Está en la página 1de 61

UNIVERSIDAD DE SEVILLA –GRUPO TAR

PROYECTO DE FIN DE
MASTER

MASTER EN INGENIERIA
DEL AGUA
“TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS CON ESCALERAS DE
OXIGENACIÒN EN PEQUEÑAS COMUNIDADES CAMPESINAS
DE LA SIERRA PERUANA: CASO DE LAS COMUNIDADES
HUACCOTO Y KIRCAS”

POSTULANTE: ING. CARLOS LUNA LOAYZA

CUSCO - PERÚ
1.0 ANTECEDENTES
1.1 UBICACION

Ubicación: América del Sur


País : Perú
Región: Cusco
1.3 ANTECEDENTES
El presente proyecto tiene
como finalidad de plantear
una alternativa técnica
económica y natural de
depuración de aguas
servidas en comunidades
campesinas ubicadas en
ladera a una altura de 3,750
m. (Comunidad campesina de
Kircas) y 3,560 m.
(Comunidad campesina de
Huaccoto), cuyas
características son de
poblaciones pequeñas de 50
Ubicación de comunidades familias (250 personas)
campesinas viviendas se encuentran
parcialmente concentradas y
dispersas.
1.3 ANTECEDENTES
Entre los principales retos asumidos
por los países de la región se
encuentra el tratamiento de aguas
servidas de las poblaciones
urbanas y rurales, con la finalidad de
disminuir esta creciente
contaminación de los ríos.

El Gobierno Peruano en las últimas


décadas ha impulsado una política
en saneamiento básico de
poblaciones urbanas y rurales, pero
orientados a las zonas más
desarrolladas del país (zona costera)
Rio Huatanay las cuales han tratado de ser
replicadas en otros ámbitos del Perú
Niveles de contaminación del (zona de sierra) con los
río. consiguientes fracasos sobre todo
en el tratamiento de aguas
servidas.
1.4 COBERTURA SERVICIOS A NIVEL
NACIONAL
1.5 COBERTURA SERVICIOS EN LA
REGION DEL CUSCO
Ø La población de la Región Cusco que acceden al
servicio de agua y desagüe llegan al 63,70% y
42,38% respectivamente
Ø Las provincias más pobres alcanzan valores de hasta el
71,48% de las familias no tienen acceso al agua y el
65,92% se abastece del río, acequia o manante (caso
Canas) y hasta el 73,81 % (Paruro) no cuenta con
desagüe.
Ø La incidencia de falta de desagüe ocasiona efectos
negativos en la salud de esta población, sobre todo
infantil, registrándose para el año 2015 una tasa de
incidencia de Enfermedades Diarreicas Agudas del
orden del 185% para este grupo Poblacional
1.5 COBERTURA SERVICIOS EN LA
REGION DEL CUSCO
1.6 COBERTURA SERVICIOS EN EL
VALLE DEL CUSCO
Los primeros trabajos se han realizado a través del
Organismo No Gubernamental (ONGD) Centro de
Educación y Comunicación Guaman Poma de Ayala,
institución que trabaja en el fortalecimiento de las
capacidades locales, quienes conjuntamente con la
Mancomunidad de Municipios del Valle sur han
implementado un programa de saneamiento básico de
sus comunidades campesinas ubicadas no solo en el
piso del valle, sino también en laderas, acciones que
permiten disminuir el grado de contaminación de las
aguas del río Huatanay, receptor de todos los vertidos de
la ciudad y de estas comunidades campesinas.
1.6 COBERTURA SERVICIOS EN EL
VALLE DEL CUSCO
En el valle Sur del Cusco se ha logrado mejorar las condiciones de
salubridad e higiene como resultado de un proceso que se inició el
año 1996 con la conformación de la asociación de municipalidades
quienes apostaron a un programa de desarrollo conjunto.

