Está en la página 1de 32

GUÍA 5

Estrategias que favorecen


una alianza efectiva entre la
familia y la escuela

Orientaciones al Equipo de Liderazgo Educativo


para desarrollar reuniones de reflexión técnico pedagógica

Guia_5_2013_5julio.indd 1 05-07-13 12:07


Guia_5_2013_5julio.indd 2 05-07-13 12:07
GUÍA 5

Estrategias que favorecen


una alianza efectiva entre la
familia y la escuela

Orientaciones al Equipo de Liderazgo Educativo


para desarrollar reuniones de reflexión técnico pedagógica

Guia_5_2013_5julio.indd 1 05-07-13 12:07


División de Educación General
Ministerio de Educación

Guia_5_2013_5julio.indd 2 05-07-13 12:07


Índice

Presentación 5

Introducción 7

Participación de la familia en la escuela, una alianza necesaria 8

Beneficios de la participación de la familia en la escuela 11

Rol de los docentes en la participación de la familia 12

El diagnóstico participativo 13

Necesidades más recurrentes en la escuela y algunos ejemplos


de estrategias para fortalecer el vínculo familia escuela 17

Guía de trabajo para reuniones de reflexión técnico pedagógica 18

Desarrollo del taller 20

Lectura personal 20

Reflexión grupal 20

Trabajo en torno al contexto del establecimiento educacional 24

Guia_5_2013_5julio.indd 3 05-07-13 12:07


Guia_5_2013_5julio.indd 4 05-07-13 12:07
Orientaciones al Equipo de Liderazgo Educativo
para desarrollar reuniones de reflexión técnico pedagógica

Presentación

Esta Guía es parte del programa de trabajo de plan Apoyo Compartido, que busca fortalecer el proceso de enseñanza
aprendizaje en los establecimientos participantes.

Se busca instalar en los establecimientos pertenecientes a plan Apoyo Compartido la realización de reuniones
sistemáticas de reflexión técnico pedagógica con todo el equipo docente y educadoras de párvulos1, y promover el
desarrollo profesional a través del trabajo colaborativo, el intercambio de experiencias y la reflexión conjunta sobre
temas atingentes a la práctica pedagógica.

Uno de los focos a desarrollar en los establecimientos pertenecientes a plan Apoyo Compartido es el fomento de un
clima escolar favorable para el aprendizaje, en el cual es preciso hacer partícipe y comprometer a toda la comunidad
educativa con el logro de los aprendizajes de los estudiantes, especialmente a padres, madres y apoderados. Para
alcanzar este objetivo, se ha desarrollado esta Guía, que busca apoyar al establecimiento en la promoción de una
alianza efectiva entre la familia y la escuela.

Con este documento se invita a todo el equipo docente a analizar junto al Equipo de Liderazgo Educativo, las estrategias
que pudieran fortalecer el vínculo entre la familia y la escuela, base para entregar una educación significativa y de
5
calidad a los estudiantes.

La propuesta de esta Guía es efectuar un diagnóstico participativo para detectar, en conjunto con toda la comunidad
educativa, las necesidades existentes en el establecimiento. Luego, es posible priorizar las problemáticas detectadas
para iniciar la búsqueda de soluciones concretas, pudiendo después crear un cronograma de trabajo adecuado a la
realidad de la escuela.

Por último, se sugiere motivar y apoyar la reflexión docente con el video que se envía junto a esta guía, el que muestra
diferentes estrategias llevadas a cabo en tres establecimientos educacionales que lograron crear espacios efectivos
de participación para las familias.

Esperamos que las orientaciones contenidas en este documento sean de utilidad y ayuden a fortalecer a los docentes
en su tarea educativa.

1 En este documento se utilizan de manera inclusiva términos como “el alumno”, “el estudiante”, “el sostenedor”, “el director”, “el profesor”, “el
docente”, “la educadora”, “el asistente de la educación”, “el profesional de la educación” y sus respectivos plurales, así como otras palabras
equivalentes en el contexto educativo, cuando se refieren a hombres y mujeres. Esta opción obedece a que no existe acuerdo universal
respecto de cómo evitar la discriminación de géneros en el idioma español, salvo usando “(o)/”, “(los), (las)”, u otras similares para referirse a
ambos sexos en conjunto, y ese tipo de fórmula supone una saturación gráfica que puede dificultar la comprensión de la lectura.

Guia_5_2013_5julio.indd 5 05-07-13 12:07


Guia_5_2013_5julio.indd 6 05-07-13 12:07
Orientaciones al Equipo de Liderazgo Educativo
para desarrollar reuniones de reflexión técnico pedagógica

Introducción

La alianza entre la familia y la escuela se fortalece cuando existe un vínculo positivo, respetuoso y de cooperación
mutua, en el que ambas partes dirigen sus esfuerzos hacia el bienestar general e integral de los estudiantes, de modo
que puedan desarrollar al máximo todo su potencial. Diversos estudios confirman que este tipo de relación favorece
y asegura un mejor rendimiento académico, así como un desarrollo integral de la persona, mejora su autoestima y
su actitud hacia el aprendizaje2. Los establecimientos que integran a las familias obtienen mejores resultados en
términos de calidad de educación, por tanto, se ha transformado en una tarea fundamental que familia y escuela aúnen
esfuerzos y trabajen juntos desde el rol de cada uno, con la meta clara de mejorar los aprendizajes de los estudiantes.

