Está en la página 1de 9

El programa de auditoría que diseñe debe contener lo siguiente:

a) objetivo
Proporcionar metodología para realizar las auditorías internas con el fin de
verificar si el sistema de gestión en el laboratorio físico químico de Goodyear que
se este ejecutando adecuadamente si se mantiene actualizado y esta acorde con
las políticas administrativas y legales para asegurar el control del cumplimiento de
las actividades del laboratorio realizando recomendaciones sobre la base de las
evidencias y el grado de cumplimiento de los objetivos métodos procedimientos y
procesos como también oportunidades de mejora a la operación de las
actividades apoyando a la alta dirección en la toma de decisiones para corregir las
desviaciones presentadas.
alcance del programa de auditorías
Contempla desde los procesos de muestreo, transporte, recepción, manipulación
almacenamiento y disposición final documentación así como el seguimiento a las
acciones correctivas y preventivas que resulten de las auditorías internas
del cumplimiento de la norma ISO / IEC17025 y el sistema de gestión
de la calidad.

b) CRONOGRAM DE LAS AUDITORIAS REALIZADAS EN EL AÑO


DETALLE
3 4 5 6 10 11 12 13 14 18 19 20 21 24 25 26 27 28 31
Elaboracion del programa de auditorias
preparar la auditoria
realizar reunion de apertura
recoleccion de informacion
preparar conclusiones de la auditoria
ejecutar reunion de cierre
informe de audiotoria
distribuir el informe

c) criterios de auditoria

DOCUMENTOS REGISTROS
MANUAL DE
PROCEDIMIENTOS PLAN DE MEJORAMIENTO LISTA DE VERIFICACION
MANUAL DE FORMATO DE PROGRMA DE
COMPETENCIAS PROGRAMAS DE AUDITORIA AUDITORIA
MANUAL DE INFORMES DE AUDITORIAS FORMATO DE INFORME DE
IMPLEMENTACION ANTERIORES AUDITORIA
d) SELECION DE AUDITORES
DETALLE NOMBRE CARGO FECHA FIRMA
ANDERSON MONITOR DE CUARTO DE
ELABORO GUTIERREZ DADOS EXPERTO TECNICO
CRISTIAN LIDER DE SISTEMA DE
REVISO TAGUADO GESTION
APROBO JHONY CANO TECNICO DE LABORATORIO
e) RECURSOS NECESARIOS
RECURSOS HUMANOS: profesionales de la oficina de control interno auditores
de la entidad financieros, viáticos, papelería y útiles.
TECNOLOGICOS HARDWARE: equipos de computadoras e
impresoras Software, internet, aplicativos, office
INFRA ESTRUCTURA: Instalaciones locativas apropiadas para desarrollar el
trabajo de los auditores en la oficina de control interno.

f) IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS RIESGOS DEL PROGRAMA DE AUDITORIA

2. a. Objetivos y alcance de la auditoría.


