Está en la página 1de 237

Texto del estudiante

3básico

Historia,Geografía
y Ciencias Sociales
Andrea Gumucio Castellón
Licenciada en Historia
Profesora de Historia, Geografía y Educación Cívica
Pontificia Universidad Católica de Chile
Paulina Muñoz Anguita
Profesora de Educación General Básica
Pontificia Universidad Católica de Chile
Magdalena Ponti del Valle
Licenciada en Humanidades, Mención Historia
Profesora de Educación Media en Historia
Universidad Adolfo Ibáñez

Ini_hist_3b_txt .indd 1 23-09-15 16:31


El Texto Historia, Geografía y Ciencias Sociales 3º básico, es una obra colectiva, creada y diseñada por el
Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la dirección editorial de:
RODOLFO HIDALGO CAPRILE

SUBDIRECCIÓN EDITORIAL: SUBDIRECIÓN DE DISEÑO:


Marisol Flores Prado María Verónica Román Soto

JEFA DE EDICIÓN ÁREA HISTORIA: Con el siguiente equipo de especialistas:


Paula Santelices Herrera
JEFE DE DISEÑO ÁREA HISTORIA:
EDICIÓN Y ADAPTACIÓN: Pablo Aguirre Ludueña
Carla Pozo Jeria
DIAGRAMACIÓN:
Sofía Honeyman Lucchini
Pablo Aguirre Ludueña
ASISTENTE DE EDICIÓN: Romina Yévenes Biénzobas
Christian Cabello González
CARTOGRAFÍA:
AUTORES: Archivo Santillana
Andrea Gumucio Castellón Hugo Aliste Benavides
Paulina Muñoz Anguita
ILUSTRACIONES:
Magdalena Ponti del Valle
José Pérez Palomo
JEFE DEPARTAMENTO DE ESTILO: Martin Oyarce Gallardo
Alejandro Cisternas Ulloa Marcelo Canales Díaz

CORRECCIÓN DE ESTILO: CUBIERTA:


Eduardo Arancibia Muñoz Pablo Aguirre Ludueña
Rodrigo Olivares de la Barrera Carolina Fernández-Niño Morales
Sofía Honeyman Lucchini
DOCUMENTACIÓN:
Paulina Novoa Venturino PRODUCCIÓN:
Cristian Bustos Chavarría Rosana Padilla Cencever

© 2014, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones. Andrés Bello


2299 Piso 10, oficinas 1001 y 1002, Providencia, Santiago (Chile).
Certificado PEFC
Impreso en Chile por A Impresores S.A. ISBN: 978-956-15-2329-6.
Este papel proviene
de bosques manejados
de forma sustentable
Inscripción N.º: 236.378. Se terminó de imprimir esta 4ª edición
de 252.450 ejemplares en el mes de noviembre del año 2016.
y fuentes controladas.

PEFC/24-31 -900 www.pefc.org

www.santillana.cl

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o
parcial de esta obra por cualquier medio o procedim iento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante
alquiler o préstamo público.

“Autorizada su circulación en cuanto a los mapas y citas que contiene esta obra, referentes o relacionadas con los límites internacionales y fronteras del
territorio nacional por Resolución N° 80 del 1 de julio de 2016 de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado.
La edición y circulación de mapas, cartas geográficas u otros impresos y documentos que se refieran o relacionen con los límites y fronteras de Chile, no
comprometen, en modo alguno, al Estado de Chile, de acuerdo con el Art. 2°, letra g) del DFL N°83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores".

Referencias de los textos: Sociedad 2 y Sociedad 4 Proyecto Bicentenario; Sociedad 2º, 3º y 4º, Proyecto Espiral, de los autores: Macarena Bornand Zavala, Rodrigo Chandía
Chávez, María Cecilia Arévalo Andriola, María Paulina Santibáñez Viani, Ángela Avendaño Donoso, Paloma Gatica Cataldo, Sofía Guerrero Vives, Laura Núñez Espinosa,
Gabriela Salas Hodgson, Antonia Salas Illanes, Fernanda Santander Martínez, Antonia Salas Illanes, Santillana del Pacífico S. A. de Ediciones, Santiago, Chile, 2009, 2010
y 2011. Hipertexto Sociales 6, de los autores: Fabio Alejandro Cobos Pinzón, Jorge Alberto Cote Rodríguez, Carlos Alberto Maldonado Zamudio y Fabio Andrés Prieto
Ruiz, Santillana del Pacífico S. A. de Ediciones, Bogotá, Colombia, 2010. Cultura clásica 3 ESO; Conocimiento del medio y Los caminos del saber, de los autores: Rosario Marco
Gascó, Enrique Martínez Cossent, José Luis Pellicer Mor, Conxa Pont Gallego, Cristina Zarzuelo, Enrique Juan, Juan José Juste, Felipe Hernando y Teresa Greace, Santillana
del Pacífico S. A. de Ediciones, Madrid, España, 1995, 2007 y 2010. Enciclopedia de las preguntas, Tomos 4, 9, 13, 14, 15,17 y 19, de los autores: Marisa do Brito Barrote, Juan
Andrés Turri, Marcela Codda, Silvana Franzetti y los ilustradores: Fernando San Martín, Nestor Taylor, Carlos Escudero, Miguel Rivero Edgardo (Kabe) Solas (Acuatromanos
Estudio), Juan Pablo Eberhard, Julián Bustos y Diego Tollo (Color digital) y Leonardo Batic con la colaboración de Estela Karczmarczyk, Santillana del Pacífico S. A. de
Ediciones, Buenos Aires, Argentina, 2008.
Mi texto

El texto Historia, Geografía y Ciencias Sociales 3º es una


invitación a conocer y deslumbrarte con el mundo en que vives.

Con su lectura podrás descubrir que todos ayudamos a construir


la historia. Son constructores de la historia todas las personas que
vivieron hace muchos años, pero también tú, tu familia, tus amigos
o vecinos, y cada uno de nosotros.

Durante este año comprenderás cuáles son tus derechos y tus


responsabilidades y qué son y por qué son importantes las
instituciones. También conocerás las distintas formas en que se
representa la Tierra además de los climas y paisajes de nuestro
planeta. También aprenderás sobre unos pueblos muy antiguos:
los griegos y los romanos, y cómo hasta el día de hoy su cultura es
parte de nuestra vida.

Todos estos conocimientos te ayudarán a entender mejor el mundo


y te permitirán relacionarte mejor con todas las personas de tu
entorno, como tu familia, tus amigos, compañeros y comunidad.

Este libro pertenece a:


Nombre:

Colegio:

Curso:

Te lo ha hecho llegar gratuitamente el Ministerio de Educación


a través del establecimiento educacional en el que estudias.
Es para tu uso personal tanto en tu colegio como en tu casa;
cuídalo para que te sirva durante todo el año.
Si te cambias de colegio lo debes llevar contigo y al finalizar el
año, guardarlo en tu casa.

Ini_hist_3b_txt .indd 3 23-09-15 16:31


¿
Índice
Qué aprendí ?
Unidad 1 Unidad 2
Unidad 1: Mi papel en la Unidad 2: Conociendo
comunidad . . . . . . . . . . . . . . 6 nuestro planeta . . . . . . . . . . 44
Evaluación inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . .8 Evaluación inicial . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Lección 1. ¿Qué deberes y Lección 1. ¿Cómo nos
responsabilidades tengo? . . . . . . . . 10 orientamos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Lección 2. ¿Cuáles son mis Lección 2. ¿Cómo se representa
derechos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 nuestro planeta?. . . . . . . . . . . . . . . . . 54
¿Cómo voy? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 ¿Cómo voy? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Lección 3. ¿Qué son las Lección 3. ¿Cuáles son las líneas
instituciones? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 de referencia de la Tierra? . . . . . . . . 60
¿Qué aprendí? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Lección 4. ¿Cómo es nuestro
planeta? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
¿Cómo voy? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Lección 5. ¿Qué climas hay en
la Tierra? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
¿Qué aprendí? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
Índice temático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204

4 Índice

Ini_hist_3b_txt .indd 4 23-09-15 16:31


Unidad 3 Unidad 4
Unidad 3: Los griegos Unidad 4: Los romanos
de la Antigüedad . . . . . . . . 92 de la Antigüedad . . . . . . . 146
Evaluación inicial . . . . . . . . . . . . . . . . 94 Evaluación inicial . . . . . . . . . . . . . . . 148
Lección 1. ¿Dónde vivían los Lección 1. La importancia
griegos de la Antigüedad? . . . . . . . 98 del entorno geográfico . . . . . . . . . 154
Lección 2. ¿Cómo era la vida Lección 2. ¿Cómo era la vida
de los griegos de la de los romanos de la
Antigüedad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 Antigüedad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
¿Cómo voy? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 ¿Cómo voy? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
Lección 3. ¿En qué creían los Lección 3. ¿Cómo eran el arte
griegos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 y las entretenciones de los
Lección 4. ¿Qué hemos romanos?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
aprendido de los griegos? . . . . . . 128 Lección 4. ¿En qué creían los
¿Qué aprendí? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 romanos?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
Lección 5. ¿Qué aprendimos
de los romanos? . . . . . . . . . . . . . . . . 192
¿Qué aprendí? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
Créditos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
Recortables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231

Índice 5

Ini_hist_3b_txt .indd 5 23-09-15 16:31


U n ida d
Mi papel en
1 la comunidad

Comencemos
Día a día participas de actividades en tu comunidad, por ejemplo, cuando vas al colegio
y estudias y juegas con tus compañeros, compartes con tu familia, ayudas en campañas
solidarias, asistes a la ramada de tu comuna, o al recoger un papel en la calle. En todos
estos ejemplos estás participando comunitariamente. Ser parte de tu comunidad implica
que tengas deberes y derechos, de ese modo todos logramos una buena convivencia. Sin
embargo, en algunas oportunidades no todos aportamos a una buena convivencia, por
ejemplo, no todos respetan nuestros derechos.

6 Unidad
Unidad11

Hist_3B_U1 +Sofía.indd 6 23-09-15 16:32


Plan de trabajo Observo, comento y trabajo
Aprenderé a: 1. Observa las imágenes. Erika está pensando en su papel en la
comunidad: ¿Qué derechos y deberes crees que tienen los niños?
1. Asumir deberes y
responsabilidades. 2. ¿Crees que todos los niños tienen los mismos derechos?

2. Reconocer mis 3. ¿Qué harías tú para proteger tus derechos y los de tus compañeros?
derechos. 4. ¿Qué actitudes debes tener para que exista una buena convivencia
3. Comprender qué son en tu escuela, en tu casa y en tu comunidad? Da ejemplos para
las instituciones. cada caso.
5. Adivina, buen adivinador: ¿Qué crees que aprenderemos en esta
unidad?
MiMipapel
papelenenlalacomunidad
comunidad 7

Hist_3B_U1 +Sofía.indd 7 23-09-15 16:32


Evaluación inicial
Repasemos
Lee y observa lo que pasa en la sala del 3º básico, luego responde las actividades.
El profesor Joaquín, adora a sus estudiantes del 3º. Ellos lo respetan y aprenden felices todo lo que les
enseña. Esta semana el profesor está de viaje con el equipo de ciencias, van al sur de Chile. Hoy su curso
espera a su profesor de remplazo y Camila, la presidenta, está muy complicada porque el curso no se
ha portado muy bien y ¡no pueden fallarle al profesor nuevo!

¡Hola!, ¿qué me
aconsejas?

Escribe tu ayuda para el 3º.

1.
2.
3.

Observa y responde en tu cuaderno


1. ¿Se parece a tu sala?, ¿por qué?
2. ¿Cómo deberían comportarse los estudiantes del 3º?
3. ¿Qué crees que hace falta en la sala?
4. Ayuda a Camila a terminar con el caos. Escribe en el recuadro tres consejos de lo que deben hacer
para mejorar su sala.

Imagina y dibuja
1. ¿Qué pasaría en tu comunidad si no existieran normas? Coméntalo con tu curso.
2. Selecciona dos carteles y dibuja en tu cuaderno cómo afectarían tu vida y la de tu comunidad.

Velocidad Aquí no usamos Colegio sin Deje su basura


ilimitada semáforos horario donde quiera

Compre Volumen música Trabajamos de lunes a domingo


sin pagar muy alto sin descansar

8 Unidad 1

Hist_3B_U1 +Sofía.indd 8 23-09-15 16:32


Unidad 1
Me preparo para aprender
Lee con tus compañeros y profesor la siguiente noticia.

Matías: el niño que protege a los niños


9 de abril de 2012
Matías Onel Rojas tiene 12 años y estudia en una escuela en La
Serena. Hace un año, le hicieron leer el libro Los Agujeros negros, de
una autora colombiana. Matías cuenta que es un libro de tristeza,
porque en Colombia hay guerrillas que no se pueden acabar, y hay
niños que son separados de sus padres. Cuando Matías llegó al
final del libro se encontró con un artículo de la Constitución de
Colombia. En esa ley se señala: “Los derechos de los niños prevalecen
sobre los derechos de los demás”.
Matías no sabía lo que era una Constitución, ni mucho menos quién
las puede modificar, por esa razón le preguntó a su mamá, y se dio
cuenta que en Chile la Constitución no incluía los derechos de los
niños y decidió hacer algo para cambiarlo.
Con ayuda de su familia le escribió un mail
al diputado Marcelo Díaz, y al poco tiempo
le contestó con un borrador del “Proyecto de
Reforma Constitucional en Materia de Garantías
y Derechos de los Niños”. El proyecto fue apoyado
por representantes de todos los partidos políticos y
hoy está en la etapa de discusión. Matías le pidió al
diputado Marcelo Díaz, que si se aprueba el proyecto,
pueda asistir al Congreso a plantear sus ideas sobre
los niños.
Fuente: Martín Neira, C. (2012, 09 de abril). Matías: el niño que
protege a los niños. El observatodo (en línea).

Responde en tu cuaderno
1. Busca en el diccionario las palabras destacadas y luego crea con cada una de ellas una oración:
Constitución - Reforma - Congreso.
2. Explica, ¿por qué lleva ese título el texto?, ¿qué título le pondrías tú?
3. ¿Qué inspiró a Matías a escribirle al diputado Díaz?
4. ¡Imagina que Matías te invita al Congreso! Escribe en tu cuaderno un derecho especialmente
pensado para niños. Luego coméntalo con tu curso.

Mi papel en la comunidad 9

Hist_3B_U1 +Sofía.indd 9 23-09-15 16:32


Lección
1
¿Qué deberes y responsabilidades tengo?
Miniequipo

Actitudes y deber ciudadano


Lean y comenten los siguientes refranes chilenos.

Haz el bien para aprender

A quien madruga pronto se arrepiente

En boca del
y no mires a quién
mentiroso

Atender y entender lo cierto es dudoso

Quien miente Dios le ayuda

1. Unan el inicio de cada refrán con el final que le


corresponde. Lista de valores:
2. Expliquen con un ejemplo lo que significa cada refrán.
1. Tolerancia.
3. ¿Cuál de todos los refranes les gustó más?, ¿por qué?
2. Solidaridad.
4. ¿Con qué valor se relaciona su refrán preferido?, ¿por qué?
3. Responsabilidad.
5. ¿Por qué es importante tener actitudes como respeto,
4. Respeto.
responsabilidad y honestidad?
5. Honestidad.
6. Creen una pequeña historia sobre uno de los refranes,
recuerden destacar el valor con el que se asocia. ¡Manos
a la obra!

¿Recuerdas qué deberes tenía Erika?, ¿y la ayuda que le diste a Camila para ordenar su sala? Los deberes
y las normas nos ayudan a mejorar nuestra vida en comunidad. ¿Te imaginas lo que pasaría si nadie
respetara las normas del tránsito?, ¿o si en el colegio no existieran normas de convivencia? ¡También
sería un caos! Las personas cumplimos deberes, que son compromisos que asumimos con nosotros
mismos y con nuestra comunidad.

10 Unidad 1

Hist_3B_U1 +Sofía.indd 10 23-09-15 16:32


Unidad 1

Ahora tú!

Identifica y anota en el espacio bajo la imagen si corresponden a deberes que se cumplen en la


casa o en la escuela.

Ayudando ganamos todos


Al asumir responsablemente tus deberes, toda la comunidad se beneficia. Por ello, todas las personas
deben colaborar en los espacios que comparten. En tu caso, con la familia, la escuela y la comunidad.
Anímate a completar el cuadro en tu cuaderno, descubriendo qué efectos positivos hay en cada
situación, y luego comenta tus ideas con tus compañeros. ¡Manos a la obra!

Situación Efecto positivo

La sala de 3º siempre está limpia y ordenada, incluso al final de cada


jornada.

Kevin, Matías y Javiera tienen que exponer al curso sobre la importancia


de cuidar sus pertenencias y los espacios comunes. Cada uno cumplió
con lo que se había comprometido a hacer y traer para ese día.

La escuela Amistad organizó una campaña de recolección de alimentos


para donarlos a un hogar de ancianos. Todos los estudiantes participaron
activamente y motivaron a sus familias y vecinos a cooperar.

Millaray participará en una corrida donde representará a su colegio y


quiere ser la mejor. Sus padres le aconsejaron acostarse muy temprano
y comer sano. Pero Millaray está tranquila, siempre come de manera
saludable y duerme las horas adecuadas.

Mi papel en la comunidad 11

Hist_3B_U1 +Sofía.indd 11 23-09-15 16:32


Lección 1
Mis responsabilidades familiares
Como integrante de una familia, debes ayudar con la limpieza y orden de tu hogar, así existe una
mejor convivencia, ya que al compartir las tareas se facilita la vida de todos. Es deber de todos
colaborar en la casa y formar hábitos de higiene y salud. ¿Cómo aportas tú en tu casa?

Deberes familiares
Observa las imágenes y marca los deberes que tú realizas en tu casa.

Si marcaste algún deber comenta cómo ayuda a tu familia la labor que realizas. Si no marcaste
ninguno, piensa cómo te sentirías ayudando a tu familia. Si te animas puedes comprometerte desde
hoy con un deber en tu casa.

12 Unidad 1

Hist_3B_U1 +Sofía.indd 12 23-09-15 16:32


Unidad 1
Miniequipo

Ayudemos en nuestro hogar, es tarea de todos.


Lean la noticia y luego respondan las preguntas en conjunto.

Madre hace huelga para que sus hijas


sean ordenadas
Jessica era una madre
muy preocupada y
dedicaba su vida a
ordenar el caos que
dejaban a diario sus tres
pequeñas hijas de 8, 10
y 12 años. No recibía
ayuda alguna, hasta que
un día decidió hacer una
huelga. No iba a recoger
nada que no fuera usado
por ella y pronto su casa
se llenó de basura y mal
olor. La mugre comenzó a
apilarse y endurecerse, al
cuarto día encontraron queso en un vaso de leche abandonado. Pronto las niñas comenzaron
a culparse unas a otras por la basura y a exigirle a su mamá limpiar. Para eso "los padres tienen
hijos para limpiar lo que hacen cuando son niños", sentenció su hija Olivia.
Pronto las niñas descubrieron que todo lo desordenado y sucio les pertenecía, debían ordenar
y recuperar su hogar. Jessica quería que sus hijas recordaran que las tareas domésticas se
comparten entre todos los miembros de la familia, y lo logró.
ABC. (2012, 29 de octubre). Una madre canadiense gana una huelga en su propia casa.
ABC.es (en línea). (Adaptación).

1. ¿Qué piensas de la actitud que tomó la madre de las niñas?, ¿por qué?
2. ¿Te sientes identificado con el comportamiento de las niñas?, ¿por qué?
3. ¿Qué harías si tus padres se van a huelga un día por tu desorden?
4. ¿Cómo resolverías tú el problema que vivía esta mamá?
5. ¿Qué acciones nos permiten tener espacios ordenados y limpios en la casa?
6. ¿Qué enseñanza nos deja esta noticia?

Mi papel en la comunidad 13

Hist_3B_U1 +Sofía.indd 13 23-09-15 16:32


Lección 1
Mis responsabilidades escolares
Como ya sabes, en el colegio también existen obligaciones que debes cumplir para manetener un
buen ambiente de aprendizaje. Es muy importante seguir las normas escolares, para así contribuir a
una mejor convivencia.

Yo opino

Observa la imagen y opina con tus compañeros.

1. ¿Qué situaciones nos ayudan a aprender? Comenten la imagen.


2. ¿Qué harías si un compañero se dedica a molestar en la clase o no respeta los turnos para
hablar?
3. ¿Qué harías para que tus compañeros cuidaran el aseo de la sala?
4. Dibuja en el recuadro una acción que les ayude a lograr un mejor aprendizaje.

14 Unidad 1

Hist_3B_U1 +Sofía.indd 14 23-09-15 16:32


Unidad 1
¡Manos a la obra!

En grupos de tres o más estudiantes, preparen un cartel que explique la importancia


de cuidar sus pertenencias y las de los demás.

1 Comenten diferentes ideas que


2 Busquen en diarios, revistas,
ayuden a cuidar sus pertenencias. libros o Internet, recortes de imágenes
Escojan tres y escríbanlas en una relacionados con el tema. También
cartulina. pueden dibujarlos ustedes mismos.

3 4
Preparen el cartel en grupo. Preparen una presentación y muestren
Recuerden escribir un título llamativo a sus compañeros sus ideas. Peguen el
con letra clara y de un tamaño que cartel en un lugar visible del colegio para
permita que se vea desde toda la sala. que puedan compartirlo con todos los
Guíense por los ejemplos. compañeros.

Mi papel en la comunidad 15

Hist_3B_U1 +Sofía.indd 15 23-09-15 16:32


Lección 1

Ahora tú!

A continuación te mostramos algunos de los riesgos que podemos prevenir. Anota bajo
la foto, lo que debemos hacer para no sufrir estos problemas.

Pediculosis Mordedura de araña de rincón

Caries Virus hanta

Deberes y salud
Todos los años en el país se organizan campañas para proteger a la sociedad de enfermedades. Algunas
de ellas se pueden prevenir evitando infecciones, y para ello debemos mantener el aseo personal y la
limpieza de nuestro entorno. Existen también enfermedades que se asocian a cómo cuidamos nuestro
cuerpo o a la cantidad de deporte que realizamos. Por eso nuestra salud e higiene deben estar entre
nuestras principales responsabilidades.

¿Quién previene las enfermedades de los chilenos?


En nuestro país existe el Ministerio de Salud. Este Ministerio tiene una gran misión: elevar el nivel de salud
de la población, para lo cual continuamente crea campañas para protegernos y prevenir enfermedades.

16 Unidad 1

Hist_3B_U1 +Sofía.indd 16 23-09-15 16:33


Unidad 1
¿Cómo nos cuida el Ministerio de Salud?
De seguro conoces por la televisión o la radio campañas para
prevenir la influenza o la gripe A (H1N1). Estas campañas las realiza
el Ministerio de Salud que se encarga de proteger la salud de la
población. Pero todos debemos ser responsables con nuestro cuerpo,
y evitar el contagio de enfermedades que pueden perjudicar nuestro
bienestar, el de nuestra familia y el de nuestra comunidad.

Elige vivir sano


Además del Ministerio de Salud, el gobierno de Chile cuenta con un
programa innovador que se llama Elige Vivir Sano, el que nos enseña
a tener una vida saludable. Logo de Elige Vivir Sano. ¿Qué
busca esta campaña?
Tú también puedes cuidarte teniendo en cuenta las indicaciones de
Elige Vivir Sano:

Come sano Mueve tu cuerpo Vive al aire libre

Mente sana
en cuerpo
sano

Obesidad, un triste récord Obesidad en Chile según edad y sexo


(2010)
Chile ocupa el sexto lugar del mundo en países con mayor
Hombres 19,2%
índice de obesidad. Hoy, uno de cada cuatro niños es obeso 55 Mujeres 30,7%
en Chile, y nadie quiere que la cifra siga aumentando. 50
45 44,8
40
35,5
Yo opino 35
% 30
28,3 26,2
25 24,6
1. Para ti, ¿qué es comer sano? Discútelo con un 20
18,4
15
compañero. 12,5
10 9,2
2. ¿Qué se te ocurre hacer para prevenir la obesidad? 5
0
3. ¿En qué nos ayuda hacer deporte? 15 a 24 25 a 44 45 a 64 65 y más
Fuente: Encuesta Nacional de Salud Minsal. 2010

Mi papel en la comunidad 17

Hist_3B_U1 +Sofía.indd 17 23-09-15 16:33


Gracias... Mundo cívico
¡Viva la tolerancia y el respeto!

“TODOS SOMOS DIFERENTES …


PERO A LA VEZ IGUALES"
Uno de los grandes deberes que todos compar- diferencias en algunas oportunidades nos hacen
timos es ser respetuosos con las personas que alejarnos unos de otros, ya que no siempre nos
nos rodean. Esto debe cumplirse sin importar las respetamos. ¿Alguna vez te has burlado de al-
diferencias entre unos y otros. guien por ser diferente?
Si miras a tu alrededor te darás cuenta que to- Te invitamos a descubrir lo que significa la
“Hazdistintas.
dos tenemos características el bien y estas
Pero no igualdad dentro de la diferencia.
mires a quién”
Embajadores del deporte
Un grupo de atletas chilenos tuvo una destacada participación en
los Juegos Olímpicos de Invierno, realizados en Corea 2013. Con
siete medallas, los representantes de las Olimpiadas Especiales,
demostraron que la discapacidad intelectual no es un obstáculo a
la hora de ser grandes deportistas. Hoy, son un ejemplo de esfuer-
zo y talento, un orgullo para el deporte nacional, y una muestra
de que, con perseverancia, dedicación y coraje, todo es posible.

Con tus compañeros

Con tu curso realicen la siguiente actividad.


1. Averigüen más de estos ejemplos deportivos en www.olimpiadasespeciales.cl
2. Como curso escriban una tarjeta de felicitaciones a estos grandes representantes del deporte
chileno. Para terminar, manden la tarjeta a la fundación.

18 Unidad 1

Hist_3B_U1 +Sofía.indd 18 23-09-15 16:33


Unidad 1

Lejos de mi país:
los derechos de las
personas migrantes
Mi familia llegó a Chile hace cuatro años desde
Perú. A mi me gusta mi colegio, la comida de Chile,
su música y su gente. Pero a veces los niños me
tratan mal por ser extranjero. Se burlan de mi forma
de hablar y me dicen que vuelva a mi país. A mi me
gusta Chile, pero también me gustaría ser respetado.

Ahora tú!
Imagina que vas a otro país a vivir con tu
familia, ¿cómo te gustaría ser tratado en el
extranjero? Describe tu bienvenida ideal.

Sin obstáculos: los derechos de las personas


con discapacidad
En www.teleton.cl busca la sección reportajes. Allí encontrarás videos con las historias de niños que
luchan día a día por ser integrados. Son verdaderos ejemplos de esfuerzo; te invitamos conocer sus
historias y desarrollar las actividades del Miniequipo.

Miniequipo

Seleccionen uno de los casos


que se muestran en los videos.
Luego respondan la siguiente
pregunta: ¿Cómo sería su
vida si sufrieran algún tipo de
discapacidad? Relaten cómo
imaginan que sería un día.
Preparen una exposición frente
a su curso sobre lo que es vivir
con alguna necesidad especial.

Mi papel en la comunidad 19

Hist_3B_U1 +Sofía.indd 19 23-09-15 16:33


Aprender haciendo

Buscar información en Internet


¿aprendamos?
En tu casa, en la de un amigo, en la biblioteca o en la escuela
pueden haber computadores con conexión a Internet. La
mayoría de los niños aprenden a usar Internet para jugar
o chatear, pero desconocen que es genial para aprender y
ayudarnos en nuestras tareas escolares.
Lee las instrucciones que nos ayudarán a encontrar información
en Internet.
Navegando en la Web
Los primero que debes saber es que necesitas un computador
que esté conectado a la red mediante un servidor (una empresa
que provee el servicio de Internet).

¿Qué es “la red”?


Imagina una telaraña, cada hilo de la telaraña virtual corresponde
a una conexión de Internet, por eso estamos todos conectados.
Las escuelas de nuestro país están conectadas a Internet por una
red que se llama Enlaces.

¿Hace falta algo más?


Sí, hay que usar un explorador o programa que permita visitar
un sitio, como Internet Explorer, Mozilla Firefox, Google
Chrome o Safari.

Marca con una cruz lo que debemos tener para navegar en Internet.

Conexión a un
Computador Explorador
servidor

Dibuja los símbolos de los exploradores que conozcas.

20 Unidad 1

Hist_3B_U1 +Sofía.indd 20 23-09-15 16:33


Unidad 1
¿Practiquemos?
Opción 1: Conozco la página en la que debo buscar
Si conoces la página en la que quieres buscar, debes escribir en
el explorador la dirección, luego aprietas ENTER y… ¡Listo! Ya
estás en la página.
Las páginas muchas veces tienen su propio buscador, y en
algunas oportunidades se simboliza el casillero de búsqueda
con una lupa. Los visitantes pueden escribir la palabra clave y
encontrar diversa información del tema que están investigando.

Opción 2: Conozco lo que debo buscar, pero no


la página
Si sabes lo que debes buscar, pero no sabes dónde, la mejor idea
es ir a un buscador. ¿Sabías que hay buscadores especiales para
niños? A continuación te damos una lista de los buscadores para
niños recomendados por Enlaces:
• Buscador infantil
www.buscadorinfantil.com
• Googlekids Yo opino
www.safesearchkids.com
Comenta con tus compañeros
¿Qué sitios puedo visitar para estudiar? de curso:
Pídele a tu profesor una lista de páginas que recomiende para
1. ¿Qué peligros puede tener
hacer las tareas.
Internet?
2. ¿Cómo puedo prevenir esos
¡Manos a la obra!
peligros?

Entra a www.educarchile.cl y busca información sobre


los derechos del niño.
Anota lo que te parece interesante y luego comparte
lo que descubriste con tus compañeros.

¿Sabías que…?
En Chile existe una institución llamada Instituto
Nacional de Derechos Humanos, que se dedica
a proteger los derechos de todas las personas.
Además, se preocupa de que conozcamos nuestros
derechos y sepamos cómo defenderlos.
Mi papel en la comunidad 21

Hist_3B_U1 +Sofía.indd 21 23-09-15 16:33


Lección
2
¿Cuáles son mis derechos?
Ahora tú!

1. Descubre qué derechos del niño están presentes en las imágenes. Escribe en tu cuaderno a
qué derecho corresponde cada una.

1 2

Derechos para todos


Todas las personas somos diferentes, por ejemplo, que no tienes dos compañeros iguales. Aunque
algunos son altos, otros más bajos; algunos existan gemelos idénticos, de seguro tienen
morenos, otros más blancos, incluso el lado gustos distintos. A pesar de que todos somos
derecho de tu cuerpo es diferente de tu lado únicos, existe algo que tenemos en común: todos
izquierdo. Si miras a tu curso, te darás cuenta de tenemos derechos y debemos respetarlos.

Yo opino

Lee el texto y responde. La niña sin nombre


1. ¿Qué derechos de Niña no se están Una noche bajo la lluvia, apareció una pequeña
respetando? niña en la casa de mi vecina. Nadie sabía cómo se
2. ¿Cómo podrías ayudar a Niña para llamaba, y mientras esperaban que apareciera su
que deje de estar triste? familia, la llamaban Niña.
3. ¿Qué sería correcto hacer en esta Niña pronto creció y debía ir a la escuela, pero
situación? no la querían aceptar porque no tenía nombre, ni
4. ¿Por qué es importante tener sabían de que país provenía. Niña estaba muy triste,
derechos? no sabía su nombre ni su origen, y ni siquiera en la
5. Escribe en tu cuaderno un final para escuela la querían aceptar.
el cuento.

22 Unidad 1

Hist_3B_U1 +Sofía.indd 22 23-09-15 16:33


Unidad 1

¡Manos a la obra!
Recuerda escuchar
con respeto a tus
Noticiario de los derechos del niño
compañeros.
Busca en dos diarios diferentes, noticias que hablen sobre niños y sus
derechos. Recopila al menos tres noticias y crea con un compañero un mininoticiario.
Inventen un nombre para su programa y expliquen a su
curso las siguientes preguntas:
1. ¿De qué se trata la noticia?
2. Expliquen por qué se están protegiendo los derecho del
niño en la noticia.
3. Den un ejemplo de lo que harían si estuvieran en el lugar
del protagonista de la noticia.
4. Opinen: ¿Por qué es importante tener derechos?

Derechos del niño


Los niños tienen derechos que les permiten recibir un cuidado especial por parte de la sociedad. De
este modo ustedes pueden aprender, crecer y desarrollarse. Para los adultos, los niños son el futuro
del mundo, por eso todos debemos preocuparnos de proteger sus derechos.

Con tus compañeros

¿Conoces a este superhéroe? ¡Él sí que conoce todos los derechos del niño!

“TODO NIÑO TIENE No trabajar


DERECHO A…”
Salud, alimentación,
vivienda y servicios
médicos adecuados.
Aprender a leer y a
escribir,, es su derecho a
Gentileza Aplaplac

la educación.
Un nombre y una
nacionalidad.
nacionalidad

En grupos de cuatro compañeros ayuden a Calcetín con Rombos Man. Deben descubrir
cuáles son los derechos del niño que él no nombró. Busquen los derechos del niño en
http://www.educarchile.cl y anótenlos en sus cuadernos.

Mi papel en la comunidad 23

Hist_3B_U1 +Sofía.indd 23 23-09-15 16:33


Lección 2
Vivir como niños
Tus derechos intentan asegurarte un cuidado Desafío
especial, es por ello que existen ciertas leyes para
que los niños y sus derechos sean respetados. 1. ¿Cuántos colegios como el tuyo
podrían llenar los niños que trabajan?
Los niños no deben trabajar Para saberlo debes dividir 107 000 por el
total de estudiantes de tu colegio. En el
¿Has escuchado a niños decir que no van al
colegio de Sofía hay 1 000 estudiantes,
colegio porque trabajan? Probablemente conoces por lo tanto se llenarían 107 colegios con
o hayas visto el caso de algún niño que trabaje niños que trabajan.
en la calle u otro lugar. En Chile existen leyes
que prohíben el trabajo infantil. Sin embargo, 107 000 : 1000 = 107
de acuerdo con la Primera Encuesta Nacional de
Actividades de Niños y Adolescentes, ciento siete 2. ¿Es importante para ti poder aprender y
mil niños trabajan en la calle, hasta altas horas estudiar?
de la noche y sin ir a la escuela.
Si necesitas ayuda, utiliza una
El Servicio Nacional de Menores (Sename) trata
calculadora.
de que se respeten los derechos de todos los
niños del país.

Yo opino

Responde en tu cuaderno y luego comenta con tu curso.

La verdad, Claro, uno


ser niño no tiene que
también trabajar,
tiene sus los papás te
ventajas. cuidan.
y además…

1. Completa el final del cómic.


2. ¿De qué se trata el cómic?
3. ¿Qué derecho del niño no es respetado?
4. ¿Qué podríamos proponer para cambiar esta situación?

24 Unidad 1

Hist_3B_U1 +Sofía.indd 24 23-09-15 16:33


Unidad 1
¡Hablando con la fuente!
1. Lee la carta de Baltazar y luego escríbele una respuesta.
2. Lee tu respuesta al curso y comenten: ¿Se parecen sus vidas a la de Baltazar?

¡Hola! Mi nombre es Baltazar, me dicen Balti y vivo en


el poblado de Huite en la isla de Chiloé. Yo estudio en la
Escuela Rural Aucar, y debo viajar todos los días para
poder aprender. Lo bueno es que como soy de básica no
pago pasaje y la municipalidad tiene un bus con recorrido
escolar, me levanto temprano para alcanzarlo. Mi colegio
es municipal y es muy bueno ya que nos esforzamos
mucho. Queremos a nuestro colegio, y ahora lo queremos
más porque lo arreglaron, y nosotros nos preocupamos
de que se mantenga como nuevo, organizamos semaneros
para limpiar la sala y ningún niño raya las mesas ni bota
papeles en la sala.
¿Cómo almuerzas tú? A mí me dan comida en el colegio,
es de la Junaeb, a mis hermanos también le dan así que
mi mamá ahorra mucho con eso. En mi casa trabajan mi
papá y mi mamá, ellos dicen que nuestro trabajo es estudiar, pero yo quiero tener un negocio. Quiero
vender papas de colores que tenemos acá en Chiloé, por todo el mundo. ¿Qué te parece mi
idea? Cuéntame cómo estudias tú y cómo es tu colegio.
Un abrazo, Baltazar.

