Está en la página 1de 109

Curso de Neurociencia

Cognitiva. IV Emoción

J. L. Díaz
www.joseluisdiaz.org
Posgrado Filosofía de la Ciencia, IIF, UNAM
Contenido
1. Variedades y componentes de la experiencia
emocional
2. La fisiología del afecto
3. La expresión de la emoción y las “emociones básicas”
4. Topología del sistema afectivo

5. Emociones morales: el caso de la compasión


6. El caso de la ira y la rabia
7. Modelo circunflejo del sistema afectivo con base en los
términos de la emoción en castellano.
Antecedente filosófico-fisiológico:
Kierkegaard
• Søren Kierkegaard (1813–1855).
• Las emociones y la afectividad juegan un papel
central en la existencia humana.
• La vida afectiva es clave para comprender
nuestro estar-en-el-mundo y la identidad
personal.
• Las emociones:
• proporcionan un contenido temático sobre el
mundo,
• guían el razonamiento moral y la toma de
decisiones,
• predisponen a vicios o virtudes,
• pueden ser modificadas mediante resoluciones
emanadas de un razonamiento correcto.,
Emoción: definiciones
Experiencia subjetiva de orden afectivo que surge en respuesta a
diversos estímulos y por la cual estos son valorados con el objeto
de seleccionar la acción mas adecuada.

Experiencia híbrida (sensorial, perceptiva, cognoscitiva, intencional) de


movimiento y agitación del ánimo (sistema afectivo) similar a:

• las sensaciones
por estar dotada de cualidad, intensidad y tonalidad;
• la percepción
por tener usualmente un objeto o estímulo reconocible;
• el juicio
por constituir una valoración apetitiva, potencialmente verbal;
• la intención
por involucrar actitudes, motivaciones, deseos, impulsos.
Ánimo, afecto, emoción
Ánimo (del griego anemos, viento):
capacidad que permite acción,
actitud y disposición. Sistema
afectivo.
Potentisimus affectus
amor
Afecto (del latín affectus, afección,
inclinación): movido por algo que
actúa. Relación con efecto:
procedente de una causa.

Emoción: (del latín ex-movere,


remover, poner en movimiento,
sacudir): movimiento del ánimo y el
afecto. (Siglo XIX en español).
Variedades de la experiencia afectiva
• Afecto: aspecto subjetivo, cualitativo y
disposicional.

• Sentimiento: emoción efímera;


componente fisiológico y conductual
prominentes (ej: placer y dolor).

• Estado de ánimo: emoción duradera


cuyo objeto o causa no siempre es
definible (ansiedad, melancolía, humor).

• Pasión: emociones arrolladoras,


voluntariosas, impetuosas y desaforadas
que padece un sujeto (venganza,
avaricia, enamoramiento, codicia,
envidia, celos).
Damasio. Tipos de emociones

• Emociones basales: influencia de


procesos metabólicos, reflejos y
regulatorios. Entusiasmo y
desánimo
• Emociones primarias: ira, miedo,
tristeza, sorpresa, disgusto y alegría.
Se comparten en todas las
sociedades humanas.

• Emociones sociales: simpatía,


vergüenza, culpa, orgullo, celos,
envidia, admiración y desprecio.

• Las emociones juegan un papel


central en la vida racional.
Componentes de la emoción
Involucra tres tipos de procesos en estrecha asociación
(identidad, causalidad o correspondencia):

• Mentales
Qualia
Apetitivos (apego-apetencia o aversión-repudio)
Valorativos (bueno, malo, favorable, desfavorable)
Cognitivos (juicio fáctico que resulta de - y en -
creencias o conocimientos)
Disposicionales (implican motivos o tendencias a la
acción).

• Fisiológicos
Activación diferencial del SNC y del sistema
autónomo-visceral.

• Comportamentales
Qualia o el tinte afectivo:
dimensiones y modalidades
Dimensiones

• Valencia: agradable a desagradable.

• Activación: estimulante a relajante.

• Intensidad: tenue a fuerte.

• Teoría de placer-activación de
Russell.