Objetivos
 Cumplir con requisitos externos, esto es cumplimiento de los requisitos para
la certificación ISO 9001.
 Comprender la importancia del proceso de la actividad de Auditoria Interna y
como a partir de este entendimiento genera valor el equipo de control interno
y/o auditoria.
 Entender las principales etapas del Proceso Auditor con el fin de enfocar la
Auditoria a los Objetivos de la entidad y la administración de riesgos.
 Aplicar en la práctica una metodología de auditoria basada en riesgos que
apoye el cumplimiento de los objetivos de la entidad.
 Verificar conformidad con requisitos contractuales
 Evaluar la compatibilidad y alineación de los objetivos del sistema de gestión
con la Política del sistema de gestión y los objetivos generales de la
organización.
 Determinar la efectividad del sistema de gestión.
Alcance
Realización de las auditorías a sistemas de gestión, así como servir de directriz
sobre la evaluación de competencia de los individuos involucrados en el proceso de
auditoría, incluyendo el personal que maneja el programa de auditoría, los auditores
y los equipos de auditoría.
Esta es aplicable a toda la organización que requieren llevar a cabo auditorias
internas o externas a sistemas de gestión o manejar un programa de auditoría.
Se llevarán a cabo auditoría por departamento, el equipo de auditoría
determinará la fecha, hora de la auditoría y comunicará al departamento asignado
la fecha de la realización de la auditoría.
b. Procesos a ser auditados.
1. Sistema de Gestión de Calidad.
2. Reclutamiento y selección de personal.
3. Entrenamiento y Competencia del Personal.
4. Nómina y Servicios al Personal.
5. Contabilidad.
6. Cuentas por pagar.
7. Compra y proveedores.
8. Ventas y Facturación.
9. Mercadotecnia.
10. Mantenimiento de infraestructura y transporte (Servicios Generales)
11. Credito y Cobranza.
12. Control de Calidad.
13. Mejora Continua y Costos de Calidad.
14. Servicio a Clientes.
15. Salud Integral y Seguridad Laboral.
c. Criterios de auditoría y documentación de referencia.
El criterio de auditoría seleccionado es la auditoría vertical, donde el auditor
evalúa todos los elementos, pero en solo uno o varios departamentos.
Esta actividad se realiza con el objeto de verificar si están bien redactados, si
son complejos y si cubren las actividades que deben cubrir; durante esta etapa se
preparan listas de verificación, que le servirá de guía al auditor en la visita al terreno.
Los documentos principales son:
- Una lista de verificación (Check list).
- Formulario para informar lo observado.
- Formulario para documentar la evidencia que respalda las conclusiones del
auditor.
d. Ubicación, fechas, tiempo esperado y duración de las actividades de
auditoría.
N Requisitos/Preoceso/Actividad Criterios Equipo Mes
o auditor 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 Sistema de Gestión de Calidad ISO 17025:2015 Equipo A
2 Reclutamiento y Selección de ISO 17025:2015 Equipo B
Personal
3 Entrenamiento y Competencia del ISO 9001:2015 Equipo C
Personal
4 Nómina y Servicios al Personal ISO 9001:2015 Equipo D
5 Contabilidad ISO 9001:2015 Equipo E
6 Cuentas por pagar ISO 9001:2015 Equipo A
7 Compra y proveedores ISO 9001:2015 Equipo B
8 Ventas y Facturación ISO 9001:2015 Equipo C
9 Mercadotecnia ISO 9001:2015 Equipo D
10 Mantenimiento de infraestructura y ISO 9001:2015 Equipo E
transporte (Servicios Generales)
11 Credito y Cobranza ISO 9001:2015 Equipo A
12 Control de Calidad ISO 9001:2015 Equipo B
13 Mejora Continua y Costos de Calidad ISO 9001:2015 Equipo C
14 Servicio a Clientes ISO 9001:2015 Equipo D
15 Salud Integral y Seguridad Laboral ISO 9001:2015 Equipo E

e. Métodos de auditoría a utilizar.


Método de Evaluación Objetivos Ejemplos
Revisón de registros Verificar los antecendentes del Análisis de registros de
auditor educación, entrenamiento,
empleo, credenciales
profesionales y experiencia en
auditoría
Retroalimentación Proporcionar información sobre cómo Encuestas, cuestionarios,
se percibe el desempeño del auditor referencias personales,
recomendaciones, quejas,
evaluación del desempeño,
evaluación entre pares
Entrevista Evaluar los atributos personales y las Entrevistas personales
habilidades de comunicación, para
verificar la información y examinar los
conocimientos y para obtener la
información adicional
Observación Evaluar los atributos personales y las Actuación, testificación de
habilidades de comunicación, para auditorías, desempeño en el
verificar la información y examinar los trabajo
conocimientos, y para obtener
información adicional
Exámen Evaluar los atributos personales y la Exámenes orales y escritos,
aptitud para aplicar los conocimientos exámenes psicotécnicos
y habilidades
Revisión después de la Proveer información sobre el Revisión del reporte de
auditoría desempeño del auditor durante las auditoría, entrevistas con el
actividades de auditoría, identificar líder del equipo auditor, con el
fortalezas y debilidades equipo auditor y, si es
adecuado, retoalimentación
del auditado