Yo opino

Responde las siguientes


preguntas.
1. Todos los niños deben ser
protegidos. ¿Qué derechos de
Baltazar son respetados según
su carta?
2. ¿Por qué Baltazar no puede
trabajar aún? ¿Cuándo es
una buena edad para que
comience a trabajar? Comenta
con tus compañeros.

Mi papel en la comunidad 25

Hist_3B_U1 +Sofía.indd 25 23-09-15 16:33


Lección 2

Con tus compañeros

¿Qué te parece jugar a representar los derechos de los niños?


En grupos de cuatro, inventen escenas de posibles situaciones sobre el respeto a los
derechos del niño. Representen frente a su curso sus trabajos.

¿Cómo lo hacemos? Recuerden


escuchar con
Sigue los pasos para completar tu trabajo. respeto a sus
Paso 1: compañeros.
Antes de empezar, une los títulos con el derecho que representa.

Juguemos juntos como hermanos Derecho a ser respetado en igualdad

Derecho a expresar nuestras


¿Aló, me escuchan?
ideas y ser escuchados

El niño que no tenía nombre Derecho a nombre y nacionalidad

Alguien diferente Derecho a la educación

Cuando grande quiero ser… Derecho al descanso y al esparcimiento

Paso 2:
Seleccionen uno de los títulos para
su representación. Si lo prefieren
pueden hacer un sorteo con la
profesora para elegir al azar.

Paso 3:
Escriban una breve historia
para representar el título que
seleccionaron. Recuerden ser
creativos.

26 Unidad 1

Hist_3B_U1 +Sofía.indd 26 23-09-15 16:33


Unidad 1
Paso 4: Paso 5:
Definan los personajes y practiquen sus Busquen en su casa ropa vieja o disfraces
roles antes de la presentación frente al que los ayuden a representar su
curso. De este modo su representación escena. Procuren ser solidarios entre los
saldrá mucho mejor. compañeros del grupo.

Paso 6: Paso 7:
Representen su trabajo frente al curso. Luego de las presentaciones opinen acerca
Recuerden tener una actitud de respeto y de los trabajos de sus compañeros y
silencio cuando otros compañeros hagan su decidan cuál fue la mejor.
presentación.

No olviden dar argumentos


positivos a sus
compañeros, y sugerirles
en qué pueden mejorar.

Mi papel en la comunidad 27

Hist_3B_U1 +Sofía.indd 27 23-09-15 16:33


Lección 2

Con tus compañeros

Reúnanse en grupos de cuatro o cinco compañeros y realicen las siguientes actividades.

1 2

4 5

1. Cada grupo debe seleccionar dos imágenes. Pueden hacer un sorteo con el profesor para
elegir al azar.
2. Comenten lo que ven en las imágenes y descubran qué derecho representa cada una.
3. Expliquen con sus palabras en qué consiste cada derecho y den un ejemplo de cómo es
posible respetarlo.
4. Cada uno resuma en su cuaderno los dos derechos que trabajaron.
5. Presenten sus explicaciones al resto del curso.

28 Unidad 1

Hist_3B_U1 +Sofía.indd 28 23-09-15 16:33


Unidad 1
Ahora tú!

1. Relaciona algunos de tus deberes con tus derechos. Sigue el ejemplo para completar las filas
2, 3 y 4. En la fila 5 debes completar las dos columnas.

Derechos Deberes

Tengo derecho a recibir una Tengo el deber de estudiar y de cumplir


1
educación de calidad. con mis responsabilidades escolares.

Tengo el deber de no rechazar ni excluir


2
a nadie.

Tengo el deber de botar los papeles en


3
un basurero.

4 Debo ir a control médico todos los años.

Yo opino

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones te parece correcta? Marca en el cuadro que corresponda.
Fundamenta tus respuestas y explica por qué las otras alternativas no lo son.

Correcta Incorrecta

1. Cuando estoy enojado puedo tratar mal a mis compañeros.

2. Si no estudio para una prueba tengo derecho a copiar.

3. Si estoy enfermo tengo derecho a recibir los cuidados


adecuados.

Fundamenta

Mi papel en la comunidad 29

Hist_3B_U1 +Sofía.indd 29 23-09-15 16:33


¿Cómo voy?

Descubro y enseño
1. Escribe un ejemplo que muestre por qué es necesario asumir distintas responsabilidades para vivir
en comunidad.
2. Explica a tu compañero de puesto los beneficios que tiene asumir estas responsabilidades.

¿Qué entendí?
Reconoce si las siguientes acciones son responsabilidades escolares o familiares. Colorea la palabra
que corresponda.

Poner la mesa Escolar Familiar

Levantar la mano para pedir la palabra Escolar Familiar

Respetar las opiniones de mis compañeros Escolar Familiar

Hacer mi cama Escolar Familiar

Ser el semanero del curso Escolar Familiar

Poner atención en clases Escolar Familiar

Regar el pasto Escolar Familiar

Yo opino

1. Comenta con tus compañeros, ¿por qué se dice que la educación es un derecho, pero
también un deber?

30 Unidad 1

Hist_3B_U1 +Sofía.indd 30 23-09-15 16:33


Unidad 1

¡Hablando con la fuente!


Revisa en www.aplaplac.cl la sección de Calcetín con Rombos Man y busca el capítulo
“Ser distinto”. Luego responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.
1. ¿Qué problema tienen los calcetines con Guante?
2. ¿Qué mensaje le darías a Guante?
3. ¿Qué enseñanza nos deja el capítulo “Ser distinto"?

¡Ha llegado carta!

Imagina que acabas de egresar de la Escuela de Derecho de Niños de Chile y la presidenta


de Chile, te ha pedido ayuda para entender lo importante que son tus derechos. Debes
explicarle lo importante que son para ti los derechos del niño y proponer un nuevo
derecho para la Constitución de Chile.
Manda tu carta vía mail a: http://comunicate.presidencia.cl/formulario//view/login.asp

Para seguir avanzando


Marca los casilleros que mejor representen lo que has aprendido.

Debo ser capaz de ¡Lo logré! Casi lo logro Tengo que repasar

Reconozco y hago Reconozco y acepto He escuchado sobre los


Reconocer y defender valer los derechos que que los niños tenemos derechos de los niños,
los derechos de los tenemos los niños. derechos, pero no los pero no tengo una
niños. defiendo ya que algunos posición.
se me olvidan.

Asumo que tengo Asumo que Sé que existen deberes


Reconocer y asumir deberes como por tengo deberes y y responsabilidades,
que tengo deberes y ejemplo educarme, y responsabilidades, pero pero no entiendo de
responsabilidades con responsabilidades como tienen que recordármelo qué se tratan y para
mi familia, mi escuela ayudar a mi mamá o porque a veces se me qué sirven.
y la comunidad. papá en la casa. olvida.

Me preocupo por Sé que es necesario Pienso que la limpieza


Emprender acciones mantener la limpieza de preocuparse por la de mi entorno y la
concretas para la mi entorno y la higiene limpieza del entorno y de higiene personal
limpieza de mi entorno personal siempre que la higiene personal, pero no son cosas tan
e higiene personal. puedo. no lo hago siempre. importantes.

Mi papel en la comunidad 31

Hist_3B_U1 +Sofía.indd 31 23-09-15 16:33


Lección
3
¿Qué son las instituciones?
En las lecciones anteriores, aprendieron que los niños tienen derechos y deberes y que estos deben ser
protegidos por ustedes, sus familias y por toda la comunidad. En nuestro país hay muchas instituciones,
pero hay algunas que se preocupan en exclusiva de proteger los derechos. ¡Vamos a conocerlas!

Ahora tú!

¿Qué instituciones conoces?


Día a día nos ayudan diferentes instituciones. ¿Cuáles conoces?
1. Observa las fotografías, lee los testimonios y completa la tabla con la institución que puede
ayudar a solucionar los problemas en cada caso. Luego dibuja la imagen que falta.

Testimonio Institución

Hola, amigos. Hace un


tiempo tuve un accidente
y quiero volver a caminar.

Soy Fernando y perdí mi


casa. Ahora vivo bajo un
puente y me tapo con
cartones en la noche.
Me gustaría dormir en
un lugar seguro, ¿dónde
puedo ir?

Me cambié de colegio
muy lejos de mi casa. No
alcanzo a tomar desayuno,
y mi almuerzo siempre es
un sándwich. ¿Quién se
ocupa de la alimentación
en los colegios?

32 Unidad 1

Hist_3B_U1 +Sofía.indd 32 23-09-15 16:33


Unidad 1

¿Qué tipos de instituciones existen? Yo opino


Podemos dividir las instituciones en: públicas y privadas.
Las instituciones públicas dependen y reciben aportes del Estado. Reflexiona y escribe
Las instituciones privadas dependen y reciben aportes de personas tu opinión en tu
cuaderno. Luego
que por sus propios medios desarrollan actividades para beneficiar
comenta con tu curso.
a la comunidad.
1. ¿Alguna vez te
Instituciones públicas ha protegido una
institución? Escribe
Para cada problema debe existir una solución, es por ello que un resumen de tu
existen diversas instituciones y cada una de ellas trabaja para que historia.
se cumplan los derechos de todas las personas. El Estado de Chile 2. ¿Por qué es necesario
tiene diferentes instituciones que ayudan a tu comunidad de que existan las
distintas maneras. Algunos ejemplos de instituciones públicas en instituciones?
Chile son:

Instituciones públicas
Carabineros de Chile: Está a cargo de la seguridad y protección de todos los chilenos. Su
misión es preocuparse de que la ley sea cumplida.

Corporación Nacional Forestal (Conaf): La Conaf se encarga de proteger el medioambiente


en nuestro país. ¿Conoces a Forestín? Él se preocupa de educar a los niños para cuidar los
bosques y prevenir incendios en nuestro hermoso país.

Mi papel en la comunidad 33

Hist_3B_U1 +Sofía.indd 33 23-09-15 16:33


Lección 3

Instituciones públicas
Educación Economía
Junta de auxilio Escolar y Becas Servicio Nacional de consumidor (Sernac)
(Junaeb) Funciona como oficina de reclamos que
Su misión es entregar beneficios a niños presentan las personas cuando sus derechos
y jóvenes de escasos recursos. Para no son respetados. Su misión es ayudar a los
lograrlo entrega becas, alimentación, consumidores del país. Su sigla es Sernac.
útiles escolares y otros productos
necesarios para los estudiantes del país.

Vocabulario
Sigla: Palabra formada por el conjunto de
letras iniciales de una expresión compleja.

Servicios
Correos de Chile
Correos de Chile es una institución que se
encarga del servicio de correspondencia y
paquetería en todo Chile.
¿Alguna vez has enviado o recibido una
carta por Correos de Chile? Comenta con
tus compañeros.

Miniequipo

Las instituciones
Responde con tu compañero las siguientes preguntas.

1. ¿Qué pasaría si no existieran estas instituciones?


2. ¿Recuerdan algún momento en que una institución protegió sus derechos?
3. Ingresen al sitio www.junji.gob.cl y describan la función que cumple esta institución en
su comunidad.

34 Unidad 1

Hist_3B_U1 +Sofía.indd 34 23-09-15 16:33


Aprender haciendo Unidad 1

Fichas informativas
En grupos de cuatro compañeros completen el siguiente desafío:
¡Crear fichas informativas de las instituciones! Algunas
instituciones
Paso 1
Seleccionen cuatro instituciones que llamen su atención y busquen en PDI
Internet información de ellas. Recuerden utilizar los pasos sugeridos en SERNAC
la página 21. JUNJI
FONASA
Paso 2
BOMBEROS
Anoten en un sus cuadernos información sobre:
JUNAEB
1. Nombres de las instituciones 4. ¿Qué campañas tienen? TELETÓN
2. ¿Qué servicios prestan? 5. Teléfono Recuerden utilizar
3. ¿Cómo se financian? 6. Dirección los buscadores para
niños sugeridos en la
página 21.
Paso 3
¿Cómo hacer una ficha informativa?
Sigan el siguiente modelo y completen las cuatro fichas solicitadas.

Ficha instituciones
Nombre de la institución:
Dibuja el logo de la
Función: institución

Campañas:

¿Cómo se financia?

Teléfono
Dirección

Mi papel en la comunidad 35

Hist_3B_U1 +Sofía.indd 35 23-09-15 16:33


Lección 3

Carabineros de Chile: Una institución pública


¿Cuántos son? Carabineros
de Chile es una
institución que entrega seguridad
Mujeres: 6.600 y protección a todos los chilenos. Los
carabineros deben preocuparse de que se dar
Hombres: 38.500 eficacia al derecho en todo el territorio de Chile
y garantizar el orden público. Para esto realizan
muchas acciones y ayudan a la comunidad. Por
ejemplo, durante el 2011 nacieron 31 bebés y 639
personas se reencontraron con sus familiares
perdidos gracias a la ayuda de
Carabineros de Chile.

Carabineros de Chile
cumple su misión de
distintas maneras.
¿Cuáles reconoces?

Trabajan 24 horas al día, 7 días a la semana,


los 365 días del año. Están atentos a prestar
ayuda. En caso de emergencia se les puede
llamar al teléfono:
133 Gentileza Carabineros de Chile

36 Unidad 1

Hist_3B_U1 +Sofía.indd 36 23-09-15 16:33


Unidad 1
Instituciones privadas
Algunas instituciones privadas están dirigidas por personas o
grupos que, con sus propios medios, desarrollan actividades para
beneficiar a los ciudadanos.
¿De dónde sacan el dinero suficiente? Muchas veces las
instituciones privadas tienen socios que contribuyen dando dinero.
Además, pueden realizar colectas para recaudar fondos.

Ahora tú!

1. Lee las misiones de las siguientes instituciones privadas y haz un dibujo en tu cuaderno que
represente a cada tema.

Instituciones privadas

Hogar de Cristo
Acoge con amor y dignidad a los más
pobres para que puedan acceder a una
vida mejor. Fundada por san Alberto
Hurtado, esta institución promueve el
respeto, la justicia y la solidaridad.

Techo
En ella trabajan los pobladores de lugares
con malas condiciones de vida y jóvenes
voluntarios para superar la pobreza.
Para ello incentivan el desarrollo de la
comunidad y denuncian la situación en la
que viven las comunidades más pobres de
Chile y de otros países de América, entre
otras propuestas.

Belén Educa
Su misión es ofrecer a los niños y jóvenes
de sectores de escasos recursos una
educación de calidad y excelencia,
desarrollando un proyecto católico e
incentivando el compromiso de las
familias con la formación de sus hijos.

Mi papel en la comunidad 37

Hist_3B_U1 +Sofía.indd 37 23-09-15 16:33


Representantes de las
instituciones
Lean el texto que describe una institución pública llamada
Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Luego investiguen y
construyan una ficha informativa sobre esta institución.

INE: Institución pública

¿Cuántas personas viven actualmente en Chile?, ¿en


qué lugares son escasas las escuelas, hospitales y
plazas?, ¿cuántos niños y niñas de tu edad viven en
Chile? Todas esas preguntas se pueden responder
gracias al Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Día a día, más de dos mil personas trabajan a lo largo
del país preguntando y entrevistando a la población para obtener la información necesaria
con el fin de llevar a cabo la elaboración de las estadísticas de Chile.
Pero quizá la función más conocida, que involucra a personas del INE y de todo el país, es
realizar los censos de Población y Vivienda. Mucha gente dice que el censo es como una “foto”
que nos permite ver cómo somos en un tiempo determinado. Y tal como tus fotos muestran
los cambios que has tenido desde que eras bebé, esta foto del país se toma cada 10 años para
poder observar los cambios que los chilenos y la nación han experimentado. El próximo censo
se realizará el año 2017 y tú junto con tu familia podrán ser partícipes de esta foto.

Ahora tú!

Investiga más respecto del INE en su sitio web (www.ine.cl). Luego, forma un grupo y
comenten en el curso en torno a las siguientes preguntas.
1. ¿Qué importancia tiene la labor que cumple el INE?
2. ¿Por qué son relevantes los censos?
3. ¿Por qué es importante que tu familia y tú participen del censo 2017?
Resuman la información obtenida en un afiche.

38 Unidad 1

Hist_3B_U1 +Sofía.indd 38 23-09-15 16:33


Unidad 1
Paso a paso

1 El profesor deberá dividir al curso en grupos de cuatro estudiantes. Por medio de


un sorteo, a cada grupo se le asignará una institución que deberá representar.
2 Investiga con tu grupo sobre la institución que les tocó. Utiliza el modelo de
fichas de la página 35 para recopilar la información más relevante.
3 Dispongan un sector de la sala para crear
un estand de su institución. Pueden
escribir en un cartel el nombre y logo de
su institución para que todos la conozcan.
4 Busquen en su casa ropa o disfraces para
representar a su institución.
5 Busquen una foto representativa de su
institución y peguen la imagen en sus
cuadernos. También pueden dibujarla.
Al lado de la imagen expliquen por qué
es tan importante la institución para la
comunidad.

Miniequipo

Ahora que ya conocen algunos ejemplos de instituciones privadas y públicas, los


invitamos a descubrir cuáles están presentes en su comunidad.

Paso a paso

1 2
Entrevisten a dos adultos y Hagan una lista con las instituciones
pregúntenle a cada uno: ¿Qué públicas y privadas que nombraron
instituciones públicas o privadas sus entrevistados. Anótenlas en sus
conoces? cuadernos.

3 4
Busquen en diarios, revistas o afiches, Elijan una foto. Debajo de ella
una imagen que represente a las expliquen por qué es tan importante
instituciones públicas y privadas esa institución en su comunidad.
existentes en su comunidad.

Mi papel en la comunidad 39

Hist_3B_U1 +Sofía.indd 39 23-09-15 16:33


¿Qué aprendí?

I. Lee atentamente las preguntas y marca la alternativa correcta.

1. ¿Cuál alternativa no corresponde a uno de tus derechos?


A. Amor.
B. Salud.
C. Trabajo.
D. Educación.

2. Uno de tus derechos es:


A. ir a trabajar.
B. ir al colegio.
C. hacer la cena.
D. hacer las compras del supermercado.

3. ¿Con qué actitud mantienes una buena convivencia con tu familia?


A. Ordenando tu pieza.
B. Peleando con tu hermano.
C. No cumpliendo los horarios establecidos.
D. Llegando tarde a casa después de la escuela.

4. La función que cumplen algunas instituciones es:


A. proteger tus derechos.
B. entregar responsabilidades.
C. establecer normas escolares.
D. depender económicamente del Estado.

5. Un ejemplo de institución pública es:


A. Techo.
B. Hogar de Cristo.
C. Fundación Las Rosas.
D. Carabineros de Chile.

40 Unidad 1

Hist_3B_U1 +Sofía.indd 40 23-09-15 16:33


Unidad 1
II. Completa las siguientes oraciones con las palabras que faltan.

1. El trabajo infantil transgrede tu derecho .

2. es un deber que debes cumplir.

3. Las instituciones se dividen en públicas y .

4. Para lograr una vida sana debo .

III. Realiza las siguientes actividades.

1. Términos pareados. Une con una línea los conceptos de la columna A con los derechos
de la columna B .

A B

Aprender a leer y escribir Derecho a la salud

Ir al doctor cuando estás enfermo Derecho a la educación

Jugar con tus amigos Derecho al juego

2. Identifica aquellas acciones que corresponden a deberes o derechos. Marca con un ✔ la


alternativa correcta en cada caso.

Hacer las tareas Deber Derecho

Respetar a todos Deber Derecho

Jugar y descansar Deber Derecho

Tener una familia Deber Derecho

Ordenar mis cosas Deber Derecho

Mi papel en la comunidad 41

Hist_3B_U1 +Sofía.indd 41 23-09-15 16:33


¿Qué aprendí?

IV. Contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Qué derecho de los mencionados en la unidad te gusta más?, ¿por qué?

2. ¿Cuáles son tus deberes más importantes como niño?, ¿por qué?

3. Según tu opinión, explica qué institución no puede nunca dejar de existir.

V. Elige una de las instituciones estudiadas y completa la siguiente ficha.

Nombre de la institución:
Función:
Dibuja el logo de la
institución
Campañas:

¿Cómo se financia?

42 Unidad 1

Hist_3B_U1 +Sofía.indd 42 23-09-15 16:33


Unidad 1
VI. Observa la imagen y reflexiona. Luego contesta las preguntas.

Todos los niños tienen los mismos derechos.

1. ¿Qué observas en la imagen?

2. ¿Qué derecho se ve reflejado?

3. ¿Cuáles son los deberes y responsabilidades que los niños de la imagen deben cumplir?

4. ¿Por qué los deberes permiten que la sociedad funcione de manera más organizada?

VII. Lee la pregunta y representa con un dibujo tu opinión.

¿Qué pasaría si los derechos no existieran? Dibuja en el recuadro, lo que imaginas que sucedería.

Mi papel en la comunidad 43

Hist_3B_U1 +Sofía.indd 43 23-09-15 16:33


U n ida d
Conociendo
2 nuestro planeta

Pablo

Juliana

Comencemos
El curso de Pablo, desde que estudia Geografía, comparte correspondencia con niños de todo
el mundo. A Pablo le encanta esta materia, porque gracias a esta actividad está aprendiendo
cómo ubicar a sus amigos y conocer las maravillas de distintos lugares del planeta. Como
tarea de su curso, todos los miércoles debe contestar las preguntas que sus amigos de otros
países le hacen sobre cómo es Chile. ¿Te animas a ayudarlo?

44 Unidad
Unidad22

Hist_3B_U2 + Sofía.indd 44 23-09-15 16:38


Klaus

Kim

O E

Plan de trabajo Observo, comento y trabajo


Aprenderé a: 1. ¿Cuántos continentes existen? Nómbralos.
1. Orientarme usando puntos 2. ¿En qué continente vive Kim?
cardinales y líneas de 3. ¿Qué instrucciones le darías a los amigos de
referencia. Pablo para que ubiquen Chile? Utiliza los puntos
2. Reconocer las formas cardinales que aprendiste el año pasado.
en que se representa 4. Escucha las cartas que leerá tu profesor y escribe
nuestro planeta. en tu cuaderno respuestas para cada uno de los
3. Identificar y ubicar los amigos de Pablo.
distintos climas y paisajes 5. ¿Qué te gustaría aprender en esta unidad?
de la Tierra.

Conociendo
Conociendonuestro
nuestroplaneta
planeta 45

Hist_3B_U2 + Sofía.indd 45 23-09-15 16:38


Evaluación inicial

Repasemos
Observa el mapa de América del Sur y realiza las actividades.
Mapa político de América del Sur

LEYENDA
Archivo editorial

1. Chile es un país de América del Sur que limita al norte con al este con
y . Al oeste limita con .
2. Identifica en el mapa en qué zona estaría tu región. Enciérrala en un círculo.
3. ¿Cuál es el nombre de la capital de Chile?
4. ¿Cuál es el nombre de la capital de tu región?
5. Imagina que Pablo, invita a Carlos Alberto, a Klaus y a Kim a conocer Chile. ¿Qué zonas naturales les
recomendarías conocer?, ¿por qué las seleccionaste? Responde en tu cuaderno.

46 Unidad 2

Hist_3B_U2 + Sofía.indd 46 23-09-15 16:38


Unidad 2

Me preparo para aprender


Lee con tus compañeros y profesor la siguiente poesía. Luego responde las preguntas en tu
cuaderno.
El siguiente poema nos habla de la importancia de cuidar la Tierra.

Poema de la Tierra escrito por niños


La Tierra es nuestra casa, Pensemos en el futuro
la Tierra es nuestro hogar, hay que reflexionar,
nuestro planeta es el tercero actuar con conciencia
en el sistema solar. si la Tierra queremos mejorar.
La Tierra tiene movimientos
de rotación y traslación,
el primero sobre sí misma,
el segundo alrededor del Sol.
Tiene encantos como la Luna,
tiene cinco continentes,
cinco océanos y dos polos,
y vivimos un montón de gente.
La Tierra es una esfera,
parece un balón,
y hay que cuidarla
con todo el corazón.
No malgastes el agua,
árboles hay que plantar,
no usar aerosoles,
reducir, reutilizar y reciclar.

Alumnos de 3º grado B del colegio Enrique de Ossó, Fe y Alegría, Caracas, Venezuela. Recuperado de
www.elhuevodechocolate.com/poesias/poesia28.htm en noviembre de 2013.

1. ¿A qué se parece la forma del planeta?


2. Los niños tienen el derecho de vivir en un planeta sin contaminación. ¿Cómo puedes ayudar a
cuidar los paisajes de la Tierra?
3. ¿Estás de acuerdo en que la Tierra es una gran casa?, ¿por qué?
4. En parejas hagan un collage de los distintos paisajes que podemos encontrar en el planeta.

Conociendo nuestro planeta 47

Hist_3B_U2 + Sofía.indd 47 23-09-15 16:38


Unidad 2

Juguemos a reconocer los puntos Desafío


cardinales
1. Busca en libros o en Internet la historia de
Muchos cuentos nos hablan de niños que se pierden
la brújula. Luego, explica en tu cuaderno
en el bosque, o navegantes que solo ven mar y
qué es y para qué sirve este instrumento.
más mar. Para solucionar esto, los antiguos viajeros
comenzaron a buscar elementos que todos pudieran
observar sin importar el lugar y así poder orientarse.
Por eso escogieron a nuestra gran estrella: el sol.

La gran estrella que nos guía


¿Sabías que es muy fácil reconocer los puntos
cardinales? La posición del sol nos puede ayudar a
identificar dos, porque el sol se levanta por el este y se
esconde por el oeste.
Al identificar estos puntos, tendrás fácilmente el resto
de los puntos cardinales, solo debes apuntar con tu
mano derecha al lugar donde sale el sol (este) y con tu
mano izquierda hacia donde el sol se pone (oeste). De
esta forma, frente a ti estará el norte y a tus espaldas
el sur. Esta explicación te puede quedar más clara
mirando la ilustración de la página 48.

Ahora tú!

Ayuda a la familia de Julio con las indicaciones que necesitan seguir para llegar a los lugares
que quieren. Para ello, busca el plano de la página 231 y escribe en este cuadro el o los puntos
cardinales hacia los que se deben dirigir para llegar a cada lugar.

Si quieren ir: Deben viajar al:

al parque

a la estación de bomberos

a las casas

al restaurante

al colegio

Conociendo nuestro planeta 49

Hist_3B_U2 + Sofía.indd 49 23-09-15 16:38


Lección 1
La cuadrícula
¿Has ido alguna vez al cine, al teatro, al circo
u otro espectáculo donde te han dado un Desafío
asiento marcado con una letra y un número?
Generalmente en estos lugares se utiliza un 1. En está cuadrícula el pato se encuentra
sistema de cuadrícula y nadie puede sentarse en las siguientes coordenadas: fila A,
en tu asiento, porque la numeración te entrega columna 1. Ahora contesta las preguntas.
las coordenadas exactas de tu puesto.
La cuadrícula es un conjunto de líneas 2. ¿Dónde se ubica el auto?
horizontales (filas) y verticales (columnas)
que sirven para ubicar un determinado punto en
3. ¿Qué hay en la fila E, columna 5?
el espacio. Las columnas y filas habitualmente
se identifican con números o letras, que se
denominan coordenadas.
4. ¿Dónde se ubica la laguna?
En las cuadrículas hay varios cuadrados que
resultan de la intersección de filas y columnas.
¡Vamos a conocer una!

Columnas
Filas

50 Unidad 2

Hist_3B_U2 + Sofía.indd 50 23-09-15 16:38


Unidad 2
Líneas de referencia
Para orientarnos en el espacio también utilizamos Gracias a estas líneas y a los puntos cardinales
las líneas de referencia, que nos facilitan la obtenemos información para ubicar personas,
localización. En una cuadrícula encontramos dos elementos o lugares en cualquier cuadrícula.
líneas de referencia, que son una columna o una Por ejemplo, si miras la cuadrícula en la página 50,
fila destacada, que nos entregan nuevas pistas puedes decir que el auto se encuentra al norte de
para orientarnos. la calle y al este de la línea del tren.
En la cuadrícula de la página anterior, ¿cuáles son
las líneas de referencia? ¡Exacto! Son la calle que
está en la fila C y la línea del tren que se encuentra
en la columna 3.

Ahora tú!

Identifica las coordenadas y referencias de los siguientes elementos en la cuadrícula de la


página 50 y completa la tabla. Sigue el ejemplo.

Fila: D Al sur de la calle. Al oeste


Ejemplo
Columna: 1 de la línea del tren.

Fila: Fila: Fila:


Columna: Columna: Columna:

Al de la calle. Al norte de la . Al norte de la .


Al este de la Al de la línea Al
. del tren. del pato.

Conociendo nuestro planeta 51

Hist_3B_U2 + Sofía.indd 51 23-09-15 16:38


Lección 1

Miniequipo

Batalla naval
Para reforzar lo que hemos aprendido, debemos practicar. Y una entretenida manera
de aprender es… ¡jugando!
Junto a tu compañero de puesto juega “Batalla naval”. El juego consiste en encontrar
la ubicación de los barcos del otro jugador y derribarlos.

Reglas del juego


1. En el tablero de esta página debes dibujar cuatro barcos y dos submarinos. Ten cuidado para
que tu compañero no vea dónde los pusiste.
2. Una vez que cada uno ubicó sus barcos y submarinos deben decidir quién comenzará.
3. En cada ronda un jugador debe indicar una posición usando las coordenadas, por ejemplo,
J5. Si en esa posición tu rival tiene una parte de una de sus naves debe decir “tocado".
4. Si tu contrincante ya golpeó todas las casillas donde se encuentra tu barco, debes decir
“tocado y hundido”.
5. El juego termina cuando un jugador hunde todas las naves del otro.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Leyenda
Submarino Barco Agua

52 Unidad 2

Hist_3B_U2 + Sofía.indd 52 23-09-15 16:38


Unidad 2
Miniequipo

Orden en la sala
Un grupo de monos se escapó del zoológico y
entraron al colegio vecino. Allí, se metieron a la
sala del 3º D y desordenaron todo. Para ellos la
sala quedó muy entretenida, pero ahora será muy
difícil aprender.
Vayan a la página 233 y observen la imagen
completa de cómo dejaron la sala de clases los
monos.
Ayuden a los niños a ordenar la sala: Usando las coordenadas, escriban en sus
cuadernos las instrucciones para ordenar los siguientes objetos:

Mesa del profesor Pelotas Basura Cuadernos

Ahora tú!

Lee el cuento Mi viaje al bosque encantado y realiza la actividad.

Mi viaje al bosque encantado


Un día Rocío decidió ir a buscar el lugar desde donde
provienen los arcoíris. Su abuela le contó que un cántaro de
oro, ubicado en el lado este de su ciudad, al recibir el rocío de
la mañana lanza un arcoíris al cielo. Pero algo pasaba, hace
tiempo que no se veía un arcoíris en su ciudad y según el
abuelo, los duendes del norte habían escondido el tesoro en el
lugar en que se oculta el sol, así que Rocío debía ir al bosque del
oeste si deseaba encontrarlo. La casa de Rocío está en el sur y
su colegio en el sureste. Ella quiere terminar las tareas antes de
ir a la aventura, y alguien debe ayudarla creando el mapa para
rescatar el cántaro mágico.

1. Dibuja en una hoja lo que se relata en el cuento.


2. En tu cuaderno dibuja el mapa que Rocío necesita. Recuerda dibujar una rosa de los vientos
en el lado inferior derecho de tu hoja.
3. Crea un nuevo título y explica a tus compañeros tu dibujo. Juntos elijan las tres mejores
presentaciones y péguenlas en la sala.

Conociendo nuestro planeta 53

Hist_3B_U2 + Sofía.indd 53 23-09-15 16:38


Lección
1
2
¿Cómo se representa nuestro planeta?
Para conocer y observar nuestro planeta, los cartógrafos
han inventado maneras de representar nuestro planeta
como el globo terráqueo y el planisferio.

Imagen satelital de la Tierra.

¿Qué es un globo terráqueo?


El globo terráqueo es una representación geoide de la Tierra, y Globo terráqueo.
por eso, una de las más exactas. Nos permite ver el planeta en
tamaño reducido, y a medida que lo giramos podemos observar los
continentes, océanos y países en proporciones muy cercanas a la
realidad. Además podemos notar la inclinación de la Tierra porque
tiene un eje, ¿ven que la Tierra está hacia un lado?

¿Imaginas cómo se vería el globo


terráqueo si lo estiraras sobre una
superficie plana? Se vería muy
parecido al planisferio, que es
la representación completa de la
Tierra sobre una superficie plana.
En él aparecen los continentes y
las islas principales, así como los
océanos y los mares.
El planisferio nos permite ver todo el mundo al mismo tiempo.

54 Unidad 2

Hist_3B_U2 + Sofía.indd 54 23-09-15 16:38


Unidad 2

Mapas
El mapa es una representación de una parte o de la totalidad del planeta en forma plana. ¿Sabías que
existen diversos tipos de mapas? Cada uno de ellos entrega un tipo de información determinada.

¿Cómo leer un mapa?


Los mapas tienen siempre ciertos elementos que nos permiten comprender su información. Estos
son, el título, la rosa de los vientos, la leyenda y la escala. A continuación aprenderemos a leer este
mapa temático de América Central y América del Sur.

Climas de América Central y América del Sur Título: Nos dice de qué se trata el mapa.
N

O E Rosa de los vientos: Indica


S los puntos cardinales.

Leyenda: Son dibujos, colores


Escala: Nos dice y líneas que dan información
cuántas veces se acerca del mapa. Este mapa nos
redujo un espacio muestra los diferentes climas de
para ponerlo en América Central y América del
el mapa. Sur, y su leyenda nos cuenta qué
significa cada color.

Ahora tú!
Escribe en tu cuaderno las respuestas a estas preguntas, y luego revísenlas con sus compañeros.

1. Con ayuda de tu atlas señala: ¿En que país existe clima polar?
2. Si tuviéramos una competencia de climas, ¿cuál sería el más común en América del Sur?
¿Cómo lo supiste?

Conociendo nuestro planeta 55

Hist_3B_U2 + Sofía.indd 55 23-09-15 16:38


Aprendo con imágenes

Las representaciones de la Tierra


¿Quieres conocer un mapa antiguo?
En el año 1507, un monje alemán llamado Martin Waldseemüller hizo el primer mapa donde aparece
América, ¿reconoces nuestro continente?

Yo opino

1. ¿Puedes calcular
cuántos años tiene
este mapa?
2. ¿Qué te llama la
atención de este
mapa?

Mapa temático para niños


A veces conocemos algunos lugares del planeta
por sus características. Por ejemplo si decimos
Brasil, la mayoría pensamos en fútbol; cuando
pensamos en Estados Unidos, nos acordamos
de Disney o de su idioma. Los mapas también
pueden ayudarnos a organizar esa información
reconociendo los lugares por sus características.

Ahora tú!

1. Busca en la página 235 el planisferio temático, recórtalo


y pégalo en tu cuaderno. Luego dibuja en él una
característica de tu región, así reconocerás el lugar
donde vives en el mapa.
2. Elige un lugar del mundo y dibuja una característica de
este para complementar el mapa temático.

56 Unidad 2

Hist_3B_U2 + Sofía.indd 56 23-09-15 16:38


Unidad 2
¿Cómo vemos el mundo hoy?
¿Conoces las imágenes satelitales? Los satélites son naves espaciales creadas por el ser humano y
que nos entregan fotos de cómo es realmente el planeta Tierra. Existen programas como Google
Earth, que nos permiten a todos conocer cómo se ve nuestro planeta desde el espacio.

Is. Diego Ramírez


(Chile)

Conociendo nuestro planeta 57

Hist_3B_U2 + Sofía.indd 57 23-09-15 16:38


¿Cómo voy?

Descubro y enseño Yo opino


1. Define con tus palabras y escribe en tu cuaderno
qué significa cuadrícula y línea de referencia. ¿Por qué te parece importante conocer
las coordenadas geográficas? Anota tu
2. Explícale a tu compañero de puesto tus
respuesta en el cuaderno.
definiciones.

Ahora tú!

Observa la imagen y responde.

Columnas
Filas

1. La función va a empezar y solo faltas tú, ¿en qué coordenadas se encuentra tu asiento?

Fila Columna
2. ¿Qué líneas de referencia aparecen destacadas en la cuadrícula? Píntalas.
3. Encuentra al pequeño mono que se escapó siguiendo al vendedor de maní y se escondió
entre el público. ¿En qué coordenadas se ubica?

Fila Columna

58 Unidad 2

Hist_3B_U2 + Sofía.indd 58 23-09-15 16:38


Unidad 2

¡Manos a la obra!