La educación empieza en la familia y se prolonga en la escuela. Una buena educación exige el conocimiento del medio
en el que viven los estudiantes, así como la representación de éste en la vida escolar. En la familia se desarrollan los
primeros vínculos sociales y afectivos de los niños, también el aprendizaje de normas, costumbres y valores que los
guiarán durante toda su vida.

En la escuela los niños aprenden a interactuar con otras personas que no forman parte de sus grupos primarios o
grupos vinculados al núcleo familiar. El conocimiento que ellos adquieren en la escuela no solo corresponde a las
materias contenidas en el currículo oficial, sino también incluye importantes elementos culturales como valores y 7
comportamientos propios de la vida en sociedad.

Sin duda que ambas instituciones aportan de manera significativa en la formación de los niños, pero esta alianza no está
exenta de dificultades, ya que ambas tienen necesidades y exigencias que se deben satisfacer complementariamente
a través de la participación activa de la familia en la escuela. Este trabajo debe tener metas y objetivos claros, debe
ser planificado desde los directivos y los docentes. Para lograr esta alianza y participación efectiva, los planes y las
estrategias que se lleven a cabo desde la escuela, deben ser sustentados en necesidades y problemáticas reales
que se detectan a través de un instrumento que ayude a conocer los temas de interés, por ejemplo, utilizando un
diagnóstico participativo. La idea de realizar un diagnóstico, es implicar desde el comienzo y de forma activa a las
familias en la detección de sus problemáticas, formar equipos de trabajo con los docentes y directivos, e involucrar
a toda la comunidad educativa en la toma de decisiones y en la propuesta de soluciones.

El presente documento tiene por objetivo favorecer la reflexión de los docentes y directivos en relación a valorar la
importancia de la participación de la familia en la escuela y de cómo diseñar estrategias de diagnóstico para generar
una alianza que se base en el trabajo articulado y colaborativo.

La Guía desarrolla tres temáticas relevantes, una referida a la “Participación de la familia en la escuela, una alianza
necesaria”; otra sobre “El diagnóstico participativo” y, por último, “Necesidades y estrategias recurrentes”. Estas
temáticas se entrelazan para dar paso a una instancia de reflexión a través del desarrollo de un taller que posibilite
determinar la importancia del vínculo entre la familia y la escuela, visibilizando las oportunidades que permitan
diseñar nuevos espacios de encuentro y participación para la familia en los establecimientos educacionales que
forman parte de plan Apoyo Compartido.

2 Corthorn C. & Pérez L. M. (2005). Educación de calidad para nuestros hijos: Guía de apoyo para la familia. Santiago de Chile: MINEDUC.

Guia_5_2013_5julio.indd 7 05-07-13 12:07


Guía 5 Estrategias que favorecen una alianza
efectiva entre la familia y la escuela

Participación de la familia en la escuela,


una alianza necesaria

Todos los padres y madres del mundo quieren lo mejor para sus hijos, y por ello hacen
todo lo posible. Todos los maestros y maestras actuamos en la misma dirección con
nuestros estudiantes. No nos queda otra salida que acercarnos, mirarnos con respeto
y aceptar, asentir tal y como decíamos, con aquello que nos toca hacer a cada cual, sin
prejuicios, sin exigencias, sin culpabilidades cruzadas. Tan solo desde el reconocimiento
absoluto del otro, y desde el amor que funda lo humano, vamos a encontrar las vías para
hacer de esta relación entre la familia y la escuela un lugar de encuentro que ha de dar
numerosos frutos, puesto que entre nuestras manos está, en gran medida, el futuro de
las nuevas generaciones3.

8 La educación es una tarea compleja que debe asumirse por todos los sectores que componen la comunidad educativa.
Cada uno de los estamentos es responsable de ofrecer a los estudiantes las mejores oportunidades y herramientas
para la construcción de sus aprendizajes. En este sentido, las relaciones que se establecen entre la familia y la escuela
adquieren una relevancia esencial. Sin embargo, no siempre es fácil trabajar juntos con una actitud de acercamiento
y unificación de metas. De este modo no debemos olvidar que la principal función de la escuela es educar y para
ello es necesario conciliar posturas y llegar a acuerdos con las familias, promoviendo el rol de primeros educadores,
asumiendo juntos las responsabilidades y desafíos que implica el proceso de enseñanza aprendizaje, fijando metas
de acuerdo a las necesidades reales de ambas partes.

¿Por qué la participación de las familias es importante?

La participación de las familias en los establecimientos educacionales es de gran importancia para el proceso de
formación de los estudiantes, puesto que, como sabemos, una buena educación se realiza a través de la colaboración
entre ambas partes. La calidad de esta relación y  el grado de participación de las familias son indicadores de una
buena gestión directiva y docente, beneficiando a la escuela en su conjunto.

La familia es el primer contexto social del niño, donde aprende a interrelacionarse con otros y en donde los padres,
hermanos y otros adultos significativos, representan los primeros modelos, en cuanto a guías de comportamientos y
relaciones socio-afectivas. Desde este punto de vista, si las familias son fundamentales en los procesos de aprendizaje
de las habilidades sociales y afectivas de los niños, de la misma forma se vinculan con el éxito de los procesos y
resultados académicos que los niños obtienen en la escuela. Al respecto, variadas investigaciones dan cuenta de la
influencia de la participación de la familia en los resultados escolares, al corroborar que los componentes familiares
tendrían entre un 40% a 60% de impacto sobre los resultados escolares, siendo más influyentes que la escuela4.

