Está en la página 1de 15

Parcial domiciliario

Gestión educativa
Lei-2016-Com2
CORDOBA
PROFESORA
VIVIANA GUERCIO

Alumnas: Corbalán Ivana Cecilia


DNI: 30385945
Torres Marcato María verónica
DNI: 30121729
Introducción

“Toda la vida de los seres humanos transcurre en distintas instituciones, cada uno
de esos individuos tiene comprometida su personalidad en las instituciones
sociales ya que forman parte de la formación subjetiva de la persona.”
Con el presente trabajo pretendemos tener una perspectiva que nos permita tomar
conciencia de la importancia de una buena gestión educativa y como la misma
permite el mejoramiento de la calidad educativa.
La gestión educativa puede entenderse como las acciones desarrolladas por los
gestores que pilotean amplios espacios organizacionales, ya que relacionan
conocimientos y prácticas, vinculan políticas y administración, perspectiva ética-
pedagógica y eficacia, en procesos que apuntan el mejoramiento permanente de
las prácticas educativas.
Analizaremos los diferentes aspectos de la gestión escolar de la institución en
cuestión, tomando la misma como el conjunto de acciones, relacionadas entre sí,
que emprende el equipo directivo de una escuela para promover y posibilitar la
consecución de la intencionalidad pedagógica.
Se realizara una descripción sencilla de la institución, lo cual nos permitirá
situarnos en el contexto, lo cual nos proporcionara los datos necesarios y
relevantes para llevar a cabo dicho trabajo.
También se abarcara la gestión institucional desde los distintos aspectos
fundamentales: funciones y características distintivas de los actores dentro de la
institución, modalidades de acuerdos, flujo comunicacional y todos aquellos que
determinen su estilo organizacional.
Por ultimo se reflexionara sobre la importancia de la gestión y la innovación dentro
de las instituciones con el fin de generar cambios y así mejorar aquellos
problemas que puedan estar afectando todo los procesos institucionales ya sea en
la organización , las practicas docentes o en el currículo.
Conocemos al Jardín

El jardín municipal, se encuentra ubicado en la ciudad de Córdoba, en el barrio


Ejército Argentino. Dicha institución es de gestión pública.

El contexto:

El jardín está ubicado en un barrio formado por departamentos organizados en


monoblock dividido en tres (3) sectores A, B, C y un sector destinado a pequeñas
casas habitadas por jubilados.
Al jardín lo circundan dos avenida principales. En la primera se concentran
comercios de distintos rubros y la segunda ofrece el acceso a la ciudad
universitaria. Cabe destacar que en la institución concurren niños de barrios
aledaños a la misma.
Dicha institución cuenta con un centro de salud cercano, que atiende el control de
niños sanos, enfermos, servicio de odontología, radiografía, análisis, ginecología y
asistencia social.
El vínculo que existe entre la institución del barrio y el centro de salud a pesar de
haber coordinado este año turnos entre ambas instituciones, continua presentando
algunas dificultades de lo referente a pediatría, sobre todo en aquellos aspectos
que hacen a la certificación de aptitud de los niños para concurrir al jardín
maternal ya que para el otorgamiento del correspondiente certificado de salud solo
se otorgan dos turnos diarios, por lo cual a la fecha, un considerable números de
niños concurre al jardín sin el correspondiente apto médico.
Estas mismas dificultades se encuentran durante todo el año para acceder a los
certificados tanto de enfermedad o de solicitud de dietas especiales o para entrega
de comida.

Me tomo cinco minutos…. (El tiempo y la temporalidad


institucional)