1. Dibuja tu sala de clases como si la miraras desde arriba.


2. Traza una cuadrícula sobre tu dibujo. Puedes hacer líneas verticales y horizontales con una
separación de un centímetro.
3. Pon números en todas las columnas y una letra en cada fila.
4. Indica en qué coordenadas se encuentran tu asiento y el pizarrón.
5. Traza dos líneas de referencia y da dos instrucciones de dónde se ubica tu asiento.

Descubro y enseño
Agustina vive al norte de la plaza de Armas de su ciudad y está participando en el juego del tesoro.

1. Dibuja las siguientes herramientas para que ella pueda llegar a la zona en la que se encuentra el
tesoro.
A. Una brújula al oeste de la plaza. C. Un mapa al sur de la plaza.
B. Anteojos al norte de la plaza. D. Un reloj al este de la plaza

2. Ayuda a Agustina a encontrar el tesoro. Para ello, utiliza los puntos cardinales y dale las
instrucciones correctas.
N

O E

Con tus palabras


Imagina que eres un cartógrafo y explica con tus palabras en tu cuaderno qué son y para qué sirve:
1. un globo terráqueo.
2. un mapa temático.

Conociendo nuestro planeta 59

Hist_3B_U2 + Sofía.indd 59 23-09-15 16:38


Lección
1
3
¿Cuáles son las líneas de referencia de la Tierra?
Al inicio de la unidad Carlos Alberto nos contó Si has observado con detención el planisferio,
que vive cerca de un lugar especial, ¿recuerdas? te habrás dado cuenta de que en este aparecen
Se trata de la línea del ecuador, una línea de ejes horizontales (que en el globo terráqueo
referencia que conocerás en esta lección. son círculos que rodean toda la Tierra de este a
Como ya estudiamos, para orientarnos podemos oeste). Las líneas de referencia de la Tierra son la
usar los puntos cardinales y las líneas de línea del ecuador, que la divide en dos mitades,
referencia. Estas son líneas imaginarias que los los trópicos y los círculos polares, situados
cartógrafos han trazado sobre los mapas para que cerca de los polos.
podamos ubicar distintos lugares del planeta.

Círculo polar ártico

Trópico de Cáncer

Línea del ecuador

Trópico de
Capricornio

Círculo polar antártico

Ahora tú!

Observa las imágenes y responde las


preguntas en tu cuaderno.
1. ¿Cuál de las líneas de referencia de
la Tierra la corta en dos mitades?
2. ¿Cuántos trópicos hay?
3. ¿Cuántos círculos polares hay?

60 Unidad 2

Hist_3B_U2 + Sofía.indd 60 23-09-15 16:38


Unidad 2

Trazando el planeta
¡Manos a la obra!

Construyamos un modelo de las líneas de referencia del planeta.

Materiales:
1. una naranja o una pelota
2. lana
3. lápices de colores

Pasos a paso
1. Envuelve con una lana la parte más ancha de la
naranja, así la dividiremos en dos partes iguales.
Dibuja sobre la lana la línea del ecuador.
2. Escribe en la parte de arriba de la naranja
hemisferio norte y en la parte de abajo,
hemisferio sur.
3. Dibuja los círculos polares y los trópicos en la
naranja.

Vamos a conocer las líneas o círculos de referencia. Recuerda que estos existen en los mapas y no en
la realidad, y que fueron creados para orientarnos.

Línea o círculo del Los trópicos Los círculos polares


ecuador Son líneas imaginarias que Como su nombre lo
Es la línea de referencia se encuentran al norte y indica, son círculos
más importante. Es un gran al sur del ecuador. La línea imaginarios que se ubican
círculo que divide la Tierra que está en el hemisferio cerca de los polos. La línea
en dos grandes partes norte se llama trópico que se encuentra en el
iguales, el hemisferio de Cáncer y la que está hemisferio norte se llama
norte y el hemisferio sur. en el hemisferio sur se circulo polar ártico, y
conoce como trópico de la que se encuentra en
El hemisferio norte se
Capricornio. el hemisferio sur, círculo
encuentra al norte del
polar antártico.
ecuador y el hemisferio sur
al sur del ecuador.

Conociendo nuestro planeta 61

Hist_3B_U2 + Sofía.indd 61 23-09-15 16:38


Lección 3

Los extremos del mundo


Los polos
En el modelo que hiciste con la naranja se pueden polo sur o antártico. En estos lugares extremos
distinguir dos zonas en los extremos de la Tierra: viven animales como osos polares y pingüinos;
los polos geográficos. Estos son los lugares debido a los problemas causados en el
cercanos al eje terrestre, sobre el cual gira nuestro medioambiente, algunos de estos animales hoy
planeta. El situado al norte se llama polo norte o son especies protegidas del peligro de extinción.
ártico y el situado en el extremo sur,

En los polos se produce un bello fenómeno durante la noche, la aurora polar, que llena el cielo de brillo de colores
que se asemejan a la luz solar al amanecer.

En Santiago vivía un
oso polar
A pesar de que el oso polar
solo habita en el polo norte,
en el Zoológico Nacional vivía
un oso polar que llegó a Chile
desde un zoológico de Canadá
y que falleció en abril de 2015. El
zoológico cuidaba de este animal
para que los niños y los adultos lo
pudieran conocer.

Osos polares.

62 Unidad 2

Hist_3B_U2 + Sofía.indd 62 23-09-15 16:38


Unidad 2
El pingüino emperador
Es el más grande de los pingüinos, mide más Para resistir las bajas temperaturas de la Antártica,
de un metro y pesa entre 20 y 45 kilos. Es una que llegan hasta los 60 grados bajo cero, los
especie propia de la Antártica. Los pingüinos pingüinos emperadores se refugian en el grupo,
emperadores se alimentan de peces pequeños, donde se mantienen en calor. También protegen
calamares y otros crustáceos que capturan en las con su plumaje a los huevos y a las crías.
frías aguas, donde se pueden sumergir hasta 500
metros. Normalmente viven unos 20 años.

Expedición al polo sur


En la madrugada del 7 de febrero de 2014, el atleta inglés Ben Saunders

Gentileza Fach
y su compañero de aventura, el francobritánico Tarka L´Herpiniere,
finalizaron un recorrido de 2.880 kilómetros por la Antártica, a
temperaturas cercanas a los 50 grados bajo cero. Este recorrido duró
105 días e hicieron el camino de ida y vuelta al polo sur.
Saunders compara el esfuerzo realizado con haber corrido 69 maratones
y describe el escenario de la Antártica como “un desierto blanco, un
horizonte plano que desorienta por la total ausencia de referencias”.
Con los equipos y la tecnología actual, Saunders y L´Herpiniere
se mantuvieron siempre conectados con el resto del mundo. Cada
día, después de una jornada de 9 horas caminando y arrastrando
cada uno un trineo de 200 kilos, dedicaban al menos 45 minutos
a descargar fotos y videos y actualizar datos en redes sociales.
Saunders comenta que incluso respondían preguntas que les
enviaban desde colegios.
Después de escribir un libro, relatar sus experiencias en varios foros y crear una revista para
aventureros, Saunders quiere regresar a la Antártica: “Es una tierra de extremos, un paisaje de
belleza impresionante pero durísimo, y con un frío que sientes que puede matarte. Un planeta
alienígena en el que nos sentíamos como astronautas y que crea verdadera adicción”.
Fuente: Patricia Tubella, (2014, 24 de febrero). En la Antártica te sientes como en un planeta alienígena.
Diario El País (en línea). Recuperado en septiembre de 2015 (Adaptación).

Yo opino

Responde en tu cuaderno estas preguntas y comenta las respuestas con tus compañeros.
1. ¿De qué se trata la noticia?
2. ¿Cómo fue la experiencia de Saunders y L´Herpiniere en la Antártica?
3. ¿Por qué Saunders compara a la Antártica con un planeta alienígena?

Conociendo nuestro planeta 63

Hist_3B_U2 + Sofía.indd 63 23-09-15 16:38


Lección
1
4
¿Cómo es nuestro planeta?
Entrevista al
planeta Tierra
Lee la entrevista que le
hicimos al planeta Tierra, que
te contará sus principales
características. Luego,
ayuda al planeta a
solucionar
un grave problema.

¿Cómo se describiría físicamente?


Si me miran desde el espacio, parezco una gran pelota, con colores verde y
café, que son mis continentes y azul donde están mis océanos. Soy muy activo,
no paro de moverme. La gente cree que soy una esfera perfecta, pero no es así,
soy geoide, y esto significa que soy redondo pero achatado en los polos.

¿Cuál es su composición?
Si me divides en cuatro partes, tres partes de mí son agua. Esa agua forma los
océanos que rodean la tierra donde ustedes habitan. Esas partes de tierra se
llaman continentes. ¿Quizás debería cambiar mi nombre a planeta Agua, no?

¿Qué le gustaría decirle a los niños que lo habitan?


Me ruborizo al decir que tengo lugares muy bonitos para conocer, pero es
la verdad. Por eso me gustaría que los niños puedan viajar para conocer mis
maravillas y cuidarme.
A veces las personas me ensucian o destruyen los regalos que hago para
ustedes, y no entiendo por qué, hoy estoy cubierto de mucha basura.

64 Unidad 2

Hist_3B_U2 + Sofía.indd 64 23-09-15 16:38


Unidad 2

Con tus compañeros

¿Qué haces a diario para cuidar la Tierra?


En la entrevista, el planeta Tierra te contó su grave
problema: la contaminación.
Te proponemos el desafío de crear una campaña para
ayudar a la Tierra y proteger el medioambiente.
Es nuestro deber cuidar el espacio donde vivimos.

Paso a paso
1. Formen un grupo de seis compañeros y definan dónde
impactarán con su campaña.

Casa Colegio Barrio

2. Deben crear dos medidas para ayudar al cuidado del


medioambiente en el lugar que eligieron. Por ejemplo:

Lugar Medida

Cerrar la llave del lavamanos al lavarnos los


Casa
dientes.
Apagar las luces de la sala cuándo exista
Colegio
luz solar.

Barrio Clasificar la basura para ayudar al reciclaje.

3. Diseñen carteles con las dos medidas seleccionadas


y péguenlos en un lugar visible con ayuda de un
adulto. Recuerden que deben impactar en el lugar que
escogieron. ¡Manos a la obra!

Conociendo nuestro planeta 65

Hist_3B_U2 + Sofía.indd 65 23-09-15 16:38


Lección 4

OCÉANOÁRTICO
OCÉANO GLACIAL GLACIAL ÁRTICO

Asia Asia

Ahora tú!
Observa la imagen y responde las preguntas en tu cuaderno.
1. ¿Cuántos continentes tiene la Tierra?
2. Pinta los continentes. América: naranja; Asia: verde; Oceanía: rosado; África: amarillo; Europa:
morado; y Antártica: gris.

66 Unidad 2

Hist_3B_U2 + Sofía.indd 66 23-09-15 16:38


Unidad 2

OCÉANO AUSTRAL
OCÉANO AUSTRAL

3. ¿Cuántos océanos tiene la Tierra?


4. ¿Qué continentes tienen territorio en el hemisferio norte?
5. ¿Qué continentes tienen territorio en el hemisferio sur?
6. ¿Qué océano baña las costas de Chile?
7. ¿Qué continentes tienen contacto con el océano Pacífico?
8. Marca con rojo la línea del ecuador.

Conociendo nuestro planeta 67

Hist_3B_U2 + Sofía.indd 67 23-09-15 16:38


Lección 4
El piso del planeta
Los continentes son grandes extensiones de tierra en la superficie del planeta. ¿Recuerdan cuáles son?

, , , ,

y . Ahora ubícalos en el mapa.

Is. Diego Ramírez


(Chile)

Con tus compañeros

Observen los recuadros con la superficie de los continentes.

Asia América África Europa Oceanía Antártica


47 750 000 km 42 063 000 km 30 272 922 km 10 180 000 km 8 510 000 km 14 245 000 km2
2 2 2 2 2

1. Pinten de color rojo el recuadro del continente con menor superficie y de color verde
el de mayor superficie.
2. Con ayuda del planisferio de las páginas 66-67, escriban en su cuaderno qué continentes
están en el hemisferio norte y cuáles en el hemisferio sur.
3. ¿En qué continente se encuentra Chile continental? Nómbralo.
4. ¿Qué océanos rodean el continente americano? Márcalos en el planisferio.
5. ¿Qué continentes se encuentran unidos por tierra? Píntalos.
6. Si tuvieras que viajar en barco desde América a Europa, ¿por qué océano navegarías?
7. Marca con diferentes colores la línea del ecuador, los trópicos y los círculos polares. Indica
con una flecha el hemisferio norte y el hemisferio sur.

68 Unidad 2

Hist_3B_U2 + Sofía.indd 68 23-09-15 16:38


Unidad 2
¡Bonjour! Mi nombre es Adrien y vivo ¡Ni hou! Mi nombre es Kumiko
en Francia, un país de Europa. y vivo en China, un país de Asia,
Es un continente pequeño, pero con el continente más extenso y más
muchos países. Se encuentra en el poblado del mundo. Asia está
hemisferio norte. Limita al oeste ubicada en el hemisferio norte y
con el océano Atlántico y al norte es bañada por el océano Índico
con el océano Glacial Ártico. al sur y el Pacífico al este.

¡Jambo! Mi nombre ¡Hello! Mi nombre es John y


es Kima y vivo en vivo en Australia, la gran isla del
Kenia, un país de continente llamado Oceanía. Mi
África. África es muy continente es el más pequeño de
grande y está rodeada todos y se encuentra en el hemisferio sur. Está formado
por el océano Atlántico al por numerosas islas, de las cuales la mayor es Australia.
oeste y el Índico al este. Sus tierras están rodeadas por el océano Pacífico al
este y por el océano Índico al oeste.

Ahora tú!
Dibújate en el espacio en blanco y luego completa
la ficha de tu continente: América.
¡ ! Mi nombre es y vivo en
, un país de . El continente americano
es muy grande y se distribuye entre el hemisferio
y . América es bañada al oeste por
el océano y al este por el océano .

Conociendo nuestro planeta 69

Hist_3B_U2 + Sofía.indd 69 23-09-15 16:38


Lección 4
1

Los océanos: grandes masas de agua

El océano Glacial
Ártico se extiende
por el polo norte.

Los océanos son grandes


extensiones de agua que
rodean y separan los
continentes. Existen cinco
océanos; estos son, de
mayor a menor extensión:
Pacífico, Atlántico, Índico,
Austral o Glacial Antártico
y Glacial Ártico.

El océano Pacífico es el
más grande y profundo.
Se extiende, por ambos
hemisferios, entre América El océano
al este, Asia y Oceanía al Atlántico se
oeste y la Antártica al sur. prolonga también
Abarca más de un tercio por ambos
de la superficie terrestre. hemisferios. Se
sitúa al este de
América y al oeste
de Europa y África.

70 Unidad 2

Hist_3B_U2 + Sofía.indd 70 23-09-15 16:38


Unidad 2

Con tus compañeros


Realicen las siguientes actividades en sus cuadernos.

1. Ingresen a www.migeografia.cl sección niños de 5 a 10 años. Luego, seleccionen el cuadro


Vamos a aprender y observen el recurso ''Los continentes y océanos del mundo''.
2. Indiquen en qué hemisferio se encuentra cada océano y especifiquen su ubicación.
3. Escriban la cantidad de habitantes de cada continente.

El océano Índico se localiza


en su mayor parte en el
hemisferio sur. Al oeste
limita con el continente
africano, al norte con Asia y
al este con Oceanía.

El océano Glacial Antártico o Austral se sitúa


cerca del polo sur, en torno a la Antártica.

Conociendo nuestro planeta 71

Hist_3B_U2 + Sofía.indd 71 23-09-15 16:38


Lección 4

Ahora tú!
Con tu compañero de puesto, trabajen con el planisferio. Para desarrollar las actividades
utilicen un atlas, pueden conseguir uno en la biblioteca del colegio.

1. Escriban en el planisferio los nombres de los continentes y los océanos. Ayúdate con las
páginas anteriores.
2. Dibujen con un lápiz rojo la línea del ecuador.

72 Unidad 2

Hist_3B_U2 + Sofía.indd 72 23-09-15 16:38


Unidad 2

3. Rotulen en el mapa el hemisferio norte y el hemisferio sur.


4. Marquen la ubicación de Chile.
5. Dibuja una estrella para marcar dónde se ubica Italia y Grecia.
6. ¿En qué hemisferio hay más superficie de continentes?
7. ¿Cuál es el océano más extenso?
8. ¿Qué océano se ubica al oeste de África y Europa?
9. Imaginen que viven en Oceanía y quieren viajar a África, ¿qué océano deben cruzar?

Conociendo nuestro planeta 73

Hist_3B_U2 + Sofía.indd 73 23-09-15 16:38


Gracias... Planeta Tierra
¡Viva la protección del
medioambiente!
El 22 de abril de cada año se celebra el día de la Tierra. Ese día podemos ver muchas acciones
concretas para cuidar a nuestro planeta. Sería maravilloso que todos los días hiciéramos cosas para
cuidar el medioambiente.

Ecoladrillos: transformar la basura


Los ecoladrillos se construyen con botellas inventaron los ecoladrillos. En algunos lugares de
plásticas limpias, que se rellenan con basura Chile crean mesas, bancas, invernaderos y hasta
plástica. Lo importante es compactar muy bien casas con este material.
“Haz deelunbien
la basura para darle la firmeza y no
ladrillo.
En Rapa Nui construyeron la ecoHare, (ecocasa)
¿Sabías que el plástico mires
demora a quién”
entre 100 y confeccionada con ecoladrillos, cajas de aluminio,
10 000 años en descomponerse? ¡Eso es mucho neumáticos y latas de bebida. Toda la comunidad
tiempo! Por eso, una de las formas de proteger y ayudó en el proyecto.
agradecer al planeta es reciclar. Con esa idea se

EcoHare

Alumnos del Colegio San Sebastían de Akivi en Isla de Pascua.

74 Unidad 2

Hist_3B_U2 + Sofía.indd 74 23-09-15 16:38


Unidad 2

Vive tu huerto
Es una iniciativa del programa
Elige Vivir Sano. Tu colegio puede
postular y tener su propio huerto,
aprender formas de reciclaje y de
uso responsable de agua y recursos.
¡Cosechar y cuidar la tierra nos ayuda
a todos!
¿Sabías que con frutas y verduras
recicladas podemos hacer compost?
Averigua qué es el compost, como
pista debes saber que nos ayuda a
mejorar nuestras cosechas.

Ahora tú!
Salva a la Tierra
El planeta Tierra está enfermo, ¿cómo ayudarías? Completa los diálogos de los
personajes para demostrar todo lo que sabes sobre el cuidado del planeta.

¿Cuáles son sus


síntomas?
Me siento enfermo
porque…

Veamos… Aquí está el problema, Para mejorarse debe…


usted tiene…

Conociendo nuestro planeta 75

Hist_3B_U2 + Sofía.indd 75 23-09-15 16:38


¿Cómo voy?

Descubro y enseño
1. Dibuja en esta representación de la Tierra las líneas de referencia que has estudiado.

2. Explícale a tu compañero cuáles son las principales líneas y dónde se ubican.

¿Qué entendí? Tierra

1. Explica qué significa el gráfico que se encuentra al costado. Agua

¡Ha llegado carta!

El planeta Tierra está de cumpleaños, y te manda la siguiente invitación para su fiesta.

El 22 de abril es mi cumpleaños, y para que celebremos en grande,


¡están todos invitados a mi fiesta!
La verdad es que no sé bien cuántos años cumplo, porque ya perdí la
cuenta, pero son como cuatro mil quinientos millones de años.
La fiesta será en todos los países. Algunos me acompañarán en mi día con
actividades como campañas de reciclaje, recolección de basura de parques,
plantaciones de árboles, y otras. Así ayudarán a descontaminarme y cuidarán el único lugar donde
pueden vivir. ¿Tú qué harás en mi día?

Escríbele al planeta Tierra respondiendo su pregunta. Además, explícale cuál será tu


regalo para su cumpleaños. Debes elegir un regalo que ayude al planeta a vivir muchos
millones de años más.

76 Unidad 2

Hist_3B_U2 + Sofía.indd 76 23-09-15 16:38


Unidad 2
Con tus palabras
1. Copia el cuadro en tu cuaderno y complétalo. Debes definir qué son los continentes y océanos y
dar dos ejemplos de cada uno.

¿Qué son los continentes? ¿Qué son los océanos?

Ejemplos: Ejemplos:

¿Qué entendí?
Rotula en el siguiente mapa los continentes y océanos que faltan.

OCÉANO AUSTRAL

Conociendo nuestro planeta 77

Hist_3B_U2 + Sofía.indd 77 23-09-15 16:38


Lección
1
5
¿Qué climas hay en la Tierra?
Pedro eligió short y polera para su viaje a Puerto Montt, y una chaqueta con chiporro para su viaje a Arica.
¿Cómo sabemos si es correcta su elección? Para saber las condiciones típicas de una ciudad, debemos
conocer los tipos de clima que caracterizan a ese lugar.

Puerto
Arica
Montt

22° 11°

Soleado Nublado y
lluvioso

En el planeta existen lugares con distintos climas. Existen tres tipos de zonas climáticas: zona fría, zona
En algunos nieva casi todos los días y hace mucho templada y zona cálida.
frío, en cambio en otras partes hay constantes Antes de seguir es importante distinguir entre
lluvias acompañadas de humedad y mucho calor. tiempo y clima. El tiempo corresponde a los
Los climas nos muestran un comportamiento cambios que suceden diariamente en un lugar,
del tiempo que se repite y es característico por ejemplo, si llueve, hay nubes, hace calor, frío, etc.
de una zona. Por eso sabemos, por ejemplo, que En cambio, el clima es el tiempo característico
en la Antártica no es común que haya 22 grados de una zona, que se obtiene luego de estudiar
de calor, pero sí en una zona como Arica. Ambos las condiciones atmosféricas como la temperatura
lugares corresponden a diferentes zonas climáticas. y las precipitaciones durante muchos años.

Miniequipo

1. Jueguen al cachipún, y el que gane debe explicar a su compañero la diferencia entre tiempo
y clima.
2. Averigüen cuál es el pronóstico del tiempo para la semana en su localidad, cuál es el clima de
su región y cuáles son sus características.
3. Comenta con tu compañero, ¿cómo les gustaría que fuera el clima de su región?, ¿por qué?
4. Entrevisten a un adulto y pregúntenle por qué reciben estos nombres los siguientes lugares:
“Arica, la ciudad de la eterna primavera”
“Antártica, el continente blanco”
“Atacama, el desierto florido”

78 Unidad 2

Hist_3B_U2 + Sofía.indd 78 23-09-15 16:38


Unidad 2

Zonas climáticas del mundo


Como señalamos, en el planeta existen tres Pero a medida que los rayos se acercan a los polos,
tipos de zonas climáticas: fría, templada van llegando de forma más oblicua, es decir, más
y cálida. inclinados, lo que hace que esas partes de la Tierra
¿Por qué sucede esto? Si observas la ilustración, sean más frías. Los tipos de zonas climáticas en el
en la línea del ecuador los rayos del Sol llegan más mundo se reparten de la siguiente manera: una
directamente y hace más calor. cálida, dos templadas y dos frías o polares.

Zonas templadas:
los rayos llegan de manera oblicua. Las temperaturas son
altas cerca de la zona cálida y disminuyen al acercarse a las
frías. Se ubican desde los trópicos de Cáncer y de Capricornio
hasta los círculos polares, tanto al norte como al sur.

Zona fría

Zona templada

Zona cálida

Zona cálida:
Zona templada
los rayos impactan
de manera directa
y las temperaturas
son altas. Se ubica
entre los trópicos
Zona fría de Cáncer y de
Capricornio.

Zonas frías o polares:


los rayos impactan de manera indirecta, generando bajas temperaturas. Se ubican
desde los círculos polares (ártico en el norte y antártico en el sur) hasta los polos.

Conociendo nuestro planeta 79

Hist_3B_U2 + Sofía.indd 79 23-09-15 16:38


Lección 5

Zonas climáticas del mundo y sus paisajes

Ahora tú!

Lee las características de cada zona climática y escribe en los recuadros de cada imagen la inicial
que corresponda. T si es zona templada, C si es cálida o F si es fría.

Cálidas Templadas Frías


Temperaturas altas todo el Temperaturas moderadas Temperaturas muy
año. No se distinguen las durante todo el año, nunca bajas durante todo
cuatro estaciones. En aquellas extremas. Lluvias estacionales. el año. Precipita
regiones donde llueve más, Se distingue claramente otoño, en forma de lluvia
la vegetación es abundante, invierno, primavera y verano. y nieve. Hay dos
mientras que en otras Vegetación de tamaño mediano estaciones; invierno y
donde llueve muy poco, la adaptada a las estaciones con y verano. Escasa o nula
vegetación es muy escasa. sin precipitaciones. vegetación.

Beduinos con su tienda en el desierto, Arabia Saudita.

Villa las Estrellas, Territorio Chileno Antártico.

80 Unidad 2

Hist_3B_U2 + Sofía.indd 80 23-09-15 16:38


Unidad 2

Puerto de Valparaíso, Chile.

Miniequipo

De viaje
1. Imaginen que deben elegir a qué lugar del mundo irán. Con ayuda de un atlas, completen la
maleta para decidir a qué zona climática viajarán.

Zona ¿Qué debo llevar ¿Cómo podría ser el


Lugar
climática en mi maleta? lugar según el clima?
Desierto de Atacama
Groenlandia
Talca

Viajaremos a , en la zona climática

Porque es

Conociendo nuestro planeta 81

Hist_3B_U2 + Sofía.indd 81 23-09-15 16:38


Lección 5
Clima y nuestras vidas
El clima influye en nuestras vidas, en las
actividades que desarrolla nuestra sociedad,
Distribución de la población mundial en el estilo general de las viviendas e
por zonas climáticas incluso en muchas costumbres como
Zonas frías la alimentación o la forma de vestir. Las
diferentes zonas climáticas del mundo han
resultado determinantes en la distribución de
la población, ya que el clima puede facilitar o
Zonas dificultar la vida humana.
cálidas
En este mapa vemos las zonas más pobladas
del planeta y las que presentan menos
Zonas templadas
población. Las zonas frías o polares se
encuentran casi despobladas gracias a las
condiciones extremas del clima. En cambio,
las zonas templadas son las más pobladas,
debido a sus temperaturas moderadas
durante todo el año. La zona cálida también
se encuentra poblada, pero en menor
Mapa población mundial medida que las zonas templadas.

Archivo editorial
82 Unidad 2

Hist_3B_U2 + Sofía.indd 82 23-09-15 16:38


Unidad 2
Ahora tú!

Ejemplos de adaptación
Lee a continuación cómo es la vida de Nanuk y Amal. Luego describe en tu cuaderno el clima del
lugar donde vives.

La vida de Nanuk en la tundra


Yo pertenezco al pueblo inuit (esquimal) y
vivo en Alaska, al norte de América. Somos
un pueblo pacífico y cariñoso, nos saludamos
frotándonos la nariz.
Me gusta cuando llega el verano y la nieve se
derrite y puedo salir a perseguir ardillas.
También me gusta pescar con mi familia
y ayudar a construir iglús, que son nuestras
casas, hechas de hielo. Confeccionamos
vestimentas con piel de foca y así podemos
soportar las bajas temperaturas del polo norte.

La vida de Amal en el desierto


Yo pertenezco al pueblo tuareg. Somos
nómadas y recorremos el desierto del
Sahara, el más grande del mundo, que se
ubica en el norte de África.
Nuestras casas son tiendas hechas de
género, que nos sirven para pasar las
frías noches del desierto y en el día para
protegernos del calor.
Cuando me canso de caminar, me gusta
montar mi camello, él puede pasar largas
temporadas sin agua y no suda como yo
con el calor.
Buscamos agua en oasis para que nuestro
grupo y los animales puedan beber. Me
encanta tomar leche y comer los frutos que
encontramos.

Conociendo nuestro planeta 83

Hist_3B_U2 + Sofía.indd 83 23-09-15 16:38


Lección 5
Paisajes del mundo

Selva
Se caracteriza por su
abundante vegetación, con
árboles altos y siempre verdes.
Tiene una gran variedad
de fauna, como tucanes,
chimpancés, tigres y gorilas, y
depende del lugar donde se
ubique. Son espacios difíciles
y peligrosos de habitar.

Comunidad Grau en Loreto, Perú.

Pradera
Se caracteriza por grandes
extensiones de hierbas
donde casi no hay árboles.
Viven pequeños mamíferos
y es común ver roedores,
zorros, ciervos. El ser humano
usa este paisaje para la
agricultura.

Pradera de Konsa en Kansas, Estados Unidos.

Bosque
Se caracteriza por la
presencia de muchos árboles
altos. Viven animales como
el zorro y ciervos. De los
bosques el ser humano
obtiene la madera.

Casa en la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, Chile.

84 Unidad 2

Hist_3B_U2 + Sofía.indd 84 23-09-15 16:38


Unidad 2
Sabana
Se caracteriza por su terreno
plano cubierto con hierbas y la
presencia de arbustos y árboles
dispersos. Habitan animales
como jirafas, cebras, elefantes,
leones y rinocerontes. En la
sabana de América encontramos
ñandúes y osos hormigueros.

Hombre masái en la sabana del Serengueti, ubicada en Tanzania y Kenya.

Desierto
Se caracteriza por tener una
escasa vegetación, debido
a que rara vez llueve. Hay
algunas especies como los
cactus, que han logrado
adaptarse. Lo habitan
pequeñas lagartijas y arañas.
También hay aves y algunos
animales como el camello.

Hombre con su camello en el desierto de Wadi Rum, Jordania.

Ahora tú!

Paisajes del planeta


Investiga sobre la tundra y haz un afiche sobre ella. Para ello completa la siguiente
información en tu cuaderno:
• Descripción general del paisaje, por ejemplo, puedes señalar cuánto llueve, cómo es el relieve,
entre otros.
• Tipo de vegetación y de animales.
• Cómo el ser humano se relaciona con este paisaje.
• Dibuja o recorta una imagen relacionada con la tundra y pégala junto a la información.

Conociendo nuestro planeta 85

Hist_3B_U2 + Sofía.indd 85 23-09-15 16:38


Agentes de viajes

Hemos conocido diversos tipos de climas y paisajes. El ser humano se ha


adaptado a ellos logrando habitar el planeta.
¿Qué te parece jugar a ser un agente de viajes? De este modo explicarías
a las demás personas de tu comunidad educativa todo lo que sabes
sobre climas, paisajes y sobre cómo el ser humano se ha adaptado a ellos.
Paso a paso
1
¿Cómo trabajo?
Debes armar un grupo de cuatro compañeros para montar una agencia de
viajes. Juntos deberán investigar y luego exponer sobre un lugar del mundo que
represente un tipo de clima en particular.

2 ¿Qué investigo?
a. Elegir un lugar del mundo que quieran visitar y que represente un tipo de clima
en particular.
b. Deben completar la siguiente ficha para guiar su invesigación.

Localización
Idioma
Paisaje
Clima
¿Qué comen?
¿Qué ropa debo usar?
¿Qué costumbres existen?
Animales típicos
Danzas tradicionales
Tipo de vivienda

86 Unidad 2

Hist_3B_U2 + Sofía.indd 86 23-09-15 16:38


Unidad 2
3
¿Cómo organizo la información?
1. En cartulinas peguen las imágenes
y los detalles de su plan de viaje. Así
será más fácil explicar su viaje a los
visitantes de su exposición.
2. Hagan dos trípticos para mostrar
a sus visitantes detalles del lugar
seleccionado.
Recuerden poner imágenes, detalles
interesantes y muchos colores para
que sea llamativo.
3. Dividan la información entre sus
compañeros, para que cada uno sea
experto en lo que debe presentar.
4. Corten papeles blancos y tengas lápices, así los visitantes, antes de irse, les podrán
escribir qué les pareció su presentación.

4
¿Cómo comparto la información?
1. Junten las mesas y peguen las
cartulinas con la información,
creando su propio stand.
Deben tener un nombre para
su agencia de viajes y una
gran cartulina con el nombre
del destino turístico que
investigaron.
2. Cuando se acerque un visitante,
deben tratar de convencerlo de
que viaje por su agencia. Antes
de que se retire pídanle que
escriba un comentario sobre la
atención recibida.
3. Recuerden hablar de todos los
detalles de su plan de viaje a los
asistentes.

¡Manos a la obra!
Conociendo nuestro planeta 87

Hist_3B_U2 + Sofía.indd 87 23-09-15 16:38


¿Qué aprendí?

I. Lee atentamente las preguntas y marca la alternativa correcta.

1. Si un avión sale desde París, Francia, ¿de qué continente sale el avión?
A. Asia.
B. África.
C. Europa.
D. América.

2. ¿Qué océano debe cruzar el avión que despegó en Francia para llegar a Santiago de Chile?
A. Índico.
B. Ártico.
C. Pacífico.
D. Atlántico.

3. ¿Qué continente es el más grande y el más poblado del mundo?


A. Asia.
B. África.
C. Europa.
D. América.

4. ¿Cuál es la línea de referencia creada por los cartógrafos que divide la tierra en dos
mitades iguales, el hemisferio norte y hemisferio sur?
A. Línea del ecuador.
B. Trópico de Cáncer.
C. Círculo polar ártico.
D. Círculo polar antártico.

5. Lee el siguiente texto y responde la pregunta.

Soy Manuel y vivo en un lugar donde casi nunca llueve, por lo que hay muy poca
vegetación. Solo en algunos lugares hay algunos cactus.

¿En qué tipo de paisaje vive Manuel?


A. Tundra.
B. Sabana.
C. Pradera.
D. Desierto.

88 Unidad 2

Hist_3B_U2 + Sofía.indd 88 23-09-15 16:38


Unidad 2
VI. Completa esta representación de la Tierra con los elementos que se piden.
1. Dibuja una rosa de los vientos.
2. Marca con colores las líneas de referencia.
3. Pinta y rotula las zonas climáticas del mundo y completa la leyenda con los colores que
correspondan.

Rosa de los vientos

Leyenda

Zona cálida

Zonas
templadas

Zonas frías
o polares

¡Ha llegado carta!

Escribe una carta al planeta Tierra contándole dos aspectos que aprendiste de él y una
acción que realizarás de ahora en adelante para proteger el medioambiente.

Conociendo nuestro planeta 91

Hist_3B_U2 + Sofía.indd 91 23-09-15 16:38


U n ida d Los griegos de la

3 Antigüedad

Comencemos
La antigua Grecia y Chile tienen muchos elementos en común, como estar junto al mar y
tener suelo montañoso. Pero además de aspectos geográficos, queremos que conozcas
de qué manera nuestras culturas se relacionan, ¿crees que es complicado? Te invitamos a
conocer el legado de los griegos.

92 Unidad
Unidad33

Hist_3B_U3 + Sofía.indd 92 20-10-15 18:11


Plan de trabajo Observo, comento y trabajo
Aprenderé a: 1. ¿Qué elementos de la ilustración conoces? Coméntalos con
tu curso.
1. Ubicar el lugar dónde vivían los
griegos de la Antigüedad. 2. ¿En qué se parecen Chile y Grecia de la Antigüedad?
Justifica tu respuesta.
2. Comprender cómo era la vida
de los griegos de la Antigüedad 3. ¿Conoces al dios que aparece en el mar?, ¿a quién protege?
y en qué creían. 4. ¿Conoces la leyenda del caballo de Troya? Explícasela a
3. Reconocer lo que hemos tu curso.
aprendido de los griegos. 5. ¿Qué crees que aprenderemos en esta unidad?

Los
Losgriegos
griegosdedelalaAntigüedad
Antigüedad 93

Hist_3B_U3 + Sofía.indd 93 23-09-15 16:40


Evaluación inicial
Repasemos
Busca en las páginas 237-239 el recortable de un planisferio y pégalo en tu cuaderno. Luego,
realiza las siguientes actividades.

1. Rotula en el mapa los nombres de los seis continentes.


2. Escribe los nombres de los cinco océanos.
3. Con ayuda de un atlas, marca con una ✘ el lugar dónde se encuentra el mar Mediterráneo.
4. Con la ayuda del siguiente mapa, pinta Grecia en el mapa de tu cuaderno.

Observa el siguiente mapa y haz las actividades.

1. Con ayuda de un atlas, localiza el mar Mediterráneo y mar Egeo, y rotula sus nombres en el mapa.
2. Escribe el nombre de los continentes que aparecen en este mapa.
3. Encierra en un círculo el lugar donde dice Grecia.
4. A partir de los dos mapas, ¿en qué zona climática se encuentra Grecia? Revisa la página 79.

