Está en la página 1de 214

Radiación y Radiocomunicación

4º Ingeniería de Telecomunicación
Tema 9. SISTEMAS DE
RADIOCOMUNICACIONES MOVILES
13 de mayo de 2008

http://web.mit.edu/newsoffice/2005/cellphones.html
COURTESY: SENSEable City Laboratory
Juan José Murillo Fuentes
DTSC. ETSI. Univ Sevilla
murillo@esi.us.es 9.1
Bibliografía
ƒ Bibliografía básica:
• Estas transparencias están basadas en el capítulo 7 del libro “Transmisión
por radio” del prof. Hernándo Rábanos, ed. Ramón Areces 2003.

ƒ Bibliografía adicional:
• Generales:
ƒ “Wireless Communications. Principles and Practice” T. Rappaport, Prentice
Hall 2003 scd ed.
ƒ “Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles”, Alberto Sendín
Escalona. Mc Graw Hill. 2004.
• GSM:
ƒ “Comunicaciones Móviles GSM”, Coord. Hernándo Rábanos, ed. Fundación
Airtel 1999.
• Contiene datos básicos de sistemas en España: http://www.mityc.es/es-
ES/Servicios/IndicadoresE/sociedadinformacion/
© Copyright 2006. Si utiliza este material para generar algún otro cítelo como
J.J. Murillo-Fuentes. “Comunicaciones móviles. Transparencias de la asignatura radiación y radiocomunicación.“ Universidad de
Sevilla. 2005.

murillo@esi.us.es 9.2
9. SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIONES MOVILES
9.1 Introducción
9.2 Composición de un sistema y cobertura
9.3 Clasificación

Parte I: Introducción 9.4 Frecuencias y modos de explotación


9.5 Caracterización del Canal
9.6 Calidad: cobertura
9.7 Sistemas digitales
9.8 Sistemas de concentración de enlaces
Parte II:
Sistemas Celulares 9.9 Sistemas celulares de radiotelefonía
Parte III: 9.10 Estructura básica de un sistema PMR
Sistemas Privados 9.11 Sistemas típicos de PMR
Parte IV: GSM 9.12 Sistemas de telefonía móvil digital GSM
Parte V: Proyectos 9.13 Proyectos de sistemas del Servicio Móvil
Parte VI: Otros Sistemas 9.14 Nuevos sistemas de comunicaciones móviles
Parte VI: UMTS 9.15 UMTS
murillo@esi.us.es 9.3
Radiación y Radiocomunicación
4º Ingeniería de Telecomunicación

Tema 9. SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIONES MOVILES


(Parte I)

Juan José Murillo Fuentes


ATSC. ETSI.Univ Sevilla
murillo@esi.us.es 9.4
Parte I: Introducción y Sistemas PMR
ƒ 9.1 Introducción
ƒ 9.2 Composición de un sistema y cobertura
ƒ 9.3 Clasificación
ƒ 9.4 Frecuencias, acceso múltiple y modos de explotación
ƒ 9.5 Caracterización del Canal
ƒ 9.6 Calidad: cobertura
ƒ 9.7 Sistemas de concentración de enlaces

murillo@esi.us.es 9.5
9.1 Introducción
ƒ Sistemas inalámbricos: movilidad
ƒ Cobertura Zonal: variación continua del trayecto de propagación
ƒ Sistemas
• Gran ubicuidad
• Gran versatilidad: rápida instalación,...
• Gran flexibilidad: fácil reconfiguración,...
ƒ Definición (Reglamento de Radiocomunicaciones):
• “un servicio de radiocomunicaciones entre estaciones móviles y
estaciones terrestres fijas, o entre estaciones móviles únicamente”.
ƒ Tipos de servicios móviles:
• Servicio móvil terrestre: Despacho, Gestión de flotas de vehículos,
policía, ambulancias, bomberos, radiotaxi, …
• Servicio móvil marítimo.
• Servicio móvil aeronáutico.

murillo@esi.us.es 9.6
9.1 Introducción: Wireless
ƒ Comunicaciones móviles - Comunicaciones inalámbricas

Satellite Personal LAN Fixed Mobile

LEO Bluetooth IEEE 802.11 IEEE802.16 1G Analog


MEO IEEE 802.15 HomeRF (WiMax) 2G Digital: PDC, GSM
GSO HIPERLAN LMDS 2.5G GPRS/EDGE
3G UMTS
DECT

Privada: PMR, PAMR


Pública: TMA = PLMN

murillo@esi.us.es 9.7
9.1 Introducción: sistemas móviles privados
ƒ Radiotelefonía privada (PMR, Private Mobile Radio):
• No está conectada a la red pública.
• Sistemas: Analógicos, MPTXXXX, TETRA, …
• Cobertura local
• Redes móviles tradicionales:
ƒ Asignación rígida de canales a varios usuarios (no todas las frecuencias se ofrecen a
todos usuarios)
9 FDMA → señalización selectiva mediante tonos (CTCSS y 5 tonos)
• Sistemas avanzados
ƒ Truncking = sistemas troncales ⊂ Multiacceso basado en sistemas compartición de
frecuencias = sistemas de concentración de enlaces:
9 señalización digital
9 espera en cola