Modalidades

• Tipos de emoción (± 400 términos).


Componente cognitivo de la emoción

• El sentimiento no sólo constituye un


movimiento del ánimo sino información
valiosa para la adaptación del organismo
al estímulo emocionante y al mundo.

• La emoción es una actividad mental


representativa (el qué y el por) cuyo
contenido se desencadena usualmente
por un estímulo y tiende a conductas de
adaptación.

• Wittgenstein: “Las emociones se expresan


en pensamientos... Un pensamiento me
suscita emociones.”
Conocimiento emocional de tipo
proposicional

Saber lo que uno siente.

Saber lo que otro siente.

Saber cuáles estímulos evocan


cuáles emociones.

Saber qué hacer con las


emociones y cómo manejarlas.
• Las emociones son fenómenos típicamente conscientes.
• Implican manifestaciones corporales más patentes que otros estados
mentales.
• Varían en dimensiones de intensidad, valencia, activación y tipo de
contenidos intencionales.
• Se les reputa como antagonistas de la racionalidad, sin embargo:
– Juegan un papel central en determinar la cualidad de vida y en la
regulación de la vida social
– Contribuyen crucialmente para definir objetivos y prioridades
– Protegen de una devoción excesiva a una estrecha racionalidad
– Tienen un papel fundamental en la vida moral y en la educación moral
• http://plato.stanford.edu/entries/emotion/
Contenido
1. Variedades y componentes de la experiencia
emocional
2. La fisiología del afecto
3. La expresión de la emoción y las “emociones básicas”
4. Topología del sistema afectivo

5. Emociones morales: el caso de la compasión


6. El caso de la ira y la rabia
7. Modelo circunflejo del sistema afectivo con base en los
términos de la emoción en castellano.
La teoría de James-Lange

Sentir los cambios fisiológicos


desatados por un estímulo es
la emoción.
La investigación de Cannon
Walter Cannon (1915): Bodily
Changes in Pain, Hunger, Fear,
and Rage

• Flight or fight response

• Identificación del cerebro como


sede de la emoción

• Identificación de la simpatina
(adrenalina) como el mediador
periférico del miedo y el stress

• La homeostasis

• Refutación de James-Lange
jonikbizuteria.pl
Bard y la falsa furia
• Phillip Bard (1898 -1977)
• 1928. Lesiones cerebrales en gatos
• Ablaciones corticales producían
reacciones de furia sin estímulo (sham
rage)
• La respuesta ocurría siempre que se
mantuviera intacto el hipotálamo
La dualidad de Walter Hess
• Estimulación profunda en
animales crónicamente
implantados
• La furia falsa
• Sistema ergotrópico y
trofotrópico
• Nóbel 1949
Síndrome de Klüver-Bucy
Lesiones bilaterales temporo-límbicas en macacos
• agnosia visual
• apatía
• hiperoralidad
• hipersexualidad
• trastornos de memoria
• agresividad
El sistema límbico
• Limbique (Broca, 1878): borde
• El circuito de Papez (1937)
• El cerebro de McLean
• El concepto del sistema límbico
El cerebro triuno de McLean
La amígdala
• Experimentos de lesión y estimulación.
La encrucijada amigdalina

http://www.arcobem.com/publications/abc.html
Componentes neurofisiológicos de la
emoción: la corteza frontal
Damasio: Marcadores somáticos
• Una decisión produce una reacción emocional
subjetiva y somática que se traduce en
reacciones musculares, neuroendocrinas o
neurofisiológicas.

• Esta respuesta emocional se asocia con


consecuencias (“marcador somático”).