94 Unidad 3

Hist_3B_U3 + Sofía.indd 94 23-09-15 16:40


Unidad 3
Me preparo para aprender
Lee junto con tus compañeros y tu profesor el siguiente texto. Luego, responde en tu cuader-
no las preguntas. Esta es la bitácora de un niño que vivió en Atenas, una ciudad de Grecia.

Atenas, año 380 a. C.


Bitácora de Aristóteles
Querido diario, hoy voy a asistir
por primera vez a los Juegos
Olímpicos. Estoy muy emocionado,
ya que podré acompañar a mi
papá a ver a los grandes atletas
que compiten en esa ciudad
sagrada. Tengo muchos deseos
de ver las carreras, es mi deporte
favorito. Yo soy el más rápido de
mis amigos. Nos van a acompañar
Sócrates y su discípulo Platón. Mi
papá dice que ellos son personas
muy inteligentes y que debo
aprender lo que ellos dicen. ¡Qué
emoción!
A pesar de que estoy muy
contento con este viaje, me da un
poco de pena por mi mamá y mis
hermanas. Ellas no pueden ir, ya
que las mujeres tienen prohibido
el ingreso a Olimpia, y si tratan de
engañar, el castigo es enorme.
Tengo que dejar de escribir, me
están llamando para irnos, ¡nos
vemos a la vuelta!

1. ¿La vida de este niño es muy diferente a la tuya?, ¿por qué?


2. ¿Qué otras cosas te gustaría aprender de su vida o sus costumbres?
3. ¿Qué crees qué vamos a aprender en esta unidad?, ¿cómo lo sabes?
4. Dibuja en el recuadro cómo te imaginas a Aristóteles y su familia.

Los griegos de la Antigüedad 95

Hist_3B_U3 + Sofía.indd 95 23-09-15 16:40


¿Por qué es importante estudiar a los griegos
de la Antigüedad?
Hoy, gran estreno de la obra de teatro
Chile se prepara con todo
para los Juegos Olímpicos “El caballo de Troya”
de Brasil 2016
Tomás González irá en busca de la corona
de laureles a Brasil 2016. Luego de su gran
actuación en los Juegos Olímpicos de Londres
en el año 2012, el gimnasta desea ubicarse entre
los mejores del mundo. Recordemos que los
Juegos Olímpicos Recordemos que los Juegos
Olímpicos fueron celebrados por primera vez
hace 2 791 años, y Grecia es el punto de origen
de esta hermosa fiesta del deporte.

Inspirada en el poema épico

Filósofos en Grecia
Los griegos fueron grandes
filósofos y a muchos de ellos se
les recuerda en la actualidad
debido a los grandes aportes
que hicieron a esta disciplina.
Sócrates, Platón y Aristóteles son
algunos de ellos.
Aristóteles. Platón. Sócrates.

96 Unidad 3

Hist_3B_U3 + Sofía.indd 96 23-09-15 16:40


Unidad 3

¿Sabías que las tablas de multiplicar


las inventó un griego?
Pitágoras fue un gran matemático griego
que inventó, entre otras cosas, las tablas de
multiplicar. De ese modo, la vida se volvió más
sencilla para todos en muchos aspectos. ¿Tú ya
las conoces?

Maratón
Una maratón es una carrera de resistencia de 42 km. En
Chile se realiza todos los años y en ella puede competir
gente de todas las edades. Se dice que en el año 490
antes de Cristo, un mensajero griego debió anunciar
la victoria en una gran batalla, entonces corrió 42 km
desde la ciudad griega de Maratón hasta Atenas, y sin
descansar. Algunas personas dicen que luego de dar el
mensaje murió de agotamiento. Su hazaña dio origen
a la maratón. Su hazaña dio origen a la maratón.

Diario el Sabelotodo
Domingo 17 de noviembre de 2013

Chile vive la democracia


eligiendo a sus representantes
Hoy, durante todo el día, miles de chilenos votarán
para elegir al presidente de nuestro país.

De seguro, al observar el mapa, piensas que Grecia está muy lejana a Chile, y quizás no comprendas las
razones por las que debemos estudiar a los griegos; sin embargo, aunque no lo creas, el mundo griego
se relaciona de diversas maneras con tu día a día.
¿Recuerdas a los deportistas chilenos en los Juegos Olímpicos?, ¿has escuchado en las noticias la palabra
democracia? Esto se debe a que heredamos diversos elementos de la cultura griega, de modo que,
si conocemos su forma de vida, sus acciones, entre otros, comprenderemos de una mejor manera el
mundo en que vivimos. ¿Qué hemos heredado de los griegos?

Los griegos de la Antigüedad 97

Hist_3B_U3 + Sofía.indd 97 23-09-15 16:40


Lección
1
¿Dónde vivían los griegos de la Antigüedad?
Miniequipo

Observen el mapa y completen la información. Así sabrán dónde vivían los griegos.
Mapa del espacio que habitaron los griegos en la Antigüedad

EUROPA

ASIA

LEYENDA
ÁFRICA

1. Como puedes ver en el mapa, los griegos se ubicaron al de la península de


los Balcanes, en diversas islas, archipiélagos, y en la costa de Asia Menor (en la actual Turquía).
2. Si te fijas, te darás cuenta de que el territorio de los griegos de la Antigüedad estaba
rodeado de mar. Revisemos: por el oeste, los mares y
; por el este, el mar . Si miramos más
al oriente, nos encontramos con el mar Negro.
3. Esta ubicación privilegiada les permitió conectarse con el sur de Europa y el norte de África a
través del mar .

Con tus compañeros

1. En el sitio http://visibleearth.nasa.gov/view.php?id=65812 encontrarán una imagen satelital


de Grecia.
2. Con ayuda de su profesor, identifiquen una península y un archipiélago.
3. Explica en tu cuaderno las características de cada uno.

98 Unidad 3

Hist_3B_U3 + Sofía.indd 98 23-09-15 16:40


Unidad 3

La importancia del entorno


geográfico
Si piensas en nuestro país, las familias de Chile tienen costumbres
y formas de alimentación diferentes según el lugar que habitan. Lo
mismo sucedió en la Grecia antigua.
Según el clima de un lugar, las personas nos adaptamos al entorno
usando distintas ropas o construcciones. Además del clima, todos
los elementos geográficos de un lugar, como el tipo de suelo, la
cercanía con el mar o la cordillera, entre otros, influyen en la forma Entorno geográfico de Grecia.
¿Qué lugar de Chile se parece al
de vida de sus habitantes.
paisaje de Grecia?

El suelo del mundo griego


Los griegos habitaron la zona de la península de los Balcanes, que
es un terreno montañoso, lo que hace muy difícil el desarrollo de la
agricultura. Su clima es mediterráneo y se caracteriza por tener las
cuatro estaciones del año muy marcadas. Los veranos son secos y
muy calurosos, y la temporada de lluvias es breve, lo que, sumado
a la mala calidad de los suelos, influyó en que los habitantes no
tuvieran suficientes productos para alimentarse. Los productos que
mejor se cultivaron en esa zona, y que formaron parte de la dieta La aceituna, fruto del olivo, es un
de los griegos, fueron la vid, planta que produce la uva, y el olivo, producto típico de Grecia. Los
niños de Chile comen diferentes
que es el árbol en el que crecen las aceitunas. ¿Por qué crees que productos según el lugar en que
los antiguos griegos necesitaron de gran esfuerzo y dedicación habitan. ¿Qué productos son
para desarrollar la agricultura? típicos de tu zona?

Costa de Grecia.

Los griegos de la Antigüedad 99

Hist_3B_U3 + Sofía.indd 99 23-09-15 16:40


Lección 1

Con tus compañeros

Junto a dos compañeros, realicen la siguiente actividad.

1. Busquen información sobre la alimentación de los


griegos.
2. Respondan: ¿Qué es la dieta mediterránea? Hagan
una lista de los productos que la componen y
peguen imágenes de estos en una cartulina.
3. A partir de su investigación, respondan: ¿Qué sé
produce en Chile con los frutos de la vid y del olivo?
Busquen imágenes relacionadas con su respuesta y
péguenlas en la cartulina.
4. ¿Por qué razón creen que en Chile se producen
los mismos productos que en la antigua Grecia?
Expongan su respuesta frente a sus compañeros.

El mar: cuna de los griegos


Como pudiste observar en el mapa de página 98, el territorio que habitaron los griegos estaba
rodeado por el mar. Esto hizo que la navegación fuera más fácil y segura, ya que siempre tenían un
lugar cercano donde llegar.
El mar fue importante para los griegos porque de él pudieron obtener muchos alimentos: allí
encontraron los recursos para vivir. Como ya sabes, el territorio que ocuparon los griegos no tenía
grandes valles para cultivar o criar animales, por esta razón, buscaron en el mar el alimento necesario
para su población. Entonces, ¿qué crees que comían?

Desafío
¿Chile tiene penínsulas?
1. Con ayuda de un
adulto busca una
imagen en Google
Earth de una
península chilena.
Compárala con una
griega.

Barco de carga griego usado para el comercio. Comenta con tus


compañeros, ¿qué importancia tiene el mar Egeo en la vida de los griegos?

100 Unidad 3

Hist_3B_U3 + Sofía.indd 100 23-09-15 16:40


Unidad 3
Grandes navegantes

LEYENDA

Los griegos fueron grandes navegantes que recorrieron el mar Mediterráneo difundiendo su cultura,
idioma y tradiciones en los lugares que visitaron.
Casi todos los pueblos y ciudades de los griegos se ubicaron a orillas del mar o cerca de él;
por ello se dedicaron a la pesca, obteniendo del mar diversos productos como el atún, la
caballa y el esturión. También desarrollaron el comercio, lo que favoreció la comunicación y
el intercambio de ideas y creencias con otras culturas.

Ahora tú!
Investiga y crea una lista de los principales productos que
los griegos comerciaban con otros lugares. Dibújalos en tu
cuaderno.

Los griegos de la Antigüedad 101

Hist_3B_U3 + Sofía.indd 101 23-09-15 16:40


Lección
Aprender1 haciendo
¡Aprendamos a hacer una línea de tiempo!
¿Te has dado cuenta de que en los libros de historia aparecen muchas fechas? Esto sucede
porque es fundamental conocer el momento en que ocurren los hechos que estudiamos.

¿Qué son las líneas de tiempo?


Son una representación gráfica que nos ayudan a ubicar los hechos en orden, desde los más antiguos
a los más recientes.

¿Cómo hago una línea de tiempo?


Paso 1
Dibuja una línea recta con ambos extremos en forma de flecha. En la línea podrás ubicar las fechas y
los hitos o hechos más importantes de ese período.

Paso 2
Luego, divide la flecha en partes iguales y marca los años del período que deseas destacar. Recuerda
dividir de manera idéntica los espacios, para que cada unidad de tiempo valga lo mismo. Puedes
hacerlo con ayuda de una regla.
Ejemplo: Si quieres graficar desde el año 2000 al 2005 y tienes una flecha de 10 centímetros, debes
dividir la línea de tiempo en cinco partes iguales, y en cada una ubicar el año que corresponda en
orden cronológico.

Centímetros Años Resultado

10 5 2 centímetros por año

Cada dos centímetros debo ubicar un año.

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Paso 3
Ahora elabora tu línea de tiempo.

102 Unidad 3

Hist_3B_U3 + Sofía.indd 102 23-09-15 16:40


Unidad
3
Vas a necesitar: Lápiz mina, regla y una hoja.

Calcula cuántos años tiene:

Una década
Un siglo
Un milenio

Paso 4
Escribe los años en la línea de tiempo y anota los hechos más importantes. Observa el ejemplo
de Camila.

Línea de tiempo de Camila:

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Nace Entró al Viaje al sur Entró a 1°
Camila jardín básico al
colegio

Ahora tú!
Sigue los pasos y completa la línea de tiempo con datos de tu propia historia.

Año en que saldré de


Mi año de nacimiento Año en que cumpliré 10 años
cuarto medio.

Año en que entré al Año en que aprendí a


Año de nacimiento de mi abuelita
colegio caminar.

Desafío
Línea de tiempo de Grecia
Construye con ayuda de tu profesor una línea de tiempo con cuatro fechas de la historia de
Grecia antigua.

Los griegos de la Antigüedad 103

Hist_3B_U3 + Sofía.indd 103 23-09-15 16:40


Plan de

GRECIA
Localización: Se sitúa al sur
de la península balcánica,
limita al norte con Bulgaria,
la República de Macedonia
y Albania. Al noreste con
Turquía y al sur y al oeste con
el mar Mediterráneo y el mar Jónico.
Nombre oficial: República Helénica
Capital: Atenas
Moneda: Euro
Idioma: Griego
Geografía: Su territorio es el más montañoso de
Europa y el más fraccionado. Cuenta con más de nueve
mil islas e islotes.

Partenón
Es uno de los principales templos griegos
de la Antigüedad. Fue construido hace
aproximadamente 2 500 años. Se encuentra
en Atenas, y está dedicado a la diosa
griega Atenea, a la que los atenienses
consideraban su protectora.

Isla Santorini
Es una hermosa isla griega, forma parte del archipiélago
de las islas Cícladas, en el mar Egeo. Su forma es circular y
tiene suelo volcánico. Su bella arquitectura la hace ser uno
de los destinos turísticos más importantes de Grecia.

104 Unidad 3

Hist_3B_U3 + Sofía.indd 104 23-09-15 16:40


Ensalada griega
La cocina griega es un ejemplo de la dieta mediterránea.
La mayoría de sus platos tienen que ver con productos
del mar, quesos y olivos. Una de sus recetas típicas es la
ensalada griega, que usa ingredientes característicos de
ese país, como: tomate, pepino, pimiento y cebolla roja,
todo ello con sal, aceite de oliva, orégano y pimienta. Se le
agregan trozos de queso feta, alcaparras y aceitunas.

Delfines
La mitología griega cuenta que estos
mamíferos eran un grupo de piratas que
intentaron vender al dios Dioniso como
esclavo. Los piratas fueron castigados por los
dioses, quienes los convirtieron en delfines.

INVESTIGA PLANIFICA COMPARTE


Crea una tabla. Haz una lista de Únete a un
Identifica en una cinco lugares compañero e intercambien
columna diez lugares que visitarías de Grecia y sus listas. Elige un lugar
turísticos de Grecia. Escribe, ordénalos, comenzando que no esté en tu lista y
en la segunda columna, la por el más interesante. conversen sobre él.
ciudad donde se ubican. Luego, explica tu selección.

Congratula Congratula
Thank you tions again! Thank you tions again!
for
part of you letting me be for
part of you letting me be
r wedding r wedding
day. day.

Los griegos de la Antigüedad 105

Hist_3B_U3 + Sofía.indd 105 23-09-15 16:40


Lección
1
2
¿Cómo era la vida de los griegos de la Antigüedad?
En esta lección aprenderemos sobre la vida de los griegos en la Antigüedad. Al igual que nosotros,
vivían en ciudades, habitaban en casas, tenían creencias, trabajaban y se educaban. ¿En qué cosas nos
parecemos a ellos? En esta lección descubriremos la respuesta.

Las ciudades griegas o polis


Como ya vimos, las características geográficas por una ciudad y su territorio, con sus propias
de Grecia influyeron en la vida de sus habitantes, leyes y autoridades. Esta organización era muy
y gran ejemplo de ello es la forma en que se necesaria ya que las montañas separaban a las
organizaron. Para ello fundaron ciudades que ciudades griegas aislándolas, y las polis facilitaban
solían ubicarse cerca del mar. De este modo la toma de decisiones. Las polis eran diferentes
podían abastecerse de diversos productos y unas de otras, pero pertenecían a la civilización
dedicarse al comercio. griega, porque hablaban el mismo idioma y
creían en los mismo dioses.
Estas ciudades recibieron el nombre de polis, que
eran ciudades-Estados, autónomas y constituidas

106 Unidad 3

Hist_3B_U3 + Sofía.indd 106 23-09-15 16:40


Unidad 3

Epiro

Tebas
Troya

Corintos MAR EGEO


Focea
Micenas

Argos Atenas
Efeso

Esparta
Mileto

Cnossos

CRETA

LEYENDA
CIUDAD

Ahora tú!

1. Encierra en un círculo verde las polis que no se encuentren cercanas al mar.


2. Dibuja una leyenda para Atenas y Esparta; para ello averigua cuál es la principal característica de
cada una.
3. ¿Qué elemento de la geografía hacía que las polis fueran independientes unas de otras?
4. Según lo aprendido, ¿dónde se ubicaron las primeras polis griegas?

Los griegos de la Antigüedad 107

Hist_3B_U3 + Sofía.indd 107 23-09-15 16:40


Lección 2

Elementos de una polis


Acrópolis o colina fortificada: Recinto amurallado ubicado
Ahora tú! en el lugar más elevado de la ciudad, en el que se encontraban
los templos y edificios más importantes. Allí se refugiaba la
1. ¿Qué lugar de la polis te parece población durante las guerras.
el más importante?, ¿por qué?
Ágora o mercado: Era una plaza pública donde se realizaba el
2. Imagina que viajas en el comercio y se reunían los ciudadanos.
tiempo y conoces una polis de
Templo: Hogar de los dioses.
la Antigüedad. ¿Qué lugar de
esa polis te gustaría conocer?, Teatro: Espacio destinado a las representaciones dramáticas.
¿por qué? Gimnasio: Lugar de entrenamiento.
Estadio: Sitio en el que se realizaban diversas actividades
deportivas.
108 Unidad 3

Hist_3B_U3 + Sofía.indd 108 23-09-15 16:40


Unidad 3
Ahora tú!

¿En qué se parecen las polis y las ciudades chilenas?


Observa la ilustración de la página 108 y responde.

1. Compara los elementos de una polis con los que hay en


tu ciudad.
2. Dibuja o pega en tu cuaderno las imágenes de lo que
hoy correspondería al ágora, templo, gimnasio, estadio y
acrópolis en tu localidad. Si alguno de estos ya no existe,
anótalo en tu cuaderno.

Yo opino

Imagina que tu ciudad


tiene las características
de una polis griega:
calles oscuras y
¿Cómo eran las polis? estrechas, con poca
Las ciudades tenían calles estrechas y oscuras, no habían agua y sin alcantarillados.
¿Cómo crees que sería
alcantarillados y el agua era escasa. La vida se organizaba
la vida en ese lugar?
principalmente alrededor de dos centros: la acrópolis y el
Coméntalo con tu
ágora. Una forma de reconocer una polis es observando sus compañero de puesto
construcciones, ya que todas tenían el mismo tipo de edificaciones. y haz un dibujo en tu
cuaderno.
Dos grandes polis griegas
Atenas y Esparta fueron las principales polis griegas. Estas dos ciudades tan importantes de Grecia, tenían
características muy diferentes. Atenas fue la polis democrática, una de las más cultas y poderosas del
mundo griego. Esparta fue la polis guerrera: la vida de sus habitantes estaba consagrada a la guerra.
La lucha fue tan importante en esta polis, que incluso las mujeres debían ejercitarse para poder dar a
luz a niños fuertes que serían grandes guerreros.
Los griegos de la Antigüedad 109

Hist_3B_U3 + Sofía.indd 109 23-09-15 16:40


Aprendo con imágenes

¿Cómo era el ágora?


El ágora era un espacio abierto, parecido a una plaza, donde se desarrollaba la actividad
comercial, política y cultural de las ciudades-Estado griegas. Cada día se organizaba una
feria en la que se intercambiaban productos llegados de otras polis. Los ceramistas, los
artesanos y los comerciantes exponían allí sus productos para venderlos.

En los intercambios
comerciales se utilizaba
una moneda de plata
llamada dracma, que era
aceptada en todos los
pueblos de la zona.

En el ágora instalaban sus


tiendas los médicos, que
atendían a los enfermos, y
los barberos, que afeitaban
a los hombres.

110 Unidad 3

Hist_3B_U3 + Sofía.indd 110 23-09-15 16:40


Unidad 3

Los griegos usaban túnicas formadas por paños de tela


rectangulares que se sujetaban sobre los hombros.

En las tiendas del ágora


también se ofrecían esclavos.

Las tinajas y vasijas de


cerámica se usaban como
recipientes para almacenar
y transportar mercaderías
como granos, aceites, vino
y agua. Muchas de ellas
estaban decoradas.

Los griegos de la Antigüedad 111

Hist_3B_U3 + Sofía.indd 111 23-09-15 16:40


Lección 2

¿Dónde vivían los griegos?


La casa griega u oikos tenía una estructura muy androceo, y otra para las mujeres y los niños,
sencilla. Alrededor de un patio se construía la denominada gineceo. Las personas más humildes
casa, que contaba con uno o dos pisos con escasa vivían en casas más pequeñas que no tenían
decoración y muebles. Al entrar a la vivienda había cocinas. Por esta razón cocinaban al aire libre.
un recibidor o vestíbulo y un comedor. Además,
Escribe el nombre de cada parte de la casa en
había una sala destinada a los hombres, llamada
las líneas.

Ilustración de una casa griega.

Ahora tú!

1. Imagina que debes vender esta casa. Redacta un aviso para el diario con la descripción de la casa.
2. Busca información en Internet sobre las casas griegas. Escribe un pequeño texto explicando
de qué materiales estaban hechas, para qué se usaba cada habitación y cómo se iluminaban
y ventilaban.
3. A partir de la información encontrada, compara tu casa con la de los griegos. ¿En qué se
parecen?, ¿en qué son distintas? Realiza una tabla de semejanzas y diferencias en tu cuaderno.
4. ¿Qué te parece que las mujeres y los hombres ocuparan lugares diferentes dentro de la casa?

112 Unidad 3

Hist_3B_U3 + Sofía.indd 112 23-09-15 16:40


Unidad 3
Los niños y las niñas en Grecia
Ahora tú!
¿Te imaginas cómo era la vida de los niños y las niñas de Grecia?,
¿cómo los recibían al nacer?, ¿iban a la escuela?, ¿cómo se vestían? ¿Conoces tu historia?
Las madres griegas tenían a sus hijos en la casa. Cuando nacían, si Entrevista a tu familia y
era niño se colgaba una rama de olivo en la puerta y si era niña una anota la respuesta a estas
cinta de lana. Para recibir al recién nacido se celebraba una fiesta preguntas en tu cuaderno:
con toda la familia. En esta celebración se le ponía un nombre al 1. ¿Qué hicieron para
niño o niña y se le entregaban regalos y amuletos. ¿Se parece a celebrar tu nacimiento?,
alguna celebración que conozcas? ¿se parece esa
celebración a la tradición
Los banquetes: fiestas sin niños griega?
Existían, además, celebraciones a las que los niños no podían asistir. 2. ¿Por qué eligieron tu
Estos eran los banquetes, que estaban reservados para los varones, nombre?
las únicas mujeres que podían participar eran las bailarinas. En ellos 3. ¿Creen en los amuletos?,
se repartía comida y vino, ya que se celebraban en honor al dios ¿tienen alguno? Dibújalo
del vino, Dioniso. La fiesta era un gran espectáculo con música, en tu cuaderno.
acróbatas y mucha comida.

Los griegos de la Antigüedad 113

Hist_3B_U3 + Sofía.indd 113 23-09-15 16:40


Lección 2

La vestimenta
Los niños y niñas de Grecia se vestían con las siguientes prendas: quitón, himmation y sándalon.
Quitón: prenda de vestir corta, hecha de lino o de lana. Se sujetaba a los hombros con piezas metálicas.
Las niñas en Atenas se vestían con un quitón largo y ajustado con un cinturón.
Himmation: era un manto de lana que se usaba sobre el quitón.
Sándalon: sandalias con correas.

Ahora tú!

Realiza la siguiente actividad.


1. Elige un niño de la ilustración y escribe a su lado los nombres de su vestuario.
2. Compara tu vestuario con el de los niños griegos; ¿en qué se parecen?, ¿cómo habrá influido
el clima en su forma de vestir? Comenta con tu compañero de puesto.
3. Observa la imagen y señala dos actividades a las que se dedicaban las mujeres y niños en
el gineceo.

114 Unidad 3

Hist_3B_U3 + Sofía.indd 114 23-09-15 16:40


Unidad 3
¿Cómo eran las escuelas de los niños griegos?
Como ya sabes, las polis griegas son diferentes entre sí. Atenas
y Esparta representan diferentes aspectos del mundo griego.
La primera es conocida como la polis democrática y la segunda
como la polis guerrera. ¿Crees que la educación en estas polis era
diferente?, ¿por qué?

Educación ateniense
La educación ateniense era destinada a los varones, ya que las niñas
solo eran educadas en las labores del hogar. Desde los siete años los
niños asistían a las escuelas o a la casa de un maestro para desarrollar
en forma equilibrada destrezas de su mente y cuerpo. Además, la
educación era privada (en el caso de Atenas) y pública (en el caso de
Esparta, donde el Estado se hacía cargo de ella), por lo tanto no todos
los niños tenían la posibilidad de acceder a ella.
En la escuela los niños atenienses aprendían a:
• Leer y escribir en tablillas de madera.
• Realizar cálculos con el ábaco.
• Recitar poemas homéricos.
• Cantar acompañados de la lira o flauta.
• Practicar gimnasia, lucha, carrera, salto, lanzamientos e incluso
natación. Homero fue un gran poeta
griego. Vivió en el siglo VIII a. C. y
Cuando cumplían 16 años los niños atenienses podían aprender escribió grandes y entretenidas
obras, como la Ilíada y la
un oficio o estudiar retórica. A los 18 años recibían educación Odisea. ¿Qué poetas chilenos
militar para defender a su polis, y a los 20 años participaban como conoces? Escribe sus nombres
ciudadanos adultos en distintas actividades de la polis. Averigua: ¿A en tu cuaderno.
qué edad se casaban los atenienses?
Los griegos de la Antigüedad 115

Hist_3B_U3 + Sofía.indd 115 23-09-15 16:40


Lección 2

Miniequipo

Educación ateniense
Observen la imagen y respondan:

1. ¿Cómo creen qué aprendían los niños atenienses?


2. ¿Se parece a nuestra forma de aprender en la
actualidad?
3. Definan tres características similares entre la
educación ateniense y la educación actual.

La vida cotidiana de los griegos


En Grecia los hombres tenían la posición más importante: eran los
dueños de hogar y de toda la familia. El padre tenía que mantener
la casa y todos debían respetarlo y obedecerle. Cuando salía el sol,
los griegos se levantaban, hacían ejercicio, se aseaban y tomaban
desayuno (una sopa de pan con vino, acompañada de aceitunas
o higos secos). Luego salían a trabajar en el comercio, en la
agricultura, en la artesanía o en la organización de la polis.
Los griegos de la Antigüedad tenían esclavos, es decir, personas
Representación de mujeres que trabajaban para ellos y eran de su propiedad, como si fueran
griegas lavando la ropa. objetos. Los esclavos no eran considerados personas con derechos
y no recibían un pago por su trabajo. Eran empleados en las casas,
en la minas o en el campo, y otros eran profesores o doctores.
Las mujeres se mantenían aparte del mundo de los hombres. Su
Yo opino
labor más importante era tener hijos. En el gineceo tejían, hilaban y
criaban a sus hijos hasta los siete años. Las mujeres de familias más
1. ¿Qué opinas sobre el
acomodadas dirigían el trabajo de los esclavos, como cocinar, lavar
papel de las mujeres
o traer agua. Las mujeres de Esparta gozaban de un poco más de
en Grecia?, ¿crees que
libertad; por ejemplo, podían ir a los Juegos Olímpicos y se movían
esto ha cambiado?
libremente por la ciudad.
2. ¿Se siguen usando
hoy los juguetes Los griegos se alimentaban de legumbres, verduras, aceitunas,
de los niños de la queso, pescado y fruta fresca y seca. Solo las personas que tenían
antigua Grecia?, muy buena situación económica comían carne, porque en general
¿cuáles? esta era muy cara. Los niños se divertían con juguetes como el
trompo, el yoyó y las muñecas.

116 Unidad 3

Hist_3B_U3 + Sofía.indd 116 23-09-15 16:41


Unidad 3
Educación espartana
La vida de los niños espartanos era bastante complicada. Al nacer eran evaluados físicamente; si el recién
nacido tenía una malformación o mostraba alguna debilidad era abandonado en un monte o lanzado
a un precipicio. Los espartanos creían que los hombres debían nacer fuertes para defender a su polis.

Ahora tú!

Lee la siguiente fuente y responde en tu cuaderno:

El agogé, preparando guerreros


En Esparta, desde los siete años, los niños vivían en los cuarteles. Comenzaba su educación
militar, el agogé. El programa era lucha, carreras, llevar pesadas cargas y los cantos guerreros.
La disciplina era muy estricta. En la adolescencia, cada muchacho pasaba un año en la montaña,
solo (…) Pasada esta última prueba concluía su formación y se convertían en hoplitas, es decir,
en soldados de infantería.
Loizeau, Catherine. (2007). Los mundos antiguos. Barcelona, España: Editorial Combel.

Detalle de vasija espartana.

1. ¿Qué opinas de la educación espartana?, ¿te imaginas viviendo en un cuartel o un año solo
en una montaña?, ¿por qué?
2. Escribe una carta a un niño espartano para contarle cómo es tu vida de estudiante en Chile.
No olvides explicar las principales diferencias entre su educación y la tuya, aprovecha de
darle tu opinión sobre la forma en que ellos son preparados. ¡Manos a la obra!

Los griegos de la Antigüedad 117

Hist_3B_U3 + Sofía.indd 117 23-09-15 16:41


Lección 2

El alfabeto
Hace algunos años te enseñaron las letras del creencias, historia y avances científicos. Los
alfabeto y con sus sonidos aprendiste a leer y griegos, al igual que nosotros, escribían en hojas.
escribir. Los griegos de la Antigüedad también Las que ellos usaban se llamaban papiros, y se
tuvieron uno. Para escribir usaron un alfabeto fabricaban con una planta del mismo nombre.
creado por los fenicios, al que le agregaron Es un material muy delicado que se protegía
vocales para hacer más fácil la lectura. ¿Te con un aceite especial. También escribieron
imaginas un alfabeto sin vocales? Intenta decir sobre pergaminos, una superficie hecha de piel
tu nombre sin ellas. Este alfabeto modificado fue de cabra, oveja o ternera.
la base de la mayoría de los alfabetos que se usan
en Europa y en América y es parte del legado que ¿Qué palabras nos dejaron los griegos?
recibimos de los griegos. Muchas palabras griegas pasaron al idioma
español y hoy las usamos en nuestra vida
¿Cómo escribían los griegos? cotidiana. Por ejemplo: esqueleto, cadera,
El desarrollo de este tipo de escritura les biología y geografía. También usamos nombres
permitió dejar registro de su pensamiento, como Alejandro, Elena, Sofía o Héctor.

Alfabeto griego

Letra mayúscula Letra minúscula Sonido En latín


A α Alfa a
B β Beta b
Γ γ Gamma g
∆ δ Delta d
E ε Épsilon e

Piedra con letras del alfabeto griego. O o Ómicron o

En relación con: Matemática y Lenguaje y Comunicación

Hoy en día utilizamos el alfabeto


griego en matemática, física
y astronomía. Por ejemplo,
β
en matemática se utiliza para
designar los ángulos. Escribe en
el recuadro el sonido de la letra
señalada.
γ α

118 Unidad 3

Hist_3B_U3 + Sofía.indd 118 23-09-15 16:41


Unidad 3
¿Qué actividades económicas desarrollaban
los griegos?
Los habitantes de las ciudades griegas de la Antigüedad vivían
fundamentalmente de la artesanía y del comercio. Los griegos
elaboraban cerámicas que vendían a otros pueblos. Además,
trabajaban pieles, con las que hacían diversos objetos, como
zapatos o prendas de vestir. También fueron expertos en la
fabricación de tejidos, que elaboraban con telares y luego teñían.

El comercio
El comercio era muy importante en Grecia. Los artesanos vendían
sus productos en sus propios talleres y los campesinos iban a las
ciudades a vender sus cosechas en el mercado y en pequeñas
tiendas. Para estos intercambios utilizaban monedas de plata
llamadas dracmas. Los griegos también intercambiaban productos
La vasija muestra una mujer
con otros pueblos. Para ello se instalaron en distintos lugares del mar griega trabajando con lana. Esta
Mediterráneo, como puedes observar en el siguiente mapa. vasija se encuentra en el Museo
Arqueológico Nacional de
Colonización y comercio de los griegos (750-550 a. C.). Atenas en Grecia.

LEYENDA

Fuente: O’Brien, P. (2001). Atlas of World History. Londres, Inglaterra:


Philip´s / Institute of Historical Research, University of London. P. 40.

Los griegos de la Antigüedad 119

Hist_3B_U3 + Sofía.indd 119 23-09-15 16:41


¿Cómo voy?

1. Los griegos, aunque estaban unidos por un mismo idioma y una misma religión, se organizaron
en varias ciudades-Estado independientes entre sí. ¿Cuál es el nombre que recibían estas
ciudades-Estado?
2. Elige dos elementos de una polis y descríbelos.
3. Anota en tu cuaderno el nombre de dos penínsulas, dos archipiélagos y una isla.

Ahora tú!

1. Rotula en el mapa los nombres de los siguientes lugares geográficos:

MACEDONIA

EPIRO Troya

ASIA
TESALIA MENOR
LESBOS

IA EUBEA Focea
OL BEOCIA
ISLAS ET
Tebas
JÓNICAS JONIA
Delfos ÁTICA
Corinto Éfeso
Micenas SAMOS
Olimpia Argos Epidauro
Mileto
PELOPONESO
Delos
ISLAS

CÍCLADAS

DODECANESO
RODAS

CRETA
Cnosos
LEYENDA
Polis más importantes

Fuente: Archivo editorial

Mar Mediterráneo Mar Jónico Atenas

Esparta Mar Egeo Península de los Balcanes

Yo opino

1. ¿Qué deberíamos imitar de la educación de los niños y niñas en la Grecia antigua?, ¿por qué?
2. ¿Qué cosas no deberíamos imitar? Explica en tu cuaderno.

120 Unidad 3

Hist_3B_U3 + Sofía.indd 120 23-09-15 16:41


Unidad 3
Con tus palabras
1. Relata un día en la vida de un niño griego. Cuenta qué haría desde que se levanta hasta que
se acuesta.
2. Imagina que puedes ir al ágora de una ciudad griega, ¿qué te gustaría hacer en ese lugar?
3. Júntense en grupos de cuatro compañeros, vístanse como los niños griegos y presenten una
escena al curso donde muestren qué haría cada uno en el ágora. Cada uno debe intervenir al
menos dos veces en la escena.

¡Manos a la obra!

1. Piensa que eres un publicista y te piden que publiques un aviso en un periódico. La idea es
atraer turistas a la polis de Atenas.
2. Escribe en tu cuaderno una publicidad de media página; recuerda señalar los datos más
importantes y dibujar los lugares más atractivos.

¿Qué entendí?
1. ¿Cómo era el entorno geográfico de los griegos?, ¿qué dificultades representó para ellos?
2. ¿Cómo influyó el entorno en el hecho de que los griegos fueran navegantes?
3. ¿Qué habría pasado si los griegos no hubieran desarrollado la navegación?, ¿cómo habrá influido
en los otros pueblos la colonización griega?
4. Compara el entorno geográfico de tu región con el de los griegos de la Antigüedad. Señala dos
similitudes y dos diferencias en tu cuaderno.
5. Redacta media página en tu cuaderno donde expliques por qué es importante el entorno
geográfico y cómo nos influye. Usa ejemplos de tu región y de los griegos para tu explicación.

¡Ha llegado carta!

Escribe una carta a un niño ateniense para contarle cómo es tu vida de estudiante en Chile.
No olvides explicar las principales similitudes entre su educación y la tuya, aprovecha de
contarle cuál es tu asignatura favorita. ¡Manos a la obra!

Los griegos de la Antigüedad 121

Hist_3B_U3 + Sofía.indd 121 23-09-15 16:41


Lección
1
3
¿En qué creían los griegos?
Un elemento que unía a las diferentes polis griegas
era la religión. Los griegos creían en diferentes
dioses, por ello eran politeístas. Las diosas y dioses
griegos tenían forma humana y los mismos defectos
y virtudes de las personas comunes. Además,
eran más bellos, inteligentes, fuertes y no podían
Zeus Hera Atenea morir; es decir, eran inmortales. Los dioses más
(cielo-rayo) (familia) (sabiduría)
importantes vivían en un monte llamado Olimpo y
el dios supremo era Zeus, protector del cielo y de
los hombres.

¡Aprendamos la mitología griega!