La propuesta consistió en mejora de la calidad de la vida de la


población mediante la construcción de sus sistemas de agua (65
% de cobertura) y sistemas de desagüe con plantas de tratamiento
(42 % de cobertura) complementadas con acciones de
capacitación (escuela de fontaneros), sensibilización (talleres con
población) y monitoreo (fichas de seguimiento), lo que ha
permitido mejorar el servicio que prestaba cada municipio en su
jurisdicción (cobertura final de 95 % en agua potable y 72 %
sistemas de desagüe con plantas de tratamiento).
2.0 OBJETIVOS Y PROBLEMA DE
ESTUDIO
2.1 PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO
- ¿Qué posibilidad de aplicación de tecnologías no convencionales
para el tratamiento de aguas servidas se tiene para poblaciones
rurales en ladera?
- ¿Que alternativas técnicas de saneamiento a bajo costo en
operación y mantenimiento de plantas de tratamiento se tienen?.
- ¿Cómo fortalecer la organización social para la gestión de su
sistema de saneamiento?.

2.2 OBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO


Analizar, evaluar y cuantificar la propuesta técnica de tratamiento de
aguas servidas de las comunidades campesinas de Huaccoto y
Kirkcas, mediante fosas sépticas y escaleras de oxigenación, que
permita obtener niveles aceptables de depuración del efluente y
validar esta propuesta como una alternativa técnica viable para la
región.
2.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL ESTUDIO

1. Analizar, evaluar y cuantificar los sistemas de tratamiento


de aguas servidas existentes en el valle del Cusco y
determinar las limitaciones técnicas, económicas y
sociales de estos sistemas.

2. Promover e implementar una alternativa técnica de


tratamiento de aguas servidas con métodos no
convencionales para comunidades campesinas de ladera
con tratamiento de aguas servidas de forma natural y de
bajo costo.

3. Analizar y evaluar el funcionamiento de los diferentes


elementos que conforman el sistema de desagüe y
tratamiento de aguas servidas de las comunidades
campesinas de Huaccoto y Kircas.
2.4 ALCANCES DEL ESTUDIO
Ø El presente estudio y evaluación tendrá repercusión en
las poblaciones rurales de la sierra peruana, en la
medida que pueda dar una alternativa viable de
tratamiento de aguas residuales a bajos costos de
inversión , operación y mantenimiento, las cuales no
requieran el empleo de personal especializado.
Ø El demostrar que se puede usar tecnología no
convencional con tratamientos simples de depuración
que permitan disminuir fuertemente las
concentraciones de carga orgánica y contaminantes en
espacios reducidos, aprovechando las condiciones
topográficas (pendientes fuertes de terreno) donde se
pueden implementar saltos hidráulicos que oxigenen las
aguas servidas.
2.4 ALCANCES DEL ESTUDIO

Ø Experimentación de escaleras de oxigenación del Grupo


TAR
2.5 NORMATIVA PERUANA EN CALIDAD
DE AGUAS
2.6 CAPACIDAD DE AUTODEPURACION
DE UN RIO
Todo sistema natural tiene un límite para poder
trabajar y auto depurarse, pues el contaminante de un
sistema es eliminado por medios naturales en un periodo
de tiempo. Esto es aplicable a la realidad que se
presentan en los diferentes cursos de agua en el planeta,
pues las aguas contaminantes de un sistema son
degradadas en forma natural en un determinado tiempo y
distancia, de acuerdo a la capacidad de dilución de las
aguas del cuerpo receptor.
2.6 CAPACIDAD DE AUTODEPURACION
DE UN RIO

Caudal del río = 240 lit/seg.