La vida institucional esta marcada por el tiempo… cada institución puede


desarrollar un modo singular y dominante de ubicarse en la temporalidad.
La institución solamente funciona en el horario de la mañana. Las docentes
ingresan a la institución las 8:00hs y se retiran a las 14:00hs.
El jardín inicia su jornada con los niños a las 8:30hs (entrada). Y culmina a las
12:30hs (salida). Salvo la sala de dos años que se retira a las 12.45hs.
Existen algunos tiempos delimitados para todas la sala por igual. Los niños
ingresan las 8:30hs y juegan en los rincones o con juegos didácticos mientras
esperan que lleguen todos los alumnos de cada sala. A las 9:00hs desayunan. A
las 9:30hs se realiza la iniciación compartida con todas las salas en SUM. A las
10:00hs cada niño regresa a su sala y se desarrolla el itinerario planteado para
ese día. Aproximadamente alas 11:00hs los niños salen al patio. Los niños de sala
de dos años ingresan alas 11:45, para lavarse las manos. Los niños de las otras
salas, lo hacen un poco más tarde (12.00hs). Almuerzan (comida y postre), se
reparten camperas luego se retiran a sus hogares.
Así empezó todo…. historia de la institución
“una institución es, en realidad, un producto instituido. Ha estado precedida de un
proceso de constitución al que llamamos institucionalización.
Este jardín maternal “tiene una trayectoria, cada institución es un sistema en
movimiento, tiene una estructura y un funcionamiento especifico. Se encuentra
sujeta a cambios, a diferentes concepciones de enseñanza y aprendizaje, a
movimientos a los equipos de conducción y cambios en el plantel docente. Todo
esto hace que cada institución valla construyendo su propio estilo, aquel por el
cual será reconocida por la comunidad.
Para comprender el jardín hoy, es necesario entender y conocer su historia:
“La historia institucional participa en la configuración del presente y se hace
necesario conocerla para entender en parte las prácticas y los sentidos que hoy
observamos”. Con la reconstrucción histórica aparece el recuerdo de lo que se
mantiene constante y de lo que se modificó; cambios en el curriculum, en las
gestiones cambios de edificio, de la población escolar, cambios en el contexto, en
la ideología y en los valores.
El centro infantil visitado, se inauguró en 1982, durante la intendencia del Dr.
Cafferatta, como consecuencia de la creación del barrio Ejército Argentino. En sus
comienzos estos monoblocks fueron habitados en un gran porcentaje por familias
erradicadas de villas con grandes necesidades socio económico y cultural y en
menor porcentaje familias con trabajos estables, pero de escasos ingresos.
“originalmente las instituciones de este tipo fueron creadas para responder las
necesidades sociales, como las sociedades van transformando sus necesidades
también las formas de resolverlas, las instituciones van transformándose,
articulándose y la sociedad va modificando su arquitectura o cambiando sus
cercos, límites y fronteras de cada conjunto institucional.
El edificio del jardín maternal no fue habilitado durante un año y a pedido de las
familias del barrio se inaugura el mismo en calidad de préstamo a la municipalidad
durante diez años, con la condición de dar prioridad a los niños del barrio en un
70% y zonas aledañas en un 30%.
En sus inicios existían cinco salas para niños de 0 a 5 años y escolares, en el
horario de 7:00 a 16:00 hs, brindando desayuno y almuerzo, los que eran
preparados en la misma institución.
En el año 1991 se privatizan los comedores y posteriormente el servicio de
limpieza.
A partir del año 1997 se abre el pre- jardín en las escuelas del barrio, absorbiendo
a los niños de cuatro años, esto significa que la institución brindara servicio a
niños de dos a tres años distribuidos en tres salas y los escolares.
En el año 2000 funcionan tres salas maternales, una sala de computación, taller
de corte y confección, gimnasia para pre adolescente, adultos y taller de apoyo
escolar. Con esta forma de trabajo se continúa hasta el año 2004.
A partir de este año (2004) los jardines maternales pasaron a depender de la
Dirección de Educación de Nivel Inicial.
En el año 2005 la cobertura es para sala de 2, 3 y 4 años, con profesionales de
educación pre escolar, psicopedagoga, auxiliares, directora, personal de servicio
de limpieza y camarera de la empresa de comidas.
Así lo encontramos hoy….
(Características generales de la edificación)
“El establecimiento, con su organización, sería el escenario concreto donde la
institución (las instituciones) toma cuerpo. La escuela como institución, como
configuración de representaciones, se materializa en la institución-
establecimiento.”
El edificio escolar está construido con buenos materiales: cal, ladrillos, cemento,
etc. Su estado de conservación es muy bueno.
La institución se delimita por pared y alambrado (esto último debido a que a la
noche, en palabras de la directora ingresan jóvenes al jardín y rompían las cosas
del patio.)
En la actualidad el Jardín cuenta con cuatro sala para los niños, identificadas por
color:

-Sala Naranja, sección dos años (15 alumnos)