La mitología griega es el conjunto de mitos y
Apolo Artemisa Ares leyendas que cuentan la vida de sus dioses y héroes.
(belleza) (caza) (guerra)
Por medio de estos relatos podemos conocer parte
de la vida y las costumbres de los griegos.
Los dioses griegos, tenían poder sobre la naturaleza;
por ejemplo, mandaban sobre el rayo, el viento,
la lluvia, el mar y los océanos. Los dioses también
castigaban a los hombres que cometían faltas o se
Poseidón Afrodita Dioniso
(mar) (amor) (vino) enamoraban de ellos.

Ahora tú!

Lee con atención esta leyenda griega y comenta con tus compañeros.

Leyenda de Narciso
Narciso era un joven hermoso al que amaban hombres y mujeres por igual, pero él
rechazaba a todos por considerarlos indignos de su belleza. Un día, caminando por el
bosque, sintió sed y se detuvo en un arroyo. Al ver su reflejo en el agua se enamoró de sí
mismo. Como no podía dejar de mirarse, cayó al agua y se ahogó. En ese lugar creció una
hermosa flor que fue llamada Narciso en su memoria.

1. ¿Qué enseñanza entrega este mito?


2. Inventa un mito que explique algún fenómeno de la naturaleza, como la lluvia o los
terremotos. Los protagonistas de tu mito deben ser los dioses griegos.
3. Averigua otra leyenda o mito griego y crea un cómic.

122 Unidad 3

Hist_3B_U3 + Sofía.indd 122 23-09-15 16:41


Unidad 3

Los héroes
Los griegos creían en héroes, que eran hijos de dioses y humanos.
Algunos héroes, como Aquiles y Heracles (Hércules), eran seres
mortales, pero muy poderosos. También creían en criaturas
fantásticas, como los cíclopes y los centauros. Además, crearon
historias para explicar el origen del mundo o las causas de
fenómenos de la naturaleza, como las tormentas o el cambio en
las estaciones del año.

Ahora tú!

Averigua la historia de un héroe chileno y explícala


brevemente en tu cuaderno.
1. La biografía del héroe que escogiste, ¿se relaciona con la
mitología de Chile? Comenta tu respuesta con tu curso. Escultura de Heracles
estrangulando una serpiente.

Con tus compañeros

Lee con tres compañeros el mito de la caja de Pandora y desarrolla las actividades.

La caja de Pandora
Hefesto, el dios del fuego, era el marido de Afrodita, diosa del amor, y creó a la primera
mujer. La modeló usando arcilla y agua. Su apariencia era semejante a la de las diosas del
Olimpo. Una vez que hubo terminado, le dio como alma una chispa de fuego y la llamó
Pandora.
Su belleza atrajo a los dioses. Atenea le regaló un cinturón y ropas finas y el propio Zeus
le regaló una caja extraordinaria. –Toma esta caja, Pandora– le dijo. –Pero no la abras
nunca. Huirían de ti los dones que encierra y en su lugar llegarían los males–. Pandora, al
principio, se contuvo. Pero un día, movida por la curiosidad, abrió la tapa de la caja. De
inmediato se escaparon los bienes. Y llegaron las enfermedades, las penas, los trabajos, los
odios, los celos, en fin, todos los vicios… Pandora, viendo lo que ocurría, tapó la caja. Solo
quedó atrapada adentro la esperanza, que es ciega. Y ella no nos abandona.
Anónimo. (s. f.). La caja de Pandora. En Fontaine, Loreto (2004).
Cuento contigo. Tomo II: Cuentos, relatos y poemas. Santiago, Chile: CEP. (Adaptación).

1. Discutan cuál es la enseñanza que deja este mito.


2. Imaginen cómo sería el mundo si Pandora no hubiese abierto la caja. Realicen una
dramatización para representarlo.

Los griegos de la Antigüedad 123

Hist_3B_U3 + Sofía.indd 123 23-09-15 16:41


Lección 3

Mitos: ¿Se parece Chile a la Grecia antigua?


En Chile, al igual que en la Grecia antigua se encuentran diversas historias que explican hechos o
fenómenos y que, en muchos casos, nos dejan enseñanzas. Las historias de mitos, héroes y dioses son
parte de la mitología. Queremos invitarte a conocer la historia de Poseidón (antigua Grecia) y Millalobo
(mitología chilota) para comparar entre dos culturas que parecen muy lejanas.

Poseidón Millalobo
Es hermano de Zeus y en la mitología griega es Es un importante ser de la mitología chilota. Es el
el dios del mar, las tormentas y los terremotos. más poderoso de los mares, luego de Caicai,
Navega sobre un carruaje con caballos quien lo eligió como su representante para que
marinos. La mitología dice que cuando Poseidón gobernara todo lo que habita en el mar. Millalobo
estaba en paz creaba islas y mantenía el mar en tiene un pelaje brillante de color oro, y es mitad
calma para la pesca. Cuando se enfadaba, desataba humano y mitad lobo marino. Su esposa se llama
con su tridente su furia, provocando maremotos, Huenchula y sus hijos son Pincoy, Pincoya y la
tormentas, hundimientos y naufragios. Poseidón sirena chilota. Millalobo tiene muchas tareas:
era invocado por los marineros para que su viaje cuidar la cantidad de peces en el mar, hacerse
fuera seguro. cargo de las mareas y rescatar muertos de las
aguas, que luego lleva al Caleuche, donde
Millalobo es el capitán.

Ahora tú!

Luego de leer sobre


Poseidón y Millalobo,
observa las ilustraciones
y contesta:
1. Busca el significado
de las palabras
subrayadas. Anota
la definición en tu
cuaderno.
2. Señala una similitud
y una diferencia
entre Poseidón y
Millalobo.
3. ¿Crees que se
parecen ambos
dioses?, ¿por qué?

124 Unidad 3

Hist_3B_U3 + Sofía.indd 124 23-09-15 16:41


Unidad 3
Con tus compañeros

Lee con tres compañeros el mito de Aracne y haz las actividades.

El mito de Aracne
Había en Grecia una joven llamada
Aracne, quien tenía gran habilidad
en el arte de tejer y era muy
reconocida por su talento; tanto,
que incluso las ninfas iban muchas
veces hasta su casa para admirar sus
bordados. Pero Aracne era también
muy vanidosa y se jactaba de ser la
mejor tejedora del mundo y de haber
aprendido sola el oficio.
En una ocasión, le preguntaron si había sido
Atenea, la diosa de la sabiduría y las artes manuales,
quien le había enseñado a trabajar la lana, a lo que
Aracne respondió furiosa que no solo nadie le había enseñado
a tejer, sino que además era tan buena que ni la diosa podría vencerla.
Atenea la escuchó y, enojada por la soberbia de Aracne, decidió visitarla. Para no
generar sospechas, se disfrazó de anciana y llegó hasta su casa, donde le advirtió que no
ofendiera a los dioses: "Tú puedes ser la mejor tejedora entre los humanos y alcanzar la
gloria con tu oficio, pero jamás podrás superar a una diosa como Atenea. Sé humilde y
pide perdón por tu soberbia". Al oír esto, Aracne se enojó aún más y respondió diciendo
que entonces Atenea podía ir y tejer con ella, para ver quién era la vencedora.
Cuando Aracne pronunció estas palabras, Atenea se quitó el disfraz de anciana y,
aceptando el desafío, se sentó a su lado y comenzó a tejer. Ambas tejedoras estuvieron
durante horas sobre el telar, elaborando hermosos bordados, pero una vez finalizado el
concurso, Atenea debió reconocer que el tejido de Aracne era superior al suyo. Enojada
por su derrota, la diosa destrozó el tejido de Aracne y golpeó a la tejedora, la cual, al
verse así de humillada, intentó ahorcarse. Atenea se compadeció entonces de la joven
y la salvó de morir, pero, considerando que debía ser igualmente castigada por su
soberbia frente a los dioses, la condenó a tejer para toda la eternidad. Así, la convirtió en
una araña, para que nadie pudiera apreciar la belleza de sus tejidos.

1. ¿De qué trata el mito de Aracne?


2. Busquen en un diccionario las palabras destacadas, y luego escriban una oración con cada
una de ellas.
3. ¿Cuál es la principal enseñanza que nos deja el mito?
4. Inventen un nuevo final para el mito y dramaticen la historia frente a sus compañeros.

Los griegos de la Antigüedad 125

Hist_3B_U3 + Sofía.indd 125 23-09-15 16:41


Lección 3
¿Qué es la democracia?
Cada vez que votamos para elegir a un compañero como presidente
de curso o para elegir al presidente del país, estamos practicando la
democracia. La democracia viene de demos, que significa “pueblo”, y
kratos, que significa “gobierno”. Es decir, es el gobierno del pueblo
y se ejerce por medio de la votación de los ciudadanos. Este sistema
de gobierno fue creado en la polis de Atenas unos quinientos años
antes de Cristo. Los ciudadanos se reunían en una asamblea, donde
se decidía sobre las leyes, las finanzas y las guerras de los griegos.

¿Quiénes eran ciudadanos?


Eran ciudadanos solo los varones, de padre y madre ateniense,
mayores de edad, que fueran libres y no tuvieran deudas públicas. No
eran ciudadanos los niños, las mujeres, los esclavos y los extranjeros.
Esto significaba que solo una pequeña parte de la sociedad griega
podía ejercer sus derechos ciudadanos.

Miniequipo
60 esclavos 8 ciudadanos
Conversa con tu compañero
de puesto y responde las
preguntas.

1. ¿Qué significa la palabra


democracia?
2. ¿Quiénes eran ciudadanos
en Atenas?
3. Si tú vivieras en Atenas,
¿serías ciudadano?,
¿por qué?
4. ¿En qué decisiones
participaban los
ciudadanos?
5. Si tú pudieras hacer una
ley hoy día, ¿qué ley harías?,
¿por qué? 28 mujeres 4
6. Averigua: Según la y niños extranjeros
Constitución, ¿quiénes son
Si reducimos a cien personas el mundo griego, su división sería así.
ciudadanos en Chile?

126 Unidad 3

Hist_3B_U3 + Sofía.indd 126 23-09-15 16:41


Unidad 3
¿Se mantiene la democracia hasta el día de hoy?
Recuerda que hemos visto que algunos Nuestra democracia se parece mucho a la
elementos en las costumbres de las personas se ateniense, pero no es igual.
mantienen y otros cambian con el tiempo. Eso se Uno de los elementos que nos diferencian de
refiere al legado o herencia de un pueblo. Ahora la democracia ateniense es que en Chile los
vamos a comparar la democracia en Atenas con la ciudadanos corresponden a la mayoría de la
de Chile actual, para saber si nuestra democracia población. Son hombres y mujeres mayores de
mantiene las características de la sociedad griega. dieciocho años, de nacionalidad chilena, que
Ejercemos la democracia cada vez que no han sido condenados por delitos graves. Si
participamos en una votación, y en Chile votamos cumplimos con estas condiciones podemos
en distintas instancias, para elegir presidente participar por medio del voto y elegir a nuestros
de curso, al presidente del país y a otros gobernantes.
representantes. Por lo tanto, en Chile sí existe la
democracia.

Ahora tú!

1. Completa el cuadro comparativo entre la democracia ateniense y la que rige hoy en Chile.

Atenas Criterio Chile actual

Siglo V a. C. Época en que se desarrolla Siglo XX y XXI d. C.

¿Quiénes son ciudadanos?

Votan para elegir al


de la República, senadores y
En la asamblea, donde
votan para elegir a los ¿Cómo participan en , además del
gobernantes, las leyes, las el gobierno? para cada comuna,
finanzas y las guerras.
junto con los y las y los
y las cores.

2. Explica con tus palabras: ¿Qué es democracia?

Los griegos de la Antigüedad 127

Hist_3B_U3 + Sofía.indd 127 23-09-15 16:41


Lección
1
4
¿Qué hemos aprendido de los griegos?
Aunque te parezca extraño, todos los días aprendemos de los griegos. A pesar de la lejanía y la distancia en
el tiempo, en el colegio, gran parte de las asignaturas tienen contenidos que surgieron en el mundo griego,
y que hoy son parte de las sociedades actuales.
Observa lo que señalan los personajes del recuadro para saber lo que aprendemos día a día de los griegos.

Matemática según Pitágoras La historia y Heródoto


En Grecia existieron grandes matemáticos. Mi nombre es Heródoto, y fui un
Uno de ellos fui yo, Pitágoras, historiador griego que narró los hechos
me dediqué al estudio de los más importantes de mi tiempo,
números. Fundé mi propia me consideran el padre de la
escuela, donde se historia.
estudiaron Escribí muchos
las figuras textos que
geométricas, cuentan sucesos
entre otras impactantes en
materias. la vida de los griegos.
¡Anímate y busca uno!

Medicina de Hipócrates Geografía de Erastóstenes


Soy el padre de la medicina. Fundé una Los griegos fuimos grandes exploradores,
escuela para preparar a los y para conocer mejor el
mejores médicos de toda territorio y el mar decidimos
Grecia, los que hacer mapas de todos
deben jurar que los lugares que alguna
cumplirían con su vez visitamos. Yo soy un
deber. Yo creo que geógrafo, me llamo
las enfermedades Erastóstenes y te
son algo natural y no invito a conocer el mar
un castigo de los dioses. Mediterráneo.

128 Unidad 3

Hist_3B_U3 + Sofía.indd 128 23-09-15 16:41


Unidad 3

La geometría de Euclides

Los amantes de la sabiduría


¿Sabías que la palabra filosofía viene del griego y significa "amor por la sabiduría"? Los filósofos son
personas sabias que estudian y piensan en las reglas para vivir correctamente, se preguntan acerca del
bien, del mal, la existencia de Dios, entre otras cosas.
Los filósofos dedicaban su tiempo a responder preguntas sobre todo lo que existe. El primer gran
filósofo fue Sócrates, y le siguieron Platón y Aristóteles.

Ahora tú!

1. Investiga sobre Euclídes y completa el libro según el modelo de la página 128.


2. Inventa un diálogo de al menos tres preguntas y respuestas acerca de un tema relacionado
con la vida, la muerte, el bien o la verdad.
3. Explica con tus palabras el siguiente proverbio: "El sabio no dice todo lo que piensa, pero
siempre piensa todo lo que dice" (Aristóteles). ¿Qué actitudes o valores promueve?, ¿son
importantes estas actitudes para ti?

Desafío
Investiga acerca de otros dos pensadores griegos: Sócrates y Platón. Luego, responde las
siguientes preguntas en tu cuaderno:
1. ¿En qué ámbito desarrollaron su conocimiento?
2. ¿Cuál fue su mayor aporte? Señala si aún está vigente su aporte.

Los griegos de la Antigüedad 129

Hist_3B_U3 + Sofía.indd 129 23-09-15 16:41


Gracias... griegos
¡Viva el teatro!
El teatro fue creado por los griegos y en un principio se usaba para honrar al dios Dioniso. En la actualidad
las personas podemos disfrutar del teatro como entretención y en muchos casos nos educa y nos abre las
puertas a diversos mundos desconocidos y fantásticos.
¿Alguna vez has ido al teatro?, ¿has visto una obra en tu colegio? Cuando lo hagas, no olvides que es un gran
regalo del mundo griego.
En la antigua Grecia las obras de teatro se representaban en edificios semicirculares donde el espacio y el
sonido eran cuidadosamente preparados.

“Haz el bien y no
La grada se construía
mires a quién”
aprovechando la ladera de
un cerro.

El sector de gradas tenía


forma de abanico y se
denominaba théatron,
que, en griego, significa
“contemplar”.

El coro y los bailarines


se ubicaban en un
espacio circular llamado
orquesta.

130 Unidad 3

Hist_3B_U3 + Sofía.indd 130 23-09-15 16:41


Unidad 3
Los actores se vestían con túnicas y
calzaban sandalias con plataforma,
llamadas coturnos, para verse más altos.
Los actores se movían
y actuaban sobre el Todos los actores eran hombres, incluso
escenario. en los papeles femeninos, y cubrían su
rostros con máscaras. Las máscaras
Túni
permitían amplificar la voz. Se usaban
para las comedias, que buscaban hacer
reír a las personas con bromas sobre
su vida diaria; y para las tragedias,
que representaban mitos y leyendas
protagonizadas por dioses.
Coturnos

Ahora tú!

Haz las siguientes actividades.


1. Crea tu propia máscara imitando las del teatro griego. Puedes
inspirarte en mitos en el caso de una de tragedia, o en la vida
cotidiana para comedia.
Para elaborar tu máscara necesitarás algunos materiales, como:
• greda, papel maché, yeso, goma eva, una hoja blanca u otro
material.
• témpera o lápices de colores.
• otros materiales que quieras utilizar.
2. Imagina que conoces a un griego de la Antigüedad, y que te
pregunta sobre las obras de teatro más conocidas en Chile; ¿qué
le dirías? Para estar preparado averigua el nombre de dos de ellas
y de qué tratan.

Los griegos de la Antigüedad 131

Hist_3B_U3 + Sofía.indd 131 23-09-15 16:41


Lección 4

¿Cómo era el arte y la arquitectura de los griegos?


El arte de los griegos ha sido admirado e La cerámica
imitado a lo largo de la historia. Sus obras son
Los griegos tenían la costumbre de relatar en sus
parte importante del legado que nos dejó esta
piezas de arte momentos de su vida cotidiana.
civilización.
Sabemos esto por los abundantes restos de
Para los griegos la belleza era un regalo de los piezas de cerámica encontradas.
dioses y debía ser representada por medio del
Las vasijas pintadas nos permiten conocer sus
arte y de la arquitectura.
hábitos, hechos históricos, e incluso sus dioses. Los
Los griegos fueron grandes artistas, dominaron colores más utilizados en este arte eran el negro
las técnicas de la pintura, escultura, orfebrería y los rojizos, característicos de la cerámica griega.
y cerámica, entre otras. En sus creaciones
usaron mármol, bronce, oro y marfil, además de
la greda con la que fabricaban cerámica. ¿Qué significa?
Arquitectura: es el arte de crear edificios.

Olivo

Vara

Ahora tú!

Observa la imagen
y responde en tu
cuaderno.
1. ¿Cómo sabemos
que es una cerámica
griega? Escribe tres
características.
2. ¿En qué lugar de Chile
se fabrican objetos de
cerámica?
Agricultor Aceitunas 3. ¿Qué representan las
cerámicas chilenas?

132 Unidad 3

Hist_3B_U3 + Sofía.indd 132 23-09-15 16:41


Unidad 3
La escultura
¿Has visto alguna vez una escultura? Para crearlas, Si bien las esculturas y edificios griegos son en
los artistas modelan o tallan distintas figuras en general blancos, casi todos fueron originalmente
materiales como barro, piedra, madera o metal. pintados de vivos colores, que se borraron con
En sus obras, los griegos buscaban resaltar la los años.
belleza y el movimiento. La belleza y perfección de las esculturas griegas
La mayoría de las esculturas griegas sirvieron de modelo para los artistas de épocas
representaban a dioses y héroes. Por ello, muchas posteriores.
de estas estatuas se ubicaban en los templos, y
otras se utilizaban para adornar tumbas.

Tras años de estudio,


una fundación
alemana realizó
una exposición
llamada “El color de
los dioses”. En ella
se pueden apreciar
esculturas griegas
de variados colores,
muy diferentes a lo
que acostumbramos
ver en fotos o
ilustraciones.

Atleta griego, justo


antes de lanzar un
disco. Autor desconocido. (Siglo II a.
C.). Venus de Milo. París: Museo
del Louvre. Esta escultura mide
2,05 metros y representa a
Afrodita, diosa del amor y
la belleza.

Ahora tú!

1. Con la ayuda de un adulto, busca en Internet imágenes de la exposición “El color de los dioses".
2. Elige una escultura y busca imágenes para apreciar cómo se ve actualmente y cómo era en
la Antigüedad. Pega o dibuja las dos imágenes en tu cuaderno.
3. Observa las dos imágenes y anota tu opinión sobre esta exposición.

Los griegos de la Antigüedad 133

Hist_3B_U3 + Sofía.indd 133 23-09-15 16:41


Lección 4
La arquitectura
En las ciudades hay casas, edificios, iglesias,
templos, escuelas, entre otras construcciones.
Todas estas son obras de arquitectura. Los
griegos fueron grandes arquitectos, seguían
estrictas reglas y crearon modelos de edificios
que se utilizan hasta hoy. Por ejemplo, el
Partenón (que ves en la imagen de la izquierda)
demoró alrededor de quince años en construirse.
Ahora que observaste la construcción griega te
invitamos a mirar muy bien estos edificios que se
encuentran en Chile.

El Partenón fue construído en el siglo V a. C.

El Teatro Municipal de Santiago comenzó a construirse El Teatro Municipal de Iquique fue construido en
en 1853 y se inauguró en1857. 1889 y se inauguró en 1890.

Ahora tú!

Realiza las siguientes actividades.


1. Observa las dos construcciones chilenas y compáralas con el Partenón. ¿Crees que hay
influencia de los griegos en nuestras construcciones?, ¿dónde observas esa influencia?
2. En tu localidad, ¿existe algún edificio en el que se puedan reconocer elementos
arquitectónicos de Grecia? Pega una imagen de ese edificio en tu cuaderno o dibújalo.
Luego, marca los elementos que heredamos de los griegos.

134 Unidad 3

Hist_3B_U3 + Sofía.indd 134 23-09-15 16:41


Unidad 3
Un gran templo griego: el Partenón
Los griegos de la Antigüedad levantaron edificios Este templo estaba dedicado al nacimiento de
muy variados, pero los más importantes eran los la diosa Atenea, la protectora de Atenas. En su
templos. Los templos griegos no fueron hechos interior se levantó una gran estatua de Atenea
para rezar o alabar a un dios. Eran lugares donde hecha de oro y marfil. Esta escultura ya no existe,
habitaban las divinidades, una especie de "casa pero sabemos por algunas descripciones que
de los dioses". Entre los años 447 y 432 a. C. se medía casi doce metros de altura, es decir, como
construyó el más conocido de los templos un edificio de cuatro o cinco pisos.
griegos: el Partenón.
La estatua de Atenea
llevaba un casco
decorado con dos
caballos con alas.
Sostenía una figura que
representaba la victoria y
un escudo decorado.

El Partenón estaba
decorado con
esculturas que
representaban
Las medidas del Partenón son historias sobre la
perfectas, ya que la separación de vida de la diosa
sus columnas es siempre la misma. Atenea.

¡Manos a la obra!

1. Para esta actividad necesitas tres hojas, lápices de colores y recortes.


2. En una hoja, dibuja la portada del folleto. Debe tener un título y algunas ilustraciones. El tema
debe ser "El arte de los griegos y chilenos".
3. Dibuja en las hojas interiores elementos del arte griego que aprendiste en esta lección.
4. Investiga en Internet o en la biblioteca sobre el arte chileno: cerámica policromada (Talagante),
artesanía en greda (Pomaire), arte del crin (Rari), mimbre (Chimbarongo), entre otros.
5. Elige dos elementos chilenos y dibújalos. Al lado de cada dibujo escribe un comentario que
explique por qué lo escogiste.

Los griegos de la Antigüedad 135

Hist_3B_U3 + Sofía.indd 135 23-09-15 16:41


Lección 4
La importancia del deporte en Grecia
Los griegos representan un modelo de vida, pues se
esforzaron constantemente por lograr la excelencia
y por cultivar una vida saludable. Se preocuparon
de su cuerpo practicando gimnasia, entrenando
para los Juegos Olímpicos, entre otras actividades,
pues consideraban al hombre como portador de
la belleza humana.
Para que tengamos una idea de la importancia
del deporte en la Grecia antigua, conoceremos los
Juegos Olímpicos, que se iniciaron en Atenas el
año 776 a. C.
Estos juegos tenían carácter religioso, y se
celebraban cada cuatro años en honor a Zeus, su
dios principal. En los Juegos Olímpicos se reunían
griegos de todas las polis y se declaraba una tregua
sagrada, lo que impedía a las polis entrar en
guerra. ¡Todos podían disfrutar en paz del deporte!

Las pruebas olímpicas


Los Juegos incluían competencias, como carreras
Las competencias se celebraban cortas, lucha, lanzamiento de jabalina y disco,
en honor a Zeus y en ellas carreras de carros, además del pentatlón, la competencia
particiban competidores de más esperada, ya que definía al mejor deportista, que era
toda Grecia.
considerado un elegido de los dioses por su triunfo.

Vocabulario
Pentatlón: conjunto de
cinco pruebas atléticas,
que consideraba: carrera
de 180 metros, lucha,
salto, lanzamiento de
jabalina y lanzamiento de
disco.

136 Unidad 3

Hist_3B_U3 + Sofía.indd 136 23-09-15 16:41


Unidad 3
Los Juegos Olímpicos hoy
En la actualidad, los Juegos Olímpicos se celebran cada
cuatro años en diferentes ciudades del mundo. Desde el
tiempo de los griegos, han servido para unir a los pueblos,
un legado muy importante, ya que por medio de estas
actividades se promueve el respeto, la sana competencia
y la paz entre los distintos países.
En el año 2004, los Juegos Olímpicos se realizaron en Atenas.
Ese año, Chile ganó el primer lugar en la competencia
de tenis. Tal como en la antigua Grecia, los deportistas
Nicolas Massú y Fernando González
recibieron una corona de hojas de olivo y el honor de ser recibiendo medallas olímpicas.
los mejores tenistas de la competencia. Si no recuerdan
este momento, pueden buscar en Internet noticias sobre el
triunfo de Nicolás Massú y Fernando González.

En relación con: Educación Física


1. Elijan cuatro pruebas simples realizadas por los
griegos.
2. Junto su profesor, organicen sus propios Juegos
Olímpicos.
3. Recuerden premiar a los mejores competidores
y participar con espíritu deportivo.
Carrera de atletismo.

Miniequipo

Solo para investigadores


Junto a un compañero, busquen en la
biblioteca o en Internet la siguiente
información sobre los Juegos Olímpicos.

1. ¿Quién es el deportista con más medallas en la


historia?
2. ¿Quién es el atleta más veloz del mundo?
3. ¿Qué país obtuvo más medallas en los últimos
Juegos Olímpicos?
4. ¿Qué deportista chileno tiene mayor proyección Bandera de los Juegos Olímpicos.
Investiguen desde cuándo existe la bandera
para los próximos Juegos Olímpicos? de los Juegos Olímpicos y su significado.

Los griegos de la Antigüedad 137

Hist_3B_U3 + Sofía.indd 137 23-09-15 16:41


Aprendo con imágenes

¿Cómo nacieron los Juegos Olímpicos?


Los Juegos Olímpicos comenzaron a celebrarse en la Antigua Grecia hacia el año 776 a. C.
Tenían una función religiosa y eran un momento de tregua entre las batallas. Las primeras
Olimpíadas eran reuniones festivas en las que se juntaban miembros de diversas polis. Al
inicio de estas ceremonias se prendía una antorcha en honor a los dioses y se realizaban
competiciones para disputarse el privilegio de encenderla. La fiesta se convirtió en un evento
deportivo en el que el ganador era quien tenía más posibilidades de alcanzar la perfección.

Los atletas rendían culto al


dios Zeus, que era patrono
de estos eventos.
Las competiciones se
realizaban en la ciudad de
Olimpia, cada cuatro años,
en un enorme estadio
en el que cabían varias
decenas de espectadores.
Miles de personas viajaban
desde las polis para asistir
a ellos.

Ahora tú!

1. Averigua cuántos
juegos o pruebas
olímpicas se juegan
hoy en día.

138 Unidad 3

Hist_3B_U3 + Sofía.indd 138 23-09-15 16:41


Unidad 3

Coronados de gloria
En la antigua Grecia los atletas que ganaban las competiciones
eran premiados con una corona de olivo o de laurel.

Solo podían competir los hombres


libres. No participaban ni los
esclavos ni las mujeres.

El regreso de las Olimpíadas


Según la historia, no se sabe
cuándo se realizaron los
últimos Juegos Olímpicos de
la Antigüedad. Pero en 1894, el
noble francés Pierre Frédy, barón
de Coubertin, se ocupó de que
volvieran a celebrarse. El principal
emblema de los Juegos son los
cinco aros entrelazados de colores
azul, negro, rojo, amarillo y verde.

Existían trece pruebas olímpicas


clásicas: carreras de varios tipos,
incluidas las de cuadrigas;
lanzamientos; deportes de
combate, como la lucha; y
pentatlones, que combinaban
varias disciplinas.

Los griegos de la Antigüedad 139

Hist_3B_U3 + Sofía.indd 139 23-09-15 16:41


personajes de la mitología griega
de la Antigüedad

Ya sabemos que los griegos eran politeístas,, es decir, creían en


muchos dioses. Cada uno de estos dioses tenía un poder especial
con el que protegían o castigaban a todas las criaturas. Pero, además
de estas divinidades, la mitología griega estaba llena de seres
fascinantes. Te invitamos a jugar preparando una presentación sobre
algún ser mitológico griego.
Para ello debes seguir estos pasos:
Paso a paso
1 3
Seleccionar un dios griego u otra criatura
Organiza la información. Debes
para representar. Decidan con su profesor
ser capaz de contar lo más
qué ser mitológico será cada uno.
importante del personaje que vas
a representar. El relato debe ser en
2 primera persona, por ejemplo:
“Yo soy un centauro…”
Busquen información sobre el ser que
deben representar. Deben conocer
sus cualidades y defectos, de quién
es hijo o hija y cuál es su rol como ser
mitológico, entre otros.

140 Unidad 3

Hist_3B_U3 + Sofía.indd 140 23-09-15 16:41


Unidad 3
4
Prepara la vestimenta relacionada
con tu personaje. Recuerda buscar
elementos de fácil acceso en tu
casa. La originalidad siempre es
bienvenida.

5 6
Unas semanas antes
Organicen la sala de
de la exposición
clases para que todos
inviten, como curso, a
los personajes puedan
estudiantes de otros
circular contando quiénes
niveles a asistir a una
son a los visitantes de la
exposición sobre
exposición. Sean claros al
seres mitológicos de
entregar la información y
la Antigua Grecia.
nunca se salgan del rol que
representan.

Ideas para tu personaje


Centauros Titanes

Cíclopes Dioses olímpicos

Gorgonas Héroes mitológicos

Musas Sirenas

Los griegos de la Antigüedad 141

Hist_3B_U3 + Sofía.indd 141 23-09-15 16:41


¿Qué aprendí?

I. Lee atentamente las siguientes preguntas y marca la alternativa correcta.

1. ¿Cuál de las siguientes características corresponde a una polis?


A. Ciudad-Estado.
B. Gobierno central.
C. Sistema democrático.
D. Gobierno monárquico.

2. ¿Cuáles de los siguientes deportes se practicaban en los Juegos Olímpicos de la antigua


Grecia, y continúan practicándose hoy?
A. Kárate y rugby.
B. Velerismo y remo.
C. Carrera de posta y gimnasia.
D. Lanzamiento de jabalina y disco.

3. Los griegos eran politeístas; esto significa que:


A. creían en varios dioses.
B. sus dioses tenían forma animal.
C. sus dioses tenían forma humana.
D. les rendían culto a sus dioses en templos ubicados en el Olimpo.

4. La polis guerrera era:


A. Mileto.
B. Atenas.
C. Esparta.
D. Micenas.

5. ¿Qué alternativa indica el nombre de un gran filósofo griego?


A. Sócrates.
B. Heródoto.
C. Hipócrates.
D. Erastóstenes.

142 Unidad 3

Hist_3B_U3 + Sofía.indd 142 23-09-15 16:41


Unidad 3
II. Observa el siguiente mapa y realiza las actividades.

Mapa del espacio que habitaron los griegos en la Antigüedad

LEYENDA

Fuente: Archivo editorial

1. Pinta la península de los Balcanes.


2. Rotula en el mapa el mar Egeo y el mar Mediterráneo.
3. Dibuja una leyenda para representar la polis democrática y la polis guerrera.

III. ¿Qué entendí?


1. Imagina que eres un viajero y te quedas a vivir en Grecia en la Antigüedad.
A. ¿Cómo te alimentarías? Anota lo que comerías en un almuerzo.
B. ¿A qué actividad económica te podrías dedicar?

2. ¿Por qué crees qué el legado de los griegos se ha mantenido hasta hoy?
3. A tu juicio, ¿cuál es el legado más importante de los griegos? Justifica tu respuesta.

Los griegos de la Antigüedad 143

Hist_3B_U3 + Sofía.indd 143 23-09-15 16:41


¿Qué aprendí?
IV. Une con una línea el pensador griego con la disciplina correspondiente.

Hipócrates Matemática

Heródoto Poesía

Aristóteles Historia

Homero Filosofía

Pitágoras Medicina

V. Observa la siguiente vasija griega y responde.

1. ¿Qué características de la cerámica griega tiene este objeto?


2. ¿Qué aspecto de la vida de los griegos nos muestra esta vasija? Explica qué representa
cada una de las escenas grabadas en ella.
3. El aspecto de la vida de los griegos que representa esta cerámica, ¿se mantiene en la
actualidad?, ¿por qué?

144 Unidad 3

Hist_3B_U3 + Sofía.indd 144 23-09-15 16:41


Unidad 3
VI. Observa las siguientes imágenes y realiza las actividades.

Partenón, siglo V a. C.

El ex Congreso Nacional de Chile comenzó a construirse en 1857.

1. Con la ayuda de tu profesor, calcula con cuántos años de diferencia se construyeron


los edificios de las fotografías. Luego, construyan una línea de tiempo que muestre,
proporcionalmente, el tiempo que transcurrió.
2. Marca las características de la arquitectura griega en la fotografía del ex Congreso
Nacional de Chile.
3. Comenta con tu curso la siguiente afirmación: “La arquitectura griega está presente en
nuestra sociedad".

Los griegos de la Antigüedad 145

Hist_3B_U3 + Sofía.indd 145 23-09-15 16:41


U n ida d Los romanos
4 de la Antigüedad

Comencemos
En la unidad anterior descubriste que en Chile tenemos muchos aspectos comunes con los
griegos de la Antigüedad, a pesar de la distancia geográfica y los años que nos separan de
ellos. En esta unidad, conocerás otro pueblo que, al igual que los griegos, nos heredó a través
del tiempo muchos elementos. ¿Te has preguntado alguna vez, cuál es el origen del circo o
del estadio?, observa bien las imágenes de esta página y tendrás algunas pistas.

146 Unidad
Unidad44

Hist_3B_U4 .indd 146 23-09-15 16:42


Plan de trabajo Observo, comento y trabajo
Aprenderé a: 1. ¿Qué elementos de la ilustración conoces? Coméntalos con
tu curso.
1. Ubicar dónde vivían los
romanos de la Antigüedad. 2. Observa las imágenes actuales, ¿por qué se relacionan con Roma
de la Antigüedad? Justifica tu respuesta.
2. Comprender cómo era la
vida de los romanos de la 3. A partir de lo que observas en la ilustración, ¿cómo crees que
Antigüedad y en qué creían. eran los romanos?
3. Valorar lo que hemos 4. ¿Qué te gustaría aprender en esta unidad?
aprendido de los romanos.
Los
Losromanos Antigüedad 147
romanosdedelalaAntigüedad

Hist_3B_U4 .indd 147 23-09-15 16:42


Evaluación inicial
Repasemos
Observa el siguiente mapa y luego realiza las actividades.

Mapa físico del mar Mediterráneo

Fuente: Archivo editorial


1. Completa la rosa de los vientos del mapa.
2. Localiza y escribe en el mapa el nombre de estos mares: Mediterráneo, Egeo y Negro.
3. Encierra en un círculo el lugar donde vivieron los griegos de la Antigüedad.
4. Rellena el cuadro con el lugar que corresponde según la descripción. Sigue el ejemplo.

Lugar que se encuentra al norte de Galia. Britania

Lugar que se ubica al sur de Italia.

Lugar que se halla al norte de Italia.

Lugar que se sitúa al oeste de Italia.

Isla que se encuentra al sur de Grecia.

148 Unidad 4

Hist_3B_U4 .indd 148 23-09-15 16:43


Unidad 4
Me preparo para aprender
Lee junto con tus compañeros y profesor el siguiente texto. Luego responde las preguntas.

Una cena romana


“Los romanos demostraban su riqueza dando a sus invitados alimentos caros y diferentes. Solo
los hombres comían tendidos en un sofá, especialmente diseñado para esto. Como los romanos
comían con las manos, debían lavárselas frecuentemente durante la cena. Para esto, los esclavos
se paseaban con fuentes con agua.
La cena comenzaba alrededor de las tres de la tarde y podía finalizar bien entrada la noche.
Servían una entrada de ensalada, huevos, caracoles y mariscos. Luego, traían el plato principal, que
generalmente era algún tipo de carne, como pierna de vaca, ganso, pescado o cerdo. Todo esto lo
acompañaban con vino con miel. Para terminar, servían tortas y frutas, y la más requerida era la uva”.