ƒ Acceso Público Móvil Radio (PAMR, Public Access Mobile Radio)


• Son sistemas para telefonía móvil privada desarrollados por operadoras con licencia
que ofertan sus servicios a terceros
ƒ Por ejemplo: en España licencias para TETRA

murillo@esi.us.es 9.8
9.1 Introducción: Sistemas móviles públicos
ƒ Telefonía móvil automática (TMA)
• Conexión a la red pública.
• Sistemas: NMT, AMPS, TACS, GSM, IS-136, IS-95, WCDMA(UMTS),
CDMA2000...
• Cobertura: desde una zona a un continente
• Explotación totalmente automática
• Características similares al servicio telefónico fijo en cuanto a
ƒ Fiabilidad-Disponibilidad
ƒ Calidad (fidelidad)
• Sistemas digitales:
ƒ Multiplexación, TDMA, CDMA.
ƒ Banda ancha y estrecha
• Otros Servicios como
ƒ Transmisión de Datos: GPRS, UMTS
ƒ Mensajería unidireccional (SMS)
ƒ Radiobúsqueda-localización (Ej, GALILEO+UMTS)

murillo@esi.us.es 9.9
9.1 Introducción: WLAN
ƒ Dentro de los sistemas de comunicaciones móviles cabe al menos
introducir los Sistemas “indoor”:
• Sistemas restringidos a
ƒ Fábricas o naves industriales
ƒ Oficinas
ƒ Hogar
• Servicios de
ƒ Voz
ƒ Datos: redes WLAN (Wireless LAN)
9 Blootooth, HIPERLAN, WiFi...
ƒ Telecontrol (domótica)

murillo@esi.us.es 9.10
9.1 Introducción: Primera Generación
ƒ Las principales características de sistemas 1G son
• Analógicos
• Básicamente servicio de voz
• Baja capacidad
• Cobertura limitada: local o regional
• Sistemas: E-TACS, AMPS, NMT, C-net
• Las interfaces son propietarias
• España1:
ƒ En 1982 el TMA-450 de Telefónica basado en NMT (Nordic Mobile
Telephone)
ƒ En 1990 el TMA-900 de Telefónica basado en TACS (Total Access
Communication System), es el sistema Moviline.

• UK: TACS en las compañías Cellnet y Vodafone.

1
http://catedra-coitt.euitt.upm.es/web_socioeconomica/articulos/procesoimplantaciontelefoniamovil.pdf

murillo@esi.us.es 9.11
9.1 Introducción: Segunda Generación
ƒ Las principales características son
• Digital
• Conmutación de circuitos
• Voz y datos básicos
ƒ Fax
ƒ SMS
ƒ Circuit switched data (9.6 kbs)
• Cobertura regional con roaming (itinerancia) trans-national (panaeuropea)
• Sistemas: GSM (EU), D-AMPS (=IS-136, USA), PDC (Japón), IS-95
(cdmaOne USA),
• (more) interfaces abiertas (Open Interfaces)
ƒ En UK Cellnet, Vodafone, Orange, One–2–One
ƒ En España Vodafone, Movistar, Amena

murillo@esi.us.es 9.12
9.1 Introducción: Tercera Generación
ƒ Las principales características son
• Digital
• packet and circuit switched
• Datos avanzados / Multimedia
• Acceso de alta velocidad
• Cobertura Global
• Sistemas: UMTS (WCDMA, TD/CDMA), CDMA 2000 (USA),…

ƒ España: Operadores existentes y nuevos: amena, vodafone, movistar,


xfera

murillo@esi.us.es 9.13
9.1 Introducción: Crecimiento de demanda –
Diferentes sistemas de acceso
1,000
Fixed access
800
Million subscribers

600
Mobile access
Fixed and
mobile Internet
400

200
Mobile Internet

0
1996 1998 2000 2002 2004

murillo@esi.us.es 9.14
9.1 Introducción: Evolución de GSM a UMTS…

100 Second Generation Third Generation


Mbit/s

10
Maximum Data Rate

Mbit/s

HSPDA
1 Mbit/s
UMTS
EDGE

100 GPRS
kbit/s HSCSD

GSM 14.4k
10
kbit/s GSM

Since 1999 2000 2001 2002


1992

murillo@esi.us.es 9.15
9.1 Introducción: Aplicaciones

3G Visual, High
Video Speed
Java
Web cam
WAP GPRS Intranet

launch Video clips


TV Conference
Web
Music
access
Interactive TV
Mobile Office
Radio
Schedule Management
Work flow Management
Electronic Conference Multi-player
File Sharing Games
Portal
m-banking m-cash Link
m-stock trading Picture clips
Information Chat
SMS Services email Room
Route planning
1Q1999 4Q1999 4Q2000 4Q2001

murillo@esi.us.es 9.16
9.1 Introducción: penetración (Subcriptores) de
telefónia móvil por áreas
Subscribers (million)
1800