Los procedimientos a aplicar podrán ser los siguientes:


a) Indagación: Consiste en la averiguación mediante entrevistas directas con el
personal de la entidad auditada o con terceros que tengan relación con las
operaciones de ésta (evidencias testimoniales).
b) Encuestas y cuestionarios: aplicación de preguntas relacionadas con las
operaciones, para conocer la verdad de los hechos, situaciones u operaciones.
Deben estar debidamente intervenidas por los involucrados (evidencias
documentales, testimoniales).
c) Observación: verificación ocular de operaciones y procedimientos durante la
ejecución de las actividades de la unidad. Se lo considera complemento del
relevamiento (evidencias físicas).
d) Comparación: análisis entre las operaciones realizadas y las definidas para
determinar sus relaciones e identificar sus diferencias y semejanzas (evidencias
analíticas).
e) Revisión selectiva: examen de las características importantes que debe cumplir
una actividad, informe o documento, seleccionándose así parte de las operaciones
que serán evaluadas o verificadas en la ejecución de la auditoría (evidencias
analíticas).
f) Relevamiento: conjunto de actividades que permiten documentar la forma en la
que se ejecuta un procedimiento (evidencias documentales, testimoniales).
g) Rastreo: seguimiento de una operación, a través de la documentación
respectiva, a fin de conocer y evaluar su ejecución (evidencias analíticas).
h) Revisión de cálculos matemáticos: verificación de la exactitud aritmética de
las operaciones contenidas en documentos (evidencias analíticas y documentales).
i) Confrontación: cotejo de información contenida en registros contra el soporte
documental para confirmar la veracidad, exactitud, existencia, legalidad y
legitimidad de las operaciones realizadas (evidencias analíticas y documentales).
j) Métodos estadísticos: selección sistemática o casual o combinación de ambas.
Estos métodos aseguran que todas las operaciones tengan la misma posibilidad de
ser seleccionadas y que la selección represente significativamente la población o
universo (evidencias analíticas).
k) Confirmación: corroboración de la verdad, certeza o probabilidad de los hechos,
situaciones, sucesos u operaciones mediante datos o información, obtenidos de
manera directa y por escrito de los funcionarios que participan o ejecutan las tareas
sujetas a verificación (evidencias documentales).
l) Comprobación: confirmación de la veracidad, exactitud, existencia, legalidad y
legitimidad de las operaciones realizadas por la organización auditada, mediante el
examen de los documentos que las justifican (evidencias documentales).
m) Conciliaciones: examen de la información emanada de diferentes fuentes con
respecto a una misma operación o actividad, a efectos de hacerla concordante
(evidencias analíticas).
n) Tabulación: agrupación de resultados importantes obtenidos en áreas,
segmentos o elementos analizados, para arribar o sustentar conclusiones
(evidencias analíticas).
o) Comunicación: obtención de información directa y por escrito de un sujeto
externo a la entidad auditada (evidencias testimoniales).
p) Análisis: separación de los elementos o partes que conforman una operación,
actividad, transacción o proceso, con el propósito de establecer sus propiedades y
conformidad con los criterios de orden normativo y técnico (evidencias analíticas).
q) Análisis de tendencias y comparación con los indicadores: permite medir la
eficiencia y economía en el manejo de los recursos, la eficacia y efectividad de los
bienes producidos o de los servicios prestados o el grado de satisfacción de las
necesidades de los usuarios o beneficiarios (evidencias analíticas).
r) Análisis de soportes informáticos: evaluación de los elementos lógicos,
programas y aplicaciones utilizados por el auditado (evidencias informáticas).
s) Inspección: examen físico y ocular de activos tangibles o de hechos, situaciones,
operaciones, transacciones y actividades aplicando la indagación, observación,
comparación, rastreo, análisis, tabulación y comprobación (evidencias físicas).
Adicionalmente podrán utilizarse métodos auxiliares que complementen los
procedimientos ya citados, tales como:
01) Pruebas selectivas a criterio del auditor: se seleccionará una muestra
representativa del universo a analizar con el objeto de simplificar las labores de
medición, verificación o examen. La cantidad y características de las unidades
elegidas estarán vinculadas con el conocimiento que pueda tener el auditor del
control interno vigente.
02) Pruebas selectivas por muestreo estadístico: se aplicarán métodos
matemáticos para determinar el tamaño mínimo de la muestra que permita
cuantificar el grado de riesgo que resulta de examinar sólo una parte del universo.
El criterio profesional del auditor y su experiencia determinarán la combinación
de prácticas y procedimientos, según los riesgos y otras circunstancias, con vistas
a obtener la evidencia necesaria y la suficiente certeza para sustentar sus
conclusiones y opiniones de manera objetiva.
f. Roles y responsabilidades de los miembros del equipo auditor
Se conformarán Cinco (05) equipos de Auditorías de tres (03) personas, cada
uno con un Lider Auditor, un Asesor o expector técnico y un observador.
Roles
Lider Auditor:
Persona calificada para manejar y realizar auditorías de calidad.
- Identifica y evalua los riesgos del programa de auditoría;
- Establece responsabilidades de auditoría;
- Establece procedimientos para programas de auditoría;
- Determina los recursos necesarios;
- Asegura la implementación del programa de auditoría, incluyendo el
establecimiento de objetivos, alcance y criterios de auditoría de las auditorías
individuales, determinando los métodos de auditoría y seleccionando el
equipo auditor y evaluando los auditores;
- Asegura el manejo y mantenimiento adecuado de los registros del programa
de auditoría;
- Monitorea, revisa y mejora el programa de auditoría.
- Debe asegurar que los resultados de la auditoría de no conformidad, sean
documentados de forma clara, concisa y que estén respaldados por la
evidencia de la auditoría.
- Debe considerar las limitaciones asociadas con la evidencia de la auditoría
constatada durante ésta y el reconocimiento de la fiabilidad en los resultados
y cualquier conclusión de la auditoría, se deben tomar estos factores en
cuenta al planear y ejecutar la auditoría.
Asesor o expector técnico:
Persona que provee el conocimiento y la experiencia especifica al equipo auditor,
pero que no participa como un auditor.
Observador
Persona que acompaña al equipo auditor, pero no audita, no influencia o
interfiere con la realización de la auditoría.
Conclusiones
La auditoría es el proceso de acumular y evaluar evidencia, realizado por una
persona independiente y competente acerca de la información cuantificable de una
entidad económica específica, con el propósito de determinar e informar sobre el
grado de correspondencia existente entre la información cuantificable y los criterios
establecidos.
Su importancia es reconocida desde los tiempos más remotos, teniéndose
conocimientos de su existencia ya en las lejanas épocas de la civilización sumeria.
El factor tiempo obliga a cambiar muchas cosas, la industria, el comercio, los
servicios públicos, entre otros. Al crecer las empresas, la administración se hace
más complicada, adoptando mayor importancia la comprobación y el control interno,
debido a una mayor delegación de autoridades y responsabilidad de los
funcionarios.
Debido a todos los problemas administrativos sé han presentado con el avance
del tiempo nuevas dimensiones en el pensamiento administrativo. Una de estas
dimensiones es la auditoria administrativa la cual es un examen detallado de la
administración de un organismo social, realizado por un profesional (auditor), es
decir, es una nueva herramienta de control y evaluación considerada como un
servicio profesional para examinar integralmente un organismo social con el
propósito de descubrir oportunidades para mejorar su administración.
Tomando en consideración todo lo anteriormente realizado podemos concluir
que la auditoria es dinámica, la cual debe aplicarse formalmente toda empresa,
independientemente de su magnitud y objetivos; aún en empresas pequeñas, en
donde se llega a considerar inoperante, su aplicación debe ser secuencial
constatada para lograr eficiencia.

Realizado por:
William Steven Rivera Diaz

También podría gustarte