Caudal vertido = 170 lit/seg
DBO5 río = 10 mg O2/lit
DBO5 vertido = 15 mg O2/lit
“DIVISION DEL RIO HUATANAY
Contaminado. ZO
NA
SD
EL
RIO
Rio
Hu
ata
nay
Zona de Cu
sco
Degradación Hu
am
but
io
Zona de
Descomposición
•Cchoco-Molino
Activa
•Cachimayo
Zona de
Recuperación
•El Molino
•Angostura

Longitud del Río L= 35 Km. Oropesa Huambutio


Zona de Aguas
Limpias
Tiempo crítico de recuperación TCR= 1.57 días
NO EXISTE
Longitud necesaria recuperar L = 60.50 Km
(Velocidad aguas río V=0.40 m/seg)
3.0 SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
SERVIDAS EN EL VALLE DEL CUSCO
Tratamiento por lechos Bacterianos.
Tratamiento aplicado a los desagües de la ciudad del Cusco, planta
ubicada en la localidad de San Jerónimo.

Tratamiento por lagunajes.


Esta propuesta de tratamiento ha sido implementada por el programa
nacional de Fondo de Compensación y Desarrollo Social (FONCODES)
en la localidad de Lucre.

Tratamiento por pozos percoladores


Desarrollado también por el programa nacional FONCODES el cual se
construyo aprovechando el punto de vertido cercano a las playas del río
Vilcanota.

Tratamiento primario.
Esta propuesta de tratamiento ha sido impulsada por la Mancomunidad
de Municipios del Valle sur del Cusco y se han construido parcialmente
en las comunidades de Angostura, Saylla, Ccorao, Huasao, Choquepata.
y Huacarpay.
3.0 SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS
SERVIDAS EN EL VALLE DEL CUSCO
3.1 TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS DE LA
CIUDAD DEL CUSCO POR LECHOS BACTERIANOS
La planta de Tratamiento de Aguas Residuales de San Jerónimo se halla
ubicada en el Km 8.8 de la carretera Cusco- Sicuani, situada a una altura
de 3 198 msnm. La planta de San Jerónimo se empezó a construir en el
año 1977 y se terminó el año 1983.

El proyecto inicial comprendía la construcción de dos sedimentadores


primarios, dos digestores primarios, dos digestores secundarios, dos
biofiltros y dos sedimentadores secundarios. Debido a limitaciones
presupuestarias, sólo se construyó la mitad de la planta, con una
capacidad de diseño de 320 l.p.s.
Efluente
Agua cruda - final
CR D SP FB SS rio
Huatay
ay

Recirculation
de agua
3.1 TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS DE LA
CIUDAD DEL CUSCO POR LECHOS BACTERIANOS
3.1.1 PROBLEMAS QUE PRESENTA LA PLANTA DE
TRATAMIENTO
A.- CAMARA DE REJAS
La limpieza manual de las aguas
residuales funciona en forma deficiente.
Esto se debe a que el canal de
aproximación con la cámara de rejas no es
eficiente para separar los desechos
gruesos que arrastran las aguas.

Una solución sería instalar una reja con


limpieza mecánica provista de un sencillo
transportador para sacar los desechos
gruesos. Estos desechos serían
depositados en un contenedor, para ser
más tarde llevados a un vertedero
3.1.1 PROBLEMAS QUE PRESENTA LA PLANTA DE
TRATAMIENTO

B.- DESARENADOR
Los desarenadores en la actualidad
funcionan en forma deficiente y mucha
arena es arrastrada con el agua al
sedimentador primario y luego a los
digestores.

Una solución puede ser hacer trabajar los


desarenadores en forma paralela para
disminuir la velocidad de la corriente y así
aumentar la sedimentación.

En el desarenador se puede instalar


bombas especiales colgadas de un carrete
para elevar la arena y escurrirle el agua.
3.1.1 PROBLEMAS QUE PRESENTA LA PLANTA DE
TRATAMIENTO

C.- SEDIMENTADOR PRIMARIO


La sedimentación primaria tiene
actualmente una carga baja, con una
carga de superficie de 0,4 m/h con un
caudal de 170 l/s.

El bombeo del agua de los lodos


proveniente del sedimentador primario
con una bomba que da 220 l/s, genera
una carga alta momentánea, que debe
ser mejorada.
3.1.1 PROBLEMAS QUE PRESENTA LA PLANTA DE
TRATAMIENTO

D.- BIOFILTRO
La forma ineficiente de
funcionamiento del biofiltro, se
debe a diferentes factores: entre
ellos a su construcción, su gran
superficie y a su poca profundidad
(1,7 m), y a sus piedras grandes,
que hacen que el contacto del
agua con la capa de piedras sea
corto.