• Los marcadores somáticos pueden


proporcionar señales inconscientes que
“contribuyen a la toma de decisiones” incluso
sin que los sujetos puedan explicar la razón
de su estrategia.
La neuroquímica de la emoción
• La reserpina y los inhibidores de
la MAO (depresión y euforia).
• Dopamina, serotonina,
norepinefrina.
• Los antidepresivos actuales.
Las monoaminas y la emoción
“Mecanismo de acción” de los
fármacos antidepresivos
Estres y ansiedad

brainconference.mum.edu/brain_stress.html
La conexión “psicosomática”
Neurociencia cognitiva y afectiva
Contenido
1. Variedades y componentes de la experiencia
emocional
2. La fisiología del afecto
3. La expresión de la emoción y las “emociones básicas”
4. Topología del sistema afectivo

5. Emociones morales: el caso de la compasión


6. El caso de la ira y la rabia
7. Modelo circunflejo del sistema afectivo con base en los
términos de la emoción en castellano.
“La expresión de las emociones en el
hombre y los animales”
Darwin y las emociones

darwin-online.org.uk/content/contentblock?ite...
Emociones panculturales
• La investigación de
Eibl-Eibensfelt.
Emociones “básicas”
Concepto:

Expresión y reconocimiento universales de


la expresión facial de 6 emociones (de
Darwin a Eibl-Eibensfelt y Ekman)

Diferenciación no sólo de expresiones sino


tambien de estímulos causales y
manifestaciones fisiológicas
Las 6 emociones “básicas”

• Alegría

• Disgusto

• Ira

• Miedo

• Sorpresa

• Tristeza
Las variedades de la expresión facial
• Figure 1: The six rows of this illustration contain
morphed (blended) continua ranging between the
following six expression pairs. From top to bottom, the
continua shown in each row are happiness - surprise
(top row), surprise - fear (second row), fear - sadness
(third row), sadness - disgust (fourth row), disgust -
anger (fifth row), anger - happiness (bottom row).
Going from left to right, the columns show 90%, 70%,
50%, 30%, and 10% morphs along each continuum.
For example, from left to right, the top row of images
contain the following percentages of the happy and
surprised expressions, 90% happy – 10% surprise,
and then 70% - 30%, 50%- 50%, 30% -70%, and 10%
- 90% of the same two expressions. Data from
neurologically intact participants show that stimuli that
contain 90% and 70% of an expression are
consistently identified as the intended emotion.

• The MRC Cognition and Brain Sciences Unit


(CBU)

• www.mrc-cbu.cam.ac.uk/~andyc/perception.php
Gary Faigin: Artist’s complete guide
to facial expression
Emoticones como signos concretos
de emociones particulares
Emoticon Morfología facial Emoción representada
___________________________________________________________
:-) Sonrisa Agrado, contento
;-) Sonrisa ojos llorosos Alegría, regocijo
:^D Boca abierta sonriente Gusto, aceptación
:-o Boca abierta redonda Sorpresa, asombro
:-C Boca muy abierta, abajo Incredulidad, alarma
:-( Comisuras abajo Tristeza
:'-( Igual + lágrima Mayor tristeza, congoja
:-[ Comisuras abajo rígidas Disgusto, fastidio
>:-< Cejas y boca en arco Enojo, coraje
:-|| Mostrando dientes Rabia, furia
:-\ Boca asimétrica Indecisión, escepticismo
:-] Sonrisa rígida Perplejidad, confusión
:-I Boca recta Indiferencia, calma, tedio
____________________________________________________________
La mano expresiva de emoción

http://jeffwerner.ca/2006/03/hand_gestures_r.ht
ml

Flickr.com
James Russell y José Miguel Fernández-Dols (1977):
“¿Qué significa la expresión facial?”:

• Los gestos faciales no son necesariamente


señales.

• El gesto no es señal suficiente o necesaria de


emoción.

• Las causas del gesto facial no están bien


establecidas.

• El proceso de reacción a un gesto facial no está


bien dilucidado.

• Otros estados mentales (atención, la solución de


problemas) modifican el gesto facial.

• Los gestos faciales espontáneos y posados


difieren ampliamente.