-Sala Verde, sección tres años (20 alumnos)
-Sala Amarilla, sección tres años (18 alumnos)
-Sala Roja, sección cuatro años (26 alumnos)
Posee una sala pequeña destinada a dirección y una destinada a gabinete
psicopedagógicos. El patio (dividido en dos partes, de baldosa y tierra), es un
espacio destinado a todas la salas está compuesto por juegos como, trepador,
hamaca, tobogán, pizarras, una casita, juegos en el piso como la rayuela, y
arenero (con palitas, baldecitos y regaderas).
Le jardín tiene tres baños, uno para docentes y personal de maestranza, uno para
varones, otro para nenas.
También posee un habiente destinado a la cocina (cuenta con servicio de comida
y una persona encargada), que esta provista de mesada con bajo mesada que
cubre casi todo su alrededor, dos piletas, una heladera grande, cocina con horno
industrial y mesa con sillas. También cuenta con todos los utensilios necesarios
para servir el desayuno y almuerzo diario (paltos, cucharas, vasos, etc.)
Además cuenta con un SUM (Salón de usos múltiples) en el que se realiza el
momento de iniciación compartida y actividades de otro tipo (juegos, reproducción
de películas, trabajo con la psicomotricistas), este espacio está equipado con un
televisor, equipo de audio, video, DVD, cds,películas, computadora, aros, flota-
flota, pelotas y además materiales didácticos.
La sala de dos años es la más amplia de todas las salas, las dos salas de tres
años están una al lado de otra, con la particularidad que se conectan a través de
una especie de biombo que se abre cuando la ocasión lo requiere. Y la sala de
cuatro años.
Las salas en general, son sufrientemente amplias para permitir la libre circulación
interna y se encuentran iluminadas con luz natural y artificial. En todas se
encuentran armarios con puertas para armar materiales y juguetes. Cada material
está guardado en cajas con el color de la sala y rotuladas. En la salas
encontramos mesas y silla adecuadas al tamaño y características anatómicas del
infante.
Cada docente se comunica con los padres por medio de un cuaderno de
comunicaciones, forrados con el color de la sala.
Al recorrer el espacio escolar, nos dimos cuenta que no es solo un edificio con
aulas, patios, bancos, escritorios, pizarrones, entre muchas cosas más, sino que
también es un espacio social de construcción en el que circulan e
interactúan los maestros, alumnos, directivos, secretaria, servicio de limpieza,
padres; y que entre ellos se establecen redes de comunicación en las que se
manifiestan diferencias y particularidades. “toda institución no es solo un
instrumento de organización, regulación, si no también es el centro donde se
desarrolla el trabajo de directivos, docentes y alumnos, es un lugar que debe servir
de marco adecuado para crear de un ambiente favorecedor de los procesos de
aprendizajes.

Dimensión socio-comunitaria
La mayoría de los niños que concurren al jardín son de la zona, algunos viven en
otros barrios. Un 21% de familias provienen de Barrio Ciudadela, algunos conviven
en departamentos internos a las viviendas. El 32% restante provienen de otros
barrios más alejados.
Son familias mayormente de clases sociales medias y bajas. “El ser humano
encuentra en las distintas instituciones un soporte y un apoyo, un elemento de
seguridad, de identidad, de inserción social o pertenencia.”

Características socio-económicas y culturales:


Las familias que llevan a sus hijos al jardín viven en ambientes reducidos y
terminaciones precarias, contando con piso, revoques, aberturas metálicas y
sanitarios completo, un 47% habitan en estas unidades, las problemáticas no solo
surgen por la cantidad de miembros que conviven, (hacinamiento) si no también
producto del reducido espacio exterior que las mismas poseen, generando
grandes dificultades en las relaciones vecinales. Las demás viviendas que
conforman el barrio son de topología individual, siendo estas pertenecientes al
grupo de jubilados.
Las familias están sufriendo las consecuencias del deterioro económico, cultural y
social, producto de que vivimos una época de crisis, teniendo como índice
indicativo lo que se plantea como ingreso necesario para poder hacer frente a una
canasta básica para una familia tipo. Actualmente existe un 30% de familias con
trabajo dependientes estables, 10% con contratos precarios, un 20% trabajan en
servicio doméstico, un 20% son cuenta propistas y un 20% desocupados. El 20%
de estos padres recibe subsidios estatales y a su vez realizan taras eventuales.
Esta problemática laboral afecta notablemente las relaciones interpersonales de
las familias ya que para subsistir generan nuevas estrategias: conformación de
familias extensas- un 35% de estas familias cohabitan con sus familias nucleares
por falta de recursos económicos para alquilar, lo que provoca en muchos casos,
citaciones de violencia familiar.
Es importante destacar que existe un alto porcentaje de padres jóvenes.
Un 7% son familias monoparentales- a cargo de la madre y/o abuela-
El resto son familias nucleares, 10% numerosas.
En esta institución, se promueve la integración armónica entre docentes, alumnos,
padres y comunidad siendo una Institución con perfil abierto a la diversidad. Se
pretende el compromiso por parte de las familias con la
Institución y a su vez contribuir al establecimiento de vínculos entre los vecinos, a
fin de poder integrar a todos los miembros de la comunidad barrial.
Análisis
A través de todos los datos posiblemente recaudados y de las entrevistas
realizadas a los diferentes actores que participan de la institución se puede lograr
analizar los diferentes aspectos propuestos para el trabajo.
El paradigma Empírico-Analítico, se plantea una organización como una entidad
real y observable: la realidad es sus manifestaciones pudiendo ser cuantificable y
calificable. Se visualiza en el organigrama que refleja la línea de autoridad, de
distribución de funciones, la asignación de tareas y responsabilidades. Se
patentiza la verticalidad y el autoritarismo. La gestión es centralizada y unitaria.
Se caracteriza por la especialización y fragmentación de las funciones. La
estructura es rígida.
Desde nuestra perspectiva la institución se aproxima a este paradigma, ya que
muestra una organización bastante estructurada, se distinguen las funciones
educativas como administrativas de manera clara así como los roles y las
planificaciones diarias y anuales dentro del modelo. Por ejemplo cuando se
requiere colaboración para actividades o manejos de los niños está destinada la
auxiliar.
El concepto de cultura fue atravesado por perspectivas que llevan a analizar los
aspectos subjetivos, simbólicos y aquellos relacionados con los componentes de
poder y conflicto social.
Lo que nos lleva a definir a la cultura como: el estudio de las formas simbólicas:
acciones, objetos, expresiones, modos,expectativas, rituales, motivaciones, etilos,
y costumbres, en relación a los contextos y procesos históricamente específicos y
socialmente estructurados , en virtud de los cuales dichas formas simbólicas son
producidas , trasmitidas y recibidas.
Por lo que comprende la historia de la institución se puede observar que ha
atravesado cambios culturales significativos, aunque ha atendido prácticamente
siempre a la misma comunidad,se tuvo que ir modificando para cubrir nuevas
demandas y necesidades que fueron surgiendo de la sociedad que asisten.
La comunicación se confirma como un factor determinante en el funcionamiento
delos establecimientos y de su clima. En los procesos de elaboración de proyectos
educativos institucionales, la comunicación adquiere una dimensión fundamental.
En el caso de la institución la comunicación es fluida y sin problemas, los agentes
participantes manifiestan, que existe comunicación entre los docentes y demás
personal, pero no se logra con todos del mismo modo, tiene que ver con las
funciones que cada uno cumple. Pr ejemplo en el caso de las seños de sala de 3
años (que son dos), se tiene más cosas en común como planificaciones, proyecto,
paseos etc. Los mismos destacan la importancia de la comunicación, pero toman
como una dificultad el tiempo que no tienen y las horas dentro dela institución no
alcanzan.
Las experiencias de intercambio pueden construirse en grandes oportunidades de
aprendizaje y crecimiento personal, tanto como motivo de decepciones y
frustraciones.
Las modalidades para poder generar los acuerdos en esta institución, se realizan
en las reuniones de personal que se dan una vez por mes, donde se especifica la
importancia de la asistencia. En casos de desacuerdos entre las docentes siempre
se realizan reuniones con la directora del establecimiento. En los casos de actos
escolares que se desarrollan durante el año, se acurda en la primera reunión de
personal, estableciendo una fecha para cada docente de sala.
En cuanto a los directivos de las instituciones, existen algunos rasgos que, aunque
compartidos por la labor de los docentes, se evidencian con más relevancia en el
ejercicio de roles directivos, la simultaneidad, la inmediatez y la indeterminación.
La simultaneidad por la atenciónselectiva a procesos, demandas y tareas múltiples
y variadas, que suceden con un ritmo intenso y amplio nivel de dispersión.
La institución, cuenta con una directora titular, a cargo del establecimiento, se
encuentra muy presente en la institución, mantiene comunicación con todos los
agentes de la institución, tiene a su cargo todo el administrativo, las cuestiones de
plantel docente y demás personal. Resuelve constantemente los conflictos que se
presentan en la institución. Toma decisiones a nivel administrativo, organizativo,
curricular y gestión delos recursos de la institución.
En relación con una escuela determinada opera cierto conjunto de imágenes sobre
la escuela en general, el aprender particular, esta escuela, la autoridad, el
conocimiento, etc. Estas imágenes previas funcionan como hitos de referencia:
“entran en contacto” con un establecimiento en particular a la manera de moldes
(esquemas conceptuales) que ponen orden a los datos de la realidad y les
atribuyen un significado consistente con la experiencia anterior.
Los agentes de la institución toman a la organización como pertinente para la
necesidades de la misma, le dan mucha importancia a las demandas urgentes de
su comunidad educativa, no expresan que se deje de lado el proceso de
enseñanza –aprendizaje, solo explican que existen problemáticas a nivel socio-
económico que no quedan ajenas al sistema educativo y que necesitan de
asistencia, lo cual los compromete como parte de la institución. Además el trabajo
en zona de vulnerabilidad requiere una multiplicidad de tareas por partes de los
docentes, que en ocasiones exceden a la voluntad y se acatan orden de
superiores.
Conclusión