3 Parrellada, C. (2008). ¿Se invaden, se necesitan…? Cuadernos de Pedagogía, 378.


4 Brunner, JJ.& Elacqua, G. (2003). Informe de Capital Humano en Chile. Santiago: Universidad Adolfo Ibáñez.

Guia_5_2013_5julio.indd 8 05-07-13 12:07


Orientaciones al Equipo de Liderazgo Educativo
para desarrollar reuniones de reflexión técnico pedagógica

Por otro lado, cuando las familias se comprometen con la educación de los niños y se involucran activamente con
este proceso, los docentes perciben ese apoyo y también adquieren mayor compromiso, de este modo sienten
que no están solos en su labor de educar, sino que cuentan con padres empoderados de su rol que quieren aportar
desde él. Esto permite que no solo crezcan sus hijos, sino que también la escuela como institución educativa. Sin
embargo, las características de las familias han cambiado. En la actualidad se puede observar que en la mayoría de
las familias ambos padres trabajan y que el tiempo en el hogar destinado al acompañamiento de sus hijos en las
tareas escolares es menor. Debido a estos cambios se necesitan mayores esfuerzos de ambas partes para lograr
espacios efectivos de participación.

Pese a reconocerse la importancia de la relación entre la familia y la escuela, se debe avanzar de forma clara
hacia la búsqueda de fórmulas de corresponsabilidad y participación, planificando sus espacios de desarrollo
con mecanismos concretos.

Estos espacios deben proponer actividades a las que acudan los padres y/o apoderados, deben ser instancias
planificadas que respondan a objetivos concretos y que sean el resultado de la reflexión sobre la importancia y el
sentido de esta participación. En ellos se debe valorar lo que las familias pueden aportar, como parte de una red de
apoyo y colaboración que los establecimientos deben poseer.

A continuación se describen algunas de las instancias de participación más importantes que poseen los establecimientos
educacionales para las familias:

•• Consejo Escolar: es una instancia creada bajo la ley 19.979 de Jornada Escolar Completa Diurna, en la cual se
reúnen y participan representantes de los distintos sectores que componen la comunidad educativa. A través de
9
esta instancia, representantes de padres, madres y apoderados, estudiantes y docentes podrán informarse, proponer
y opinar sobre materias relevantes para el mejoramiento de la calidad de la educación en sus establecimientos.
El Consejo Escolar debe componerse, al menos, por los siguientes integrantes: el director, el sostenedor o su
representante, un docente elegido por sus pares, un representante de los asistentes de la educación, el presidente
del Centro de Alumnos y el presidente del Centro de Padres. Su formación es obligatoria.

•• Centro de padres, madres y/o apoderados: es la organización que representa a las familias en la escuela. Su misión
es abrir caminos para que éstas participen más directamente en la educación de sus hijos. Los padres, madres y
apoderados que deseen participar en un Centro de Padres podrán hacerlo según sus posibilidades, a través de los
siguientes organismos: la Asamblea General, el Directorio, los Subcentros y el Consejo de Delegados de Curso. Los
centros de padres se rigen principalmente bajo las siguientes normativas: Art. 19 N°15 Constitución Política que
establece la libertad de asociación, los decretos 565/90 que aprueban Reglamento General de Centros de Padres
y Apoderados para establecimientos educacionales reconocidos oficialmente por el Ministerio de Educación.

•• Reunión de apoderados: es una instancia de participación organizadas por los establecimientos educacionales y
dirigidas por la educadora o profesor jefe, en donde se tratan temas relacionados principalmente con el aprendizaje,
rendimiento y convivencia escolar. Cada establecimiento determina la cantidad de reuniones que se realizan,
las que pueden ser mensuales, trimestrales o semestrales. Estas instancias permiten la retroalimentación de
los docentes con las familias de los estudiantes, de modo de ir estableciendo acuerdos de manera oportuna e ir
identificando las debilidades y fortalezas presentes en el proceso educativo.

•• Escuela para padres: es un espacio de apoyo para abordar las temáticas y dificultades propias de la paternidad
en las diferentes etapas del desarrollo de los niños y adolescentes. Permiten crear un diálogo educativo acerca de
los fines y medios de la educación: por qué educamos, cómo educamos. Se inserta en el área de la comunicación
o conversación y no intenta lograr ninguna decisión operativa a corto plazo, sino solamente la reflexión y el
diálogo sobre la base de experiencias.

Guia_5_2013_5julio.indd 9 05-07-13 12:07


Guía 5 Estrategias que favorecen una alianza
efectiva entre la familia y la escuela

•• Entrevista con la familia: es la técnica de información más rica y efectiva, ya que en ella el docente puede
conocer a los padres, madres y apoderados, compartir información más íntima y generar un clima de confianza
que permita recoger información relevante sobre el ámbito familiar, personal y social de los estudiantes. Por otro
lado, permite informar a las familias sobre el proceso educativo de los estudiantes, orientarlos en las estrategias
que pueden emplear para apoyarlos, y fijar normas y límites comunes que se utilizarán en el proceso de formación.

Estas son las instancias más comunes de participación, pero cada establecimiento educativo cuenta con otros
espacios relacionados con la forma de organización y las necesidades que poseen. Para profundizar en este tema se
recomienda visitar la página web del MINEDUC, www.convivenciaescolar.cl en el link comunidad educativa, donde se
puede encontrar variado material de apoyo para las familias como: políticas de participación de padres, madres y/o
apoderados; organización de los centros de padres y distintas temáticas que podrían ser de interés para este tema.