• Las condiciones naturales en las que ocurren los


gestos han sido poco estudiadas.
La múltiple expresividad facial
Gestos espontáneos y fingidos
• El caso de la sonrisa: base cerebral

• La decodificación según género

• El caso de la actuación (shakesperiana vs método Stanislavsky –


Strasberg Actor´s Studio)
Sonrisa de Duchenne

http://dericbownds.net/Istanbul.htm
Pankskeep: sistemas emocionales
Valoración corporizada de Jesee
Prinz
• Las emociones son percepciones simples de cambios corporales.
• Están calibradas para asuntos de interés.
• Se calibran por “archivos de incitación” innatos cuyos contenidos se
definen culturalmente.
• La cultura puede alterar los patrones corporales de respuesta.
• Toda emoción porta la huella de lo innato y lo adquirido
• Jesee Prinz “¿Cuáles son las emociones básicas? Cuadernos de
Crítica UNAM No 55, 2010.
¿Qué tan “básicas”?
• Requerimiento: reacción corporal (cerebral y conductual) en ausencia de
aprendizaje (respuesta sintonizada a estímulo).
• El estímulo es inespecífico (culebras, oscuridad, ruidos, etc producen miedo).
• La respuesta puede variar (el temor puede ser de preocupación o pánico).
• Hay subespecies de las básicas. La alegría: placer, satisfacción, juego.
• Las seis “básicas” no son simplemente innatas y tienen variaciones culturales.
• Jesee Prinz “¿Cuáles son las emociones básicas? Cuadernos de Crítica
UNAM No 55, 2010.
Contenido
1. Variedades y componentes de la experiencia
emocional
2. La fisiología del afecto
3. La expresión de la emoción y las “emociones básicas”
4. Topología del sistema afectivo

5. Emociones morales: el caso de la compasión


6. El caso de la ira y la rabia
7. Modelo circunflejo del sistema afectivo con base en los
términos de la emoción en castellano.
Modelo de Plutchik
Emociones primarias y secundarias.
Modelo de Plutchick
El modelo psico-evolutivo de Plutchik
Psicología evolutiva de la emoción

Tipos de emoción seleccionados durante la hominización por su valor


adaptativo
Teoría valencia-activación de James

Russell
Dos dimensiones ortogonales: placer-
displacer, activación-relajación

• Modelo ampliamente aceptado


(Watson & Tellegen, 1985: Larsen &
Diener, 1992, Reisenzein, 1994;
Feldman, 1995; Posner, Russell,
Peterson, 2005.)

• Apoyado empíricamente:
• Atribución de palabras (Reisenzein,
1994
• Validéz de disposiciones (Huelsman &
Furr, 2003)
• Medidas fisiológicas (Peter & Herbon,
2006)
Modelo circunflejo
La valencia y la activación definen un círculo o rueda de la emoción
(Huelsman, Furr & Nemanick, 2003; Posner, Russell &Peterson,
2005).
Modelos lingüísticos

• Palabras que denotan


emociones particulares como
datos.

• ¿Permiten establecer clases


naturales?
– No: Rorty (1980), Hansberg
(1996)
– Sí: Johnson-Laird & Oatley
(1989)

• Argumento clave: comunicación


efectiva de emociones
mediante las palabras.
IAPS

• International
Affective
Picture System

• NIMH Center
for the Study of
Emotion and
Attention,
University of
Florida

• http://csea.phhp
.ufl.edu/media/i
apsmessage.ht
ml
IAPS: Evaluación de las dimensiones
emocionales
Los ejes del IAPS
Tres ejes:
• Valencia (placer-
displacer)
• Activación (excitación-
calma)
• Dominancia (control
sobre la imagen)
• www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext...
Tercer eje y esfera de la emoción
• Eje hedónico: placer-
displacer

• Eje actividad: activación-


relajación

• Eje social: cohesión-


repulsión
El eje social
Fin de la primera parte
Contenido
1. Variedades y componentes de la experiencia
emocional
2. La fisiología del afecto
3. La expresión de la emoción y las “emociones básicas”
4. Topología del sistema afectivo

5. Emociones morales: el caso de la compasión


6. El caso de la ira y la rabia
7. Modelo circunflejo del sistema afectivo con base en los
términos de la emoción en castellano.
Emociones básicas y morales

• Básicas: alegría, tristeza,


miedo, sorpresa, disgusto, ira.
(Ekman, 1993).