Las piedras grandes tienen una


superficie específica pequeña, lo
que da un DBO de 50 gr/m2*d. El
valor recomendado es de 10-15 gr
DBO/m2*d
3.1.1 PROBLEMAS QUE PRESENTA LA PLANTA DE
TRATAMIENTO

E.- SEDIMENTADOR SECUNDARIO


La sedimentación secundaria tiene
actualmente una carga normal con
una carga superficial de 0,4 m/h por
170 l/s.

El estudio de los planos de la Planta


muestra que el tubo de salida de los
lodos tiene un diámetro de 750 mm.
El tubo es muy ancho, si tomamos
en cuenta que está destinado a
llevar los lodos hacia el
sedimentador primario. El tubo
debería tener en realidad un
diámetro entre 150-200 mm.
3.1.1 PROBLEMAS QUE PRESENTA LA PLANTA DE
TRATAMIENTO

F.- DIGESTOR DE LODOS


Por el momento la digestión de lodos
no se realiza en la Planta, ya que uno
de los digestores está inservible y el
otro digestor está en muy mal estado y
con las paredes sin aislamiento.
Además no funciona la caldera de
precalentamiento de lodos.

Para que la digestión de lodos


funcione, es indispensable
reacondicionar al menos uno de los
digestores. También hay que instalar
una nueva caldera, bombas y
chaquetas de agua. Asimismo, antes
de la digestión hay que espesar los
lodos para disminuir su volumen.
3.1.1 PROBLEMAS QUE PRESENTA LA PLANTA DE
TRATAMIENTO

G.- LECHO DE SECADO


La torta de lodo seco es sacada en
forma manual, con pala y carretilla.
Esto resulta pesado y toma tiempo.
Este tipo de trabajo se puede
mecanizar.

H.- TOMA DE MUESTRAS


Las actividades de laboratorio de la
planta son muy escasas. Por el
momento sólo se realizan análisis
microbiológicos del afluente a la
Planta, del sedimentador primario,
biofiltro, sedimentador secundario y del
efluente del emisor de la Planta.
Actualmente no se realizan análisis
fisicoquímicos.
3.1.1 PROBLEMAS QUE PRESENTA LA PLANTA DE
TRATAMIENTO

CONCLUSIONES
En términos generales, la planta de San Jerónimo está en buen estado;
sin tomar en cuenta los problemas específicos que tienen algunas
unidades y el diseño de ellas. El tratamiento de los lodos, la arena y los
restos sólidos sólo ha tenido soluciones esporádicas.
3.2 TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS POR
LAGUNAJES
Entre los sistemas de tratamientos no convencionales existentes en el
medio, el que presenta menor costo de operación y mantenimiento es el
de lagunajes pues el agua proveniente de los centros urbanos pasa por
las unidades de pre tratamiento hacia la laguna, donde por medio de un
tiempo de retención del agua conjugados con el empleo de plantas,
puede lograrse tratamientos aceptables del desagüe.