1600

1400

1200 Rest of World


1000 Asia Pacific

800 North America


European Union
600
Countries
400

200

0
1995 2000 2005 2010 Years

murillo@esi.us.es 9.17
9.1 Introducción. Penetración en España

murillo@esi.us.es 9.18
9.1 Introducción. Penetración Mundial

murillo@esi.us.es 9.19
9.1 Introducción: Mercado de Telefonía Móvil
por Tecnología
450
7%
400
PDC and PHS 9%
350 IS 136 D-AMPS
IS-95 CDMA 15 %
300
GSM
250 Analogue
200 GSM
150 62 %
100

50
7%
0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

murillo@esi.us.es 9.20
9.1 Introducción: GSM en USA

murillo@esi.us.es 9.21
9.2 Composición de un sistema de comunicaciones
móviles
ƒ Elementos: Subsistema de Red / Subsistema de Acceso
• Estaciones fijas (FS)
ƒ Estación Base (BS, Base Station): BTS en GSM, Nodo B en UMTS,…
ƒ Estación de Control (CS)

ƒ Estación Repetidora (RS) (túnel, valle,...)

• Estaciones móviles (MS)=Equipos de usuarios BS


Subsistema
ƒ Estación móvil montada en vehículos Acceso

ƒ Equipos portátiles/móviles
DL
• Elementos de control Subsistema
BS
de Red MS
ƒ Conmutación UL
ƒ Señalización BS
PSTN
ƒ Localización
ƒ Identificación MS
ƒ Conexión entre sistemas,...
• Enlaces ascendente (UL) y descendente (DL)
PSTN: public switched telephone network

murillo@esi.us.es 9.22
9.2 Composición de un sistema de comunicaciones
móviles: Ejemplos
ƒ Ejemplo de BS (BTS en GSM)
Antenas de panel:
•dipolos,
•2 polarizaciones
•3 sectores
ƒ Ejemplo de Terminales
Enlaces a otras BTS
o a Estación de control

Cables de alimentación

Casetilla con Equipos

murillo@esi.us.es 9.23
9.3 Clasificación de sistemas móviles
ƒ Por la Banda de Frecuencias
• Bandas VHF (30-300MHz)
ƒ Bandas III (162-230MHz)
• Bandas UHF (300-3GHz)
ƒ Banda 2 GHz

ƒ Por el tipo de acceso múltiple en el sentido móvil a estación base


• FDMA: acceso múltiple por división en frecuencia
• TDMA: acceso múltiple por división en tiempo
• CDMA: acceso múltiple por división en código
• SDMA: acceso múltiple por división en espacio (haces de antenas)

ƒ Por la modalidad de explotación


• Símplex
• Semidúplex
• Dúplex

ƒ Por el tipo de enlace


• Bidireccional: Radiotelefonía
• Unidireccional: Radiomensajería (SMS y otros)

ƒ Por el tipo de red


• PMR
• PAMR
• PLMN (ó TMA, telefonía móvil automática)

murillo@esi.us.es 9.24
9.4 Bandas de frecuencia
ƒ A modo de ejemplo, el servicio de radiocomunicaciones móviles tiene
atribuidas, entre otras, las siguientes frecuencias y canalizaciones

Banda Frecuencias Sistemas


1 VHF Baja 60-80 MHz PMR
2 VHF alta 150-174 MHz PMR, PAMR
3 Banda III 223-230 MHz PMR, PAMR
4 Banda UHF baja 440-470 MHz PMR, PAMR
5 Banda UHF alta 860-870 MHz PMR
6 Banda 1-2 GHz 1800-2100 MHz PLMN

ƒ Estas bandas se caracterizan por


• Emplearse en zonas rurales o urbanas
• Ganancia y Tamaño antenas
• Alcances típicos...
ƒ Ejercicio: busque las notas de utilización del CNAF que tengan que ver
con comunicaciones móviles. Sugerencia: busque el CNAF con google, abra las notas de
utilización (UN) y busque la palabra “móvil”, “servicio móvil”,...
murillo@esi.us.es 9.25
9.4 Canalizaciones
ƒ Sistemas Privados:
• Analógicos FM:
ƒ Normal: 25 kHz con ancho de señal 2(fd+fm)=2(5+3)=16 kHz
ƒ Estrecha (más usada): 12.5 kHz con ancho de señal 2(fd+fm)=2(2.5+3)=11 kHz
• Digitales:
ƒ Dependen del sistema
9 TETRA: canalización de 12.5 KHz con 4 canales TDM-TDMA
» Modulación π/4-DPSK

ƒ Sistemas Públicos
• Dependen del sistema
ƒ GSM: canalización de 200 kHz con 8 usuarios en TDM-TDMA
9 Modulación GMSK, Gaussian minimum shift keying
ƒ UMTS: canalización de 5 MHz con múltiples usuarios y tasas
9 Modulación BPSK y H-QPSK (hybrid-QPSK)

murillo@esi.us.es 9.26
9.4 Modos de explotación
ƒ Símplex: Una sola frecuencia
• Todos los equipos oyen (tonos)
f1
Tx Tx
Rx f1 Rx
• Ventaja: Ayuda Mutua BS MS
ƒ si BS no escucha a un MS, otro MS puede escucharle
9 Hay comunicación directa MS a MS
• Desventaja:
ƒ Captura o bloqueo de una comunicación:
9 cuando una MS no escucha a la MS, está cerca de la BS, y Tx
ƒ Interferencia canal adyacente entre BS1, BS2, BS3,...en un mismo
emplazamiento
f1 f2 f3
9 hay que distanciar en f, Δf =4 a 5 MHz.
4-5MHz
Problema: 8-10 MHz
murillo@esi.us.es 9.27
9.4 Ventajas e inconvenientes de modo Símplex