• Morales:

• Percepción del quebrantamiento


de una norma social o moral

• Tendencia a una acción pro-


social

(Haidt. 2003. Oxford University


Press. Nichols. 2002, Cognition.
Bennett & Matthews. 2000, Soc.
Develop.)
Clasificación de las emociones morales

• Adam Smith: La valencia afectiva


induce una aprobación moral.

• Haidt (2003):

• De ayuda a quien sufre


(compasión)

• De autoconciencia (culpa, pudor,


vergüenza)

• De condena (indignación,
desprecio)

• De admiración (devoción, gratitud)


Textos para análisis del juicio moral
• “Suponga que un carro está a punto de atropellar a
cinco personas, lo cual les causaría la muerte. Suponga
que usted puede activar un dispositivo que desviaría el
carro a otra vía, lo cual mataría solamente a una
persona en lugar de las cinco. ¿Sería correcto activar el
dispositivo?”

• “Ahora suponga que la única manera de salvar a las


cinco personas es que usted empuje a otra persona que
está cerca de usted frente al carro, causando esto su
muerte pero salvando a las primeras cinco personas.
¿Sería correcto hacerlo?”
Neurobiología de las emociones
morales
Moll y col (43) matriz cerebral con cinco
componentes:
1. La codificación de sistemas sensoriales en
particular de la discriminación de elementos
durante observación de un hecho.
2. La activación de reacciones fisiológicas
periféricas reguladas por la región temporal
antero-medial, el tallo cerebral y el
proscencéfalo.
3. La interacción entre procesamientos de
estímulos morales y emocionales regulados
por la corteza prefrontal medial y
orbitofrontal
4. El control de acciones a largo plazo dirigido
por lóbulos frontales.
5. La dirección del flujo conductual a través
núcleo reticular talámico.
El caso de la compasión
• Definición: Sentimiento de pena o
aflicción desencadenado por la
percepción de sufrimiento en otro
cuya tendencia es confortar o
mitigar el sufrimiento percibido
• Lazarus, 1991
• Moll 2002
• Haidt, 2003
“Rosa de 18 años,
en venta por 800
monedas”
José Jiménez
Aranda pintor
sevillano Siglo
XIX
Pintura costumbrista
romántica

• ¿Qué emociones
representa?

• ¿Qué emociones
evoca?
Estímulos desencadenantes de
compasión
• Método: estímulos visuales
• 84 fotografías elegidas del International Affective Picture
System (IAPS, Lang et. al 2005)

SOCIALES

Aversivas morales Neutras Aversivas


NO SOCIALES

Heridos y enfermos Exp. de tristeza Objetos y paisajes


Método
Presentación de estímulos

3 series
X
Compasivos – Objetos
Compasivos – Sociales
Sociales - Neutros X

X
n= 14
0.5 seg

n= 76
2.5 seg
Diferencias de género
Compasión vs. social

Hombres Mujeres
Psicopatología de las emociones
morales: la personalidad psicopática
Contenido
1. Variedades y componentes de la experiencia
emocional
2. La fisiología del afecto
3. La expresión de la emoción y las “emociones básicas”
4. Topología del sistema afectivo

5. Emociones morales: el caso de la compasión


6. El caso de la ira y la rabia
7. Modelo circunflejo del sistema afectivo con base en los
términos de la emoción en castellano.
La ira y la rabia
• Afectos de cualidad desagradable, activación intensa y
manifestación universal en gestos faciales humanos. (Eckman &
Friesen, 1973).

El gesto no implica
necesariamente la
emoción: puede actuarse.
La ira y la rabia: causas y modos

• Surgen normalmente en respuesta a una serie de percepciones y


están impelidas hacia una serie de acciones correctivas.

• Estímulos: (1) respuestas a las acciones de otros percibidas como


agresivas, perjudiciales, dañinas u ofensivas y (2) respuestas a la
frustración en conseguir un objetivo.

• El juicio es crucial: una pérdida que no puede atribuirse a un agente


conduce ya no a la rabia sino a la tristeza.