Este sistema de tratamiento ha sido implementado en una localidad del


valle sur por el programa nacional FONCODES el año 1998 en el distrito
de Lucre, beneficiando a esta localidad con el sistema de desagüe y
planta de tratamiento.
3.2 TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS POR
LAGUNAJES
LIMITACIONES DEL SISTEMA DE LAGUNAJES
Entre las principales discrepancias para el uso de esta alternativa de
tratamiento de aguas residuales urbanas en las zonas de sierra son los
siguientes:
1.Uso de grandes superficies de terreno (preferentemente planas).
2.El análisis y dimensionamiento de la laguna ha sido realizado para la
realidad del clima y topografía de la costa,
3.No se realiza el empleo de plantas (totora y carrizo) para mejorar el
nivel de depuración de las aguas servidas.
4.Falta de compromiso de los beneficiarios en la gestión y operación.
3.2 TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS POR
LAGUNAJES
CONCLUSIONES
El agua ingresa a las lagunas construidas, pero se aprecia que no se
realiza una buena depuración debido a los siguientes factores:
1.La mala gestión municipal ha conectado al sistema de alcantarillado los
manantes existentes en la zona urbana (mayor caudal que del diseño).
2.Solo el 40 % de los beneficiarios han construido los baños y se han conectados
al sistema de desagüe.
3.No se tiene suficiente carga orgánica en el agua que llega a la laguna (muy
diluida) para la depuración de las aguas servidas.
4.Problemas constructivos originan una infiltración del agua residual en el fondo
de la laguna, el cual contamina directamente al acuífero que alimenta a la laguna
natural
5.No tiene un personal encargado de la operación y limpieza.
3.3 TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS POR
POZOS PERCOLADORES
Otro de los sistemas promovidos a
nivel nacional para pequeños
centros rurales por el Fondo
nacional de Compensación y
Desarrollo Social (FONCODES), en
sistemas de tratamiento de aguas
servidas han sido los pozos
percoladores, cuya principal
característica es aprovechar la
capacidad filtrante del suelo para
poder eliminar los líquidos y
almacenar gradualmente los
sólidos, el cual una vez que se
llena se realiza la limpieza o
tratamiento con cal viva y cenizas.
3.3 TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS POR
POZOS PERCOLADORES
3.3 TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS POR
POZOS PERCOLADORES
PROBLEMAS QUE PRESENTA
1.En temporada de lluvias se produce el ingreso de aguas subterráneas
al percolador por incrementarse el nivel piezométrico del río, pues al
ubicarse el filtro percolador en las riberas del río, en temporada de
lluvias incrementa su caudal y su nivel piezométrico, originando que el
sistema no funcione adecuadamente.

2.La planta de tratamiento se encontraba expuesta a crecidas del río,


como anteriormente se indico, el año 1998 por una crecida del río
Vilcanota se perdió estas instalaciones.

3.Problemas de limpieza del filtro percolador y del tanque séptico, por


que el comité de gestión no realizó la limpieza de los lodos genrados en
ambas unidades.
3.4 TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN COMUNIDADES
DE PISO DE VALLE SUR DEL CUSCO

En un esfuerzo de demostrar a la ciudad del Cusco que los municipios


del valle sur (San Jerónimo, Saylla, Oropesa y Lucre) están organizados
y que son menos contaminantes a su entorno natural, han implementado
un programa de saneamiento integral conjuntamente con el organismo no
gubernamental (ONG) CEC Guaman Poma de Ayala y con la
cooperación internacional (Manos unidas, Solidaridad Internacional,
PETJADES y ECODES) implementado una propuesta de tratamiento de
aguas servidas para comunidades de piso del valle del Cusco.

LIMITANTES
1.No se disponen de grandes superficies de terrenos de baja pendiente
en las comunidades.
2.El sistema de tratamiento debe de crecer de acuerdo al nivel de
contaminación de sus aguas.
3.Aprovechar el entorno natural de las comunidades para promover
tecnologías no convencionales de tratamiento.
4.Garantizar que la inversión del estado y la cooperación logre los
objetivos trazados de depuración a bajos costos de operación y
mantenimiento.
3.4 TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN COMUNIDADES
DE PISO DE VALLE SUR DEL CUSCO

EVALUACION DEL FUNCIONAMIENTO


Para evitar repetir los fracasos anteriores, se planteo ejecutar las plantas
de tratamiento por etapas.

Primera etapa: TRATAMIENTO PRIMARIO.


Aliviadero o cámara de excedentes.
Cámara de rejas
Desarenador
Tanque séptico o decantador primario.

Segunda etapa: TRATAMIENTO SECUNDARIO.


Tanque de oxigenación o reactor biológico
Decantador secundario o lagunas de estabilización.
Lecho de secado de lodos.

