Está en la página 1de 12

INTRODUCCIÓN

Geografía económica, rama de la geografía, en concreto de la geografía humana,


que se dedica al estudio de los diversos tipos de actividades económicas y su relación con la
explotación de los recursos naturales, a lo largo del mundo. En términos simplistas, es la
parte de la geografía dedicada a conocer cómo vive la gente, sus relaciones con la
distribución espacial de los recursos y la producción y el consumo de bienes y servicios.

Venezuela es un país conformado por una gran variedad de tipos de relieve a lo


largo del territorio nacional. Estas características con lleva, ineludiblemente, una amplia
gama de climas, vegetación, fauna y hidrografías propias de cada zona.

Todas estas regiones se han formado en diversos momentos geológicos, los cuales,
con el paso del tiempo, han sufrido cambios internos, dando origen a innumerables recursos
naturales: oro, diamante, hierro, entre otros.
DEFINIR LOS SIGUIENTES TÉRMINOS

Actividad orogénica:

La orogénesis o actividad orogénica es la formación o rejuvenecimiento de


montañas y cordilleras causada por la deformación compresiva de regiones más o menos
extensas de litosfera continental. Se produce un engrosamiento cortical y los materiales
sufren diversas deformaciones tectónicas de carácter compresivo, incluido plegamiento,
fallamiento y también el corrimiento de mantos

Aluvión:

Materiales arrancados y arrastrados por las aguas corrientes y que van sufriendo
modificaciones a causa del acarreo por los lechos de ríos y arroyos. Sedimentos de origen
fluvial depositados en tierras emergidas. Casi siempre están constituidos en su mayor parte
por materiales detríticos (arcillas, limos, arenas, cantos, etc).

Bitumen:

Un tipo de sustancia cementante de color negro u oscuro (sólida, semi-sólida, o


viscosa), natural o fabricada, compuesta principalmente de hidrocarburos de alto peso
molecular, siendo típicos los asfaltos, las breas (o alquitranes), los betunes y las asfaltitas.

Depresión geográfica.

Es un término para designar la zona del relieve terrestre situada a una altura inferior que las
regiones circundantes. Las depresiones pueden ser de tamaño y origen muy variados, desde
cubetas de algunos metros de diámetro a grandes estructuras de escala continental. Cuando
son cerradas pueden dar lugar a zonas húmedas o lagos.
Era geológica

Son extensos períodos de tiempo en los cuales se divide la historia de nuestro


planeta, el planeta Tierra. Esto facilita la comprensión de la evolución del mundo y los
seres que la componen hasta nuestros días.

Erosión

Es la degradación y el transporte de suelo o roca que producen distintos procesos en


la superficie de la Tierra u otros planetas. Entre estos agentes está la circulación de agua o
hielo, el viento, o los cambios térmicos. La erosión implica movimiento, transporte del
material, en contraste con la disgregación de las rocas, fenómeno conocido como
meteorización. La erosión es uno de los principales factores del ciclo geográfico. La
erosión puede ser incrementada por actividades humanas o antropogénicas.

Geomorfología

Es la rama de la geología y de la geografía que estudia las formas de la superficie


terrestre. Por su campo de estudio, la geomorfología tiene vinculaciones con otras ciencias.
Uno de los modelos geomorfológicos más popularizados explica que las formas de la
superficie terrestre es el resultado de un balance dinámico que evoluciona en el tiempo
entre procesos constructivos y destructivos, dinámica que se conoce de manera genérica
como ciclo geográfico.

La geomorfología es una rama muy relacionada tanto a la geografía física como a la


geografía humana (por causa de los riesgos naturales y la relación hombre medio) y a la
geografía matemática (por causa de la topografía).
Orimulsión

Es un combustible fósil no convencional altamente energético no explosivo que


resulta de combinar 70% de bitumen (hidrocarburo pesado) y 30% de agua con una mezcla
especial de surfactantes. La orimulsión es una emulsión estable de bitumen en agua, lo cual
en términos sencillos podría decirse que es la suspensión de partículas infinitesimalmente
pequeñas de bitumen en agua.

Región geográfica:

Es un espacio cuyo paisaje tiene características específicas dadas por la


combinación de factores como la vegetación, la fauna, el clima, la morfología, etc.
Por ejemplo tenés la región geográfica del monte, del desierto de la selva, la sabana, la
llanura.

