clic es el
ratón o mouse, | según lo recoge el DRAE, | aunque existen dispositivos que permiten
hacer pulsaciones mudas: | ……………. las superficies táctiles de las computadores
portátiles ……………. los dispositivos móviles”.

El enunciado informa sobre qué es un clic y los dispositivos que lo permiten. Los
primeros segmentos presentan los dos sentidos de clic. El tercero informa sobre el
dispositivo principal para hacerlo, el cuarto atribuye la fuente para la definición, el quinto
afirma que existen otros, el sexto indica cuáles son.
La primera relación entre conectores agrega la segunda acepción de clic, por lo que debe
utilizarse un copulativo. En el último segmento se presenta el rango de dispositivos que
sirven para hacer clic, por lo que se utiliza desde para indicar el inicio de éste y hasta
para su final.
Alternativa correcta es D.

3. Comentario:

Aplicación de la técnica: segmentar y omitir lo superfluo.


“Un rasgo señero de esta película es el encontrarse frente a uno de los escasos
personajes de Tarkovski | que vierte su interior atormentado en forma de acción física. |
El filme, ……………., no está exento de ese espíritu de contemplación, de plasmación
serena y detallista de los personajes y del entorno de éstos, | ……………. Tarkovski irá
desarrollando a lo largo de sus siguientes películas”

El enunciado informa sobre una característica excepcional de una película de Tarkovski y


cómo se opone a otras. En el primer segmento se informa el tema y en el segundo se
especifica el rasgo que destaca. El tercero contrapone un rasgo que se da en otras
películas y el último segmento indica que éste se dará en las siguientes del autor ruso.
Para la primera relación el conector es adversativo restrictivo (empero, sin embargo) y
en la segunda es un pronombre relativo que vincula lo afirmado con el tema del
segmento anterior.
Alternativa correcta es B.
4. Comentario:

Aplicación de la técnica: segmentar y omitir lo superfluo.


“Sigue pareciendo extraño que en Atenas, (donde las mujeres llevaban una vida recluida
……………. odaliscas o esclavas), | el teatro haya producido heroínas | como las que
dominan las obras de Eurípides. | ……………. la paradoja de ese mundo, | (donde en la
vida real una mujer respetable casi no podía mostrarse por la calle | y ……………. en las
tablas la mujer igualaba o incluso sobrepasaba al hombre), | nunca ha sido explicada de
modo satisfactorio.”

En este enunciado la afirmación principal indica que nunca se ha explicado


satisfactoriamente la paradoja de las heroínas en el drama ateniense clásico. El primer
segmento informa sobre el tema y la reclusión de las mujeres; el segundo, el cuarto y el
quinto presentan lo que conforma la paradoja planteada en el tercero segmento; y el
último entrega la afirmación sobre el tema.
La primera relación de conectores indica casos de reclusión de mujeres en Atenas, por lo
que el conector debe ser de ejemplificación. Luego, se genera una contradicción entre
que exista la duda y aún no se explique, a pesar de contar con información al respecto,
por lo que el conector que introduce la paradoja debe ser adversativo restrictivo. La
tercera relación de conectores presenta una comparación entre el comportamiento de las
mujeres en la calle y en los escenarios, por lo que debe utilizarse un conector de
comparación.
La alternativa correcta es C

5. Comentario:

Aplicación de la técnica: segmentar y omitir lo superfluo.


“De niño ……………. oía a la gente hablar sobre la guerra mundial (como la gran guerra) en
singular |, pero en la adolescencia la segunda guerra había llegado, | ……………. con ésta,
una crisis en la capacidad humana dirigida a reducir y asfixiar la vida.”

En el enunciado el emisor informa sobre su experiencia de ambas guerras, por tanto, se


deben segmentar ambas ideas y sus componentes. El primer segmento se refiere a lo
que escuchaba de la guerra de niño, el segundo a la aparición de la guerra en su vida
durante la adolescencia, y el tercero, a una consecuencia de la guerra.

La primera relación de conectores es temporal, pues por la información de todo el


enunciado y el conocimiento de mundo se infiere que la primera guerra ha sido anterior a
la niñez del emisor, y que todavía la gente habla sobre ella como la gran guerra. La
segunda relación, agrega una consecuencia a la experiencia de la segunda guerra, por
tanto el conector debe ser el copulativo y.
La alternativa correcta es C

También podría gustarte