Tercera etapa: TRATAMIENTO TERCIARIO.


Tanque de lodos.
Cloración del efluente
3.4 TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN
COMUNIDADES DE PISO DE VALLE SUR DEL
CUSCO

CAMARA EXCEDENTES
Esta estructura presenta
problemas en su funcionamiento
debido a que no existe un
personal que opere el sistema,
por lo que en temporada de
lluvias ingresa la mayor volumen
de agua hacia la planta,
incrementado la altura de lodos
sedimentados.
3.4 TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN
COMUNIDADES DE PISO DE VALLE SUR DEL
CUSCO

CAMARA DE REJAS Y
DESARENADOR
El funcionamiento de la cámara
de rejas presenta problemas
debido a la retención de sólidos
y flotantes (basura) que origina
una decantación de la materia
orgánica en esta unidad,
generando una primera
degradación de la materia, esto
debido a la falta de
mantenimiento y limpieza de la
cámara.
3.4 TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN
COMUNIDADES DE PISO DE VALLE SUR DEL
CUSCO

FOSA SEPTICA
DECANTADOR PRIMARIO
La evaluación realizada a esta
unidad de tratamiento se realizó
tomando muestras de agua al
ingreso y salida del sistema, con
la finalidad de determinar el
grado de eficiencia de
degradación de los parámetros
analizados, como por ejemplo
presentamos el caso de los
resultados de la toma de
muestra de la planta de
tratamiento de Saylla
3.4 TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN
COMUNIDADES DE PISO DE VALLE SUR DEL
CUSCO

FOSA SEPTICA
DECANTADOR PRIMARIO
Para el caso de la planta de
tratamiento de Saylla el
volumen del tanque es de
64 m3, las que se
distribuirán en 9.00 m3 de
decantación y 55.00 m3 de
digestión y el restante es un
volumen libre superior. Las
dimensiones del tanque
serán de 4.00 x 8.00 m de
sección interior y una altura
de 2.0 m.
3.4 TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN
COMUNIDADES DE PISO DE VALLE SUR DEL
CUSCO

EVALUACION
FUNCIONAMIENTO TANQUE
SEPTICO
Los resultados de los ensayos
fueron evaluados aplicando
métodos matemáticos
establecidos por Octave
Levenspiel, llevados a la forma
de gráficas que permitirá
identificar aspectos críticos y/o
aspectos regulares de
comportamiento hidrodinámico
en el interior del sedimentador.
3.4 TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN
COMUNIDADES DE PISO DE VALLE SUR DEL
CUSCO

EVALUACION
FUNCIONAMIENTO TANQUE
SEPTICO
Se pude concluir que el
sedimentador no se produce un
flujo pistón sino un flujo de
mezcla perfecta, debido sobre
todo al caudal de aguas que
ingresa a la planta
sobrepasando la capacidad,
originando que tenga un tiempo
de retención menor a lo
calculado (calculado 2.39 h
contra tiempo evaluado de 3.37
h),
3.4 TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN
COMUNIDADES DE PISO DE VALLE SUR DEL
CUSCO
Conclusiones generales y recomendaciones.
Es posible plantear propuesta de construcción de plantas de
tratamiento en forma gradual o por etapas, de acuerdo a las
características del efluente y los valore de control de salida
de este (DBO5, DQO, Coliformes totales) , para
posteriormente estas puedan crecer de acuerdo a las
exigencias del tratamiento. Teniendo presente los
parámetros de:

• % de conexiones domiciliarias del sistema (carga orgánica)