10

Guia_5_2013_5julio.indd 10 05-07-13 12:07


Orientaciones al Equipo de Liderazgo Educativo
para desarrollar reuniones de reflexión técnico pedagógica

Beneficios de la participación de la familia en la escuela


La participación de la familia en la escuela trae consigo múltiples beneficios, para ello es necesario que el Equipo
de Liderazgo Educativo en conjunto con el cuerpo docente, evalúen las necesidades y propongan las estrategias
necesarias para alcanzar los objetivos que les permitan responder a las necesidades reales de la comunidad educativa.
Entre los beneficios para los estudiantes se encuentran:

• Sienten orgullo por sus padres, madres o apoderados, cuando estos participan activa y efectivamente en las
actividades de la escuela.

• Aumenta la comprensión por los reglamentos o manuales de convivencia y la identificación con la institución.

• Reducen sus conflictos, generando un mejor clima escolar.

• Mejoran sus resultados académicos y generan una mejor actitud hacia el aprendizaje, debido a que los padres,
madres y apoderados dominan información más completa respecto de los procesos educativos que se están
llevando en la escuela, por lo tanto, cuentan con mejores herramientas para apoyar a sus hijos en el desarrollo
de su vida escolar.

• Toman conciencia de su progreso y de las acciones necesarias para mantener o mejorar sus resultados escolares,
ya que la familia está mejor informada sobre estos resultados y de este modo saben en qué núcleos de aprendizaje
o asignaturas deben apoyar más a sus hijos.

En cuanto a los beneficios para los padres, madres y apoderados se pueden mencionar los siguientes:
11
• Se sienten valorados cuando las puertas de la escuela están abiertas para ellos y generan un sentimiento de
pertenencia e identidad.

• Comprenden mejor los programas y políticas escolares, del mismo modo, comprenden mejor el trabajo realizado
por los docentes, continuando o ampliando las actividades pedagógicas en el hogar.

• Se convierten en los protagonistas de la satisfacción de sus necesidades, ya que se involucran activamente en


la búsqueda de las soluciones a sus problemáticas.

• Mejoran la supervisión del desempeño escolar de sus hijos, tomando conciencia de sus progresos.

• Mejoran la relación con sus hijos y con los docentes, porque aumenta el nivel de comunicación existente con ellos.

Finalmente, los docentes y la escuela también obtienen beneficios de la participación de las familias, entre las que
encontramos:

• Los docentes cuentan con mayor información para conocer a los estudiantes, debido a que hay más comunicación
con las familias.

• Se logra un mayor conocimiento de las expectativas y necesidades de las familias y con ello las posibilidades
de atenderlas.

• Se genera mayor apoyo y comprensión de parte de los padres, madres y apoderados hacia el docente, con lo que
se logra una alianza en beneficio de la educación de los estudiantes.

• Aumentan los recursos humanos y materiales, y surgen nuevas ideas para mejorar la escuela.

Guia_5_2013_5julio.indd 11 05-07-13 12:07


Guía 5 Estrategias que favorecen una alianza
efectiva entre la familia y la escuela

• Mejoran los resultados y la gestión de los recursos, haciendo las inversiones pertinentes a las necesidades y
prioridades de la población escolar.

• Se toma conciencia de la perspectiva de las familias en el desarrollo de políticas y decisiones de la escuela,


contribuyendo a la construcción de una comunidad educativa democrática y participativa.

• Se mejora el clima escolar, dada la mejor relación entre las familias y los profesionales de la educación.

Rol de los docentes en la participación de la familia


Otro aspecto muy importante a considerar es el rol que poseen los docentes como motivadores por excelencia en los
procesos participativos que se dan en la escuela. Los docentes poseen gran responsabilidad, ya que deben incentivar
a las familias a manifestar sus necesidades y problemáticas ante diferentes instancias estamentales, de modo que
sus demandas puedan ser conocidas e involucradas en la toma de decisiones de los establecimientos educacionales.

Con respecto a los docentes, se hace referencia a algunas actitudes que pueden facilitar la alianza con las familias
y que, por tanto, sería recomendable tener presente ante cualquier actividad que se desarrolle con ellas.

•• Somos expertos de un mismo equipo. A la hora de establecer la colaboración con las familias, resulta muy positivo
reorientar las relaciones entre padres, madres y apoderados con los docentes, desde la perspectiva que Cagigal
llama “alianza de expertos” ­—los docentes y las familias son expertos en sus propios ámbitos— de forma que si
ambas partes se escuchan y hay un tiempo bien planificado para ello, el provecho mutuo puede ser enorme.5

12 •• Se espera que el docente sepa escuchar de forma activa a la familia. Es importante que los padres, madres
y apoderados se sientan escuchados y que tengan un espacio y un tiempo para poder expresar sus ideas, sus
pensamientos, sus temores, sus expectativas, etc. Se sugiere que el docente sea sensible y receptivo a las
características e inquietudes de las familias.

•• El docente debe intentar comprender a la familia. Cada sistema familiar es único, por lo que debemos ser
sensibles a las circunstancias de cada uno.

•• Reconocer que las familias tienen fortalezas. Los padres, madres y apoderados deben sentirse reconocidos y
valorados por sí mismos, todos tienen recursos y fortalezas. Cuando se sienten valorados con frecuencia ponen
en marcha estrategias que ni ellos mismos sabían que tenían. El docente se debe basar en las capacidades de las
familias y no en sus debilidades, potenciando los recursos que tienen, encauzándolos hacia objetivos concretos
y desarrollándolos para que resulten más eficaces en la ayuda a los hijos.