Responde en tu cuaderno
1. ¿Qué alimentos comían los romanos?, ¿has comido alguno de esos alimentos? Nómbralos.
2. ¿Cuántos grupos sociales existían en Roma?, ¿cómo te diste cuenta?
3. Imagina que vas a participar en un banquete romano. ¿Qué alimento o comida tradicional chilena
llevarías de regalo?, ¿por qué la elegiste?

Los romanos de la Antigüedad 149

Hist_3B_U4 .indd 149 23-09-15 16:43


¿Por qué es importante estudiar a los romanos?
Los romanos, al igual que los griegos, dejaron un legado al mundo actual. Es por ello que existen
elementos característicos de la sociedad romana que son conocidos y utilizados por los chilenos; por
ejemplo, los números romanos.

¿Conoces los números romanos?


Número arábigo Número romano
Los números que hoy usas se llaman
números arábigos, pero en ocasiones 2
utilizamos para enumerar los números
romanos. En pruebas, libros o relojes 4
es fácil encontrarnos con ese tipo
de números. ¿Sabes reconocerlos? 10
Te desafiamos a completar el cuadro
escribiendo el número que te damos 100
usando los números romanos.

Circo

Gran
carrera de
cuadrigas
en el circo
de Roma
Entrada liberada por orden
del emperador. Venga
a disfrutar de un gran
espectáculo, donde sentirá
la velocidad de los mejores ¿Se parece a
jinetes de nuestra época.
¡No se lo pierda!
los circos que
conoces?

150 Unidad 4

Hist_3B_U4 .indd 150 23-09-15 16:43


Latín, la base de nuestro idioma
Te invitamos a observar la siguiente escena. De seguro podrás deducir la conversación de los
niños de Brasil e Italia. ¿Por qué se produce esto?

Olá meu nome


é Felipe I mio nome è ¿Entiendes lo
Costanza que dicen?,
¿me explicas
por qué?

Termas

Ven a disfrutar de las


termas del sur de Chile

Vive la relajación en el calor


de nuestras aguas y recupera
tu vitalidad con sus cualidades
curativas. Ya no es necesario
viajar a Roma para disfrutar de
maravillosas termas.

Como pudiste observar, la antigua Roma aún está presente en nuestra vida a partir de lo que nos ha
heredado. Los números, el circo, el latín y muchos otros elementos son el regalo del pueblo romano
a nuestro mundo, que conocerás en profundidad en esta unidad.

Los romanos de la Antigüedad 151

Hist_3B_U4 .indd 151 23-09-15 16:43


Aprendo con imágenes

¿Cuál es el mito de la formación de Roma?


A continuación, conocerás una leyenda que cuenta cómo se formó Roma. Hace muchos años,
Numitor era rey de Alba Longa, un poblado del Lacio donde nació la civilización latina. Su hermano
Amulio lo derrocó y mató a sus sobrinos para que no reclamaran el trono. A su única sobrina, Rea
Silvia, la recluyó en el templo de la diosa Vesta. Rea Silvia, con el dios Marte, tuvo gemelos: Rómulo y
Remo. Amulio puso a los bebés en una canasta en el río Tíber para que se ahogaran, pero una loba los
recogió y amamantó como si fueran sus cachorros.

2
Los latinos decían que la
aparición de pájaros en
el cielo eran avisos de los
dioses y los utilizaban para
adivinar el futuro o como
señales de buena suerte; por
eso los llamaban augurios.

3
Para recibir los augurios
de los dioses, Remo
eligió una colina,
mientras que Rómulo
se puso en otra. La
señal se le apareció
primero a Remo, ya que
por su lado vinieron
seis buitres. En el
momento en que iba
a anunciar que había
ganado, aparecieron
doce buitres por el
lado de Rómulo y
sus partidarios lo
consideraron ganador.

152 Unidad 4

Hist_3B_U4 .indd 152 23-09-15 16:43


Unidad 4

1
Los gemelos Rómulo y Remo decidieron
fundar una ciudad en el mismo lugar en
que habían sido amamantados por la
loba. Pero como los dos querían ser el
rey y mandar, y no sabian quién era el
mayor, entre ellos surgió una discusión.
Así fue que, para dibujar la nueva ciudad,
decidieron observar el cielo para saber
qué querían los dioses.

4
Como Remo había sido el primero en ver
los pájaros, pero Rómulo había visto el
doble, ambos se creyeron señalados por los
dioses y ninguno dio su brazo a torcer.

5
Creyéndose ganador, Rómulo realizó los ritos
propios de la fundación de una ciudad: con un
arado, hizo un surco que delimitaba el contorno
y comenzó a levantar una muralla. Para burlarse
de él, Remo se puso a saltar sobre las nuevas
murallas. Esta actitud enfureció a Rómulo, quien
lo atacó con su espada y lo mató. Así, Rómulo
se quedó con el trono, y la ciudad, fundada el
21 de abril del año 753 a. de Cristo, recibió el
nombre de Roma.

La desaparición de Rómulo
Cierto día estaba Rómulo revisando las
tropas en el monte Quirinale cuando, de
repente, estalló una terrible tempestad
con muchos rayos y truenos, y se lo llevó.
La leyenda cuenta que Marte le había
suplicado a Júpiter que lo hiciera inmortal.
Desde aquel entonces, Rómulo es llamado
Quirino y se lo considera el dios protector
de la ciudad de Roma.

Los romanos de la Antigüedad 153

Hist_3B_U4 .indd 153 23-09-15 16:43


Lección
1
La importancia del entorno geográfico
Ahora tú!

Observa el mapa y responde las preguntas.


El Imperio romano y el comercio LEYENDA

Fuente: Archivo editorial


1. Los romanos llamaban Mare Nostrum al mar Mediterráneo. ¿Qué crees que quiere decir esta
expresión en latín?, ¿por qué piensas que lo llamaron así?
2. En tu cuaderno, haz un cuadro en el que puedas clasificar los productos que llegaban a
Roma desde China, India, África y el oeste de Europa.
3. Deduce: ¿Cuál fue la importancia del mar Mediterráneo para los romanos?

El Mare Nostrum
Los romanos dominaron la mayor parte de las orillas del mar
Mediterráneo y conquistaron muchas tierras a su alrededor.
¿Qué significa? Observa en el mapa de esta página todos los territorios que
Oriente: Lugar donde fueron conquistados por los romanos. ¡Son muchos!
nace el sol. Corresponde En el Mediterráneo los romanos también explotaron algunos
al este. recursos, como la sal, que les servía para aliñar y conservar los
alimentos. Además, desarrollaron el intercambio comercial con
distintos territorios de la costa mediterránea.
154 Unidad 4

Hist_3B_U4 .indd 154 23-09-15 16:43


Unidad 4
Miniequipo

Observen el mapa de la página 154 y luego respondan las preguntas.


1. ¿Qué simboliza el color rosado del mapa?
2. ¿Qué productos iban a Roma desde Oriente?
3. Considerando la información del mapa, comenten la expresión “todos los caminos llegan a
Roma”. Expliquen con sus palabras lo que significa. Con ayuda de un atlas, revisen qué países
actuales eran parte del Imperio romano.

Roma se ubicó entre las colinas y a orillas del el río, desde las montañas. Por esta razón, en sus
río Tíber. Este río fue fundamental para el orillas se construyeron numerosos almacenes.
desarrollo de la ciudad. A través de sus aguas, Como puedes observar en el mapa de la página
los romanos llegaban al mar. Así lograban 154, los romanos se dedicaron al comercio
comunicar a Roma con otras regiones. También de manera intensiva, lo que permitió que
sirvió como vía para abastecer a la ciudad. Por controlaran toda la cuenca del Mediterráneo.
ejemplo, la madera llegaba a Roma flotando por

El puente Fabricio es el más antiguo sobre el río Tíber, en Roma. Fue construido en el año 62 antes de Cristo.

Los romanos de la Antigüedad 155

Hist_3B_U4 .indd 155 23-09-15 16:43


Lección 1

¿Dónde vivían los romanos de la


Antigüedad?
Los romanos surgieron de la unión de varios pueblos hace
2 500 años. Según la leyenda y los restos encontrados, su
historia comenzó el año 753 antes de Cristo. Se ubicaron
al sur de Europa, al centro de la península itálica, en la
región del Lacio, y a orillas del mar Mediterráneo. La
península itálica tiene una peculiar forma, ¿te imaginas
Esta es una fotografía, sacada desde el qué puede ser? .
espacio, de la península itálica. ¿En qué A lo largo de 300 años, el pueblo romano empezó a
se parece al mapa de esta página?
expandirse hasta ser un gran imperio, que dominó incluso al
mundo griego de la Antigüedad.
Mapa de la península Itálica y el Lacio

Fuente: Archivo editorial Fuente: Archivo editorial

Ahora tú!

Realiza las siguientes actividades en tu cuaderno.


1. ¿Cómo se llama la península donde vivían los romanos de la Antigüedad?
2. ¿En qué región se fundó la ciudad de Roma?
3. ¿Junto a qué río se fundó la ciudad de Roma?
4. Describe geográficamente el lugar donde se fundó la ciudad de Roma.

156 Unidad 4

Hist_3B_U4 .indd 156 23-09-15 16:43


Unidad 4

Miniequipo

Observen el mapa del Imperio romano y respondan las siguientes preguntas.


Mapa de Imperio romano
LEYENDA

Fuente: Archivo editorial

1. ¿Qué mar está rodeado por los territorios que forman el Imperio romano? Píntenlo.
2. ¿Qué mares se comunican con el mar Mediterráneo? Márquenlos en el mapa.
3. Con ayuda de un atlas, nombren los tres continentes en que Roma extendió su Imperio.
4. En el mapa aparecen tres grandes penínsulas europeas. Sus nombres actuales son: península
ibérica, península itálica y península balcánica. Comparen este mapa con uno de Europa
actual e indiquen: ¿a qué país o países corresponden hoy Hispania, Galia y Britania?
5. ¿Por qué creen que fue importante el mar Mediterráneo en la expansión de Roma?

Los romanos de la Antigüedad 157

Hist_3B_U4 .indd 157 23-09-15 16:43


Lección 1
El suelo romano
El relieve montañoso fue otra característica Sus campos eran fértiles, por lo que atraían a
que influyó en el desarrollo de los romanos. Sus gran cantidad de pastores que se dedicaban a
montañas eran una gran barrera con Europa la ganadería y a cultivar la tierra. El trigo, la vid
central, pero los ríos les permitieron conectarse con y el olivo eran sus principales cultivos, en los
los pueblos de esa zona. Su clima, al igual que en que se basaba su dieta. También consumían el
Grecia, era de tipo mediterráneo. ¿Recuerdas cuáles pescado que obtenían del mar, además de frutas
eran las características principales de este clima? y verduras.

Vista de la ciudad de Taormina. El río Arno, en Florencia.

Ahora tú!

Observa las imágenes y luego responde en tu cuaderno.

1. ¿En qué se parecen las imágenes?, ¿en qué se diferencian?


2. Explica cómo ha cambiado la agricultura desde los romanos de la Antigüedad hasta la
actualidad.

Los romanos eran hábiles agricultores. Campesino arando la


tierra en un campo en
Chillán.

158 Unidad 4

Hist_3B_U4 .indd 158 23-09-15 16:43


Unidad 4
¡Manos a la obra!

Junto con dos compañeros hagan las siguientes actividades.


1. Elaboren una lista de quince alimentos que se consumen en Chile.
2. Investiguen al menos diez alimentos que consumían los romanos de la Antigüedad. ¿Qué
alimentos de los romanos son parte de la dieta de los chilenos? Nombren al menos tres.
3. Averigüen para qué sirve la pirámide alimentaria. Luego evalúen si los romanos tenían una
dieta equilibrada según los alimentos que consumían.
4. Uno de los grandes dichos romanos era “pan y circo”, ya que este alimento era uno de los
más fundamentales para ellos. Averigüen
cuánto pan consumen los chilenos y los
efectos que tiene en la salud.
5. Dibujen un afiche con el siguiente título: Dieta
de los romanos. Peguen imágenes o dibujos
de ellos.

Estos son algunos


de los alimentos que
consumían los romanos.
¿Has probado alguno de
ellos?, ¿cuál?

Los romanos de la Antigüedad 159

Hist_3B_U4 .indd 159 23-09-15 16:43


Plan de

ITALIA
Localización: Comparte
frontera al norte con Francia,
Suiza, Austria y Eslovenia; al
sur con el mar Jónico; al este
con el mar Adriático; y al
oeste con el mar Tirreno.
Capital: Roma
Moneda: Euro
Idioma: Italiano
Geografía: Es un país bicontinental, su territorio
europeo lo conforma la península itálica, el valle del Po
y las islas Sicilia y Cerdeña. Además, las islas Pelagias y la
isla Pantelaria, en África.

Coliseo
Ubicado en la ciudad de Roma, es un anfiteatro de la época
del Imperio romano. Fue declarado como un Patrimonio de
la Humanidad en 1980 y es considerada una de las “Nuevas
Siete Maravillas del Mundo Moderno”.

Cascada de Marmore
En italiano “Cascata delle Màrmore”, está ubicada a 7,5 km
de Terni, en la región de Umbría. Es una de las cascadas
artificiales más altas del Europa, contando con una altura
total de ciento sesenta y cinco metros. Se forma por el río
Velino, sale del lago de Piediluco y cae al valle del Nera.

160 Unidad 4

Hist_3B_U4 .indd 160 23-09-15 16:43


Gastronomía
La gastronomía italiana es muy variada y
está considerada dentro de la gastronomía
mediterránea. Destacan la pizza, las pastas y
el carpaccio. Se caracteriza por su diversidad
en ingredientes y condimentos. Las pizzas
son un plato típico napolitano.

Sapo balear
Es una especie de anfibio. Sapo robusto
con la cabeza más larga que ancha. Tiene el
dorso cubierto de verrugas de color blanco
o blanco amarillento y manchas verdes. Se
distribuye por el centro y sur de Italia.

INVESTIGA PLANIFICA COMPARTE


Crea una tabla. Haz una lista de Únete a un
Identifica en una cinco lugares compañero e intercambien
columna diez lugares que visitarías de Italia y sus listas. Elige un lugar
turísticos de Italia. Escribe, ordénalos, comenzando que no esté en tu lista y
en la segunda columna, la por el más interesante. conversen sobre él.
ciudad donde se ubican. Luego, explica el por qué
de tu selección.

Congratula Congratula
Thank you tions again! Thank you tions again!
for
part of you letting me be for
part of you letting me be
r wedding r wedding
day. day.

Los romanos de la Antigüedad 161

Hist_3B_U4 .indd 161 23-09-15 16:43


Lección
2
1
¿Cómo era la vida de los romanos de
Para saber más la Antigüedad?
Con ayuda de un adulto ¿Cómo hablaban los romanos?
busca en Internet un
El idioma es una de las características de la vida diaria de las
traductor. Por ejemplo,
personas. ¿Alguna vez te has preguntado de dónde provienen
el de Google. Escribe
todas las palabras que usamos en español? La mayoría de ellas
en él las siguientes
vienen del latín, lengua que se habló en todos los lugares del
palabras latinas y busca
Imperio romano durante la Antigüedad.
su traducción en español,
italiano, portugués y El latín se expandió a lo largo de todo el Imperio, por lo que se
francés. utilizó en tres continentes. Hoy, muchos idiomas derivan de él; por
• Mater ejemplo, el francés, el portugués, el italiano, el español e incluso el
• Pater rumano. Por eso, muchas palabras de estas lenguas son familiares
• Domus para nosotros, ya que tienen una raíz común.
• Focus
• Lex
Observa cómo se dice “amigo” en los idiomas
• Digitum
que derivan del latín.
Además, puedes escuchar
cómo se pronuncia en Amigo Ami
cada idioma la palabra, (Español) Amicus (Francés)
incluso en latín.

Ahora tú! Amico Amigo


(Italiano) (Portugués)
1. Traduce las siguientes
frases en latín.
• Imperium et Las palabras que heredamos
libertas
La mayoría de las palabras que utilizamos a diario en el español
• Sine amicitia, vita provienen del latín. Muchos términos que usamos en geografía
esse nullam derivan de esa lengua. Por ejemplo: mar, tierra, río, montaña,
isla, península, entre otros. Además, palabras como libro, amigo,
profesor, clase, lección, biblioteca, que usas a diario en el colegio,
tienen también ese origen.

162 Unidad 4

Hist_3B_U4 .indd 162 23-09-15 16:43


Unidad 4

Ahora tú!

Une con una línea la palabra en latín que corresponde con el término en
español.
Latín Español

Desertus Amistad

Intrare Boca

Bucca Desierto

Amicitas Entrar

¿Cómo escribían los romanos?


Igual que los griegos, los romanos
también escribieron en papiros.
Habitualmente utilizaban tablillas de
cera más baratas que el papiro, pero
más frágiles. También se han encontrado
inscripciones en las paredes conocidas
como grafiti, donde se promocionaban
tabernas, juegos o algunas propagandas.
El alfabeto usado por los romanos se
componía de 26 letras, las mismas que Calendario romano
en una piedra.
usamos hoy en día. Las letras adicionales Contiene información
han sido variaciones según el idioma; por sobre los meses
ejemplo, en el español incorporamos la ñ de enero, febrero y
marzo.
y la w.

¿Qué significa?
Grafiti: letrero o dibujo.
Taberna: lugar donde vendían alcohol y comida, y donde el
pueblo iba a divertirse.

Los romanos de la Antigüedad 163

Hist_3B_U4 .indd 163 23-09-15 16:43


Aprendo con imágenes

¿Cómo eran las viviendas en la


antigua Roma?
La mayoría de los pobladores de la ciudad vivían muy apretados en edificios de varios pisos,
llamados ínsulas, las que estaban formadas por numerosas viviendas pequeñas y poco
ventiladas donde residían los artesanos y comerciantes. Las familias más acomodadas habitaban
en hogares más espaciosos, llamados domus, y podían tener casas de campo o villas, que eran
grandes campos para la agricultura. Los campesinos que trabajaban esas tierras vivían en chozas
dentro de la villa.

Las ínsulas eran edificios,


construidos con ladrillo
y madera, donde vivía
mucha gente.

Los edificios pertenecían


a los personajes más
ricos de Roma, quienes
arrendaban las viviendas
a trabajadores, artesanos
y comerciantes.

En el primer piso de las


ínsulas había tiendas
de artesanos. Allí la
gente compraba lo que
necesitaba para vivir.

164 Unidad 4

Hist_3B_U4 .indd 164 23-09-15 16:43


Unidad 4

Las domus eran grandes casas de las familias ricas. Las termas
Todas las ciudades romanas
contaban con baños
Las viviendas tenían un solo piso sin públicos a los que asistían
ventanas al exterior. Las habitaciones los ciudadanos. Allí había
se organizaban alrededor de un patio termas, donde podían
central, que era la fuente de luz y aire. darse baños de agua fría y
caliente. Además podían
descansar en cámaras de
Eran casas lujosas, aire templado, realizar
decoradas con pinturas en ejercicios físicos, recibir
las paredes, esculturas masajes y hasta cortarse el
y pisos de mosaicos. pelo y afeitarse.

Los hombres y las mujeres


tenían habitaciones
separadas. También había
espacios comunes donde
la familia se reunía.

Ahora tú!

Realiza la siguiente actividad.


Desafío
1. Observa la imagen y descubre
al menos tres semejanzas y 1. Compara las construcciones
tres diferencias entre estas y la romanas con las griegas. Nombra
vivienda en que tú vives. una semejanza y una diferencia
entre ellas.

Los romanos de la Antigüedad 165

Hist_3B_U4 .indd 165 23-09-15 16:43


Lección 2
¿Cómo eran las ciudades de los
romanos?
Los romanos tenían diversas actividades y oficios que
se desarrollaban en la ciudad, en la que existía además
una clara organización, por lo que cada edificio tenía
su función particular.
Por otro lado, los romanos buscaron el lujo y la
comodidad y, a diferencia de los griegos, incluso
lograron tener un sistema de acueductos que facilitó
la vida de todos sus habitantes. Los acueductos
traían agua de la montaña utilizando la pendiente
Las casas de los habitantes ricos en Roma eran del terreno, y cruzaban grandes distancias para llevar
adornadas con mosaicos y pinturas. Este es un
agua a las ciudades.
retrato descubierto en la ciudad de Pompeya,
del siglo I después de Cristo, posiblemente de la
poetisa griega Safo.

¿Puedes creer que los romanos tenían un letrero de


Acueducto construido por los romanos “cuidado con el perro”? La imagen corresponde a la
en el siglo I antes de Cristo en Tarragona, entrada de una casa en Pompeya, siglo I después de
actual España. Cristo.

¡Hablando con la fuente!


“La Subura, el Argilentum y el Velabrum eran los barrios más poblados. Allí vivían zapateros,
libreros, vendedores ambulantes, magos, maleantes, aventureros, charlatanes, etc. El Collis
Hortorum era el barrio residencial y aristocrático por excelencia. La domus contaba con una
elegante entrada, comedor, habitaciones para esclavos y miembros de la familia. En Roma no existía
servicio de limpieza ni iluminación nocturna; salir de noche era toda una aventura”.
Ciudades y casas. (s/i) (s/f). (En línea). Recuperado de
www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/780.htm en noviembre de 2013. [Adaptación].

166 Unidad 4

Hist_3B_U4 .indd 166 23-09-15 16:43


Unidad 4
La ciudad romana

Acueducto

Coliseo
Circo

Teatro

Teatro

Circo

Ahora tú!

Después de leer la fuente de la página 166 y observar la maqueta de Roma,


realiza las siguientes actividades.
1. Busca el significado de las palabras en rojo. Escribe una frase con cada una de ellas.
2. A partir de los datos de la lectura y de la maqueta de la ciudad de Roma, crea un cómic que
muestre cómo sería un día en la ciudad de Roma y preséntalo al resto del curso.
3. ¿Cuál es a tu juicio el edificio más importante de la ciudad de Roma? Justifica tu elección.
4. ¿Cuáles son los edificios más importantes de tu región? Nombra dos y explica su función.

Los romanos de la Antigüedad 167

Hist_3B_U4 .indd 167 23-09-15 16:43


Lección 2

¿Cómo eran los trabajos y oficios de los romanos de la


Antigüedad?
Vamos a estudiar los trabajos y los oficios que realizaban los romanos en la Antigüedad; por ejemplo, eran
campesinos, panaderos, comerciantes y pescadores, entre otros.

¿Quiénes trabajaban en Roma?


En Roma, los hombres eran quienes trabajaban, pero las mujeres fueron consiguiendo oportunidades
a lo largo del tiempo. Algunas llegaron a ser peluqueras, adivinas e incluso comerciantes. En Roma
existían distintos oficios.

Plateros: crean Bataneros: eran


Músicos objetos de plata. trabajadores de telas y pieles

Alfareros: crean objetos


Zapateros Pescadores
de barro o arcilla.

Cobreros: crean Tintoreros: tiñen


Carpinteros objetos de cobre. tejidos.

Al conquistar nuevos territorios, los romanos tuvieron prisioneros


Ahora tú! que se convirtieron en esclavos. Los esclavos griegos eran muy
solicitados, ya que servían de secretarios, médicos y maestros de
Responde en tu los hijos de las familias ricas de Roma.
cuaderno.
1. ¿Qué oficios o
profesiones hay en tu
familia?
2. ¿Hay algún oficio romano
que se dé en tu familia?
3. ¿Crees que estos oficios
continúan practicándose
actualmente?
4. Explica con tus palabras
la diferencia entre oficios
y profesiones.

168 Unidad 4

Hist_3B_U4 .indd 168 23-09-15 16:43


Unidad 4
¡Manos a la obra!

¿Qué nos muestran las obras de arte de Roma?


1. Observa el siguiente relieve romano. Te ayudaremos a descubrir lo que representa.

Uvas
Esclavo

Esclavo

Esclavo
Están pisando y
moliendo la uva
Uvas

2. ¿Qué oficio o trabajo tienen los personajes del relieve? Encierra la opción correcta.

Pescador Campesino Alfarero Zapatero Platero

3. ¡Ahora tú! Completa los recuadros con lo que ves en este mosaico romano.

4. ¿Qué oficio o trabajo tiene el personaje de este mosaico romano? Encierra la opción
correcta.

Pescador Campesino Alfarero Zapatero Platero

Los romanos de la Antigüedad 169

Hist_3B_U4 .indd 169 23-09-15 16:43


Lección 2

Observa la imagen y comenta con tu curso qué están haciendo los niños. ¿Qué juegos reconoces? ¿Qué te gustaría
aprender de los niños romanos? Escribe tres preguntas que reflejen lo que te gustaría aprender.

¿Cómo eran las familias romanas? ¿Cómo era la educación en Roma?


En las familias romanas el hombre más La educación de los niños en Roma se dividía por
importante era el pater familias, quien mandaba etapas según la edad: entre los 7 y los 13 años se
y era dueño de los demás integrantes y de todas les enseñaba lectura, escritura y cálculo. Luego,
las propiedades, incluyendo los esclavos. La entre los 13 y los 16 años, aprendían literatura y
mater o madre de la familia organizaba el trabajo leyes. Solo unos pocos llegaban a una tercera
de los esclavos y bordaba. En algunas ocasiones etapa, en la que aprendían a hacer discursos en
podía salir a comprar o acompañaba a su esposo público. Estos serían los políticos de Roma.
a espectáculos.
A pesar del largo tiempo que ha pasado, Ahora tú!
los niños de la antigua Roma no eran tan
Observa la ilustración y responde.
diferentes a ti. Tenían sus propios juegos y
también obligaciones. Por ejemplo, los niños 1. ¿Juegas alguno de los juegos que
romanos jugaban con el aro, al cara y sello y se tenían los romanos?, ¿cuál?
columpiaban. Las niñas tenían muñecas con 2. Si tuvieras que enseñarle a un niño
lindos vestidos. romano de la Antigüedad un juego
típico de Chile, ¿cuál elegirías?

170 Unidad 4

Hist_3B_U4 .indd 170 23-09-15 16:43


Unidad 4

Grupo de niños romanos estudiando junto a su maestro.

Además, la música y la gimnasia eran muy ¿Te imaginas ir nueve días seguidos al colegio?
importantes en su educación. Aprendían a cantar, Debió ser bastante cansador.
bailar y tocar instrumentos. Los niños romanos también estudiaban
Al igual que tú, los niños también tenían ciertos historia, geografía, gramática y sobre sus
deberes. No iban a la escuela, pero un esclavo dioses. Como verás, la vida de los estudiantes
griego les enseñaba a leer y a escribir. Más tarde romanos era exigente. Parte importante de la
asistían a la casa de un maestro, donde aprendían educación romana se basaba en el respeto a las
lo que necesitaban saber. costumbres, a los valores y a los cultos religiosos
Las clases duraban todo el día y solo cada nueve propios de cada familia.
días tenían uno de descanso.

Con tus compañeros


Junto con dos compañeros, responde las siguientes preguntas.
1. ¿Les habría gustado ser niños en Roma?, ¿por qué?
2. Escriban tres diferencias entre los niños romanos y ustedes.
3. Imaginen que se van de intercambio a la antigua Roma por un mes. ¿Qué asignatura creen
que sería más fácil y cuál más difícil?, ¿por qué?
4. Si fueras el estudiante que está levantando la mano en la ilustración, ¿qué le preguntarías a
tu maestro?

Los romanos de la Antigüedad 171

Hist_3B_U4 .indd 171 23-09-15 16:43


miembros de una
familia romana!
Lean el texto que retrata las características de la familia romana, investiguen y hagan una
dramatización sobre ella.
Para realizarlos deben seguir los pasos que se presentan a continuación.

Paso a paso
1
Lee el texto sobre las familias romanas

La familia romana
“La familia tradicional romana estaba constituida por el padre, su mujer, dos o tres hijos o
hijas, los esclavos domésticos y los antiguos esclavos, ahora liberados, denominados libertos.
Se trata de una familia donde el pater familias tiene pleno poder sobre los demás miembros,
así como la disponibilidad de los bienes que poseen.
Diversas familias formaban una gens, y tenían diferentes elementos que la identifican, como
el ritual funerario o el culto a los antepasados comunes”.
La familia. (s/i) (s/f). (En línea). Recuperado de www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/8050.htm
en noviembre de 2013. (Adaptación).

2
Investigar
Con tu grupo busquen en la biblioteca de tu colegio o en
Internet información para contestar las siguientes preguntas.
Anoten sus respuestas en los cuadernos de cada uno.
• ¿Quién era el pater familias?
• ¿A qué se dedicaba la madre de la familia?
• ¿Qué hacían los esclavos?
• ¿Cómo se vestían los romanos? (Revisa las imágenes de las
páginas 149, 170 y 171).
• ¿Qué ritos tenían?

172 Unidad 4

Hist_3B_U4 .indd 172 23-09-15 16:43


Unidad 4
3
2 4
Crear el guión Buscar la vestimenta
Con tus compañeros inventen una Con la ayuda de sus padres, busquen
situación cotidiana que muestre un vestuario para la representación;
cómo era una familia en Roma. Todos una buena idea es crear con sábanas
los personajes deben participar por un traje como los de la antigua
medio de, al menos, un diálogo y una Roma. Cuiden los materiales que
acción. ocupen para disfrazarse.

5
Presenten su
dramatización al curso
y agradezcan sus
comentarios
Una vez que hayan
presentado su escena, el
resto del curso podrá opinar,
de manera respetuosa, sobre
su trabajo. Escuchen con
atención los comentarios,
pues de este modo podrán
aprender más del tema.

Los romanos de la Antigüedad 173

Hist_3B_U4 .indd 173 23-09-15 16:43


¿Cómo voy?
Aprendo y explico
1. ¿Por qué es importante aprender del mundo romano de la Antigüedad?
2. Explica a un compañero dos ejemplos del legado romano.

Ahora tú!

Rotula en el mapa los siguientes lugares geográficos.


Mapa físico de la cuenca del mar Mediterráneo

O E

Fuente: Archivo editorial

Roma Mar Mediterráneo Mar Adriático

Península itálica Mar Tirreno Mar Jónico

Yo opino

1. ¿Qué crees que deberíamos imitar de la educación romana? Justifica.


2. ¿Qué cosas mejorarías de la educación romana? Explica en tu cuaderno.

174 Unidad 4

Hist_3B_U4 .indd 174 23-09-15 16:43


Unidad 4
Con tus palabras
1. Escribe en tu cuaderno un relato de un día en la vida de un niño romano en su ciudad. Debes
contar lo que haría desde que se levanta hasta que se acuesta.

¡Manos a la obra!

Imagina que eres un comerciante que vive en Roma y debes vender tus productos en
Grecia. Crea un collage con imágenes y mapas para responder a las siguientes preguntas.
1. ¿Qué productos venderías en Grecia?
2. ¿Cuál sería la ruta para llegar a Grecia?
3. ¿Qué medio de transporte utilizarías?, ¿qué ventajas y desventajas tiene este medio?

¿Qué entendí?
Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas.
1. ¿Cómo favoreció a los romanos su ubicación geográfica?
2. ¿Por qué llaman al mar Mediterráneo Mare Nostrum?
3. ¿Te gustaría ser un traductor de latín a español? Intenta darles significado a las siguientes palabras
uniéndolas con la que corresponda.

Latín Español

Audire nuevo
Lux escuchar
Avis luz
Novus pájaro

4. ¿Por qué pudiste traducir las palabras sin diccionario? Explícalo en tu cuaderno.
5. Escribe un cuento usando las palabras que tradujiste. Preséntalo a tu curso.

¡Ha llegado carta!

Imagina la siguiente situación: eres un corredor de propiedades y tienes que escribirle una
carta a un comprador para que visite una propiedad en la antigua Roma. Debes contarle
cómo es una domus romana y destacar los detalles que posee. Acompaña tu carta con un
dibujo de la casa que tienes a la venta.

Los romanos de la Antigüedad 175

Hist_3B_U4 .indd 175 23-09-15 16:43


Lección
3
1
¿Cómo eran el arte y las
entretenciones de los romanos?
La sociedad romana buscaba también la forma de entretenerse y
¿Qué significa? de disfrutar del arte, lo que era parte de su mundo cotidiano. ¿Has
ido alguna vez al circo? Estos espectáculos fueron copiados por los
Hipódromo: lugar
romanos a los griegos y gracias a ellos hoy los disfrutamos.
destinado a carreras de
caballos y carros. Los romanos asistían al circo, al teatro y al anfiteatro, y crearon obras
de arte y arquitectura de gran valor.

El circo
Los circos son lugares donde las personas van a ver un
espectáculo y a divertirse. Aquí se observaban las carreras
de carros. Los romanos construyeron circos copiando
los hipódromos de los griegos. Antes de comenzar, los
caballos desfilaban por el circo. Si en el desfile el caballo
partía con la pata izquierda o se resbalaba, no se podía
celebrar la carrera porque era signo de mala suerte, ya
que los romanos eran muy supersticiosos.

La mayor entretención eran las


carreras de carros tirados por cuatro
caballos, llamadas cuadrigas.

Ahora tú!
1. ¿A qué te recuerda la
imagen del circo?, ¿a
qué se parece?

Desafío
1. Averigua cuál es
el estadio más
grande de Chile y
cuántas personas El circo más grande fue el Circo Máximo de Roma, que medía seiscientos
caben en él. metros de largo; es decir, cinco canchas de fútbol. En él cabían ciento
cincuenta mil personas.

176 Unidad 4

Hist_3B_U4 .indd 176 23-09-15 16:43


Unidad 4

El teatro
El teatro romano también es herencia del
teatro griego. Tenía forma semicircular con
graderías. A diferencia del teatro griego, la
parte de la orquesta era muy pequeña y
el escenario era de mayor tamaño, con un
decorado fijo. Los romanos construyeron
teatros a lo largo de todo el Imperio como
una forma de expandir sus ideas y cultura.

Teatro romano de Bosra, Siria.

El anfiteatro
Otra forma de entretención era ver los enfrentamientos de
gladiadores, los que se realizaban en los anfiteatros. Los gladiadores,
en su mayoría, eran esclavos que luchaban con grandes fieras u
otros gladiadores para obtener su libertad.

Relieve de una lucha de


gladiadores. Esta obra se
encuentra en el Museo della
Civiltá Romana en Roma. ¿Qué
animales puedes observar en
esta obra?

Anfiteatro Flavio o Coliseo.

Ahora tú!
Elige el espectáculo romano que más te gustó y crea un
afiche promocionando su próxima función. Debes hacer
un dibujo y explicar lo que sucederá en el espectáculo.
¡Manos a la obra!

Los romanos de la Antigüedad 177

Hist_3B_U4 .indd 177 23-09-15 16:43


Lección 3

Coliseo romano: pasado y presente


El Coliseo romano se inauguró en el año 80 d. C. y fue uno de los mayores anfiteatros de la Antigüedad.
¡Tenía capacidad para 50 000 personas!
En este lugar se presentaban grandes espectáculos, lo que reflejaba el esplendor de la antigua Roma.

¿Qué ocurría en el
Gladiadores
Coliseo?
Antes de comenzar la lucha,
En las arenas del saludaban al emperador con el
Coliseo se observaban grito: “¡Salve César, los que van a
luchas de gladiadores. morir te saludan!”.
Se exhibían animales
exóticos y se efectuaban Si ganaban la batalla, eran
presentaciones teatrales. recompensados y se volvían
Incluso, se inundó muy famosos.
para recrear batallas
navales. ¿Imaginas ese
espectáculo?

El valor social del asiento


¿Sabes cómo organizaban los lugares? Todo
dependía de su ubicación en la sociedad.
Mientras más importante era un romano, más
cerca de la arena podía estar.
¿Podrías decir quiénes se ubicaban
en el primer lugar y quiénes en el
último de la gradería?
Altura

178 Unidad 4

Hist_3B_U4 .indd 178 23-09-15 16:43


Unidad 4
El Coliseo era un espacio público muy importante. No se cobraba la entrada y los asistentes,
eran sus protagonistas, pues ayudaban a decidir la vida o muerte de los perdedores.

Ilustración que reconstruye cómo era el Coliseo.

Estos eran los animales más requeridos en la lucha.

Tigre León Oso Elefante

Hoy, el Coliseo es uno de los


lugares más famosos de Italia.
Recibe muchas visitas cada año.

Luego de casi 1 950 años, el


Coliseo luce deteriorado por
terremotos e incendios.