• Modalidades: indignación moral (sentir que un derecho propio ha


sido violado), la exasperación (sentir que se ha soportado más de lo
debido), venganza (respuesta agresiva deliberada y retardada a
una ofensa)
La rabia sin control: el “furor”
• En algunos episodios de rabia el
individuo pierde el control de su
conducta.
• La emoción se manifiesta
“directamente” en ataques de furia
(embestida o destrucción de cosas
o personas).
• Furor: expresión conductual
devastadora y descontrolada
propia de la emoción de rabia:
“ataque de furia.”
• La comunicación y el www.cpluv.com/www/blog/c2ak
procesamiento de información
cognoscitiva son ineficientes: la
información sensorial no se
procesa adecuadamente y pasado
el evento el recuerdo es nebuloso.
“Trastorno explosivo intermitente”
Se considera anómalo (Moeller,
et al, 2001) que:

• (1) los episodios o arranques


de ira sean muy frecuentes
• (2) resulten en lesiones o
destrucciones importantes

• (3) el nivel de agresión sea


desproporcionado al estímulo

• (4) no se expliquen por otros


trastornos como la
personalidad antisocial, la
manía o la epilepsia del lóbulo
temporal
El control de la rabia (Beck, 1999)
• El control voluntario no se ejerce sobre la emoción misma sino
sobre la expresión de conducta.

• El control de la expresión permite canalizar la activación que impone


la rabia hacia acciones constructivas.

• Oportunidad para revaluar la pérdida, el valor del objeto, la dignidad,


la humillación, la autonomía, el poder, la privacidad o el territorio
que se perciben como vulnerados.

• Una proporción elevada de episodios de rabia, odio y violencia


surgen por falsas percepciones e interpretaciones.

• El análisis crítico de circunstancias y agentes que precipitan la


emoción permiten un reacomodo cognitivo(re-enmarcar, reframing)
Reglas de la ira
• James Averill (1993; see also 1982)
• Una persona tiene el derecho (deber) de enojarse por
un daño o hostilidad intencional o no intencional
cuando esta es corregible.
• La ira se debe dirigir sólo a las personas o a
instituciones responsables de sus acciones.
• El enojo no debe desplazarse a un agente inocente ni al
sujeto responsable por razones que no sean la
instigación.
• El objetivo del enojo debe ser el corregir la situación,
restaurar la equidad y/o prevenir la recurrencia y no a
infringir lesión o dolor o a conseguir beneficios por la
intimidación.
• La respuesta de ira debe ser proporcional a la
instigación, no debe exceder lo necesario para corregir,
restaurar o prevenir.
• El enojo debe seguir a la provocación y no prolongarse
más allá de lo que es necesario para corregir la
situación.
Anomalías cerebrales que
predisponen a la rabia y la conducta
agresiva
• Epilepsia del lóbulo temporal.

• El lóbulo frontal regula el comportamiento


agresivo en referencia normas sociales
de índole moral.

• Algunos individuos particularmente


violentos muestran daño o disfunción de
la corteza pre-frontal (Best, Williams &
Coccaro, 2002).
• Disminución de la transmisión de
serotonina y aumento de dopamina en la
agresión animal o en poblaciones
humanas agresivas (Miczek et al, 2002).
Phineas Gage
• Accidente con barra de vías
• Sin reacción a eventos
emocionales
• Incapaces de hacer decisiones
personales y sociales
• Relación de inhibición
recíproca con el lóbulo frontal
Contenido
1. Variedades y componentes de la experiencia
emocional
2. La fisiología del afecto
3. La expresión de la emoción y las “emociones básicas”
4. Topología del sistema afectivo

5. Emociones morales: el caso de la compasión


6. El caso de la ira y la rabia
7. Modelo circunflejo del sistema afectivo con base en los
términos de la emoción en castellano.
Estrategia para construir un modelo
mixto en base al lenguaje (castellano)

1. Inventario de términos que designan emociones en


Español.

2. Definición de conjuntos de términos.

3. Selección de un término representativo de cada


conjunto.

4. Ordenación de términos según la intensidad de la


emoción que designan.