•• El docente debe clarificar responsabilidades. Los docentes deben dejar claro a las familias cuáles son “las
reglas del juego”, ya que el contexto escolar presenta, por sus propias características, una serie de derechos y
deberes que se deben cumplir (por ejemplo, horarios de clase, horarios de atención a las familias, tutorías, etc.).
Las responsabilidades de cada uno deben ser lo más claras posibles.

•• Es importante que el docente tenga altas expectativas. Eso no quiere decir que no haya que ser realistas,
ya que es preciso considerar las dificultades que existen, el tiempo que se requiere y la dedicación que se exige.
La implicación, el compromiso y la intervención tanto por parte de la escuela como de la familia, son “palancas”
capaces de movilizar los establecimientos educativos.

5 Cagigal, V. (2005). Trabajar con familias en el contexto escolar. Construyendo puentes (pp. 9-24). Madrid: PPC.

Guia_5_2013_5julio.indd 12 05-07-13 12:07


Orientaciones al Equipo de Liderazgo Educativo
para desarrollar reuniones de reflexión técnico pedagógica

El diagnóstico participativo
La importancia de la participación de las familias en la escuela hace replantear en los establecimientos de qué forma
se les puede incluir, pero no con una simple colaboración sino con una participación real en la escuela. Es por esto
que el trabajo con las familias es un gran desafío para las escuelas, ya que pueden hacer partícipes a los distintos
tipos de familias en el proceso educativo de los estudiantes. Uno de los aspectos fundamentales a considerar por el
docente, para poder mantener una buena relación con los padres es la motivación, con el fin de que sean agentes
activos de esta gran alianza entre familia y escuela.

Para que exista la participación, hay que considerar a las familias de los estudiantes, conocerlas, saber cuáles son sus
intereses, sus expectativas, sus debilidades, sus motivaciones y anhelos. ¿Cómo el docente logra apropiarse de toda esta
información? El diagnóstico participativo es una herramienta en que todos los integrantes de la comunidad educativa
(equipo directivo, docentes, padres, madres y apoderados) participan, identificando sus problemas, ordenándolos de
acuerdo a la relevancia y se organizan a partir de ese momento para buscarles soluciones adecuadas a la dificultad
que están enfrentando.

Los beneficios de implementar un diagnóstico participativo, radican principalmente en que son las propias personas
implicadas en una realidad determinada, en este caso la escuela, quienes se empoderan de sus problemáticas y del
mismo modo buscan soluciones que se relacionan de forma significativa con ella. En el diagnóstico participativo las
soluciones se construyen democráticamente, porque si bien hay un equipo que lidera el proceso, se consideran y
valoran los aportes de todas las personas involucradas para formular conjuntamente las respuestas a sus necesidades.
Por otro lado, el diagnóstico participativo permite recoger información fidedigna de la realidad y problemáticas que
afectan a las personas, ya que ésta se recoge desde adentro, a partir de los procesos de participación que vivencian
13
todos los componentes de la comunidad educativa. Es por ello, que las soluciones que se plantean se transforman
en soluciones pertinentes a la realidad, por lo tanto existen mayores posibilidades de que éstas sean efectivas y
lleven a su transformación.

A partir de lo anterior, es que el diagnóstico participativo se presenta como una metodología de trabajo con que
cuentan los establecimientos educacionales para transformar la realidad; en este caso, las familias y la escuela
son parte de él, todos aportan desde su rol, ya sea mediante un proceso de aprendizaje mutuo y de reflexión que
les permite abordar e identificar problemas y necesidades; explicando e interpretando sus causas, consecuencias;
tomando conciencia de una realidad: como verbalizando intereses y aspiraciones.

Los docentes y las familias son los encargados de presentar sus propias necesidades, sus intereses y expectativas,
buscando creativamente alternativas, tomando decisiones, asumiendo riesgos y generando posibles soluciones.

El diagnóstico participativo democratiza las decisiones, permitiendo que todas las responsabilidades sean compartidas
por docentes, familias y directivos, dando respuesta a las necesidades de manera conjunta, priorizando desde las
más inmediatas a las menos importantes.

Es necesaria la participación, porque quienes pertenecen a la comunidad educativa, son los mejores conocedores de
su propia realidad y son los afectados por las situaciones-problemas. Por lo tanto, son ellos los que tienen la mayor
capacidad para reconocer, ordenar o priorizar y solucionar sus problemas.

Guia_5_2013_5julio.indd 13 05-07-13 12:07


Guía 5 Estrategias que favorecen una alianza
efectiva entre la familia y la escuela

Un diagnóstico participativo debe ser considerado como un proceso permanentemente abierto y dinámico que permite:

• Conocer mejor la propia realidad, los problemas y sus causas, dando especial relevancia al punto de vista de las
familias que viven esa realidad.

• Motivar tanto a docentes como a las familias hacia la búsqueda de soluciones viables.

• Levantar propuestas de solución compartidas por toda la comunidad educativa.

Junto a lo anterior, el diagnóstico participativo constituye una valiosa experiencia educativa en sí misma, en la cual
se comparten experiencias, se intercambian conocimientos, se aprende a utilizar técnicas para recoger información
y favorece el aprendizaje colaborativo.

Como en todo proceso educativo participativo, el diagnóstico parte necesariamente de los conocimientos y las
experiencias de las familias y los docentes.6

¿Cómo realizar un diagnóstico participativo?