La sociedad se encuentra envuelta en una gran variedad de problemáticas con los


cambios socio-económico, político y cultural, los cual afectan directamente al
sistema educativo, y por consiguiente a la práctica docente, lo cual termina
desencadenando el desafío del proceso enseñanza- aprendizaje.
Es entonces cuando nos planteamos como lograr organizar desde la gestión
educativa una comunidad de aprendizaje. Desde este punto se hace necesario
que la escuela recupere su intencionalidad educativa, tomar a los docentes y
alumnos como protagonistas de la tarea pedagógica. Sacar del centro a los
instrumentos burocráticos, organizaciones verticalitas, que no permite abrir un
campo de dialogo interdisciplinario, que permita una participación activa y mejora
de la calidad educativa.
Una educación de calidad necesita de un cambio en la gestión, con mayor
autonomía en las toma de decisiones, flexibilidad en la obtención y empleo de los
recursos, aumento de la capacidad creativa, de innovación y de experimentación y
mayor participación e involucramiento de la comunidad educativa.
Se debe ver a la escuela como un todo integrado y no como algo fragmentado,
donde cada individuo realiza su tarea, sino lograr una gestión integral, que
busque la trasformación, facilitar los cambios, construir y reconstruir instancias
superadoras en las instituciones.
Para poder lograr este tipo de gestión se debe poner en práctica componentes
centrales de la gestión integral, tales como el aprendizaje organizacional, es
necesario que todos los integrantes aprendan, que la institución aprenda. El
trabajo en equipo, perspectiva de cooperación y colaboración para la construcción
social.
Por último es importante, comprender como el modelo de gestión organizacional
que tomen las instituciones, determina una estructura, funcionamiento y cultura de
la institución.
CONSIGNA 3

MODELO DE GESTION INTEGRAL DE CALIDAD


Una gestión integral, se entiende como un conjunto de acciones que desarrolla el
equipo de conducción de las escuelas con el objetivo de promover, posibilitar y
concretar la acción pedagógica en la direccionalidad deseada, implica un conjunto
de prácticas orientadas según fines determinados:
 Interviene sobre la globalidad de la institución
 Recupera la intencionalidad pedagógica y educativa
 Incorpora a los sujetos como protagonistas del cambio educativo
 Construye procesos de calidad para lograr los resultados buscados

Componentes esenciales para una Gestión Integral:


 Aprendizaje organizacional: se propone como desafío pensar la institución
desde el aprendizaje de todos sus integrantes pero es imprescindible que la
institución como tal aprenda. Es importante que la escuela aprenda en tanto
como institución. Ya no se habla de un maestro, de un alumno o de un
sector, si no de la escuela en su conjunto. Es importante concebir a la
escuela como comunidad de aprendizaje y no solo de enseñanza.
El aprendizaje organizacional incluye procesos mediante los cuales los
docentes de la institución adquieren, comparten y desarrollan nuevas
competencias que les permita intervenir para transformar y mejorar tanto
sus prácticas como los resultados de las mismas.