CUALES FACTORES MODIFICAN EL CLIMA

Los elementos del clima se encuentran condicionados por factores geográficos que los
modifican. Estos factores están relacionados con la forma de la Tierra, el relieve, la
distribución de los continentes y las aguas, los vientos y las corrientes marinas.

¿Cómo actúa cada uno de estos factores para modificar el clima?

- Latitud: a medida que nos alejamos del ecuador hacia los polos, la temperatura
disminuye un grado centígrado cada 180 km que recorremos. Esto se debe a la inclinación
de los rayos solares.

- Altitud: cada vez que ascendemos un relieve, la temperatura disminuye a razón de un


grado centígrado cada 180 m. La razón de este fenómeno la encontramos en la energía que
libera la Tierra, por la cual se calienta la troposfera.
- Disposición del relieve: muchas veces la orientación que presenta un relieve trae
consecuencias en el clima, ya que puede funcionar como una “barrera climática”. Por
ejemplo: vientos húmedos pueden ser detenidos por una cordillera, como ocurre en los
Andes Patagónico-Fueguinos, entre la Argentina y Chile. Esta cordillera, que se extiende de
Norte a Sur, causa aridez sobre la meseta patagónica. Si la orientación de este relieve fuese
Oeste-Este, los vientos húmedos del Océano Pacífico podrían circular e ingresar al
territorio argentino, precipitando en la meseta y, entonces, su clima no sería árido.

- Distancia al mar: las aguas, especialmente las oceánicas, demoran más tiempo en
cambiar su temperatura, tanto entre el día y la noche como entre el verano y el invierno. En
cambio, los continentes rápidamente modifican su temperatura de acuerdo con la
temperatura del aire. Entonces, cuando comienzan a aumentar las temperaturas, al inicio del
verano, las aguas tardan más que los continentes en calentarse. Pero cuando empieza a
hacer frío, las aguas también tardan más en enfriarse. Por lo tanto, las aguas están
desfasadas respecto de la temperatura del ambiente. Esto, llamado “efecto moderador de las
aguas” modifica el clima de las zonas costeras moderando las temperaturas y disminuyendo
la amplitud térmica anual. A medida que nos alejamos de la costa, el efecto moderador de
las aguas se debilita y la diferencia entre las temperaturas máximas y mínimas anuales es
mayor. Esto nos permite clasificar a los climas en oceánicos y continentales según la
influencia del mar sobre esa zona.

VENTAJAS QUE TIENE LA LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL


TERRITORIO VENEZOLANO

Ya que esta se encuentra ubicada en el centro norte de América de sur. Gracias a su


ubicación se le facilita la salida al océano atlántico, al pacifico y además cuenta con la
cercanía del canal de panamá, entre los recursos que posee nuestro país se encuentran: gran
cantidad de islas, especies, yacimiento de gas, petróleo y una cantidad de paisajes que
atraen una gran cantidad de turistas de todo el mundo, por eso debemos cuidar proteger
nuestro país.
Venezuela es uno de los países con la ventaja geográfica y astronómica más
fascinante, ya que se beneficia económica, política y socialmente a través de su conexión
con otros países y continentes, esto se debe a la ubicación de san Román de la cual derivan
otras latitudes para encontrarse con el mar Caribe y el océano atlántico gracias a esto posee
la particularidad de estar conectados a otros países y continentes.

Venezuela es un país inter-tropical, por lo tanto tiene un régimen isotermo, la


duración de los días y las noches es casi igual durante todo el año y no se aprecian
variaciones importantes en la temperatura entre el mes más cálido y el mes más frío del
año.

EN QUÉ REGIÓN VIVES

El estado Monagas se encuentra ubicado en la zona nororiental del país. Limita al


norte con el estado Sucre, al Sur con Anzoátegui y Bolívar, al este con Delta Amacuro y al
Oeste con Anzoátegui. El estado Monagas forma parte de los llamados Llanos
Orientales que abarca el estado Anzoátegui y las ciudades Maturín, Caripito y Punta de
Mata en el extremo oriental del estado Monagas. Debido a su ubicación geográfica y los
distintos estados con los que limita, algunas partes de su territorio están conectadas con
la Cordillera Oriental y otra porción con el Delta del Orinoco.