Coliseo romano en la actualidad.

Los romanos de la Antigüedad 179

Hist_3B_U4 .indd 179 23-09-15 16:43


Lección 3

El arte y la arquitectura
En Roma se realizaron muchas obras de arte. Algunas de ellas se
conservan hasta la actualidad; por ejemplo, obras arquitectónicas
valiosas que son un modelo de inspiración hasta el día de hoy. Los
romanos aprendieron el arte en sus diversas manifestaciones de los
griegos, quienes les transmitieron técnicas que utilizaron para crear
estatuas, esculturas y mosaicos.

La escultura
Las estatuas de los romanos servían para adornar las plazas
y edificios públicos. Las hacían para representar a personajes
famosos, con detalles de sus cuerpos y rostros. Los materiales
que utilizaban eran bronce y mármol, y nunca las pintaban. Para
decorar los edificios, tallaban en las paredes escenas religiosas o
victorias militares.

La imagen muestra un detalle de la columna de Trajano. En ella se relatan


diversas campañas militares en formas de relieves. Es como un gran cómic
sobre las aventuras de los militares de Roma.
La columna de Trajano está
ubicada en la ciudad de Roma.
Mide 30 metros de altura.

180 Unidad 4

Hist_3B_U4 .indd 180 23-09-15 16:43


Unidad 4
Pintura y mosaico
Para adornar templos, tumbas, y casas los romanos pintaban
escenas reales, como personas, paisajes y relatos históricos. Dentro ¿Qué significa?
de las casas, los suelos estaban cubiertos con mosaicos.
Mosaico: piedras
de colores que van
incrustadas en el yeso
fresco.

Pompeya fue una ciudad arrasada por un volcán, el Vesubio, el año 79


después de Cristo. Su arte quedó intacto, al igual que muchos elementos
de la ciudad. Esta es una pintura de dos habitantes de Pompeya: Trencio
Neo y su esposa.

¡Manos a la obra!

Construyamos un relieve
A continuación, harás tu propio relieve romano. Para ello, necesitarás los siguientes
materiales:

Cartón Arcilla Greda Lápiz

1. En el cartón dibuja una escena de tu vida.


2. Haciendo relieves, rellena los personajes de tu dibujo con arcilla o greda.
3. Al secarse, repasa con un lápiz el contorno de cada figura. ¡Ya está listo!

Los romanos de la Antigüedad 181

Hist_3B_U4 .indd 181 23-09-15 16:43


Lección
4
1
¿En qué creían los romanos?
Dioses de los romanos
La religión romana estuvo influenciada por la de los griegos. Eran
politeístas y, además, consideraban a los emperadores como dioses.
La religión para los romanos era muy importante; rendían
honores a sus dioses pidiéndoles que cumplieran lo que les
pedían y construyeron templos para adorarlos. Ahí los sacerdotes
celebraban sus ceremonias. Además, los romanos tenían en sus
casas pequeños altares, donde el padre debía ofrecer sacrificios y
entregar regalos a los dioses.

Los meses y los dioses


¿Te has preguntado de dónde vienen los nombres de los meses?
La mayoría de los nombres de los meses del calendario actual
hacen honor a
dioses romanos.
Por ejemplo, el
nombre marzo
proviene del dios
Marte. ¡Averigua
a qué dios hacen
Estatua del dios Júpiter llamada honor otros meses
Júpiter de Esmirna. Se encuentra del año!
en el Museo del Louvre en París,
Francia.

Los romanos
observaban los
interiores del animal
para adivinar el
futuro.

Miniequipo

En el siglo I, en un apartado lugar del Imperio romano nació una nueva


religión: el cristianismo. Averigüen en libros, en Internet y en sus casas sobre
esta religión y respondan las siguientes preguntas.
1. ¿Qué es el cristianismo?, ¿cuándo surgió?, ¿quién lo fundó?
2. ¿Cuáles fueron las ideas que proponía esta nueva religión?

182 Unidad 4

Hist_3B_U4 .indd 182 23-09-15 16:43


Unidad 4

Con tus compañeros


¿Quieres conocer a los dioses de la mitología romana?
En grupos de cuatro y en compañía de un adulto, ingresen al sitio http://tinyurl.com/cmvf9rs y
lean las descripciones de cada dios romano.

1. Copien en sus cuadernos una tabla Nombre del dios ¿Qué representa?
como la siguiente y complétenla con la
Júpiter
información de la página.
2. Cada integrante del grupo debe escoger Apolo
a un dios más y agregarlo a la tabla de
Venus
sus cuadernos.
3. Elijan un dios y escriban un cómic que cuente sus aventuras y demuestre sus características.
4. Comenten como grupo cómo los dioses son una herencia o legado de los griegos a los romanos.

Supersticiones
Las personas supersticiosas son aquellas que creen que por
hacer determinadas cosas pueden sufrir de mala o buena
suerte. ¿Qué supersticiones conoces? Los romanos creían que
si cantaba un gallo en una comida, les traería mala suerte. Lo
mismo si se levantaban con el pie izquierdo. Les daba mucho
miedo que alguien les hiciera un hechizo, y se defendían de eso
con amuletos.
Amuleto romano para el mal de ojo.

Ahora tú!
Supersticiones chilenas
En Chile, al igual que en Roma, existen muchas supersticiones. Algunas se relacionan con el
mundo del campo y con los amuletos. ¿Has escuchado hablar de que las patas de conejo son de
buena suerte o los dichos que indican el porvenir?
1. Para saber más, pregúntale a un adulto qué supersticiones conoce y crea una lista de al
menos cinco de ellas.
2. Averigua lo que significan los siguientes dichos del campo chileno:
• Círculo en el sol • Círculo en la luna
3. ¿Crees que eres supersticioso? Escribe en tu cuaderno qué opinas de ello.

Los romanos de la Antigüedad 183

Hist_3B_U4 .indd 183 23-09-15 16:43


Aprendo con imágenes

¿En qué se parecen los


dioses griegos y romanos?
Los romanos adoptaron los dioses de los griegos. Cambiaron sus nombres, pero mantuvieron
todas sus habilidades y características. Es por ello que se les llama dioses greco-latinos, ya que
ambas civilizaciones comparten su mitología. Los antiguos griegos y romanos eran muy religiosos
y creían que todo lo que ocurría en sus vidas se debía a la acción de los dioses y los héroes. Tenían
trece dioses, de los cuales Zeus o Júpiter, era el dios principal y el más temido y respetado.

Zeus o Júpiter: Dios del cielo, de la lluvia y del


rayo.

Hermes o Mercurio: Dios mensajero y del


comercio.

Afrodita o Venus: Es la diosa del amor y


la belleza. Su nombre significa “salida de la
espuma”, ya que su cuna fue el mar.

Apolo o Febo: Es el dios del sol, la música, la


poesía, la medicina y la adivinación.

Palas Atenea o Minerva: Diosa


de la sabiduría y de la estrategia
en la guerra.

Ares o Marte: Dios de la guerra


y el combate.

184 Unidad 4

Hist_3B_U4 .indd 184 23-09-15 16:43


Unidad 4
Los dioses que no viven en el Olimpo
Hades o Plutón: Gobierna
el lugar donde residen los
muertos: el Hades.

Hefesto o Vulcano: Es el dios del


fuego y de las artes manuales.

Poseidón o Neptuno: Dios


del mar, de los terremotos y de
los caballos.

Artemisa o Diana: Gemela de Apolo. Diosa


virgen de los nacimientos, la fecundidad
masculina, la luna y la caza.

Hera o Juno: Reina de los dioses del Olimpo.


Diosa del matrimonio y del nacimiento.

Deméter o Ceres: Es la diosa de la agricultura y


los cereales, protectora de la maternidad.

Hestia o Vesta: Diosa del hogar.

Los romanos de la Antigüedad 185

Hist_3B_U4 .indd 185 23-09-15 16:43


Lección 4

¿Cómo era la sociedad romana?


En la actualidad, utilizamos la palabra Patricio No todos los habitantes de Roma eran
para definir el nombre de una persona; sin descendientes de los fundadores; estas personas
embargo en Roma los patricios eran los recibieron el nombre de plebeyos. A diferencia
descendientes de los padres fundadores de de los esclavos, los plebeyos eran personas libres,
la ciudad, y podían participar en la creación pero no tenían derechos. No eran considerados
de leyes en el Senado. Les decían así porque ciudadanos, y por ello no podían discutir las leyes
patricio viene de pater o padre. de Roma.

Mi nombre es
Octavio y soy
un patricio.

Ahora tú!
1. En los recuadros de la ilustración, escribe los nombres que
recibían los habitantes de Roma según su posición social.
2. Pinta con color azul las características de los plebeyos y
con verde las de los patricios.

Descienden de los
Yo opino Controlan el Senado
fundadores de Roma

1. ¿Crees que en Chile


todos tienen los Eran personas libres
mismos derechos? sin derechos políticos

186 Unidad 4

Hist_3B_U4 .indd 186 23-09-15 16:43


Unidad 4
¿Cómo se organizaron los romanos?
Los romanos creían que la mejor forma de organizarse era
dividiendo el poder, porque así se evitaban los abusos y todo
funcionaba de mejor manera. ¿Qué significa?
En tu curso, al elegir la directiva, varias personas están a cargo República: el término
de su organización, y de este modo todos pueden compartir república proviene del
opiniones. El presidente, el tesorero y el secretario tienen una latín res-publica, que
función especial. Dividir el poder para que no existan abusos es significa “la cosa pública”
un sistema que se llama república, y es de origen romano. La o asunto del pueblo.
república se encarga de los asuntos del pueblo, y de este modo
todos viven mejor.

En Roma existía una Chile es una república,


institución que discutía es decir, el poder está
y aprobaba las leyes, dividido en tres: el
se llamaba Senado. presidente, que se
Además estaban los encarga de dirigir al país,
tribunales de justicia el Congreso que participa
que se encargaban en la elaboración de las
de proteger a los leyes junto al presidente, y
ciudadanos. No existía los tribunales de justicia
el cargo de presidente, que hace que las leyes se
pero sí había dos cumplan.
cónsules que debían
gobernar juntos, es
decir, tenían dos jefes
de gobierno.

Ahora tú!
1. Imagina que eres parte del Senado romano y quieres denunciar a un juez que cometió un
acto contra la ley. ¿Cómo harías tu denuncia? Escribe en tu cuaderno tu propuesta.
2. Con ayuda de tu profesor investiga sobre el Senado chileno y completa la siguiente ficha:

¿Dónde se ubica el Senado en Chile?


¿Quiénes lo componen?
¿Cuáles son los requisitos para ser senador
¿Qué función tiene?

Los romanos de la Antigüedad 187

Hist_3B_U4 .indd 187 23-09-15 16:43


Lección 4

Derecho y leyes
Ahora tú!
Observa la imagen y responde las preguntas.

1. ¿Qué problemas hay en la ciudad de la imagen? Enciérralos en un círculo.


2. ¿Cómo podrías solucionar estos problemas y lograr que la ciudad esté organizada?

Como has aprendido, las normas nos ayudan aparecen todas las leyes que debemos cumplir
a tener una mejor convivencia. Roma fue un los chilenos, ya que de no hacerlo, puede haber
pueblo muy organizado: inventaron un conjunto una sanción.
de normas o leyes que organizaban su vida y lo En Roma, por ejemplo, existía el derecho de vivir
llamaron derecho. en un lugar seguro, lo que era protegido por la ley;
Los chilenos aprendimos de los romanos que solo podían entrar al hogar las personas que eran
debíamos tener leyes para organizar nuestro país. invitadas. Entrar sin permiso era castigado por la
Por ello, creamos nuestro propio conjunto de ley. Todos debían cumplir, incluso las personas con
leyes, llamado Constitución. En la Constitución más poder, como el emperador.

Yo opino Con tus compañeros


1. ¿Por qué entrar a un Reúnanse en grupos de cinco estudiantes. Cada grupo
hogar sin invitación es representará al Senado de un país ficticio.
un delito?
1. Inventen el nombre de su país y una bandera; decidan
2. ¿Sabes de algún caso cuáles serán los requisitos para ser ciudadanos, y
en que la ley tuvo que
redacten al menos cinco leyes que garanticen el orden
aplicar una sanción?
social y político de su nación.
3. ¿Qué leyes chilenas
conoces? Anota al 2. Escriban todo en una cartulina y luego preséntenlo a su
menos tres. curso.

188 Unidad 4

Hist_3B_U4 .indd 188 23-09-15 16:43


Unidad 4
Nuestras leyes
Las leyes chilenas se parecen en gran medida a las romanas de la Antigüedad. El derecho es uno de los
legados de Roma que podemos observar día a día.

Las leyes chilenas se parecen a las romanas en los siguientes aspectos:

Las leyes deben ser La ley debe proteger a las


públicas y escritas. personas y a sus bienes.

Una persona acusada debe ser considerada Las leyes deben


inocente mientras no sea considerar los derechos
probada su culpa. de las mujeres.

Miniequipo

Observen la imagen, comenten y respondan.

1. ¿Por qué es importante tener pruebas antes de acusar a alguien?


2. ¿Qué harías si te acusan de manera injusta?

Los romanos de la Antigüedad 189

Hist_3B_U4 .indd 189 23-09-15 16:44


Lección 4

La vida cotidiana de un ciudadano


Los griegos y romanos, al igual que tú, organizaron su tiempo
en jornadas. Una jornada, es el tiempo que transcurre entre
el momento de levantarse y el de acostarse. Los romanos por
ejemplo, usaron expresiones como hora prima para el inicio
del día y hora nona (novena) para indicar que la jornada va
a terminar. Nosotros llamamos las horas según los números
que nos indica el reloj, pero también tenemos diferentes
jornadas y horarios, por ejemplo la jornada del colegio.
Tanto griegos como romanos concibieron el ocio como una
parte importante de las jornadas diarias. Por eso, después de
dormir siesta, dedicaban parte de su tiempo de la tarde a ir a
Niños romanos jugando. ¿En las termas, leer o festejar en banquetes.
qué ocupas tú tus tiempos de
ocio?
Ahora tú!
1. Lee la bitácora de un ciudadano griego, y subraya las
actividades que realiza en su jornada. Luego crea cuatro
dibujos sobre su vida, para comprender cómo distribuían
su tiempo a diario.

Bitácora de un ciudadano griego


Despierto junto con el sol, eso indica que ha comenzado
un nuevo día en mi querida Atenas, ¿a qué hora te
¿Qué significa? levantas tú?
Ocio: tiempo libre de una Comienzo mi jornada ejercitándome para ser más fuerte,
persona. luego aseo mi cuerpo y tomo desayuno, generalmente
es pan bañado en vino, aceitunas e higos secos. Salgo
Si ocio significa tiempo de casa para ir al mercado y hacer mis deberes, retorno
libre, ¿qué crees que para comer algo liviano antes de trabajar hasta el
significa negocio? atardecer. Cuando llego a mi casa después del trabajo
como la comida más importante, la que ustedes llaman
cena. Luego de eso, los ciudadanos nos reunimos para
conversar, cantar, recitar poesía, escuchar música o ver a
los acróbatas. Al anochecer, termina mi jornada, es hora
de descansar.

2. Luego haz otros cuatro dibujos de tu jornada diaria y


compáralos.
3. ¿Qué opinas del modo de vida de los griegos?

190 Unidad 4

Hist_3B_U4 .indd 190 23-09-15 16:44


Unidad 4

Miniequipo

La jornada de un ciudadano romano


Lean la siguiente agenda de un ciudadano romano y hagan las actividades.

Hora Romano en la Antigüedad Chileno en la actualidad


Prima Amanece, hora de levantarse.
(6.00)
Segunda Desayuno: queso, leche, pan con aceite,
(7.00) ajo y sal, miel, higos, huevos, uvas.
Tercia Inicio de la jornada laboral
(9.00) (negocio: no ocio).
Quinta Almuerzo: pan, carne fría, pescados,
(11.00) verduras, huevos y frutas.
Sexta Siesta.
(12.00)
Séptima Hora del ocio: baño en la casa o en un
(13.00) sitio público (termas), ejercicio físico,
asistir al teatro u otro espectáculo
público.
Nona Retorno a casa.
(15.00)
Décima Cena: sencilla comida en familia o ban-
(16.00) quete, en ocasiones especiales.
Duodécima Puesta de sol. Todo oscurece, no existe
(18.00) iluminación artificial. La jornada termi-
na. Hora de dormir.

1. Completen lo que una persona de nuestro país suele hacer a la misma hora.
2. Pinten todas las horas en que los romanos consumían alimentos.
3. ¿Les parece saludable el estilo de vida de los antiguos romanos? Comenten con su curso
su respuesta.
4. Si comparan el modo de vida de los romanos con el que tienen la mayoría de las personas
de Chile actual, ¿cuál les parece más saludable? Señalen una razón y comenten con su curso.

Los romanos de la Antigüedad 191

Hist_3B_U4 .indd 191 23-09-15 16:44


Lección
5
1
¿Qué aprendimos de los romanos?
Los números romanos
Ya sabemos que nuestro idioma desciende del idioma de los romanos. Pero, existe otra forma de
comunicarnos y esa es el mundo de la matemática. Los romanos crearon un sistema de numeración
diferente al que usamos hoy, que tiene origen árabe. Sin embargo, en muchas oportunidades seguimos
utilizando los números romanos, como al enumerar, por ello es importante que los conozcas.

Miniequipo

Con tu compañero de puesto hagan las siguientes actividades.


1. Completen la tabla con el número arábigo equivalente. Pidan ayuda a su profesor de matemática.

Equivalente en Equivalente en
Números romanos Números romanos
números arábigos números arábigos
I L
II C
IV D
V M
X XXIV

2. Escribe cuatro situaciones en las que ocupemos números romanos en la actualidad.


3. Elijan un mes del año y creen su propio calendario con números romanos. Para ello pueden
utilizar una cartulina de color o papel blanco. Lo pueden regalar a su familia para que
conozcan los números que han aprendido. ¡Manos a la obra!

Avances científicos
Los romanos eran personas muy prácticas. Es por eso que buscaron
desarrollar las ciencias, pero al servicio de una aplicación práctica.
Por ejemplo desarrollaron la medicina para ayudar a los enfermos.

¿Qué significa? En Roma, la medicina era desarrollada por los esclavos y los
extranjeros, por eso sus mejores médicos no son de origen romano.
Anatomista: Claudio Galeno, nació en el siglo II después de Cristo y fue un gran
Persona que se dedica anatomista que estudió los músculos y los huesos. Demostró que
a estudiar las distintas los vasos sanguíneos no transportaban aire, como se creía entonces,
partes del cuerpo. sino sangre y reconoció las partes del corazón. Su fama fue tan
grande que hasta el día de hoy a los médicos se les llama galenos.

192 Unidad 4

Hist_3B_U4 .indd 192 23-09-15 16:44


Unidad 4

En relación con: Ciencias Naturales


El corazón es un órgano que tiene forma
de puño y se ubica en el tronco. Cuando
late, impulsa la sangre para que circule por
todo el cuerpo. Los vasos sanguíneos
son conductos largos y delgados que
recorren todo el cuerpo. A través de ellos
se transporta la sangre, los nutrientes y los
gases que necesitamos para vivir. También
llevan los desechos que debemos eliminar
de nuestro cuerpo.
Realiza las siguientes actividades en tu
cuaderno.

1. Señala un aporte de Galeno al


conocimiento de la medicina.
2. ¿Cuál es la función del corazón y los
vasos sanguíneos?

Los romanos, grandes ingenieros


Para que existan grandes construcciones debe existir una
persona que piense en cómo construirlas. Estas personas son
los ingenieros. Los romanos tuvieron grandes ingenieros,
por esos sus obras perduran hasta el día de hoy.
La palabra ingeniería viene del latín ingenium, que es la
capacidad de inventar algo con facilidad.

Los romanos de la Antigüedad 193

Hist_3B_U4 .indd 193 23-09-15 16:44


Gracias... Roma
¡Viva la ingeniería!

Los romanos nos heredaron diversas formas de construcción. Entre ellas se destacan los arcos,
acueductos y los grandes edificios, además de los caminos, que permitieron unir a todo el Imperio; así,
el ejército romano pudo desplazarse más rápidamente.
Te invitamos a descubrir el mundo de la ingeniería.

“Haz el bien y no
mires a quién”

El puente–acueducto de Gard (en Francia) tiene 490 metros de largo, aproximadamente cuatro canchas de fútbol.
Busca en Internet videos sobre acueductos romanos en 3D.

Ahora tú!
1. Explica con tus palabras lo que hace un ingeniero.
2. ¿Qué construcciones conoces que se parezcan a las de Roma? Da dos ejemplos.
3. ¿Te gustaría ser ingeniero?, ¿por qué?

194 Unidad 4

Hist_3B_U4 .indd 194 23-09-15 16:44


Unidad 4

Arco de Constantino, Roma, Italia. Fue creado para conmemorar las victorias militares.

En el interior del Coliseo, (Roma, Italia), puedes observar pasillos. Estos eran subterráneos y permitían desplazar a las
bestias que combatían con los gladiadores.

Los romanos de la Antigüedad 195

Hist_3B_U4 .indd 195 23-09-15 16:44


¿Qué aprendí?

I. Lee atentamente las siguientes preguntas y luego marca la alternativa correcta.

1. Los romanos hablaban del Mare Nostrum. ¿A qué se referían?


A. A una clase social.
B. Al mar Mediterráneo.
C. A un tipo de gobierno.
D. A una institución social.

2. ¿Cuál de las siguientes características del derecho romano se mantiene hasta el día de hoy?
A. El derecho romano solo cuidaba a los niños de Roma.
B. Las leyes solo sirven para proteger a algunas personas.
C. Las mujeres tienen más derechos que los hombres frente a la ley.
D. Todas las personas son inocentes hasta que se demuestra lo contrario.

3. ¿Por qué podemos decir que los romanos fueron grandes ingenieros?
A. Construyeron obras muy bonitas y que les gustaban a todas las personas.
B. Construyeron obras que no tenían utilidad y que se destruían rápidamente.
C. Copiaron muy bien los edificios de los griegos, no inventaron nada nuevo.
D. Construyeron obras que fueron muy útiles en Roma y que aún se siguen utilizando.

4. Lee la siguiente oración: “Lugar de entretención con forma circular donde se enfrentaban
los gladiadores”. Esta se refiere al:
A. circo.
B. teatro.
C. anfiteatro.
D. hipódromo.

5. El latín es la lengua materna de varios idiomas actuales. ¿Cuál de estos idiomas es


heredero del latín?
A. Chino.
B. Árabe.
C. Alemán.
D. Español.

196 Unidad 4

Hist_3B_U4 .indd 196 23-09-15 16:44


Unidad 4
II. Observa la imagen y luego responde.

1. ¿Qué tipo de construcción aparece en la foto?

2. ¿Para qué usaban los romanos este tipo de edificio?

3. ¿En quiénes se inspiraron los romanos para realizar este tipo de espectáculos?

4. ¿Qué otros ejemplos de ingeniería son parte del legado romano? Nombra al menos
dos ejemplos.

Los romanos de la Antigüedad 197

Hist_3B_U4 .indd 197 23-09-15 16:44


¿Qué aprendí?

III. Completa el siguiente cuadro comparativo con la información que has aprendido sobre la
vida de los romanos y tu vida hoy en día.

Roma en la Antigüedad Criterio de comparación Chile hoy en día

Sistema de gobierno

¿Qué hacen las leyes?

¿Quiénes son ciudadanos?

Idioma

Alfabeto

Entretenciones

Educación de los niños

IV. A partir de lo que aprendiste en toda la unidad, responde las siguientes preguntas.

1. ¿Por qué es importante mantener el legado de los romanos?

2. ¿Cuál es el legado de los romanos que, a tu juicio, es el más importante?

198 Unidad 4

Hist_3B_U4 .indd 198 23-09-15 16:44


Unidad 4
V. Observa el siguiente mapa y responde.

LEYENDA

Fuente: Archivo editorial


1. Busca en un atlas un mapa político de Europa actual. ¿Qué países actuales formaban parte
del Imperio romano durante su máxima expansión?

2. ¿Por qué crees que los romanos lograron tener un imperio tan grande? Señala al menos
dos argumentos.

VI. Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

“Allí, la gente se sentaba en las gradas y contemplaban exhibiciones de caballería, carreras


de carros y parodias de luchas. Cuando se acercaba el día de una importante carrera, en la
ciudad no se hablaba de otra cosa y todo el mundo estaba pendiente de los preparativos
de quienes participarían en la carrera. Todo el mundo comentaba, discutía y apostaba.
Además, recurrían a las artes de la brujería para acelerar la velocidad de los caballos y
aumentar la destreza de sus conductores, o por el contrario, para pedir la torpeza de los
contrarios”.
Fernández, P., Mañas, I. (2013). La civilización romana. Madrid, España: Universidad Nacional de
Educación a Distancia. (Adaptación).

1. ¿Qué lugar describe el texto?

2. ¿Qué costumbres de los romanos de la Antigüedad se mencionan en el texto?

3. ¿Se parece a algún lugar o situación de la actualidad?, ¿por qué?

4. Dibuja en tu cuaderno un día de carreras en el lugar que describe el texto.

Los romanos de la Antigüedad 199

Hist_3B_U4 .indd 199 23-09-15 16:44


Glosario

alfabeto: es lo que conocemos como continente: parte de la corteza terrestre


abecedario. que no está cubierta por agua. Es una gran
extensión de tierra que se diferencia de otras
arquitectura: arte de diseñar y construir sumergidas o menores, como los países, por
edificios. aspectos geográficos y culturales

anfiteatro: edificio de forma redonda con costumbres: formas habituales de hacer


asientos, donde se presentaban diversos las cosas.
tipos de espectáculos.
cuadrícula: conjunto de líneas horizontales
calendario: viene del latín calenda. Es una y verticales que forman varios cuadrados
cuenta del paso del tiempo, que sirve para de igual tamaño. Se utiliza para ubicar con
ordenar las actividades humanas. exactitud puntos en el espacio usando las
coordenadas del punto donde se cruzan las
líneas.
circo: edificio ovalado donde se realizaban
carreras de caballos o carros.
deberes: exigencias sociales que todos deben
cumplir para lograr una mejor convivencia.
círculos polares: círculos imaginarios
paralelos al ecuador que pasan por los polos
y son los más pequeños de la esfera terrestre. democracia: sistema de gobierno donde
El que está al norte del ecuador se llama el poder no depende de una sola persona y
círculo polar ártico y el que se sitúa al sur, los ciudadanos eligen a sus gobernantes por
círculo polar antártico. medio de la votación.

ciudadanos: en Grecia y Roma de la derechos: facultades humanas para hacer o


Antigüedad, era el reducido grupo de exigir lo que nos corresponde que se fundan
personas que podía participar de las en la ley o en la naturaleza.
decisiones políticas.
derechos del niño: principios universales
colonizar: dominar un pueblo o territorio, al que establecen que los niños merecen recibir
que se transmiten las costumbres del pueblo cuidado, amor, educación, acceso a la salud y
que coloniza. tiempo de juego y descanso.

comunidad: personas que viven en un lugar dignidad: sentimiento personal que nos
y que tienen derechos políticos. hace sentir valiosos. Valor de las personas por
el hecho de ser tales.

200 Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 3º básico

finales 3.indd 200 23-09-15 16:45


Glosario

entorno geográfico: territorio ocupado por institución: organización fundada para


las personas e intervenido por la sociedad. prestar ayuda a la comunidad.

factores geográficos: elementos de la justicia: virtud de dar a cada uno lo que le


geografía que influyen en el desarrollo de corresponde.
la cultura de un pueblo; por ejemplo, la
cercanía al mar permitió que los romanos se legado: costumbres que recibimos de otro
expandieran a través de allí. pueblo y que permanecen a lo largo de los siglos.

filosofía: amor por la sabiduría. Viene del libertad: facultad humana de actuar según la
griego sophia, que significa sabiduría, y philo, voluntad propia, sin ser obligados ni limitados.
que significa amor.

línea del ecuador: línea imaginaria que


fusión: unión de dos o más pueblos divide la Tierra en dos partes iguales,
diferentes. Puede ser la unión de sus razas, llamados hemisferios norte y sur.
lenguas o costumbres.

líneas de referencia: líneas o ejes destacados


geometría: rama de la matemática que dentro de una cuadrícula. En geografía, son las
se ocupa de los cuerpos y el espacio que líneas que nos ayudan a situar un lugar en el
ocupan. La palabra geo en griego significa mundo. Se pueden encontrar en los mapas y
tierra y metro significa medida. en los globos terráqueos.

globo terráqueo: objeto esférico en cuya océano: gran extensión de agua salada que
superficie aparecen representados los cubre la mayor parte de la superficie terrestre.
continentes y océanos del planeta. Es un
modelo tridimensional a escala de la Tierra
que se usa con fines científicos y educativos. república: forma de gobierno en la que las
personas pueden participar eligiendo a las
autoridades por medio del voto.
hemisferio: mitad de la superficie de la
Tierra que marca la línea del ecuador. Existen
dos hemisferios: el norte y el sur. trópico: círculo imaginario trazado en la
esfera de la Tierra que es paralelo al ecuador.
Existen dos: el trópico de Cáncer y el trópico
Imperio: organización política y territorial de un de Capricornio.
Estado que ha conquistado a muchos pueblos.

zona climática: extensión del territorio


ingeniería: actividad que ejercen algunas terrestre que presenta un clima característico.
personas para llevar a la práctica una idea.
Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 3º básico 201

finales 3.indd 201 23-09-15 16:45


Índice temático

Unidad 1 escala 55
Europa 66, 68, 69, 70, 73, 88, 98, 104, 118, 154,
deberes 6, 7, 10, 11, 12, 16, 18, 29, 31, 32, 40, 156, 157, 158, 159, 199
41, 42, 43, 200 geoide 54, 64
derechos del niño 21, 22, 23, 26, 28, 31 glacial 69, 70, 71
honestidad 10, 63 globo terráqueo 54, 59, 60, 201
institución pública 33, 34, 36, 40 hemisferio 61, 62, 67, 68, 69, 70, 71, 73, 88, 90,
institución privada 33, 37, 39 201
participación 18 Índico 69, 70, 71, 88
respeto 10, 18, 23, 26, 27, 37, 137, 171 línea del ecuador 60, 61, 67, 68, 72, 79, 88, 201
responsabilidades 7, 10, 12, 14, 16, 29, 30, 40, mapa 48, 53, 55, 56, 59, 60, 61
43 Oceanía 66, 68, 69, 70, 71, 73
tolerancia 10, 18 Océano 47, 53, 55, 56, 59, 60, 61
paisaje 47, 80, 81, 84, 85, 86, 88, 90
Unidad 2 polos 47, 60, 61, 62, 64, 79
planisferio 54, 56, 60, 68, 72, 90, 94
adaptación 83 pradera 84, 88
África 66, 68, 69, 70, 71, 73, 83, 86, 98, 154, 160 puntos cardinales 48, 49, 51, 55, 60
América 46, 54, 55, 56, 68, 69, 70, 83, 85, 88 sabana 85, 88
Antártica 63, 66, 68, 70, 71, 78 selva 84
Ártico 60, 61, 62, 69, 70, 79, 88, 200 trópicos 60, 61, 68, 79
Atlántico 69, 70, 88 tundra 83, 85, 88
bosque 33, 49, 53, 84, 122
cartógrafo 54, 59, 60 88
Unidad 3
círculos polares 60, 61, 68, 79, 200
clima 55, 78, 79, 81, 82, 83, 86, 90, 99, 114, 158 acrópolis 108, 109
continente 47, 54, 56, 64, 66, 67, 68, 69, 70, 71, ágora 108, 109, 110, 111, 121
72, 73, 77, 78, 88, 90, 94, 200
Aristóteles 95, 129, 144
coordenadas 50, 51, 52, 54, 58, 59
arquitectura 104, 132, 134, 135, 145, 176, 180,
cuadrícula 50, 51, 52, 53, 54, 58, 59, 89 200
desierto 78, 80, 81, 83, 85, 88, 163 arte 135, 169, 176, 180, 181

202 Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 3º básico

finales 3.indd 202 23-09-15 16:45


Índice temático

Atenea 96, 104, 122, 123, 125, 135, 184 polis 106, 107, 108, 109, 110, 115, 116, 117,
Balcanes 98, 99, 120, 143 120, 121, 122, 126, 136, 138, 142, 143

cíclope 123, 141 Sócrates 95, 129, 142

ciudad 95, 97, 101, 105, 108, 109, 110, 116, Teatro 96, 108, 130, 131, 134
119, 120, 138, 142, 153, 155, 156, 160, 164, 165,
166, 167, 186, 188
Unidad 4
comercio 100, 101, 106, 108, 116, 119, 154,
155
ciudadano 108, 115, 126, 127, 165, 186, 187,
democracia 97, 126, 127, 200 188, 190, 191, 198, 200
dioses 106, 108, 122, 123, 124, 125, 128, 131, derecho 116, 126, 186, 188, 189
132, 133, 135, 136, 138, 140, 141, 142, 152, 153,
domus 162, 164, 165, 166, 175
171, 182, 183, 184, 185
escultura 132, 133, 135, 165, 180
Egeo 94, 100, 104, 120, 143, 148
gladiador 177, 178, 195, 196
Esparta 107, 109, 115, 116, 117, 120
grafiti 163
Filosofía 129, 144, 201
Imperio 154, 155, 156, 157, 160, 162, 177, 194,
geometría 129, 201
199, 201
herencia 127, 176, 177, 183
ingeniero 193, 194
héroe 122, 123, 124, 133, 141, 185
justicia 187, 201
historia 102, 118, 123, 124, 128, 132, 139, 144,
latín 154, 162, 163, 175, 187, 193, 196
156, 171
leyes 106, 126, 127, 170, 186, 187, 188, 189,
Juegos Olímpicos 18, 95, 96, 97, 108, 116, 136,
196, 198
137, 138, 139, 141
libertad 177
legado 118, 127, 132, 137, 143, 150, 174, 183,
189 Mediterráneo 94, 99, 101, 104, 120, 128, 143,
148, 154, 155, 156, 157, 158, 174, 175
matemática 118, 128, 144, 192, 201
números romanos 150, 192
mitología 105, 122, 123, 124, 140, 183, 184
patricios 186
mitos 122, 124, 131
península Itálica 156, 157, 162, 174
Olimpo 122, 123, 142, 185
plebeyos 186
papiro 118, 163
república 104, 127, 187
Partenón 134, 135, 145
Senado 127, 186, 187, 188
península 98, 99, 100, 104, 120, 143
Platón 95, 129

Historia,Geografía y Ciencias Sociales • 3º básico 203

finales 3.indd 203 23-09-15 16:45


Solucionario

Unidad 1
Página 9 Me preparo para aprender
1. Según el diccionario de la Real Academia Española las definiciones son las siguientes:
Constitución: Ley fundamental de un Estado que define el régimen básico de los derechos y
libertades de los ciudadanos y los poderes e instituciones de la organización política.
Reforma: Aquello que se propone, proyecta o ejecuta como innovación o mejora en algo.
Congreso: Conferencia generalmente periódica en que los miembros de una asociación, cuerpo,
organismo, profesión, etc., se reúnen para debatir cuestiones previamente fijadas. / En algunos
países, asamblea nacional.
3. Matías se motivó a escribirle al diputado después de leer el libro Los agujeros negros, donde
se cuenta que en la Constitución de Colombia se incluyen los derechos de los niños y en la
Constitución de Chile, no.

Página 10 Miniequipo
1. Haz el bien y no mires a quién / A quien madruga Dios le ayuda / En boca del mentiroso, lo cierto
es dudoso / Atender y entender para aprender / Quien miente pronto se arrepiente.

Página 11 Ahora tu!

Deber de la casa. Deber de la escuela. Deber de la casa.

Página 22 Ahora tu!


1. Derecho a recibir atención médica. 2. Derecho a divertirse en un ambiente sano y feliz.

Página 22 Yo opino
1. Derecho a tener un nombre y nacionalidad. También derecho a la educación y a ser protegida.

Página 25 Yo opino
1. El derecho a recibir educación y además, su familia y el Estado se preocupan de darle todo lo que
necesita para que pueda dedicarse a estudiar, como por ejemplo: bus escolar gratuito y comida en
el colegio. Además el derecho a tener una familia que lo cuide y lo proteja.
2. Baltazar no puede trabajar porque es un niño y sus responsabilidades son otras, por ejemplo, estudiar.