•Volumen de agua que ingresa a la planta (volumen de
diseño)
•Control de los valores de DBO y Coliformes termotolerantes.
3.4 TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN
COMUNIDADES DE PISO DE VALLE SUR DEL
CUSCO
Conclusiones generales y recomendaciones.
En caso de requerir la segunda etapa debe de implementarse lo siguiente:
1.La cámara de decantación primaria (fosa séptica) modificarla con la
finalidad de que pueda inyectarse aire mediante sopladores con ayuda de
molino de viento o una compresora.
2.Construcción de un decantador secundario, para sedimentar el material
flotante.
3.El efluente debe de evacuarse hacia zanjas de filtración, que se
construirán en forma paralela al cauce del río.
4.0 TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN
COMUNIDADES DE LADERA DEL VALLE SUR DEL
CUSCO
Las localidades que aún faltan implementar la propuesta de sistema de
desagüe y tratamiento de aguas servidas son las pequeñas comunidades
campesinas ubicadas en las laderas del valle Sur del Cusco, que
representan aproximadamente el 15% de la población.
4.0 TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN
COMUNIDADES DE LADERA DEL VALLE SUR DEL
CUSCO
Se plantea la construcción de un sistema de alcantarillado de
diámetro pequeño, combinados con tanques sépticos y tratar los
desagües con escalera de oxigenación y zanjas de infiltración
teniendo en cuenta los siguientes criterios:

1.Características socio culturales de la población beneficiaria,


2.El tamaño de la población y la concentración de viviendas,
3.Características topográficas
4.Funcionalidad del Sistema
5.El principio de autodepuración de los ríos.
6.La norma técnica Peruana de abastecimiento de agua y saneamiento
para poblaciones rurales y urbanos marginales emitida por el Ministerio
de Salud, permite el empleo de sistemas no convencionales como
soluciones alternativas a las necesidades existentes.
4.0 TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN
COMUNIDADES DE LADERA DEL VALLE SUR DEL
CUSCO
4.1 Beneficiarios
Los beneficiarios
directos con la
construcción de estos
proyectos son 150
personas (30 familias)
de la comunidad de
Kircas y 246 personas
(46 familias) de la
comunidad de
Huaccoto, siendo la
tasa de crecimiento
estimada de 1.7% en
zona rural, y estas
poblaciones residen
en las comunidades
de forma permanente.
4.0 TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN
COMUNIDADES DE LADERA DEL VALLE SUR DEL
CUSCO
4.2 UNIDADES PROPUESTAS
A.- Conexión domiciliaria
Esta conexión va antes de la
entrada del tanque interceptor, se
refiere a instalaciones de servicio
higiénico. Se debe tener en cuenta
que los baños funcionan con
arrastre hidráulico.
4.0 TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN
COMUNIDADES DE LADERA DEL VALLE SUR DEL
CUSCO
4.2 UNIDADES PROPUESTAS
B.- Tanque séptico
Se trata de un tanque de concreto
de forma rectangular, hermética y
enterrada, con una toma de entrada
y una de salida con deflectores.
Está diseñado para retener el flujo
líquido de 12 a 24 horas y para
almacenar los
sólidos flotantes
y sólidos pesados
4.0 TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN
COMUNIDADES DE LADERA DEL VALLE SUR DEL
CUSCO
4.2 UNIDADES PROPUESTAS
C.- Redes colectoras
Los colectores son tubos PVC de diámetros que varían usualmente entre
2” y 4” que están enterrados a una profundidad suficiente para recolectar
las aguas residuales que provienen de los tanques interceptores.
4.0 TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN
COMUNIDADES DE LADERA DEL VALLE SUR DEL
CUSCO

