Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

SILABO DE MATEMÁTICA III

I. INFORMACION GENERAL

1.1 Código del Curso : 1140204


1.2 Ciclo de Estudios : III
1.3 Semestre Académico : 2010 – II
1.4 Nº de Créditos : 5,5
1.5 Nº de Horas Semanales : Teoría: 4 Horas. Prácticas: 3 Horas.
1.6 Pre requisitos : Matemática II
1.7 Departamento Académico : Matemáticas
1.8 Profesores : Lic: Castañeda Yaya Carlos
Dra: Moya Lázaro Nancy

II. SUMILLA

Trata de las ecuaciones diferenciales ordinarias, sucesiones, series y la Transformada de


Laplace.

III. OBJETIVOS:

a) Objetivos Generales: El Objetivo de esta asignatura es, que los alumnos aprendan a utilizar
Metodologías y Técnicas que le permitan resolver las ecuaciones diferenciales ordinarias y a
tratar sus Aplicaciones.

b) Objetivos Específicos:
• Introducir al alumno en las diferentes técnicas , asi como a su aplicación a modelos
concretos
• de la física, química, biología, entre otros, con vistas a la discusión de sus aspectos
cualitativos y cuantitativos.
• Dominio de las diferentes técnicas expuestas y la capacidad de elegir el método óptimo
en la resolución del problema.
• Tratamiento analítico en las diferentes técnicas utilizadas.
• Utilizar las Series de Potencias y la Transformada de Laplace como alternativas de
solución.

IV. UNIDADES TEMATICAS

1º SEMANA: Ecuación diferencial ordinaria. Definición. Solución. Ecuación diferencial lineal


de primer orden.
2º SEMANA: Ecuación de variables separables. Ecuaciones reducibles a variables separables.
Ecuaciones homogéneas. Ecuaciones de la forma
y ’ = (ax + by +e) / (cx + dy + f)
3º SEMANA: Ecuaciones diferenciales exactas. Ecuaciones reducibles a exactas. Factor
integrante. Ecuación de Bernoulli.Teorema de existencia y unicidad para ecuaciones
diferenciales de primer orden.
4º SEMANA: Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de primer orden. Intercambio de
temperaturas. El problema de la dilución. Trayectorias ortogonales. Radioactividad y
crecimiento de bacterias. Mezclas. Circuitos eléctricos R – L y R – C.
5º SEMANA: La ecuación lineal homogénea de orden n con coeficientes constantes.
Soluciones fundamentales de la ecuación homogénea. Funciones linealmente independientes
y linealmente dependientes. El wronskiano. El problema de valor inicial.
6º SEMANA: Solución general de la ecuación lineal homogénea de orden n con coeficientes
constantes. Ecuación lineal no homogénea de orden n con coeficientes constantes.
7º SEMANA: Método de variación de parámetros. Método de los coeficientes indeterminados.
Ecuaciones diferenciales con coeficientes variables: Ecuación de Cauchy – Euler.
8º SEMANA: EXAMEN PARCIAL
9º SEMANA: Sucesión de números reales. Convergencia Teoremas. Sucesión monótona. El
número e. Subsucesión.
10º SEMANA: Series de números reales. Convergencia. Serie geométrica. Series de términos
positivos. Criterios de comparación. Criterio de la integral. La serie p.
11º SEMANA: Series alternantes. Series absolutamente convergentes. Criterios de la razón y la
raíz. Serie de potencias: derivación e integración. Serie de Taylor.
12º SEMANA: Soluciones en series de potencias de ecuaciones lineales de segundo orden.
Puntos ordinarios.
13º SEMANA: Funciones seccionalmente continuas y de orden exponencial. Definición de la
Transformada de Laplace. Transformada de funciones elementales. Propiedades.
Transformadas de derivadas. Derivada de transformadas.
14º SEMANA: Transformadas de funciones periódicas. Transformada inversa. Función
escalón. Ecuación diferencial con una función de fuerza seccionalmente continúas.
Funciones de impulso.
15º SEMANA: Fracciones parciales. Teorema de convolución. Aplicación de la Transformada
de Laplace a la solución de ecuaciones diferenciales con condiciones iniciales. Aplicación
de la Transformada de Laplace a la solución de ecuaciones diferenciales integro -
diferenciales.
16º SEMANA: EXAMEN FINAL
17º SEMANA: EXAMEN ADICIONAL

V. METODOLOGIA A UTILIZAR.

Las clases teóricas serán impartidas en forma expositiva. En las clases prácticas se propiciará la
participación activa de los alumnos.

VI. EVALUACION.

El promedio final del curso se obtiene con el promedio de un examen parcial, un examen final.

EP + EF + PP
PF=
3
Donde:
EP = EXAMEN PARCIAL
EF = EXAMEN FINAL
PP = PROMEDIO DE PRACTICAS CALIFICADAS.

VII. BIBLIOGRAFÍA

• W. E. BOYCE – R. C. DIPRIMA. Ecuaciones Diferenciales y Problemas con valores en la


frontera.. Editorial Limusa. S. A. De C.V. Grupo Noriega, Nueva York, 1996.
• CODDINGTON, Earl. A. Introducción a las Ecuaciones Diferenciales Ordinarias. Compañía
Editorial Continental S.A. 1990.
• ESPINOZA RAMOS, Eduardo. Análisis Matemático IV. Editorial JJ. Perú. 2002.
• HELFGOTT Michel, VERA Edgar. Introducción a las Ecuaciones Diferenciales. Editores
Amaru. Perú, 1990.
• KElllS, L.M. Ecuaciones diferenciales elementales. McGraw-Hill / Interamericana de
México, S.A. DE C.V, USA, 1992.
• KREYSZIG, Erwin. Advanced Engineering Mathematics. John Weley & SONS, INC. USA.
Seventh Edition.
• MITACC. MÁXIMO. Cálculo III. Imprenta IMPOFFOT. Perú.
• MURRAY – SPIEGEL. Transformadas de Laplace. McGraw-Hill / Interamericana Editores,
S.A. DE C.V. México, DF.
• SIMMONS, G.F. Ecuaciones Diferenciales con aplicaciones y notas históricas. Editorial
McGraw-Hill DE MEXICO, S.A de C.V. USA.1980.
• MURRAY R. Spiegel. Ecuaciones Diferenciales Aplicadas. Prentice Hill Hispanoamericana
S.A. 1996.
• NIELSEN. Kaj L. Ecuaciones Diferenciales. Compañía. Editorial Continental, S.A., Mexico
1990.
• WIDDER, David. V. Advanced Calculus. Prentice – Hall, INC. USA, 1980.
• ZIL, Dennis G.. Ecuaciones Diferenciales con aplicaciones.. Grupo Editorial Iberoamericana.
USA 1988.

También podría gustarte