QUE ESTADOS CONFORMAN

1. Acosta (San Antonio)


2. Aguasay (Aguasay)
3. Bolívar (Caripito)
4. Caripe (Caripe)
5. Cedeño (Caicara)
6. Ezequiel Zamora (Punta de Mata)
7. Libertador (Temblador)
8. Maturín (Maturín)
9. Municipio Piar (Aragua de Maturín)
10. Punceres (Quiriquire)
11. Santa Bárbara (Santa Bárbara)
12. Sotillo (Barrancas)
13. Uracoa (Uracoa)

CUÁLES SON LAS CIUDADES MÁS IMPORTANTES

1. Caripito
2. Maturín
3. Morichal
4. Punta de mata

QUÉ ACTIVIDAD SE DESTACA EN NUESTRO ESTADO

Una de las actividades económicas predominante en el estado Monagas, es la


explotación de recursos naturales como el petróleo y el gas natural. La actividad petrolera
comenzó en Quiriquire en 1928 y repuntó durante los años noventa. Hoy se encuentran
yacimientos importantes en los campos de Boquerón, Mata Grande y Amarilis en Maturín y
en los municipios Ezequiel Zamora y Libertador. La explotación se ha extendido a la
extracción de petróleo liviano y también de petróleo pesado en la faja petrolífera del
Orinoco, además de la reactivación de la actividad en el puerto petrolero de Caripito.

Como resultado del desarrollo de esta actividad, sobre todo en Maturín, el sector
financiero, la construcción y el sector servicios han repuntado notoriamente, así como las
actividades comerciales y educativas. En la actualidad, el estado cuenta también con
yacimientos de gas natural en las zonas cercanas a Temblador, El Pelón y Santa Bárbara.

Otras actividades económicas importantes son las dedicada a los cultivos de


distintos productos como la caña de azúcar y el cacao en el municipio Bolívar, el cultivo de
café en los municipios Acosta y Caripe, además de la siembra de batata, yuca, ñame, maíz,
algodón y sorgo; la cría de ganado vacuno y bovino para la obtención de carne y la
explotación forestal. En el valle del Caripe se han promovido grandes plantaciones de pino
caribe por dos razones importantes, primero la reforestación de las sabanas de Uverito y
también para el establecimiento de fábricas de papel.

La actividad turística también atrae todos los años una buena cantidad de
temporadistas y constituye otra fuente de ingresos para el estado.

QUE CARACTERÍSTICAS OBSERVAS EN LA REGIÓN DONDE VIVES, EN


CUANTO A:

Geología

El territorio del estado Monagas está conformado por tres paisajes naturales bien
definidos: montaña (Serranía de Turimiquire), mesas (Llanos Altos) y planicies (Llanos
Bajos).

El paisaje de montaña presenta un material geológico de edad cretácea, constituido


exclusivamente por rocas sedimentarias, predominantemente areniscas, lutitas y calizas,
siendo las formaciones geológicas principales: El Cantil, Barranquín, Guayuta y Querecual;
tiene elevaciones entre 400 y 2 300 m.s.n.m, con valles y depresiones importantes.
Las mesas ocupan el 90% del estado y se les denomina Llanos Altos de Monagas. Se trata
de una extensión altiplana que los geólogos han denominado Formación "Mesa", las cuales
se subdividen en dos sectores: la mesa de piedemonte y la mesa llana. La mesa de
piedemonte presenta un basamento geológico, constituido por cantos, bloques y guijarros,
provenientes de la Serranía del Interior, con topografía general suavemente inclinada,
pendiente entre 2 y 6% y elevaciones inferiores a 400 m.s.n.m. La mesa llana tiene
sedimentos del cuaternario de origen diverso: hacia el norte son del cretáceo-terciario,
provenientes de la Serranía del Interior y hacia el sur, predomina la fracción arena,
proveniente del Escudo Guayanés; es una altiplanicie de topografía plana o casi plana, con
pendientes de 1 a 2% y elevaciones menores de 40 m.s.n.m.
El paisaje de planicies constituye los llanos bajos, los cuales se diferencian de las
mesas o altiplanicies por su génesis, morfodinamismo y condiciones fisiconaturales. La
planicie de desborde presenta sedimentos fluviales de origen diverso, depositados por los
ríos que atraviesan la mesa; el material de la planicie deltaica es reciente, de origen aluvial
proveniente de la Formación Mesa; la planicie cenagosa costera constituye un medio de
origen marino; y la planicie aluvial del Orinoco presenta sedimentos muy recientes de
dicho río. Se caracterizan por presentar un relieve muy plano, con pendientes menores al 1
%, algunas veces formando depresiones.