4.2 UNIDADES PROPUESTAS


D.- Registro de limpieza
Los pozos de inspección son de
forma cilíndrica construidos de
concreto, similares a los buzones
de un sistema convencional que
permiten el acceso para su limpieza
y mantenimiento de la red, tienen el
inconveniente de que permiten la
infiltración de agua de lluvia y finos
hacia los colectores a través de las
tapas de inspección
4.0 TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN
COMUNIDADES DE LADERA DEL VALLE SUR DEL
CUSCO
4.3 Planta de Tratamiento de aguas servidas
A.- Escalera de Oxigenación.
Una alternativa posible de utilizar para la realidad de estas comunidades
de altura, es aprovechar el desnivel existente desde el último punto de
entrega hacia la zona de infiltración.
Materia orgánica + Oxígeno Þ H2O + CO2
4.0 TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN
COMUNIDADES DE LADERA DEL VALLE SUR DEL
CUSCO
4.3 Planta de Tratamiento de aguas servidas
A.- Escalera de Oxigenación.
4.0 TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN
COMUNIDADES DE LADERA DEL VALLE SUR DEL
CUSCO
4.3 Planta de Tratamiento de aguas servidas
B.- Tanque de sedimentación.
4.0 TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN
COMUNIDADES DE LADERA DEL VALLE SUR DEL
CUSCO
4.3 Planta de Tratamiento de aguas servidas
C.- Zanjas de infiltración.
De acuerdo a la prueba de absorción se tiene que una altura de agua de
2.50 cm. se disipa en 10 minutos, con lo que tenemos una superficie de
absorción de 0.61 m² por habitante, con una caudal promedio aproximado
de 0.14 l/seg, se necesita una longitud aproximada de 153 m. lineales de
tubería cribada de 4”
4.0 TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN
COMUNIDADES DE LADERA DEL VALLE SUR DEL
CUSCO
4.0 TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN
COMUNIDADES DE LADERA DEL VALLE SUR DEL
CUSCO
4.0 TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN
COMUNIDADES DE LADERA DEL VALLE SUR DEL
CUSCO
CONCLUSIONES
1.El sistema de tratamiento propuesto debe de ser de acuerdo a la
realidad de cada zona, Los cálculos y formulas desarrolladas en la
bibliografía existente, corresponde a condiciones ideales de
comportamiento de una población con un estándar de vida, diferente a la
realidad de las poblaciones rurales de la sierra Peruana, pues valores de
DBO de aguas residuales es normal para zonas urbanas que fluctúan
entre 200 y 500 mg/lt, pero para comunidades campesinas estos pueden
bajar hasta valores de 80 a 180 mg/lt DBO.
2.Se requiere implementar sistemas de tratamiento que utilicen poca
superficie para las plantas de tratamiento de aguas servidas, en la
sierra Peruana los terrenos llanos corresponden a los de mejor aptitud de
riego y producción agrícola.
3.Características topográficas y climáticas, uno de los principales retos
es implementar sistemas que puedan adaptarse a una variación de
temperatura del día de -5 ºC a 25 ºC y con condiciones bajas de oxígeno
por la altitud donde se ubican estas comunidades (más de los 3,000
metros).
4.0 TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN
COMUNIDADES DE LADERA DEL VALLE SUR DEL
CUSCO
CONCLUSIONES
4.Aprovechar la capacidad de autodepuración de las corrientes,
como se indico en uno de los apartados, la naturaleza puede recuperarse
en forma gradual su estado natural y eliminar gradualmente los
contaminantes vertidos a su sistema, en este caso la fuerte pendiente de
los cauces permite la incorporación de oxígeno al sistema y disminuir los
valores de los contaminantes.
5.Compromiso en la gestión y operación de los sistemas por los
beneficiarios, son quienes tendrán la responsabilidad de cuidar,
mantener y operar el sistema y dependerá del grado de compromiso que
tengan estos para mejorar sus condiciones de habitabilidad.
6.Es posible desarrollar tecnologías no convencionales para el
tratamiento de aguas servidas, que aprovecha las condiciones
topográficas de ubicación, permite no solo acelerar el proceso de
biodegradación de la materia orgánica, sino bajar los valores de los
parámetros de la DBO, DQO y Sólidos suspendidos.
4.0 TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN
COMUNIDADES DE LADERA DEL VALLE SUR DEL
CUSCO
CONCLUSIONES
7.La principal dificultad del sistema es la eliminación de los parásitos
y bacterias, que al realizar el proceso de infiltración en el suelo no se
garantiza una buena remoción de la concentración de estos, requiriendo
se realicen mayores investigaciones con la finalidad de mejorar la
presente propuesta.

GRACIAS

También podría gustarte