204 Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 3º básico

finales 3.indd 204 23-09-15 16:45


Solucionario

Página 28 Con tus compañeros


2. 1. Derecho a comprensión, amor y protección por parte de las familias. 2. Derecho a recibir atención
médica y cuidados cuando están enfermos. 3. Derecho a recibir una educación digna y a tener los
materiales necesarios para estudiar. 4. Derecho a descansar, jugar y divertirse en un ambiente sano.
5. Derecho a reunirse con otros niños y formar grupos para conversar y pasarlo bien.

Página 29 Ahora tú!


1. 2. Tengo derecho a no ser discriminado. 3. Tengo derecho a vivir en un medioambiente limpio.
4. Tengo derecho a recibir atención médica. 5. Tengo derecho a vivir con mi familia, que me proteja y me
quiera / Tengo el deber de ayudar en mi casa, colaborando con la buena convivencia de mi familia.

Página 30 ¿Cómo voy?


Poner la mesa Escolar Familiar
Levantar la mano para pedir la palabra Escolar Familiar
Respetar las opiniones de mis compañeros Escolar Familiar
Hacer mi cama Escolar Familiar
Ser el semanero del curso Escolar Familiar
Poner atención en clases Escolar Familiar
Regar el pasto Escolar Familiar

Página 31 Hablando con la fuente


1. Los calcetines excluyen a Guante porque es diferente a ellos.

Página 32 Ahora tú!


Testimonio Institución

Hola, amigos hace un tiempo tuve un


accidente y quiero volver a caminar. Teletón

Soy Fernando y perdí mi casa. Ahora vivo


bajo un puente y me tapo con cartones en
Hogar de Cristo
la noche. Me gustaría dormir en un lugar
seguro, ¿dónde puedo ir?

El dibujo puede Me cambié de colegio muy lejos de mi casa.


mostrar niños No alcanzo a tomar desayuno, y mi almuerzo
almorzando en el es siempre un sándwich. ¿Quién se ocupa de Junaeb
colegio. la alimentación en los colegios?

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 3º básico 205

finales 3.indd 205 23-09-15 16:45


Solucionario

Página 40 ¿Qué aprendí?


I. 1: C, 2: B, 3: A, 4: A, 5: D.
II.

1. El trabajo infantil transgrede tu derecho a no trabajar, a la educación o a descansar, jugar y


divertirte.
3. Las instituciones se clasifican en públicas y privadas.
4. Para lograr una vida sana debo prevenir enfermedades, comer sano y hacer deporte.

III.
1.
A B

Aprender a leer y escribir Derecho a la salud

Ir al doctor cuando estás enfermo Derecho a la educación

Jugar con tus amigos Derecho al juego

2.
Hacer las tareas ✔ Deber Derecho

Respetar a todos ✔ Deber Derecho

Jugar y descansar Deber ✔ Derecho

Tener una familia Deber ✔ Derecho

Ordenar mis cosas ✔ Deber Derecho

Unidad 2
Página 46 Repasemos
1. Chile es un país de América del Sur que limita al norte con Perú y al este con Bolivia y
Argentina. Al oeste limita con el océano Pacífico.

Página 47 Me preparo para aprender


1. Según el poema, la Tierra se parece a un balón.

206 Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 3º básico

finales 3.indd 206 23-09-15 16:45


Solucionario

Página 49 Ahora tú!

Si quieren ir: Deben viajar al:


al parque oeste
a la estación de bomberos norte
a las casas oeste
al restaurante oeste
al colegio al oeste y luego al norte

Página 50 Desafío
2. Fila B, columna 5.
3. La rosa de los vientos.
4. Fila B, columnas 1 y 2.

Página 51 Ahora tú!

Fila: E Fila: A Fila: A

Columna: 4 Columna: 1 Columna: 3

sur laguna calle


Al de la calle. Al norte de la . Al norte de la .
Al este de la este Al oeste de la línea Al oeste
línea del tren . del tren. del pato.

Página 55 Ahora tú!


1. En el extremo sur de Chile y Argentina.
2. El clima ecuatorial invierno seco, porque abarca una mayor extensión de territorio.

Página 58
1. Fila E Columna 2
2.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 3º básico 207

finales 3.indd 207 23-09-15 16:45


Solucionario
Solucionario

1. Fila B Columna 3

Página 59 Descubro y enseño


1.
N
Anteojos
O E

Brújula Reloj

Mapa

2. Avanza dos cuadras hacia el sur hasta llegar a la cancha de basquetbol, luego camina una cuadra
hacia el este.

Página 60 Ahora tú!


1. La línea del ecuador.
2. Dos: el trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio.
3. Dos: el círculo polar ártico y el círculo polar antártico.

Página 63 Yo opino
1. La noticia trata de una familia que rescató a un pingüino que estaba perdido en la playa de Iloca.

Página 66-67 Ahora tú!


1. Seis: América, Oceanía, África, Europa, Asia, Antártica.
2. OCÉANO AUSTRAL O GLACIAL ANTÁRTICO

Asia

OCÉANO AUSTRAL

208 Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 3º básico

finales 3.indd 208 23-09-15 16:45


Solucionario
Solucionario

3. Cinco: Índico, Pacífico, Atlántico, Glacial Ártico y Austral o Glacial Antártico.


4. Asia, América, Europa y África.
5. Antártica, Oceanía, América y África.
6. El océano Pacífico.
7. América, Asia, Oceanía y la Antártica.

Página 68 Ahora tú!


1.
Asia América África Europa Oceanía Antártica
47 750 000 km2 42 063 000 km2 30 272 922 km2 10 180 000 km2 8 510 000 km2 14 245 000 km2

2. Los continentes situados en el hemisferio norte son Asia, América, Europa y África. En el hemisferio
sur se encuentran la Antártica, Oceanía, América y África.
3. América.
4. Océanos Pacífico y Atlántico.
5. Europa con Asia; Asia con África.
6. Océano Atlántico.

Página 71 Con tus compañeros


2. El océano Pacífico se extiende hacia ambos hemisferios. El océano Glacial
Ártico por el hemisferio norte y el Glacial Antártico por el sur. El océano Atlántico por ambos
hemisferios. El océano Índico, en su mayoría, por el hemisferio sur.
3. América posee 932 000 000 habitantes; Asia tiene 4 121 000 000 de habitantes; Europa tiene
731 000 000 de habitantes; África posee 1 009 000 000 de habitantes; Oceanía tiene 351 000 000 de
habitantes y, Antártica posee entre 1 000 y 4 000 de habitantes.

Páginas 72 y 73 Ahora tú!


1, 2, 3, 4 y 5. OCÉANO GLACIAL ÁRTICO

Hemisferio norte

Hemisferio sur
OCÉANO AUSTRAL

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 3º básico 209

finales 3.indd 209 23-09-15 16:45


Solucionario

6. Hemisferio norte.
7. Océano Pacífico.
8. Océano Atlántico.
9. Océano Índico.

Página 76 Descubro y enseño

Página 76 ¿Qué entendí?


1. Que tres cuartas partes de la tierra son agua.

Página 77 Con tus palabras

¿Qué son los continentes? ¿Qué son los océanos?

Grandes extensiones de tierra en la


Grandes extensiones de agua que
superficie del planeta, que están
rodean los continentes.
rodeados de océanos.

Ejemplos: Asia, África, América, Antártica Ejemplos: Pacífico, Atlántico, Índico,


Europa y Oceanía. Glacial Ártico y Glacial Antártico.

210 Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 3º básico

finales 3.indd 210 23-09-15 16:45


Solucionario

Página 77 ¿Qué entendí?


OCÉANO GLACIAL ÁRTICO

OCÉANO AUSTRAL

Página 78 Miniequipo
1. El tiempo corresponde a los cambios que suceden diariamente en un lugar, por ejemplo, si llueve,
hay nubes, hace calor, frío, etc. En cambio, el clima es el tiempo característico de una zona, que se
obtiene luego de estudiar las condiciones atmosféricas durante muchos años.

Página 80-81 Ahora tú!

T
F

Página 81 Miniequipo

Zona ¿Qué debo llevar ¿Cómo podría ser el


Lugar
climática en mi maleta? lugar según el clima?
Caluroso durante todo
Desierto de Atacama Cálida
el año.
Muy frío todo el año,
Groenlandia Fría con nieve y poca
vegetación.
Con temperaturas
Talca Templada moderadas y lluvias en
invierno.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 3º básico 211

finales 3.indd 211 23-09-15 16:45


Solucionario

Página 88 ¿Qué aprendí?


I.
1: C, 2: D, 3: A, 4: A, 5: D.

Página 89 ¿Qué aprendí?


II.

Querida Sofía:
Dejé tu bicicleta en el taller, debes ir a buscarla al oeste de la plaza de la ciudad.
En el centro de la plaza hay una ciclovía, que será tu línea de referencia . Tu hermana
quiere un gatito, la señora Sonia dijo que podía regalarle uno; por favor, pasa a buscarlo después del
colegio. Recuerda que la casa de la señora Sonia queda al este de la ciclovía.
Antes de ir al colegio, revisa si el árbol que está ubicado al norte de tu sala tiene aún esa rama
colgando, de ser así hoy mismo llamaré a los bomberos para que revisen si hay peligro.
Un abrazo, Abuelita Pita

III.

212 Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 3º básico

finales 3.indd 212 23-09-15 16:45


Solucionario

Páginas 90-91 ¿Qué aprendí?


IV.
1. Paisaje de tundra en una zona climática fría.

V.
Océano Glacial Ártico
Círculo polar
ártico
Asia
Hemisferio norte Europa
América

África

Trópicos

Línea del Océano Pacífico Océano Índico


Ecuador
Oceanía
Océano Atlántico

Hemisferio Sur
Is. Diego Ramírez
(Chile)

Océano Austral
Círculo polar
Antártica antártico

VI.

Rosa de los vientos

Leyenda

Zona cálida

Zonas
templadas

Zonas frías
o polares

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 3º básico 213

finales 3.indd 213 20-10-15 18:13


Solucionario

Unidad 3
Página 94 Repasemos

Océano Glacial Ártico

Europa
América
✘ Asia

África

Océano Pacífico

Oceanía
Océano Atlántico

Is. Diego Ramírez


(Chile)

Océano Austral
Ántártica

Europa

Mar mediterráneo Asia

Mar Egeo
África

Página 98 Miniequipo
1. Como puedes ver en el mapa, los griegos se ubicaron al sur de la península de los Balcanes, en
diversas islas, archipiélagos, y en la costa de Asia Menor (en la actual Turquía).
2. Si te fijas, te darás cuenta de que el territorio de los griegos de la Antigüedad estaba rodeado de
mar. Revisemos: por el oeste, los mares Jónico y Adriático; por el este, el mar Egeo. Si miramos
más al oriente, nos encontramos con el mar Negro.

214 Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 3º básico

finales 3.indd 214 23-09-15 16:45


Solucionario
3. Esta ubicación privilegiada les permitió conectarse con el sur de Europa y el norte de África a través
del mar Mediterráneo.

Página 98 Con tus compañeros


2.

Península

Península

Archipiélago

3. Península: tierra cercada por el agua, y que solo por una parte relativamente estrecha está unida y
tiene comunicación con otra tierra de extensión mayor.
Archipiélago: Conjunto, generalmente numeroso, de islas agrupadas en una superficie de mar.

Página 107 Ahora tú!


3. El territorio montañoso favoreció que las polis fuesen independientes.

Página 112
Gineceo

Cocina

Androceo

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 3º básico 215

finales 3.indd 215 23-09-15 16:45


Solucionario

Página 120 ¿Cómo voy?


1. Polis.

Página 120 Ahora tú!


MACEDONIA

PENÍNSULA
DE LOS
EPIRO Troya
BALCANES
ASIA
TESALIA MENOR
LESBOS

IA EUBEA MAR Focea


OL BEOCIA
ISLAS ET
MAR Tebas EG E O
JÓNICAS JONIA
Delfos ÁTICA
JÓNICO Corinto Atenas Éfeso
Micenas SAMOS
Olimpia Argos Epidauro
Mileto
PELOPONESO
Delos
ISLAS
Esparta
CÍCLADAS
MAR
DODECANESO
MEDITERRÁNEO RODAS

CRETA
Cnosos
L EY E N DA
Polis más importantes

Página 121 ¿Qué entendí?


1. Los griegos habitaron la zona de la península de los Balcanes, que es un terreno montañoso, lo que
hace muy difícil el desarrollo de la agricultura. Los veranos son secos y calurosos, y la temporada
de lluvias es breve, lo que, sumado a la mala calidad de los suelos, influyó en que los habitantes no
tuvieran suficientes productos para alimentarse.
2. El territorio que habitaron los griegos estaba rodeado por el mar. Esto hizo que la navegación fuera
más fácil y segura, ya que siempre tenían un lugar cercano donde llegar.

Página 124 Ahora tú!


1. Invocado: Pedir ayuda mediante una súplica.
Millalobo: lobo de oro (milla= oro)

Página 125 Con tus compañeros


2. Ninfas: Diosas jóvenes y hermosas que protegían aguas, bosques y selvas.
Vanidosa: Persona que no es sencilla ni humilde.
Jactaba: Demostraba excesivo orgullo.
Soberbia: Orgullo.
Compadeció: Sintió pena por el sufrimiento de otros.

Página 126 Miniequipo


1. Gobierno del pueblo.
2. Los varones libres, hijos de padre y madre atenienses, mayores de edad y sin deudas públicas.

216 Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 3º básico

finales 3.indd 216 23-09-15 16:45


Solucionario

3. No, pues los niños no eran ciudadanos.


4. En las decisiones referidas a las leyes, finanzas y las guerras.
6. En Chile son ciudadanos los hombres y mujeres mayores de dieciocho años que no han sido
condenados a pena aflictiva, es decir, que no están en la cárcel.

Página 127 Ahora tú!


1.
Atenas Criterio Chile actual

Siglo V a. C. Época en que se desarrolla Siglo XX y XXI d. C.

Los varones libres, hijos de padre Hombres y mujeres mayores de


y madre atenienses, mayores de ¿Quiénes son ciudadanos? dieciocho años que no han sido
edad y sin deudas públicas. condenados a pena aflictiva.

Votan para elegir al presidente


de la República, senadores y
En la asamblea, donde votan
diputados , además del
para elegir a los gobernantes, ¿Cómo participan en
aprobar las leyes, las finanzas y el gobierno? alcalde para cada comuna,
las guerras. concejales y los
junto con los y las
y las cores.

Página 132 Ahora tú!


1. Porque representa momentos de la vida cotidiana de los griegos, tiene los colores característicos
de la cerámica griega (negro y rojizo) y los personajes están cosechando aceitunas, alimento típico
de los griegos.

Página 137 Miniequipo


1. Michael Phelps (nadador estadounidense).
2. Usain Bolt (atleta jamaicano).
3. Estados Unidos, seguido por China.

Página 142 ¿Qué aprendí?


I.
1: A, 2: D, 3: A, 4: C, 5: A.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 3º básico 217

finales 3.indd 217 23-09-15 16:45


Solucionario

II. 1 y 2

Mar Egeo

Mar Mediterráneo

LEYENDA

IV.
Hipócrates Matemática

Heródoto Poesía

Aristóteles Historia

Homero Filosofía

Pitágoras Medicina

V.
1. Representa escenas de la vida de los griegos y usa los colores característicos: negro y rojizo.
2. El deporte (o los Juegos Olímpicos). Muestra escenas de lucha, lanzamiento de jabalina y de disco.
3. Si, los Juegos Olímpicos se realizan en la actualidad y muchas de sus pruebas las heredamos de los
griegos.

218 Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 3º básico

finales 3.indd 218 23-09-15 16:45


Solucionario

Unidad 4
Página 148 Repasemos
1, 2 y 3.

O E

Mar Negro

Mar Egeo

Mar Mediterráneo

4.

Lugar que se encuentra al norte de Galia. Britania


Lugar que se ubica al sur de Italia. Isla de Sicilia
Lugar que se halla al norte de Italia. Germania
Lugar que se sitúa al oeste de Italia. Hispania
Isla que se encuentra al sur de Grecia. Creta

Página 149 Me preparo para aprender


1. Huevos, caracoles, mariscos; carne de vaca, de cerdo y de ganso.

Página 150 Me preparo para aprender


2.
Número arábigo Número romano
2 II
4 IV
10 X
100 C

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 3º básico 219

finales 3.indd 219 23-09-15 16:45


Solucionario
Página 154 Ahora tú!
1. “Nuestro mar”.
2.
Lugar del que provienen Productos
China Algodón, seda y jade.
India Especias, perlas y piedras preciosas.
Vino, aceite, grano, dátiles y papiro (norte).
África
Pieles de animales, marfil, perfumes (centro).
Oeste de Europa Lana, metales, sal, madera, grano, oro y aceite.

Página 155 Miniequipo


1. La máxima expansión del Imperio romano.
2. Seda, jade y algodón desde China y proveniente de India especias, perlas y piedras preciosas.

Página 156 Ahora tú!


1. Península itálica.
2. Región del Lacio.
3. Río Tíber.
4. Territorio montañoso, rodeado de mar.

Página 157 Miniequipo


1 y 2.
LEYENDA

3. Europa, el norte de África y parte de Asia.


4. Hispania corresponde a España y Portugal; Galia, a Francia, Bélgica, Países Bajos, Suiza y parte de
Alemania; Britania,al Reino Unido e Irlanda.

220 Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 3º básico

finales 3.indd 220 23-09-15 16:45


Solucionario
Página 162 Ahora tú!
1.
• Imperium et libertas = Imperio (u orden) y libertad.
• Sine amicitia, vita esse nullam = Sin amistad, la vida no es nada.

Página 163 Ahora tú!

Desertus Amistad

Intrare Boca

Bucca Desierto

Amicitias Entrar

Página 167 Ahora tú!


1. Charlatanes: Embaucadores o personas que se dedican a la venta ambulante y anuncian a gritos
productos.
Residencial: Parte de la ciudad destinada a viviendas, donde por lo general viven las personas más
acomodadas.

Página 169 Ahora tú!


2. Campesino
3.
Ancla Peces

Caña de pescar

Bote
Remo

4. Pescador

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 3º básico 221

finales 3.indd 221 23-09-15 16:45


Solucionario

Página 174 Ahora tú!


Mar
Adriático
Península
itálica O E

Roma
Mar Mar Jónico
Tirreno

Mar
Mediterráneo

Página 175 ¿Qué entendí


1. La ubicación geográfica favoreció a los romanos por el clima, favorable a la agricultura, la cercanía
al mar Mediterráneo, que les permitió desarrollar el comercio y las conquistas militares.
2. Los romanos llamaban al mar Mediterráneo “nuestro mar” porque este concepto demuestra que
los romanos consideraban que su Imperio incorporaba al mar Mediterráneo, ya que lo rodeaban.
3.
Latín Español
Audire Escuchar
Lux oír, luz
Avis pájaro
Novus nuevo

Página 183 Con tus compañeros


1.
Nombre del
¿Qué representa?
dios
Júpiter Es el rey y padre de los dioses y de los hombres.

Apolo Dios de la música, la poesía, la elocuencia, la medicina, las artes y los augurios.

Venus Diosa de la belleza y del amor.

222 Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 3º básico

finales 3.indd 222 23-09-15 16:45


Solucionario

Página 186 Ahora tú!


1. Patricios

Plebeyos

Esclavos

2. Descienden de los
Eran personas libres
Controlan el Senado
sin derechos políticos fundadores de Roma

Página 187 Ahora tú!


2.
¿Dónde se ubica el Senado en Chile? Valparaíso, en la V Región.

¿Quiénes lo componen? Senadores.


Ser ciudadano (hombres y mujeres), tener al menos
¿Cuáles son los requisitos para ser
35 años de edad, haber cursado Educación Básica y
senador Media y ganar por medio de elecciones.
¿Qué función tiene? Participan en la elaboración de las leyes.

Página 188 Ahora tú!

Página 190 Ahora tú!


2. Bitácora de un ciudadano griego
Despierto junto con el sol, eso indica que ha comenzado un nuevo día en mi querida Atenas, ¿a
qué hora te levantas tú?
Comienzo mi jornada ejercitándome para ser más fuerte, luego aseo mi cuerpo y tomo desayuno,
generalmente es pan bañado en vino, aceitunas e higos secos. Salgo de casa para ir al mercado y
hacer mis deberes, retorno para comer algo liviano antes de trabajar hasta el atardecer. Cuando
llego a mi casa después del trabajo como la comida más importante, la que ustedes llaman cena.
Luego de eso, los ciudadanos nos reunimos para conversar, cantar, recitar poesía, escuchar música
o ver a los acróbatas. Al anochecer, termina mi jornada, es hora de descansar.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 3º básico 223

finales 3.indd 223 23-09-15 16:45


Solucionario

Página 191 Miniequipo


Hora Romano en la Antigüedad Chileno en la actualidad
Prima Amanece, hora de levantarse.
(6.00)
Segunda Desayuno: queso, leche, pan con aceite,
(7.00) ajo y sal, miel, higos, huevos, uvas.
Tercia Inicio de la jornada laboral
(9.00) (negocio: no ocio).
Quinta Almuerzo: pan, carne fría, pescados,
(11.00) verduras, huevos y frutas.
Sexta Siesta.
(12.00)
Séptima Hora del ocio: baño en la casa o en un
(13.00) sitio público (termas), ejercicio físico,
asistir al teatro u otro espectáculo
público.
Nona Retorno a casa.
(15.00)
Décima Cena: sencilla comida en familia o
(16.00) banquete, en ocasiones especiales.
Duodécima Puesta de sol. Todo oscurece, no existe
(18.00) iluminación artificial. La jornada termi-
na. Hora de dormir.

Página 192 Miniequipo


1. Equivalente en Equivalente en
Números romanos Números romanos
números arábigos números arábigos
I 1 L 50
II 2 C 100
IV 4 D 500
V 5 M 1000
X 10 XXIV 24

Página 193 En relación con:


2. El corazón es el órgano encargado de impulsar sangre a todo el cuerpo, mientras que los vasos
sanguíneos son los conductos que llevan la sangre al organismo.

Página 196 ¿Qué aprendí?


I.
1: B, 2: D, 3: D, 4: C, 5: D.

224 Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 3º básico

finales 3.indd 224 23-09-15 16:45


Solucionario

II.
1. Un teatro.
2. Para representar obras de teatro.
3. En los griegos.
4. Acueductos, caminos, anfiteatros, arcos, entre otras.

Página 198 ¿Qué aprendí?


III.

Criterio de
Roma en la Antigüedad Chile hoy en día
comparación
República. Sistema de gobierno República democrática.

Organizan la vida pública y


¿Qué hacen las leyes? Organizan la vida pública y privada
privada
Los varones libres, mayores Varones y mujeres mayores de
¿Quiénes son
de edad y sin deudas dieciocho años que no hayan sido
ciudadanos?
públicas. condenados a ena aflictiva.
Latín. Idioma Español.
Es como el que usamos
actualmente pero no tenía Alfabeto Compuesto por veintisiete letras.
algunas letras, como W y Ñ.
Espectáculos masivos, Espectáculos masivos: deportivos,
Entretenciones
tiempo de ocio. artísticos. Tiempos de ocio, entre otros.
Desde los siete años, con
Incorpora a niños y niñas desde
maestros y diferentes
Educación de los niños los cuatro años en escuelas. Con
asignaturas intelectuales,
diferentes asignaturas.
físicas y artísticas.

V.
1. Reino Unido, España, Portugal, Francia, Bélgica, Países Bajos, parte de Alemania, Italia, Suiza, Austria,
Eslovenia, Croacia, Hungría, Bosnia y Herzegovina, Montenegro, Macedonia, Albania, Grecia,
Bulgaria, Rumania, Turquía, Georgia, Azerbaiyán, Armenia, Siria, Chipre, Líbano, Israel, Jordania, parte
de Iraq, parte de Irán, parte de Egipto, parte de Sudán, parte de Libia, parte de Túnez, parte de
Argelia, Parte de Marruecos, parte de Sahara Occidental.
VI.
1. El circo romano.
2. El asistir a espectáculos y las supersticiones.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 3º básico 225

finales 3.indd 225 23-09-15 16:45


Bibliografía
Glosario
Lecturas

Documentos ministeriales

Ministerio de Educación, Gobierno de Chile. (2012). Bases Curriculares 2012 Educación Básica. Historia
Geografía y Ciencias Sociales. Santiago, Chile: Autor.
Unidad de Currículum y Evaluación, Ministerio de Educación, Gobierno de Chile (2012). Historia,
Geografía y Ciencias Sociales. Programa de Estudio Tercero Básico. Santiago, Chile: Autor.

Unidad 1

Cerda, A. y otros (2004). El complejo camino de la formación ciudadana. (Una mirada a las prácticas
docentes). Santiago, Chile: Lom-PIIE.
Ibe- Unesco. (2001). Conferencia Internacional de Educación “Aprendiendo a vivir juntos”. Ginebra, Suiza:
Autor.

Unidad 2

Cifuentes, R., Ripolles, P. (2002). Atlas de los niños. 2. edición. España: Fleurus/Panini.
Contreras, Y., Fuentes, L. (2007). Geografía. Manual Esencial. Santiago, Chile: Santillana.
Instituto Geográfico Militar (2010). Atlas geográfico para la educación. Santiago, Chile: IGM.
Echeverría, M. Capuz, S. (2009). Geografía de América. Buenos Aires, Argentina: Serie Plata, A-Z Editora.

Unidad 3

Amouretti, M. C. y otros (1991). El mundo griego antiguo. Madrid, España: Akal.


Aries, Ph. y otros (1994). Historia de la vida privada. Madrid, España: Taurus.
Ellauri Secco, O. (1998). Historia Universal. Sao Paulo, Brasil: Bibliográfica Internacional.
Veyne, P. (2009). El imperio grecorromano. Madrid, España: Akal.

226 Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 3º básico

finales 3.indd 226 23-09-15 16:45


Bibliografía
Bibliografía

Unidad 4

Barrows, G. (1947). Los romanos. Ciudad de México, México: FCE.


Chrisp, P. (1999). Los romanos. Santiago, Chile: Taller Uno.
Frías Valenzuela, F. (1969). Ciencias sociales e históricas. Santiago, Chile: Editorial Nascimiento.
Gombrich, E. H. (2008). Breve historia del mundo. Barcelona, España: Ediciones Península.
Haeberle, S.; Poblete, O. (1973). Documentos para el estudio de la historia universal, Tomo I. Santiago,
Chile: Editorial Nascimiento.
Loizeau C. (2009). Los mundos antiguos. Barcelona, España: Combel Editorial.
Varios autores (1995). Horizonte 1. Historia y Geografía. Barcelona, España: Vicens Vives-Andrés Bello.

Sitios webs generales

www.educarchile.cl
www.igm.cl
www.ine.cl
www.memoriachilena.cl
www.migeografia.cl
www.odisea.ucv.cl
www.un.org/es
www.unicef.org/spanish
www.wdl.org/es

Historia,Geografía y Ciencias Sociales • 3º básico 227

finales 3.indd 227 23-09-15 16:45


Solucionario
Créditos
Unidad 1 Página 48: Martín Oyarce Gallardo.
Páginas 6 y 7: Archivo editorial. Página 49: Archivo editorial.
Página 8: Martín Oyarce Gallardo. Página 50: Archivo editorial.
Página 9: El observa todo. Página 51: Archivo editorial.
Página 11: Archivo editorial. Página 53: Arriba, José Pérez Palomo; abajo, Archivo
Página 12: Arriba, ambas Archivo editorial; abajo izquierda, editorial.
Archivo editorial, abajo derecha, Pablo Aguirre Ludueña. Página 54: Arriba, Data: AVHRR, NDVI, Seawifs, MODIS,
Página 13: Archivo editorial. NCEP, DMSP and Sky2000 star catalog; AVHRR and Seawifs
Página 14: Kekyalyaynen, fuente Shutterstock.com texture: Reto Stockli; Visualization:
Página 15: Arriba, Archivo editorial. Abajo, Martín Oyarce Marit Jentoft-Nilsen; abajo, Archivo editorial.
Gallardo. Página 55: Archivo editorial.
Página 16: I love Chile. I love Chile. Abajo izquierda, Página 56: Arriba, Wikimedia Commons; abajo José Pérez
Wikimedia Commons/Suyash.dwivedi. Abajo derecha, Palomo.
Maxim Ibragimov, fuente Shutterstock.com Páginas 57: Arriba, NASA. Abajo, Archivo editorial.
Página 17: Arriba Gentileza Gobierno de Chile. Abajo, Página 58: Archivo editorial.
Martín Oyarce Gallardo. Página 59: Martín Oyarce Gallardo.
Página 18: Olimpiadas Especiales. Página 60: Archivo editorial.
Página 19: Arriba Archivo editorial Abajo, gentileza Página 61: Pablo Aguirre Ludueña.
Fundación Teletón. Página 62: Arriba, NASA: abajo, Archivo editorial.
Página 20: Archivo editorial. Página 63: Archivo editorial.
Página 21: Archivo editorial. Páginas 64 y 65: NASA.
Página 22: Archivo editorial. Páginas 66 y 67: Hugo Aliste Benavides.
Página 23: Arriba, Archivo editorial. Abajo, gentileza Página 68: Archivo editorial.
Aplaplac. Página 69: Archivo editorial.
Página 24: Martín Oyarce Gallardo. Páginas 70 y 71: NASA.
Página 25: Archivo editorial. Páginas 72 y 73: Archivo editorial.
Página 26: Martín Oyarce Gallardo. Página 74: Gentileza rapanuiresponsable.blogspot. com.
Página 27: Martín Oyarce Gallardo. Abajo: Carmen Bravo Oróstica.
Página 28: Archivo editorial. Página 75: Arriba, gentileza Presidencia de la República;
Página 30: Archivo editorial. abajo, Archivo editorial.
Página 32: Archivo editorial. Página 77: Archivo editorial.
Página 33: Logo y fotografía de Carabineros, gentileza Página 78: Archivo editorial.
Carabineros de Chile. Logo Conaf y Forestín, Gentileza Conaf. Página 79: Archivo editorial.
Fotografía guardaparque, Archivo editorial. Página 80: Arriba, Archivo editorial, abajo gentileza FACH.
Página 34: Archivo editorial. Página 81: Archivo editorial.
Página 36: Gentileza de Carabineros de Chile. Gentileza Página 82: Archivo editorial.
Carabineros de Chile. Arriba izquierda, Wikimedia Página 83: Archivo editorial.
Commons/Cuidro. Abajo izquierda Wikimedia Commons/ Página 84: Arriba, Wikimedia Commons/Edwin Olson.
Segegob. Abajo, Archivo editorial.
Página 37: Logo Hogar de Cristo, gentileza Hogar de Cristo. Página 85: Arriba, Wikimedia Commons/ Steve Pastor.
Logo Techo, gentileza Techo. Logo Fundación Belén Educa, Abajo, Archivo editorial.
gentileza Fundación Belén Educa. Página 86: Netrun78, fuente Shutterstock.com.
Página 38: Censo 2017. Página 87: Archivo editorial.
Página 39: Iustración Daniela Vásquez Bravo. Página 89: José Pérez Palomo.
Página 43: Archivo editorial. Página 90 y 91: Archivo editorial.

Unidad 2 Unidad 3
Páginas 44 y 45: Fondo, NASA; ilustraciones Martín Oyarce Páginas 92 y 93: Fondo, Martín Oyarce Gallardo.
Gallardo. Derecha: Archivo editorial, Gentileza Max Montecinos /
Página 46: Hugo Aliste Benavides. Chiledeportes, Gaylekaren/ Wikimedia Commons.
Página 47: Archivo editorial. Página 94: Hugo Aliste Benavides.

228 Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 3º básico

finales 3.indd 228 23-09-15 16:45


Créditos
Página 96: Izquierda, gentileza ADO Chile; izquierda y Unidad 4
abajo, Archivo editorial. Páginas 146 y 147: Archivo editorial.
Página 97: Archivo editorial. Páginas 147: Fotografías derecha, Wikimedia Commons.
Página 98: Hugo Aliste Benavides. Página 148: Archivo editorial.
Pagina 99: Archivo editorial. Página 149: Archivo editorial.
Página 100: Archivo editorial. Página 150: Martín Oyarce Gallardo.
Página 101: Hugo Aliste Benavides. Página 151: Arriba, Martín Oyarce Gallardo; abajo, Archivo
Página 104 y 105: Archivo editorial. editorial.
Página 106: Archivo editorial. Páginas 152 y 153: Archivo editorial.
Página 107: Archivo editorial. Página 154: Archivo editorial.
Página 108: Archivo editorial. Página 155: Archivo editorial.
Página 109: Archivo editorial y Martín Oyarce Gallardo. Página 156: Arriba, NASA; abajo, Archivo editorial.
Página 110: Archivo editorial. Página 157: Archivo editorial.
Página 111: Archivo editorial. Página 158: Arriba, Archivo editorial. Abajo, Wikimedia
Página 112: Archivo editorial. Commons y Archivo editorial.
Página 113: Archivo editorial. Página 159: Archivo editorial.
Página 114: Archivo editorial. Página 160: Archivo editorial.
Página 115: Archivo editorial y Wikimedia Commons. Página 161: Archivo editorial.
Página 116: Martín Oyarce Gallardo. Abajo, Wikimedia Página 163: Archivo editorial.
Commons. Páginas 164 y 165: Archivo editorial.
Página 117: Wikimedia Commons. Página 166: Izquierda arriba y abajo, Archivo editorial.
Página 118: Archivo editorial. Derecha, Wikimedia Commons
Página 119: Arriba, Wikimedia Commons. Abajo, Archivo Página 167: Archivo editorial.
editorial Página 168: Archivo editorial.
Página 120: Archivo editorial. Página 169: Archivo editorial.
Página 122: Archivo editorial. Página 170: Archivo editorial.
Página 123: Wikimedia Commons. Página 171: Archivo editorial.
Página 124: Martín Oyarce Gallardo. Página 172: Archivo editorial.
Página 125: Martín Oyarce Gallardo. Página 173: Archivo editorial.
Página 126: Archivo editorial. Página 174: Archivo editorial.
Página 127: Archivo editorial. Página 176: Archivo editorial.
Página 128: Archivo editorial. Página 177: Archivo editorial.
Página 129: Archivo editorial. Página 178: Archivo editorial.
Páginas 130 y 131: Archivo editorial. Página 179: Archivo editorial. Abajo, Wikimedia Commons
Página 132: Archivo editorial. /Tonra.
Página 133: Archivo editorial. Página 180: Archivo editorial.
Página 134: Arriba, Loreto Araya; abajo, Wikimedia Página 181: Archivo editorial.
Commons. Página 182: Arriba, Wikimedia Commons; abajo, Archivo
Página 135: Archivo editorial. editorial.
Página 136: Archivo editorial. Página 183: Archivo editorial.
Página 137: Arriba, gentileza Max Montecinos/ Página 184 y 185: Archivo editorial.
Chiledeportes. Makaristos. Página 186: Martín Oyarce Gallardo.
Páginas138 y 139: Archivo editorial. Página 187: Archivo editorial.
Página 140: Archivo editorial. Página 188: Martín Oyarce Gallardo.
Página 141: Archivo editorial. Página 189: Archivo editorial.
Página 143: Archivo editorial. Página 190: Archivo editorial.
Página 144: Wikimedia Commons / Mathias Kabel Página 193: Archivo editorial.
Página 145: Arriba, Archivo editorial; abajo, Wikimedia Página 194: Archivo editorial.
Commons. Página 195: Arriba, Archivo editorial; abajo, Paula Santelices
Herrera.
Página 197: Archivo editorial.

Historia,Geografía y Ciencias Sociales • 3º básico 229

finales 3.indd 229 23-09-15 16:45


finales 3.indd 230 23-09-15 16:45
Recortables
Para trabajar en la página 49, Unidad 2

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 3º básico 231

finales 3.indd 231 23-09-15 16:45


Solucionario

finales 3.indd 232 23-09-15 16:45


Recortables
Para trabajar en la página 53, Unidad 2
G
F
E
D
C
B
A

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 3º básico 233

finales 3.indd 233 23-09-15 16:45


Solucionario

finales 3.indd 234 23-09-15 16:45


Recortables
Para trabajar en la página 56, Unidad 2

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 3º básico 235

finales 3.indd 235 23-09-15 16:45


Solucionario

finales 3.indd 236 23-09-15 16:45


Recortables
Para trabajar en la página 94, Unidad 3

Is. Diego Ramírez


(Chile)

Océano Austral

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 3º básico 237

finales 3.indd 237 23-09-15 16:45


Solucionario

finales 3.indd 238 23-09-15 16:45


Recortables
Para trabajar en la página 94, Unidad 3

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 3º básico 239

finales 3.indd 239 23-09-15 16:45


finales 3.indd 240 23-09-15 16:45

También podría gustarte