5. Identificación de conjuntos opuestos.

6. Desarrollo de un cículo de la emoción con los ejes


obtenidos.
1. Inventario de términos que
designan emociones en Español
• Dictionary of Affect in Language (Sweeney &
Whissell, 1984): 4,500 palabras.

• Búsqueda de “palabras de la emoción” en el


diccionario inglés (Whissell et al., 1986): 700
términos.

• Lista de términos en castellano: ap. 500


palabras.

• Selección de 380 palabras.

• Criterios de exclusión: formas gramáticas


inusuales (godeo), sinónimos raros (alacridad),
términos regionales (algazara), palabras
inusuales (baraúnda).
2. Definición de conjuntos de términos
2. Conjuntos. Procedimiento

• Uso de Diccionarios de Sinónimos (Clavé, 1979; Espasa Calpe,


1995) para las 8 emociones “básicas” de Plutchnik y los 8
conjuntos de Hevner: 16 conjuntos.

• Los términos de la lista inicial fueron localizados en estos 16


conjuntos y los restantes fueron ubicados según sus sinónimos de
diccionario.

• Se integraron 12 conjuntos más de términos que no entraron en


los 16 conjuntos iniciales.

• Sinónimos completos: numeración (Aflicción 1: pérdida; aflicción


2: congoja del dolor).

• Resultado: 28 conjuntos de términos


2. Conjuntos. Ejemplo
Calma Calm Rango de sentimientos
agradables, comedidos, Problemas: mezcla
Quietud Quietness gentiles. de categorías.
Sosiego Stillness Últimos 7:
Despreocupación Carelessness disposiciones, valores
Tranquilidad Tranquillity o condiciones?
Paciencia Patience
Relajación Release
Reposo Rest
Placidez Calmness
Alivio Relaxed
Armonía Harmony
Serenidad Serenity
Impasibilidad Impassibility
Desahogo Relief
Aplomo Aplomb
Consuelo Consolation
Paz Peace
3. Selección de un término
representativo de cada conjunto.
• Cuestionario a 32
sujetos.

• Selección del término


más frecuente, claro y
preciso del conjunto.

• ¿Se trata de otra lista


de emociones
“básicas”? No.
4. Ordenación de términos según la
intensidad de la emoción que designan
• La intensidad de la
emoción tiene una
base subjetiva y otra
objetiva (parámetro
fisiológico).

• Procedimiento:
ordenación de cada
conjunto según la
aparente intensidad de
los términos.
5. Identificación de conjuntos
opuestos
• Emociones como polaridades
(Aristóteles).

• Parámetro ampliamente analizado en


la historia de la psicología y
confirmado por análisis de
correlaciones.

• Procedimiento: identificación de
conjuntos opuestos

– Uso de diccionario de antónimos

– Encuesta a los mismos 32 sujetos


con las palabras representativas:
identificación de opuestas en
significado
5. Conjuntos opuestos integrados en
“ejes bipolares”

• Concepto de eje: ubicación de conjuntos opuestos de manera


centrípeta desde un punto 0 de “ataraxia”

← ← ← ← ← ← ← ← 0 → → → → → → → →

+ pleasant - 0 - unpleasant +

Pasmo (Amazement) ← Asombro (Astonishment) ← Festejo


(Amusement) ← Jolgorio (Play) ← Recreo (Recreation) ← Esparcimiento
(Leisure) ← Entretenimiento (Entertainment) ← Distracción (Distraction)
← Sorpresa (Surprise) ← 0 → Hastío (Dullness) → Tedio (Tedium) →
Disgusto (Disgust) → Fastidio (Nuisance) → Desgano (Bother) → Lata
(Dreariness) → Hartazgo (Fed-up) → Desesperación (Desperation) →
Exasperación (Exasperation)
Ejemplo de un eje emocional

pasmo
asombro
impresión
solaz
juego
recreo
diversión
sorpresa
entretenimiento
distracción
–0–
indiferencia
aburrimiento
tedio
enfado
disgusto
fastidio
hastío
hartazgo
5. Los 14 ejes bipolares