 Trabajo en equipo: el trabajo en equipo es un requisito ineludible en los


procesos de elaboración de los PEI. La metodología del trabajo en la
planificación de un proyecto institucional debe articularse desde una
perspectiva de cooperación y colaboración, dado que se trata de un
proyecto de construcción social de toda una comunidad educativa.

La Gestión Integral y sus dimensiones:

 Dimensión pedagógico-curricular: Configurada sobre el que hacer esencial


de la escuela, la tarea de educar y producir aprendizajes. Esto se relaciona
con el manato social asumido por la institución. De esta manera, la escuela
tiene objetivos específicos que la diferencian de otras organizaciones
sociales.
 Dimensión Comunitaria: apunta a las relaciones entre la escuela y la
sociedad, entre la comunidad local y la institución (relaciones con los
padres, participación de las fuerzas vivas, etc.)
 Dimensión Administrativa-Financiera: se refiere a los recursos necesarios
disponibles o no, con vitas a su obtención, distribución, articulación y
optimización. Debe además de ocuparse de controlar la evolución de las
acciones que propicia y realizar los ajustes necesarios para mejorarlos. La
administración es una herramienta de gestión y por lo tanto debe ser
resignada.
 Dimensión Organizacional: Articula la circulación y organización de las
personas y de los equipos. Involucra la estructura formal: los organigramas,
a distribución de tareas, las acciones de delegación, la identificación de
nuevos canales de distribución de tareas, las acciones de delegación, la
identificación de los nuevos canales de comunicación, así como la
reconsideración del uso del tiempo del propio equipo directivo, de los
docentes y de los estudiantes.
Anexo

1- ¿Qué función cumple usted dentro de la institución?


2- ¿Cuáles son sus horarios laborales?
3- ¿Cómo es la su relación con el personal de la institución?
4- ¿Qué tipo de comunicación entabla con los directivos de la institución?
5- ¿Se realizan reuniones de personal? ¿cada cuánto?
6- ¿Qué participación tiene la familia dentro de la institución?
7- ¿Qué importancia tiene para usted el organigrama establecido?
8- ¿Se cumplen los objetivos planteados?
9- ¿Cuál es el grado de importancia que tiene para usted el proceso
enseñanza aprendizaje?

Respuestas

1- Me desempeño como docente de la sala amarilla que corresponde a


los niños de tres años.
2- Llego al jardín a la 8.30hs de la mañana, porque hay niños que
ingresan a esa hora. Luego llega el resto a las nueve y se inicia con
la jornada y esta culmina a las 13.30hs pero yo me retiro a las
14.00hs.
3- Bueno en realidad depende de que miembro me preguntes. Si me
refiero a la auxiliar solo cuando me hace falta. Al personal de
maestranza casi no tengo relación. A diferencia de mis colegas y
directivos que mantengo un comunicación más amplia. Sobre todo
con la seño que compartimos las edades de la sala. En general la
comunicación es baste fluida y cordial.
4- La relación es buena, es una directora presente, siempre trata de
resolver los conflictos que se presentan día a día ya sean
administrativos o del personal o pedagógicos.
5- Sí, claro, todos los meses hay una sí o sí, después puede llegar a
surgir otras, pero naturalmente siempre una al mes.
6- Regularmente las notificaciones se realizan a través del cuaderno de
comunicado, participan de eventos especiales y cuando se necesita
algún material, pero casi nunca se les piden cosas.
7- Para nosotros es muy importante, ya que facilita el trabajo diario. Por
ejemplo en la primera reunión ya sabes qué acto festivo te toca y te
podes organizar mejor, organizando tus tiempos y tus
planificaciones.
8- Si , tratamos en lo posible que lleguen a cumplir nuestras
expectativas.
9- Es muy importante, pero en esta realidad que nos toca tan de cerca,
es difícil dejar de lado las necesidades urgentes de los niños s…
¿me entiendes?...es por esto que aparte de centrarnos en lo
pedagógico, tenemos que cubrir otras necesidades como la
alimentación, contención y cuidados de los niños. Sin contar las
tareas de la práctica diaria

También podría gustarte