El diagnóstico participativo puede ser realizado o impulsado por cualquier persona perteneciente a la comunidad
educativa que se interese en mejorar las condiciones de una determinada realidad con el fin de lograr cambios positivos.
El diagnóstico participativo es liderado por un equipo que es elegido en común acuerdo por todos los participantes.
Si bien este equipo lidera, se sugiere que cada uno tenga tareas claras que favorezcan la mutua cooperación. Por
lo general, el equipo líder está compuesto por diferentes agentes que componen la comunidad educativa, es decir,
directivos, docentes, familias y estudiantes.
14

Este proceso comprende las siguientes etapas:

1. Detección de las necesidades y problemáticas (qué pasa)

Detectar cuáles son las situaciones o problemas que se deberían trabajar, realizando un diagnóstico que considere
las opiniones de todos los miembros de la comunidad escolar.

Algunas técnicas7 para poder llevar a cabo esta etapa, se encuentran:

•• Grupos focales: permiten organizar a las personas de la comunidad con intereses comunes, para desarrollar un
tema específico dentro de los problemas/alternativas que han sido identificados previamente por la comunidad.

•• La entrevista: se define como un encuentro personal con el entrevistado. Tiene como objetivo recoger información
respecto de una temática específica, generalmente pretende conocer la percepción u opinión de las personas
sobre un tema en particular.

•• Lluvia de ideas: permite obtener información pertinente en forma rápida, busca recolectar todas las ideas
y percepciones de la gente, trabajando con un grupo reducido de agentes directamente involucrados en la
problemática presentada.

6 Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. (2010). El diagnóstico participativo, una propuesta para el
mejoramiento de las prácticas institucionales.
7 Pérez Serrano, G & Pérez de Guzmán Puya M.(2005) El animador buenas prácticas de acción sociocultural.

Guia_5_2013_5julio.indd 14 05-07-13 12:07


Orientaciones al Equipo de Liderazgo Educativo
para desarrollar reuniones de reflexión técnico pedagógica

2. La priorización

Una vez que se han identificado los requerimientos del establecimiento, es necesario definir el punto de partida del
trabajo. Con el propósito de apoyar el proceso de priorización de las necesidades, a continuación se presenta una
matriz que permite ordenar la información recolectada, orientando el análisis y la toma de decisiones.

Magnitud Relevancia Capacidad


¿Cuántos miembros son ¿Cuánta importancia o ¿Qué posibilidades de
afectados por el problema? urgencia tiene? solución tenemos?

Registra la intensidad
Tiene que ver con la cantidad Capacidad de intervención:
del daño que ocasiona
de personas involucradas en indica la posibilidad de dar
Criterios el problema (urgente,
el problema (se registra en la solución al problema (muy
medianamente urgente,
porcentajes). alta, mediana, baja).
poco urgente).

Problema 1
15

Problema 2

Problema 3

Guia_5_2013_5julio.indd 15 05-07-13 12:07


Guía 5 Estrategias que favorecen una alianza
efectiva entre la familia y la escuela

3. Las causas (por qué ocurren)

Algunas de las causas pueden ser consecuencia de las representaciones sociales que tienen los participantes (ideología,
actitudes, prejuicios, etc.) que deberán ser consideradas durante este proceso.

4. Las consecuencias (cómo nos afecta)

Se espera que las respuestas a esta interrogante se den en el marco de la discusión, del intercambio de información y
una mayor conciencia de la realidad. Las consecuencias deben incorporar la cantidad de afectados, el lugar (indicadores
con frecuencia, magnitud, número de casos), etc.

5. La solución

¿Cuáles son las alternativas de solución para el problema y cuál es la más viable? Esta fase genera la elaboración
de un plan de trabajo en que se presentan las necesidades, intereses y expectativas establecidos por las familias,
dando respuesta a ellas a través de distintas soluciones o estrategias viables.

Matriz de priorización de problemas

16

Guia_5_2013_5julio.indd 16 05-07-13 12:07


Orientaciones al Equipo de Liderazgo Educativo
para desarrollar reuniones de reflexión técnico pedagógica

Necesidades más recurrentes en la escuela y algunos ejemplos


de estrategias para fortalecer el vínculo familia escuela
A continuación se presenta un cuadro con ejemplos de algunas de las necesidades y problemáticas más recurrentes
en los establecimientos educativos y posibles estrategias para ser abordadas:

Necesidad o problemática Estrategias generales

Entrevista personal con el padre, madre o apoderado. Es importante conocer las


Inasistencia de los estudiantes. causas que están provocando la problemática o necesidad. Puede ser enfermedad,
Repitencia escolar. problemas familiares, falta de compromiso de las familias con la asistencia de sus
hijos a la escuela, falta de hábitos de estudios, etc.

Elaboración de material informativo y diarios murales. Pueden ser trípticos,


dípticos o incluso afiches elaborados con la ayuda de los propios estudiantes,
Establecimiento de canales de
sobre temas de interés y preocupación general. Éstos pueden ser entregados
comunicación con la comunidad
periódicamente al hogar o en reuniones de apoderados. Incluso si se quiere
educativa.
ser más innovador, se puede crear un diario escolar, que circule en la escuela y
hogares, pudiendo utilizar hasta la tecnología como internet para difundirlo.

Visitas, charlas o talleres con organizaciones e instituciones sociales de la


comunidad. Es necesario contar con redes de apoyo que nos ayuden a abordar
Bullying escolar. de manera más específica y especializada algunos temas y problemáticas de
Hábitos de estudio. las familias. Para ello se puede contar con instituciones como las OPD (Oficina
de Protección de los Derechos de la Infancia), Carabineros de Chile, Policía de
Prevención del abuso sexual. Investigaciones de Chile (PDI), Bomberos o con otras instituciones con las que hoy 17
Prevención de accidentes. cuentan gran parte de las municipalidades como: bibliotecas, museos y espacios
recreativos y de aprendizaje, que nos pueden apoyar en el proceso educativo de
los estudiantes.