RELIEVE

Esta región presenta unas zonas geográficas bien diferenciadas, al norte, El relieve
está dominado por formaciones montañosas: conformado por filas bajas modeladas en
rocas metamórficas, principalmente exquisitos, filitas mármoles y cuarcitas. Se caracteriza
por presentar la vertiente norte muy abrupta, mientras que el sur es más suave. Al noreste
en su mayoría es plano, tiene una llanura costera sobre el Mar Caribe y al sureste, la llanura
fluvial sobre el Río Orinoco.

Clima

El clima en esta región es en su mayoría al igual que el país, tropical ,con


excepciones de las montañas y los valles altos, que son más bien subtropicales.

Vegetación

De acuerdo a los estudios realizados con respecto a las diversas formaciones vegetales
que integran esta región, se pueden distinguir los siguientes hábitats:1000 y 2000
 Bosque Húmedo Premontano: En cuanto a la vegetación, esta se encuentra
representada por enormes y corpulentos árboles, así como por un espeso follaje. Las
especies más comunes son la quina, el cedro dulce, el pabinete, palmiche morado y
otros.
 Mangle: son formaciones vegetales que crecen en las zonas influenciadas por las
mareas. Varían su tamaño desde pequeños arbustos hasta macizos árboles que en
ocasiones sobrepasan los 30 metros de altura. Estos bosques de mangle forman
enormes paredes verticales de espeso follaje, abundantes troncos y raíces aéreas
arqueadas caprichosamente, formando numerosos canales de aguas tranquilas que
llegan hasta el interior del bosque, donde la fuerte brisa salada del mar logra
desaparecer y el aire húmedo y tibio que se desliza entre los árboles parece dosificarse
y retenerse ante el intrincado dosel formado por esta selva marina.
 Bosque Espinoso Tropical: este tipo de vegetación es típico de un clima caluroso y
seco, cuando las escasas precipitaciones se concentran en una temporada de 90 días,
oscilando entre 250 y 500 milímetros. El suelo donde se asienta es arcilloso o arcilloso
arenoso y dentro del parque podemos ubicarlo en las islas y en algunos lugares de las
zonas costeras. La vegetación común de esta zona son de clase cactásea, euforbeáceas,
y leguminosas, carente de hojas o foliadas con limbo muy pequeño o recubierto con
una gruesa cutícula.
 Bosque Seco Tropical: este Bosque ocupa el sector Litoral del parque como las faldas
de la cadena montañosa, hasta los 100 metros de altura, donde integra un piso biótico
protegido de los excesos climáticos. El clima es cálido y recibe lluvias temporales
alcanzando entre 1.000 y 1.800 mm.
 Bosque Muy Seco Tropical: Este tipo de vegetación es representado por especies
deciduas y una capa vegetal secundaria, integrada por gramíneas y arbustos, que no
proporcionan una cobertura muy densa. Se ubica desde el nivel del mar hasta los 600
msnm.

Fauna

La fauna es muy variada, en la que podemos encontrar loros, pericos, azulejos,


palomas sabanera, reptiles (culebras, lagartos), cachicamos, chigüire, lapas, conejos,
venado; En la fauna acuática existen variedad de peces como el temblador, la guabina, agua
dulce, bagre, busco, entre otros.
CONCLUSIÓN

A fin de comprender el por qué la localización de la actividad económica, es


necesario revisar los modelos de localización. Como es sabido los modelos económicos del
espacio urbano parten de la teoría de localización de producciones agrícolas, las cuales
tratan del uso del suelo concebidos para explicar por qué se destinan los terrenos a distintas
funciones

La geología, el relieve, el clima, el suelo, la hidrografía y la vegetación de la región


oriental presentan características que inciden directamente en sus riquezas naturales y en las
actividades económicas que el hombre ha desarrollado en su espacio geográfico.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
U.E “RAMON PIERLUISSI”
TEMBLADOR ESTADO MONAGAS
Realizado por:
Profesora:
KATIUSKA URQUIA
VERONICA
GABRIEL GONZALEZ
GERFRANIS ZAMBRANO
YORLENNY GIL
Año: 5to

Sección: “A”

NOVIEMBRE DEL 2014

También podría gustarte