UL

UL

RBM
DL MS2
BS DL
RMB
BS
MS2 MS1

MS1 DL

DL

Ayuda Mutua Bloqueo

murillo@esi.us.es 9.28
9.4 Modos de explotación en comunicaciones móviles
ƒ Símplex a dos frecuencias:
• Una solución poco viable es separar físicamente las estaciones base
(>280m)
• Otra solución es usar un par fTx y fRx, separadas 4-5 MHz.
• Desventaja:
ƒ Los móviles no pueden hablar entre sí (no reciben a f1’)
ƒ No saben si el canal está libre y pueden Tx infructuosamente cargando el
sistema innecesariamente.

f1
Tx Tx
Rx f1’ Rx
4MHz
BS Δf = 4 - 5 MHz y 10 MHz MS

murillo@esi.us.es 9.29
9.4 Modos de explotación en comunicaciones móviles
ƒ Semidúplex:
• La base retransmite en f1 hacia los móviles (TT, talk-trough) lo que
recibe por f2
ƒ Necesario un duplexor
ƒ Ahora todos los móviles escuchan al que habla si éste llega a la BS
ƒ Posible otra frecuencia símplex para Comunicación movil-móvil

f1
Tx D Tx
U f2
Rx Rx
X
ƒ Dúplex: radiocanal, PLMN
• Elevado coste para PMR (DX y frecuencias)

D f1
Tx D Tx
U U
Rx X f2 Rx
X

murillo@esi.us.es 9.30
9.5 Sistemas de radiotelefonía pública celular:
Caracterización del canal
ƒLas pérdidas del canal móvil se pueden modelar como
lb ⋅ r ( x, y ) ⋅ m f (t , f )
n
• Donde lb ( d ) = k ⋅ d es la pérdida básica de propagación y n = 2 para
Plano lento
Desvanec.

espacio libre, n = 4 tierra plana, en medios urbanos n =3.5~3.8 (valores


típicos)
• El término r ( x, y ) se introduce para evaluar estadísticamente las pérdidas
por obstáculos en el entorno del móvil
Selectivo Plano rápido

ƒ Distribución log-normal con desv. tip 4 ~ 12 dB (rural, urbano)


Desvanec. Desvanec.

• Se incluye m (t , f ) para incluir el efecto multitrayecto y doppler, ley


f
exponencial negativa (cuadrado –potencia- de una Rayleigh –tensión-).

ƒSi además Tb < dispersión temporal (Ej, banda ancha), entonces hay que
conocer los retrasos y niveles de cada trayecto para evaluar prestaciones:
• Se hacen necesarios igualación, codificación con entrelazado y diversidad.

murillo@esi.us.es 9.31
9.5 Sistemas de radiotelefonía pública celular:
Caracterización del canal
ƒ El cálculo de la cobertura es complicado
ƒ Se pueden hacer de forma manual
• Típico en la petición de licencias y proyectos técnicos sencillos
• En entornos rurales se trazan radiales y se calcula mediante métodos
empíricos
ƒ Se utiliza mucho el método ITU-R P.1546 (antes 370)

ƒO mediante software
• El software libre para cálculo de propagación es prácticamente inexistente
ƒ Ver http://www.cplus.org/rmw/english1.html para un programa basado en el
método de Longley-Rice
• Existe gran variedad de software con licencia: Atoll de Forsk, ATDI,
Planet,…

murillo@esi.us.es 9.32
9.6 Calidad I: Cobertura
ƒ 1) Grado de movilidad: Cobertura: Calidad de cobertura
• Alcance
ƒ Alcance de cobertura en el sentido Estación → Móvil
ƒ Alcance de cobertura en el sentido Móvil → Estación, ó retroalcance
• El retroalcance limita la cobertura, a distancias elevadas:
ƒ el móvil escucha a la base pero,
ƒ la base no escucha al móvil
Ejercicio:
PIREBS = ? Enlace descendente (DL, downlink) PR min
= −95 dBm
PR min = −98 dBm
PIRE MS = 30 dBm
Enlace ascendente (UL, uplink)

Solución: si se quiere igual cobertura UL-DL se puede observar que hay que
compensar con PIREBS la diferencia de sensibilidad: PIREBS=PIREMS+3=33
dBm. Nota: la diferencia entre la PIRE y la sensibilidad en UL (ó DL) constituye
• Sentido estadístico: la máxima pérdida ó “pérdida compensable”.
ƒ Porcentaje de emplazamientos
ƒ Porcentaje de tiempo
• Cobertura
ƒ Zonal
ƒ Perimetral
murillo@esi.us.es 9.33
9.6 Ejemplo de cobertura: YOIGO

