Está en la página 1de 3

Néstor García-Canclini (La Plata, Argentina, 1939 - ) es un antropólogo argentino

contemporáneo. Ha tratado el tema de la posmodernidad y la cultura tomando en


cuenta una perspectiva latinoamericana.
García-Canclini nació en La Plata, Argentina el 1º de diciembre de 1939. Estudió
filosofía y se doctoró en 1975 en la Universidad Nacional de La Plata y, tres años
después, con unabeca otorgada por el CONICET, se doctoró en la Universidad de
París. Ejerció la docencia en la Universidad de La Plata (1966-1975) y en
la Universidad de Buenos Aires (1974-1975). Desde 1990 es profesor e investigador
de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, donde dirige el
Programa de Estudios sobre Cultura.
Nestor García ha sido profesor visitante de diversas universidades, entre ellas las de
Nápoles, Austin, Stanford, Barcelona, Buenos Aires, La Plata y São Paulo.
García-Canclini ha sido uno de los principales antropólogos que ha tratado la
posmodernidad y la cultura desde la perspectiva latinoamericana. Uno de los
principales términos que ha acuñado es el de "hibridación cultural", un fenómeno que1
se materializa en escenarios multideterminados donde diversos sistemas se intersecan
e interpenetran
. Un ejemplo de esto son los grupos musicales contemporáneos que mezclan o
yuxtaponen corrientes globales como el pop con ritmos autóctonos o tradicionales. En
una de sus obras más conocidas, Consumidores y ciudadanos define al consumo
como2
el conjunto de procesos socioculturales en los que se realizan la apropiación y los
usos de los productos

DIFERENTES, DESIGUALES Y DESCONECTADOS


NÉSTOR GARCÍA CANCLINI

1-La tecnología informática, sin duda alguna ha significado un método de expansión,


de las relaciones sociales, económicas, culturales etc. Desdibujan fronteras
geográficas, en resumen facilita nuestra vida y la forma en cómo nos relacionamos con
este. Sin embargo ¿Nos une? ¿Desaparecen las fronteras?
Pensar en la cultura como un conjunto de rasgos distintivos de cierta comunidad o
entidad, una singularidad especial que identifica a dicha comunidad, entonces
podemos hablar de una diferencia, pero respecto de ¿Qué o quiénes? Al notar esta
diferencia, entonces se habla de una homogeneidad que hace notar la diferencia en
determinada comunidad. Por tal razón las diferencias se buscan e identifican al
servicio de aquello que pretende la semejanza y la unidad, como una aldea global.
La idea de la semejanza y homogeneización de la sociedad, en la que los medios
masivos de comunicación y la Internet que literalmente funge como una red que
intercomunica al mundo predominantemente en el idioma inglés, nos habla de un
interés ajeno al de preservar incólume una cultura, por contrario los medios masivos
de comunicación, la música y películas que indistintamente son de producción
norteamericana y son las más vistas a nivel mundial podemos hablar de un predominio
cultural, al servicio de la homogeneidad de pensamiento que potencia un desarraigo
cultural o pérdida de identidad social-cultural lejana a una cohesión social que
favorezca por distintos medios a todos por igual “la globalización pretende cancelar
todo proyecto ideológico que no sea el proyecto centrado en la economía, el mercado,
las finanzas, y la competitividad, como pensamiento único. Pero en realidad, este
pensamiento único no existe, más bien el mundo tiende a fragmentarse más que a
unificarse” . De tal manera que podemos hablar de una sociedad global artificial y
simuladamente unida, pues las diferencias se hace tales al compararlas con un
conjunto de similitudes o características homogéneas.
2-La interacción entre culturas se intensifica, impulsada por los intercambios
tecnológicos y económicos. El aumento de choques interculturales hace pensar que
soportamos mal tanta proximidad. ¿Cómo organizar este paisaje? Según la mayoría
de los antropólogos, algunos procesos nos diferencian y otros nos homogeneizan. Los
sociólogos se detienen a observar los movimientos que nos igualan y los que
aumentan la disparidad. Los especialistas en comunicación suelen pensar las
diferencias y desigualdades en términos de inclusión y exclusión. La necesidad de
intentar a la vez reconocer las diferencias, corregir las desigualdades y conectar a las
mayorías reclama nuevos horizontes teóricos. Al revisar los instrumentos con que las
ciencias sociales buscaron construir sus mapas, Néstor García Canclini elabora un
libro sobre teorías socioculturales y fracasos políticos. Recorre críticamente la
trayectoria reciente de la antropología cultural, la sociología de Bourdieu y la
posbourdieuana, los estudios culturales y las teorías de la comunicación. Desde una
perspectiva transdisciplinaria e intercultural, el autor analiza con este original enfoque
las culturas juveniles, las sociedades del conocimiento y el derrotero del cine
latinoamericano en la globalización.