Agrado (Pleasant) ↔ Desagrado (Unpleasant)


_________________________________________________________
1. Calma (Calm) (17) ↔ Tensión (Tension) (17)
2. Compasión (Compassion) (13)↔ Ira (Anger) (13)
3. Amor (Love) (15) ↔ Odio (Hate) (15)
4. Placer (Pleasure) (11) ↔ Dolor (Pain) (11)
5. Deseo (Desire) (18) ↔ Aversión (Aversion) (18)
6. Certeza (Certainty) (17) ↔ Duda (Doubt) (17)
7. Éxito (Success) (9) ↔ Fracaso (Failure) (9)
8. Agrado (Easiness) (10) ↔ Desagrado (Uneasiness (10)
9. Altivez (Conceit) (13) ↔ Humillación (Humiliation) (13)
10. Valor (Courage) (12) ↔ Miedo (Fear) (12)
11. Alegria (Joy) (19) ↔ Tristeza (Sadness) (19)
12. Diversión (Fun) (10) ↔ Aburrimiento (Boredom) (10)
13. Entusiasmo (Enthusiasm) (13) ↔ Apatía (Apathy) (13)
14. Vigor (Vigour) (13) ↔ Agotamiento (Exhaustion) (13)
Ejes bipolares: hipótesis neurofisiológica

• Zonas cerebrales de inhibición mutua. Ejemplo: amígdala y


neocorteza frontal (desde Bard and Mountcasle, 1948).

• Principio general de organización cerebral: inhibición recíproca de


sistemas efectores oponentes (Sherrington).

• La valencia afectiva como resultado de dos sistemas centrales de


motivación: uno apetitivo (aproximación) y otro averrsivo (evasión)
(Konorski, 1967).

• Afectos bipolares como resultado de activación de distintos loci


cerebrales (Green, Salovey, Truax, 1999).

• Fundamento neuroquímico de sistemas en forma de “balanza”


(Cacioppo, Gardner, Bernston, 1999).
6. Desarrollo de un cículo de la
emoción con los ejes obtenidos
• El círculo cromático
6. Desarrollo de un cículo de la emoción
con los ejes obtenidos: vectores
• Modelo de placer activación
de Russell: dos ejes
ortogonales

– Un eje hedónico de agrado-


desagrado
– Un eje de excitación-
relajación (fundamento
fisiológico teoría de Hess)

• Procedimiento: acomodo de
los 14 ejes obtenidos en la
gráfica bidimensional
El círculo de la emoción
PLEASANT
Cuatro cuadrantes:

Success

ss
Cer ta
1. Agradable-

Ea sine

ceit
De
excitante

in ty

Con

e
Pl

sir

ag
ea

ur
e
su
Lo

Co
re
Co ve y
mp Jo 2. Agradable-
a ss
ion F un calmante

EXCITEMENT
RELAXATION

Ca lm
n t hu sia sm
E
Exhaustion Vigour 3. Desagradable-
y Tensi excitante
Apa th on
Ang
edom er
Bo r s Ha 4. Desagradable-
n es te
Sa
d calmante
Pa
ar
on

Ave
Fe

in
s

Doubt
ia ti

Failure
sines

r sio
mil
Unea

n
Hu

UNPLEASANT
Dificultades del modelo
• El procedimiento necesita
validación estadística
mediante encuestas.

• Los ejes principales no


necesariamente son
ortogonales.

• Puede plantearse otro eje


para integrar una “esfera de
la emoción.”

• Naturaleza del tercer eje


puede ser social (emociones
cohesivas y repulsivas)
Potencialidad del modelo

• Deriva de un procedimiento de 6 pasos a partir de un listado de


términos que designan emociones. El procedimiento planteado es
preliminar pero es empírico y heurístico.

• Plantea una reconciliación entre las aproximaciones de emociones


básicas o entidades emocionales y el modelo topológico.

• Se ha desarrollado en colaboración con Enrique O. Flores y se aplica


en el estudio neurobiológico de la emoción musical.
FIN

También podría gustarte