Cobertura datos UMTS ó EDGE: Málaga, Sevilla, Cádiz, Granada, …


Cobertura datos GSM/GPRS: Resto
Fecha:25 Marzo 2007
murillo@esi.us.es 9.34
9.6 Calidad II: Otros
ƒ2) Disponibilidad de recursos ó Calidad de tráfico
• La probabilidad de poder establecer la llamada por falta de recursos
ƒ probabilidad de congestión ó GOS (grade of service): p
ƒ3) Fiabilidad de la conexión
• La probabilidad de perder una llamada en curso (caída)
ƒ4) Seguridad: autenticación y cifrado
ƒ5) Calidad de fidelidad de señal (fonía)
• Sistemas analógicos
ƒ Criterios objetivos
9Inteligibilidad: función del Indice de Nitidez (IN)
Señal + Ruido + Distorsión S + N + D
9 SINAD = =
Ruido + Distorsión N +D
Está relacionada con la MOS, se puede dar en Volt, dBμ ó dBm
ƒ Criterios subjetivos:
9Notas de Opinión → Nota Media de Opinión (Mean Opinion Score, MOS)

murillo@esi.us.es 9.35
9.6 Calidad II: Otros
ƒ3) Calidad de fidelidad de señal (continuación)
• Sistemas digitales
ƒ Criterios objetivos
9BER: depende del codificador
9BER irreducible
ƒ Criterios subjetivos:

9Notas de Opinión → Nota Media de Opinión (Mean Opinion Score,


MOS)

murillo@esi.us.es 9.36
9.6 Calidad II: Otros
ƒBER irreducible
• A: mediciones en laboratorio,
sin desvanecimiento
• B: con desvanecimiento
Rayleigh (plano)
• C: con desvanecimiento
Rayleigh y efecto Doppler

ƒPor el efecto doppler se crean


desplazamientos de frecuencia

fD = v / λ
• Donde v es la velocidad
• Efecto ≈ modulación parásita
• Ej: 900MHz, 25 Km/h: fD=21Hz
murillo@esi.us.es 9.37
9.6 Calidad: Ejemplo en Orange

Fecha: 25 Marzo 2007

murillo@esi.us.es 9.38
9.7 Sistemas de radiotelefonía pública celular:
Ventajas sistemas digitales
ƒTx de voz y datos con diferente tasa binaria:
• Integración con redes digitales
ƒMétodos de cifrado
ƒControl de errores
ƒSeñalización digital:
• Control para evitar uso fraudulento
• Control de potencia
ƒServicios suplementarios, Ej: SMS
ƒPosibilidad de utilizar TDMA:
• Simplifica circuitos RF → menor volumen y consumo terminales
ƒMás robusto a interferencia cocanal
• Disminuye D → mayor reutilización →mayor capacidad
ƒPosibilidad de utilizar tecnología digital:
• Codificador de voz 13 y 6.5Kbps
• Codificador de canal
murillo@esi.us.es 9.39
9.7 Sistemas de radiotelefonía pública celular:
Inconvenientes sistemas digitales
ƒNecesidad de digitalización (fonía)
ƒSon más complejos
ƒSensibilidad a las perturbaciones del medio de transmisión
• Medios urbanos hostiles
• Efecto doppler
ƒISI: limitación de ancho de banda
ƒRetardo de transmisión (TDMA)

murillo@esi.us.es 9.40
9.7 Sistemas de radiotelefonía pública celular:
Estructura
ƒEstructura del transmisor

Codec
Vocal Formatización
Codificador Codificador
Acceso Tx-RF
Fuente de canal
Multiplexador múltiple
Datos

ƒEstructura del Receptor


Codec
Vocal Desformatiz.
Decod. DeCod. Rx-RF
Acceso
Fuente de canal (Digital)
DeMultiplex. múltiple
Datos
Recordar introducción Tema 6
murillo@esi.us.es 9.41
9.7 Sistemas de radiotelefonía pública celular:
Estructura
ƒAspectos más relevantes en el canal:
• Diferencia entre
ƒ Canal de Usuario: comunicación digital extremo a extremo
Ojo!!
ƒ Canal RF o radiocanal: par de frecuencias portadoras

• Un mismo radiocanal puede soportar varios canales de usuarios (Multiacceso)

ƒAspectos más relevantes en el Tx:


• El MX de datos adapta la velocidad de llegada a la de transmisión
• El codificador de canal optimiza la BER tras el paso por el canal
• La formatización consiste en adaptar el canal de usuario al de radiofrecuencia
(Multiacceso)

ƒAspectos más relevantes en el Rx:


• Es preciso, en el Rx,
ƒ Recuperar portadora y sincronismo
• Hay que desformatizar, extrayendo el canal/es de usuario del de radiofrecuencia
murillo@esi.us.es 9.42
9.7 Sistemas de radiotelefonía pública celular:
Retrasos
ƒAspectos más relevantes del conjunto
• La suma de las contribuciones de los retardos en cada bloque = retardo
total:
ƒ Retardos en codificador+decodificador de voz: 0.4 a 50 ms
ƒ Retardo en codificador de canal