3-La interacción entre culturas se intensifica, impulsada por los intercambios


tecnológicos y económicos. El aumento de choques interculturales hace pensar
que soportamos mal tanta proximidad. ¿Cómo organizar este paisaje? Según la
mayoría de los antropólogos, algunos procesos nos diferencian y otros nos
homogeneizan. Los sociólogos se detienen a observar los movimientos que
nos igualan y los que aumentan la disparidad. Los especialistas en
comunicación suelen pensar las diferencias y desigualdades en términos de
inclusión y exclusión. La necesidad de intentar a la vez reconocer las
diferencias, corregir las desigualdades y conectar a las mayorías reclama
nuevos horizontes teóricos. Al revisar los instrumentos con que las ciencias
sociales buscaron construir mapas para esta tarea, Néstor García Canclini
elabora un libro sobre teorías socioculturales y fracasos políticos. Recorre
críticamente la trayectoria reciente de la antropología cultural, la sociología de
Bourdieu y la posbourdieuana, los estudios culturales y las teorías de la
comunicación. Desde una perspectiva transdisciplinaria e intercultural, el autor
experimenta su enfoque al analizar las culturas juveniles, las sociedades del
conocimiento y el derrotero del cine latinoamericano en la globalización. Néstor
García Canclini dirige el Programa de Estudios sobre Cultura Urbana en la
Universidad Autónoma Metropolitana de México. Ha sido profesor en las
universidades de Austin, Duke, Stanford, Barcelona, Buenos Aires y Sao Paulo.
Entre sus obras, traducidas al inglés, italiano y portugués, destacan
Consumidores y Ciudadanos, Culturas híbridas y La globalización imaginada.

4-LA CULTURA EXTRAVIADA EN SUS DEFINICIONES


El capitulo “La Cultura extraviada en sus definiciones” del libro “Diferentes, Desiguales
y Desconectados” aborda las múltiples definiciones de Cultura, de distintos auntores
en distintos años-
En este capitulo se señala que en 1952 dos antropólogos, Alfred Kroeber y Clyde K.
Klukhohn, recolectaron 300 maneras de definirla. Y también Melvin J. Lasky, quién
desconocía el la obra anterior publicó un avance de un libro en preparación, para el
cual dice haber recogido en diarios alemanes, ingleses y estadounidenses, 57 usos
distintos del término cultura.
Lo interesante o el tema central es el como confronta la Cultura y Comunicación, en
los distintos contextos (los cuales son básicamente 4):
El primer contexto es en el cual ve a la cultura como la manera en que cada grupo
organiza su identidad. Sin cambio alguno, excepto que se piense en como se
reorganiza el sentido en que este grupo interactué. Teniendo en cuenta los circuitos
globales traspasando fronteras y haciendo que los distintos grupos puedan
enriquecerse con otros repertorios culturales diferentes.

El segundo contexto habla sobre la cultura cuando es vista como una instancia
simbólica de la producción y reproducción de la sociedad. El autor pregunta en el
capitulo, ¿Qué es, entonces, la cultura? No la vieja definición antropológica que la
identificaba con la totalidad de la vida social. Hay una mezcolanza, compleja e intensa,
entre sociedad y cultura. Dicho de otra manera: Todas las prácticas sociales contiene
una dimensión cultural, pero no todo en esas prácticas sociales es cultura.

Un tercer contexto dice: la cultura como una instancia de conformación del consenso
y la hegemonía, o sea de configuración de la cultura política, y también de la
legitimidad. Los recursos simbólicos y sus diversos modos de organización tienen que
ver con los modos de auto representarse y de representar a los otros o sea
nombrando o desconociendo, valorizando o descalificando.

Un cuarto contexto habla de las culturas como dramatización eufemizada de los


conflictos sociales, como teatro o representación, relacionada con la anterior porque
estamos hablando de luchas por el poder, disimuladas y encubiertas.

Agrega le autor además una definición operativa: la cultura abarca el conjunto de los
procesos sociales de significación, o dicho de un modo más complejo, la cultura
abarca el conjunto de procesos sociales de producción, circulación y consumo de la
significación en la vida social. Es en este punto donde los análisis antropológicos
necesitan converger con los estudios sobre comunicación.

5-El autor propone tres elementos clave para tratar el tema de la interculturalidad y la
globalización: diferencia, desigualdad y desconexión. Se pregunta no sólo cómo
reconocer las diferencias o corregir las desigualdades, sino también cómo conectar las
mayorías a las redes globales. Para ello, en primer lugar, sitúa la desigualdad y la
diferencia, y aborda la última desde las teorizaciones de los estudios étnicos. Y, en
segundo lugar, retoma la articulación de diferencias y desigualdades propuesta por
Pierre Bourdieu y modificada por autores que desarrollaron perspectivas distintas a
partir de su colaboración inicial con él, como Claude Grignon, Jean-Claude Passeron y
Luc Boltanski. A Canclini le atraen los intentos de estos autores de “abrir el horizonte
nacional en un tiempo en que la interculturalidad se mundializa”.
Palabras clave: estudios culturales, globalización, interculturalidad, desigualdad social,
comunicación, negociación intercultural.

+++++++++++++++++++++++++++++++

También podría gustarte