Encuentros de familia. Es necesario que los espacios de participación no se


enfoquen solamente en aspectos educativos, sino también en espacios recreativos
en donde las familias y los profesionales de la educación puedan conocerse y
Convivencia escolar. entablar vínculos de confianza. Un buen ejemplo son los encuentros deportivos.
Cafés literarios. En esta estrategia se organiza un encuentro con las familias en
donde se efectúa una conversación en torno a un libro, autores, o textos específicos.

Ferias educativas. Se pueden realizar muestras relacionadas con diferentes


asignaturas y temáticas en donde participen padres, madres, apoderados, docentes
Motivación de los estudiantes. y estudiantes, tanto en la organización, preparación de material y exposiciones. De
esta forma todos están involucrados en una tarea concreta y en donde se pueden
evidenciar los diversos aprendizajes de los estudiantes.

Cabe señalar que el cuadro anterior se elabora a partir de una realidad generalizada, pero se sugiere que usted
en conjunto con su comunidad educativa, reflexione con respecto a sus propias necesidades y problemáticas,
implementando un diagnóstico participativo que arroje información pertinente a su realidad y les permita tomar
las decisiones más adecuadas a ella.

Guia_5_2013_5julio.indd 17 05-07-13 12:07


Guía 5 Estrategias que favorecen una alianza
efectiva entre la familia y la escuela

Guía de trabajo para una reunión


de reflexión técnico pedagógica

Propósito

El propósito de esta reunión es reflexionar sobre la importancia de la participación de la familia en la escuela, para
luego orientar el diseño de estrategias de diagnóstico participativo que permitan la detección, priorización y solución
de las necesidades presentes en el establecimiento.

Metodología

La reunión puede realizarse en una o más sesiones de trabajo, según el tiempo disponible y el grado de profundidad
que el establecimiento considere necesario darle al tema. El taller consiste en favorecer instancias de intercambio
y reflexión docente sobre la importancia de la participación de la familia en la escuela para generar una alianza
que permita la satisfacción de las necesidades y solución de problemáticas, a través de estrategias de diagnóstico
participativo que involucren activamente a los Equipos de Liderazgo Educativo, docentes y familias.
18 Es necesario que el establecimiento pueda entregar a toda la comunidad educativa una visión compartida en torno a la
importancia de crear una alianza efectiva entre la familia y la escuela. Para esto, es necesario que el establecimiento
cuente con el compromiso y la colaboración de toda la comunidad educativa, pudiendo llevar a cabo un proceso de
detección y solución de necesidades.

Durante esta reunión de reflexión pedagógica se sugiere presentar el tema de manera de motivar e involucrar a todo
el equipo docente. Para esto, la presente guía es complementada con un video motivacional, que muestra diferentes
estrategias implementadas por establecimientos que iniciaron un trabajo orientado a favorecer el involucramiento
de las familias en el proceso educativo.

Este video describe, a través de entrevistas a diferentes miembros de la comunidad educativa, cinco necesidades que
fueron superadas mediante la implementación de estrategias exitosas que permitieron fortalecer la participación
de padres, madres y apoderados en el proceso educativo de sus hijos.

Se aconseja al equipo directivo ver con anticipación el video, de manera de poder analizarlo y considerarlo en la
reflexión posterior.

Para el desarrollo de esta reunión, se sugieren los siguientes pasos:

1. Motive a su equipo docente en torno al tema a trabajar (video).

2. Divida al equipo docente en grupos de trabajo.

3. Intégrese a la reflexión grupal de sus docentes.

4. Terminado el trabajo, un representante por grupo expone las principales conclusiones.

Guia_5_2013_5julio.indd 18 05-07-13 12:07


Orientaciones al Equipo de Liderazgo Educativo
para desarrollar reuniones de reflexión técnico pedagógica

5. En todas las actividades sería conveniente dar espacio para preguntas y/o comentarios que ayuden a mejorar
y/o complementar las presentaciones.

6. Realice un cierre de la reunión, complementando las principales ideas y reflexiones con la importancia de fortalecer
el vínculo entre familia y escuela, de manera de trabajar en conjunto en beneficio de la educación.

7. Si fuese necesario, acuerde un cronograma de trabajo para llevar a cabo un diagnóstico participativo, donde se
expliciten las actividades a realizar, los tiempos, los responsables y el proceso de seguimiento.

Materiales necesarios para cada participante de la reunión

• Fotocopia de los textos incluidos en la presente guía.

• Fotocopia del apartado “Desarrollo del taller”.

19

Guia_5_2013_5julio.indd 19 05-07-13 12:07


Guía 5 Estrategias que favorecen una alianza
efectiva entre la familia y la escuela

Desarrollo del taller

Lectura personal del texto


El propósito de este tiempo es dejar espacio para una lectura silenciosa y sin interrupciones, y adentrarse en el
sentido y la importancia que tiene favorecer la creación de una alianza efectiva entre la familia y la escuela, los
beneficios que ésta otorga a los diferentes componentes de la comunidad educativa, el rol de los docentes en la
participación, y el diagnóstico participativo como una estrategia que permite plantear soluciones pertinentes a las
necesidades de ambas partes.