ƒ Retardo en multiacceso

ƒ Retardo en canal

• El retardo total debe estar acotado (fonía): ITU-T máximo en un sentido


400ms
ƒ Hay que contar además que la llamada puede atravesar la PSTN, y ésta puede
tener un enlace via satélite: 270ms
ƒ El margen que queda es 400-270=130ms

9Se deja para la red móvil 100ms

murillo@esi.us.es 9.43
9.7 Sistemas de radiotelefonía pública celular:
Codificación de fuente
ƒLa codificación de fuente
• Permite pasar la señal analógica de habla a una digital
• Debe conjugar buena fidelidad con tasa de bit reducida
• Así, debe caracterizarse por
ƒ Buena Calidad
ƒ Tasa de bits reducida

ƒ Robustez de los algoritmos frente a errores de bits

ƒ Limitación de la complejidad:

9Recursos computacionales
9Limitación del tiempo de procesamiento: retardo reducido
9Viabilidad de realización física.

murillo@esi.us.es 9.44
9.7 Sistemas de radiotelefonía pública celular:
Codificación de fuente, ejemplos
ƒMinimización de Errores: Por ejemplo en las transiciones
10 11
11 10
versus Cambio de nivel = error de 2 bits
01 01
00 00

ƒReducir tasa de transmisión: Por ejemplo atendiendo a la probabilidad


• Llega
ƒ 00 con Pb=0.005 asigno 1000
ƒ 01 con Pb=0.05 asigno 100
ƒ 10 con Pb=0.1, asigno 10
ƒ 11 con Pb=0.845, asigno 1

murillo@esi.us.es 9.45
9.7 Sistemas de radiotelefonía pública celular:
Codificación de canal
ƒLa codificación de canal
• Protege la información digital (voz, datos, señalización) contra errores
producidos en la transmisión
ƒ Voz: Se protegen mejor los bits más sensibles
• Ejemplo: un MS a 50Km/h puede experimentar desvanecimientos profundos
de algunos ms de duración
ƒ De forma recurrente (cada 25-50ms) ƒSe pierden ráfagas de datos
ƒ La BER puede ser de 10 o peor
-2
ƒSe puede perder sincronización
• La codificación de canal
ƒ Por cada k bits se proporcionan n=k+r bits
9Rendimiento del código (code rate): k/n
9La tasa de bits se incrementa a Vn=Vk·n/k → incrementa BW
• Existe codificación
ƒ Bloque
ƒ Convolucional

murillo@esi.us.es 9.46
9.7 Sistemas de radiotelefonía pública celular:
Codificación de canal
ƒLa codificación bloque
• Cada paquete de k bits se corresponde unívocamente a una palabra-código de
n bits
ƒLa codificación convolucional
• Es un sistema de estados que dependen de los bits que estén llegando
ƒ Los estados los da un registro de tamaño m (longitud obligada, constraint lenght)
• La redundancia introducida ante la llegada de un bit depende del estado
actual.
• Tren continuo de bits, Rendimientos de 1/2.
• Decodificación: gran poder corrector. Ej, algoritmo de Viterbi.
ƒOuter code + Inner code = Bloque + Convolucional
• Gran poder detector + corrector
ƒActualmente se están empleando códigos LDPC (Low Density Parity Check)
ƒEntrelazado (no transmisión consecutiva): evitar ráfagas errores L·Tb>Tc

murillo@esi.us.es 9.47
9.7 Sistemas de radiotelefonía pública celular:
Acceso múltiple TDMA, Time Division Multiple Access

Código

canal N
t po . ..
de .
ts
Slo canal 2
canal 1 Frecuencia

Tiempo

murillo@esi.us.es 9.48
9.7 Sistemas de radiotelefonía pública celular:
Acceso múltiple TDMA/FDMA
ƒTambién denominado NB-TDMA (Narrow Band- TDMA)

Código

canal N canal N canal N


o
e tp

...

...

...
...
ts d

.
.
Slo

canal 2 canal 2 canal 2


canal 1 canal 1 canal 1
Frecuencia
Canal RF 1 Canal RF 2 Canal RF Q

Tiempo

murillo@esi.us.es 9.49
9.7 Sistemas de radiotelefonía pública celular:
Trama TDMA
Una Trama TDMA

Preamble Information Message Trail Bits

Slot 1 Slot 2 Slot 3 Slot N

Trail Bits Sync. Bits Information Data Guard Bits

murillo@esi.us.es 9.50
9.7 Sistemas de radiotelefonía pública celular:
Trama TDMA, TDM
ƒVentajas TDMA frente a SCPC/FDMA
• Reducción del número de transceptores (TRXs)
• Reducción en exigencia de tolerancia de frecuencia de portadoras

ƒInconvenientes de TDMA
• Exigencia de funcionamiento sincronizado
• Tiempos de guarda
• Bits de tara para sincronización de trama y señalización del canal:
ƒ Reduce el rendimiento de la trama

ƒTDMA
• En el sentido ascendente
• En el sentido descendente (TDM, time division multiplex);
ƒ no es de acceso sino de difusión

murillo@esi.us.es 9.51
9.7 Sistemas de radiotelefonía pública celular:
CDMA
ƒCDMA, Code Division multiple Access

Código

canal 1
canal 2
...

Frecuencia
canal N

Tiempo

murillo@esi.us.es 9.52
9.7 Sistemas de radiotelefonía pública celular:
Time Division Duplex, TDD ?

2500
Market
needs
2000
Kbps

1500
Downlink
Uplink
1000

500
1997 2000 2005

0 Asymmetrical traffic
increases with time !!

murillo@esi.us.es 9.53
9.7 Sistemas de radiotelefonía pública celular:
TDD

Frequency Division Duplex, FDD

Canal Canal
bajada Subida
División en frecuencia Frecuencia

Time Division Duplex, TDD


Canal Canal
bajada Subida
División en tiempo Tiempo

murillo@esi.us.es 9.54
9.7 Sistemas de radiotelefonía pública celular:
Acceso Múltiple

Sistema Celular Acceso Múltiple


Advance Mobile Phone System (AMPS) - PLMN FDMA/FDD
CT2 (Cordless Telephone) - PLMN FDMA/FDD
Japanese Figital Cellular (JDC) – PLMN TDMA/FDD
U.S. Narrowband Sprea Spectrum (IS-95) -. PLMN CDMA/FDD
Groupe Speciale Mobile (GSM) - PLMN NB-TDMA/FDD
UMTS, Universal Mobile Telecommunic System – PLMN CDMA/FDD y TDD
MPT 1325 – PMR FDMA/FDD
TETRA – PMR y PAMR NB-TDMA/FDD
Digital European Cordless Telephone (DECT) (*) TDMA/TDD

(*)El sistema DECT es para telefonía inalámbrica en el hogar u oficina. Y pueden


utilizarse varias estaciones base para cubrir una zona amplia
murillo@esi.us.es 9.55
9.8 Sistemas de concentración de enlaces:
Estructura de un sistema troncal
ƒ Sistemas
• Monoemplazamiento
• Multiemplazamiento:
ƒ Cada nodo tiene su juego de frecuencias
ƒ Interconexión (en anillo) de estaciones base y sistemas de control (TSC, trunking
system controller)
ƒ No tiene por qué haber transferencia automática de una BS a otra.
ƒ Transceptor sintetizador controlado por microprocesador (software-radio)
• Régimen de llamadas
ƒ En espera
ƒ En pérdidas BS
BS MS
ƒ En un sistema troncal
• Se asignan canales
NMC PSTN TSC
ƒ Según necesidades
T/R FS
ƒ Y no de forma rígida
• Se optimiza la capacidad PABX PABX
http://en.wikipedia.org/wiki/Trunked_radio_system

murillo@esi.us.es 9.56
9.8 Sistemas de concentración de enlaces:
Dimensionamiento y Tráfico
ƒ Objetivo del dimensionamiento:
• Calcular el número de canales
ƒ Nº de canales de tráfico, N (Número de canales totales = N+1, incluyendo control)
• Para cumplir unos criterios de calidad
ƒ Régimen de llamadas en espera: que la probabilidad de superar un tiempo de
espera W0 al realizar una llamada sea menor de p.
ƒ Régimen de llamadas perdidas: que la probabilidad de tener canal disponible al
realizar una llamada sea menor de p.
ƒ A p se le denomina probabilidad de congestión o grado de servicio (GOS).
ƒ Datos de partida
• Nº de móviles M
• Tiempo medio de llamada H (segundos)
• Número medio de llamadas por móvil y en la hora cargada L (llamadas/hora)
M ⋅ L⋅H
Ad = erlangs
3600
Intensidad de tráfico demandado
murillo@esi.us.es 9.57
9.8 Sistemas de concentración de enlaces:

http://www.erlang.com/whatis.html
Fundamento teórico y realización
ƒ Régimen de llamadas perdidas (TMA y PMR): Erlang-B
• Se supone un conjunto de usuarios que solicitan aleatoriamente los
servicios de N canales de radio con un promedio dado de llegada de
solicitudes de llamada.

• Las llamadas se pierden con una probabilidad de congestión p (ó GOS ó


pb de pérdida) si todos los canales están ocupados.

• La probabilidad de pérdida en un sistema


ƒ que tiene que servir una intensidad de tráfico Ad (Erlangs) demandado
ƒ con N radiocanales
es
p=B(Ad ,N) fórmula Erlang B N
En la Erlang se asume que la llegada de llamadas es aleatoria (Poisson)

murillo@esi.us.es 9.58
9.8 Sistemas de concentración de enlaces:

http://www.erlang.com/whatis.html
Fundamento teórico y realización
ƒ Régimen de llamadas en espera (PMR): Erlang-C
• Se supone un conjunto de usuarios que solicitan aleatoriamente los
servicios de N canales de radio con un promedio dado de llegada de
solicitudes de llamada.

• GOS: Las llamadas se pierden con una probabilidad p si se supera un


tiempo de espera W0.