Reflexión grupal
Algunas preguntas que pueden ayudar en el intercambio del trabajo en grupo:

• De acuerdo a su experiencia y práctica docente, ¿considera que es importante contar como establecimiento
20 con una alianza efectiva entre la familia y la escuela?, ¿por qué? Escriban las ideas que surgen de la reflexión y
argumenten desde sus experiencias.

Guia_5_2013_5julio.indd 20 05-07-13 12:07


Orientaciones al Equipo de Liderazgo Educativo
para desarrollar reuniones de reflexión técnico pedagógica

• ¿Cuáles son las principales dificultades que obstaculizan la existencia de una alianza efectiva entre la familia y
la escuela?, ¿cuáles son los elementos facilitadores? En el siguiente cuadro clasifique las ideas de acuerdo a su
experiencia y práctica docente.

Elementos obstaculizadores Elementos facilitadores

21

• Beneficios de una alianza efectiva entre la familia y la escuela. ¿Cuáles son los beneficios que usted ha podido
observar? En la siguiente tabla señale al menos tres beneficios para los estudiantes, familias y docentes que
usted ha comprobado a través de su experiencia profesional.

Beneficios para los estudiantes Beneficios para las familias Beneficios para los docentes

Guia_5_2013_5julio.indd 21 05-07-13 12:07


Guía 5 Estrategias que favorecen una alianza
efectiva entre la familia y la escuela

• Rol del docente en el desarrollo de una alianza efectiva entre la familia y la escuela. A su juicio, ¿cuáles son las
características que debe poseer un docente para favorecer una alianza efectiva con la familia?, ¿cuáles son
las estrategias que ha implementado hasta ahora?, ¿cuáles de ellas han resultado más efectivas?, ¿qué nuevas
estrategias plantearía? A partir de la reflexión de estas preguntas complete el siguiente cuadro con estrategias
efectivas que ha implementado y nuevas estrategias que han surgido de la reflexión.

Estrategias efectivas Nuevas estrategias

22

• Rol del Equipo de Liderazgo Educativo en la creación de una alianza efectiva entre la familia y la escuela. A su
juicio, ¿cómo favorece el Equipo de Liderazgo Educativo el desarrollo de un vínculo positivo con las familias?

Guia_5_2013_5julio.indd 22 05-07-13 12:07


Orientaciones al Equipo de Liderazgo Educativo
para desarrollar reuniones de reflexión técnico pedagógica

Respecto del diagnóstico participativo

• De acuerdo a su experiencia y ejercicio docente, ¿de qué forma usted diagnostica las características, necesidades
y problemáticas de las familias?, ¿utiliza alguna metodología o estrategias en particular?, ¿cuáles?, ¿de qué
manera estas metodologías o estrategias han orientado nuestra toma de decisiones? Reflexione y escriba las
ideas que surjan de la discusión.

23

Guia_5_2013_5julio.indd 23 05-07-13 12:07


Guía 5 Estrategias que favorecen una alianza
efectiva entre la familia y la escuela

Trabajo en torno al contexto de su establecimiento educacional


• Detección de las necesidades y problemáticas

1. Considerando las necesidades y problemáticas de las familias que usted ha observado en su establecimiento,
realice un listado de las más relevantes o que más influyen en el logro de los aprendizajes de sus estudiantes.

24

2. Considerando sus propias necesidades como docentes, que se relacionan con la falta de un vínculo positivo o
más estrecho con la familia, enuncien sus problemáticas y necesidades.

Guia_5_2013_5julio.indd 24 05-07-13 12:07


Orientaciones al Equipo de Liderazgo Educativo
para desarrollar reuniones de reflexión técnico pedagógica

• Priorización de problemas

De acuerdo a las necesidades y problemas detectados en la pregunta anterior, reflexione respecto a las causas
que los originan y las consecuencias que poseen. ¿Cómo afectan al proceso de aprendizaje? Luego ordénelos
considerando estos antecedentes de modo que se produzca la priorización de ellos.

Necesidad o problema Causas Consecuencias

1.

2.

25

3.

4.

5.

Guia_5_2013_5julio.indd 25 05-07-13 12:07


Guía 5 Estrategias que favorecen una alianza
efectiva entre la familia y la escuela

• El problema

Seleccione el problema que más los afecta como comunidad a través de una votación, donde cada grupo exponga
la tabla trabajada en la pregunta anterior. Luego realice una lluvia de ideas de estrategias que podrían considerarse
en la planificación de acciones de solución.

Problema:

Lluvia de ideas de estrategias para la solución

26

• La solución

Teniendo claro el problema y las posibles soluciones a través de la lluvia de ideas del cuadro anterior, examine
cada una de ellas y busque la más eficaz y la que está más cercana a la realidad o a la posibilidad de ejecutarla.

Guia_5_2013_5julio.indd 26 05-07-13 12:07


Orientaciones al Equipo de Liderazgo Educativo
para desarrollar reuniones de reflexión técnico pedagógica

• Plan de trabajo

Realice un plan de trabajo organizado, donde a cada problemática se le presenta un objetivo, una estrategia que
dará la solución a los recursos que se utilizarán, el tiempo que se empleará y de qué forma se evaluará para saber
si se dio respuesta a lo que se quería lograr.

Necesidad Objetivo Estrategias Recursos Tiempo Seguimiento

27

Guia_5_2013_5julio.indd 27 05-07-13 12:07


Guia_5_2013_5julio.indd 28 05-07-13 12:07
Guia_5_2013_5julio.indd 29 05-07-13 12:07
Guia_5_2013_5julio.indd 30 05-07-13 12:07

También podría gustarte