• La probabilidad de pérdida ó GOS:


ƒ Si el tiempo de espera máximo es igual a la duración de la llamada (habitual)
p = GOS ( N , A) = P (W > W0 ) = C ( N , A) ⋅ e − ( N − A )
W0 = H

C(N,A): Distrib. Erlang-C


ƒ El tiempo medio de espera, Ŵ:
H
Wˆ = C ( N , A)
N−A

murillo@esi.us.es 9.59
9.8 Sistemas de concentración de enlaces:

http://www.erlang.com/whatis.html
Fundamento teórico y realización
ƒ Trunking o concentración de enlaces:
• La idea del trunking es poder compartir todos los canales entre todos
los usuarios.
• El tráfico que se puede ofertar es mayor
ƒ El sistema es más eficiente
ƒ Pero más complejo: hay que controlar la asignación de canales
• Ejemplo: se propone un ejemplo sencillo para un régimen de llamadas
en pérdida
ƒ Una estación base da servicio a una zona con 3 canales y puede:
9 A) Asignar los 3 canales a toda la superficie con truncking. 3
A
9 B) Asignar 1 canal de forma rígida a cada tercio de la superficie.
1 1
La intensidad de tráfico A (Erlangs) que se puede ofertar en
ƒ
1
9 A) es Ao,A=B-1(p,N) B
9 B) es Ao,B= N·B-1(p,1) < Ao,A

murillo@esi.us.es 9.60
Radiación y Radiocomunicación
4º Ingeniería de Telecomunicación

Tema 9 Comunicaciones Móviles


Parte III: Sistemas Celulares:
sistemas celulares en FDMA

Juan José Murillo Fuentes


ATSC. ETSI.Univ Sevilla
murillo@esi.us.es 9.61
Parte II: Sistemas de Telefonía Móvil
Automática (TMA)
ƒ 9.9 Sistemas de radiotelefonía pública celular
• Introducción
• Concepto de celda ó célula
• Reutilización de frecuencia en sistemas FDMA
• Geometría celular: distancia de reutilización
• Distancia de reutilización y relación de protección
• Dimensionamiento de tráfico y del sistema
• Otros:
ƒ Sectorización
ƒ Asignación dinámica de frecuencias
ƒ Tilt
• Generalidades ¿En qué consiste un sistema celular?
¿Cómo se dimensiona una sistema celular?

murillo@esi.us.es 9.62
9.9 Sistemas de radiotelefonía pública celular
ƒLos sistemas de telefonía móvil automática TMA ó PLMN son auténticas
redes de telefonía
• PLMN (Public Land Mobile Network)
ƒCon sus centrales de conmutación propias
• MSC Mobile Switching Centers, ó MTSO Mobile Telephone Switching Office
ƒSe persigue
• Calidad telefónica similar o superior.
• Conmutación automática
• Gran capacidad de abonados
• Capacidad de expansión
• Coste razonable PSTN

• Eficiencia en espectro
ƒLos sistemas celulares Mobile
Telephone
Switching
• Dan respuesta a este problema Office
MTSO

• Actualmente se utilizan también en PMR-PAMR


murillo@esi.us.es 9.63
9.9 Sistemas de radiotelefonía pública celular:
Una celda (o célula)
ƒMobile Terminal (MT) = Mobile Units (MU) = Mobile Systems (MS)
• ≈ Mobile Hosts (MH) ≈ Mobile Equipment (ME).
ƒMSC: Mobile Switching Centers = MTSO: Mobile Telephone Switching
Office
ƒBS (Base Station) MSC (MTSO)

BS

MS Componentes Radio
MS

Cell

murillo@esi.us.es 9.64
9.9 Sistemas de radiotelefonía pública celular:
Una célula
ƒForma circular frente a formas triangular, cuadragular, hexagonal
ƒCada radiocanal entre la BS y el MT se divide en
• Enlace Descendente = down-link, DL =forward link (US)
ƒ BS a MT up-link
• Enlace Ascendente = up-link, UL = reverse link (US)
ƒ MT a BS
down link
ƒEl sistema es un conjunto de células

MSC PSTN

murillo@esi.us.es 9.65
9.9 Sistemas de radiotelefonía pública celular:
Sistemas Celulares
ƒEl problema central en la capa radio de los sistemas TMA es conseguir

Una amplia cobertura Número limitado


Gran capacidad de tráfico de frecuencias
Con
ƒSi a una sistema TMA (operadora) se le asigna un rango del espectro, y
es FDMA
• ¿Cómo se puede dar cobertura a todo un país?

Sistemas Interferencia múltiple


FDMA Reutilización de frecuencias cocanal controlada
Distancia de reutilización

Sistema celular

Nota: La planificación celular que se verá aquí es para FDMA

murillo@esi.us.es 9.66
9.9 Sistemas de radiotelefonía pública celular:
Sistemas Celulares, agrupaciones (racimos, clusters)
ƒLos sistemas celulares (FDMA) se basan en
• Tener J tipos de célula
• Cada tipo de célula tiene asignado un juego de frecuencias diferente
• El conjunto de J células diferentes se agrupa: agrupación (o cluster)

1-cell cluster
4-cell cluster

12-cell cluster
3-cell cluster
7-cell cluster
ƒ La zona de cobertura de este racimo o cluster se denomina “footprint”

• El racimo o cluster se repite sistemáticamente (enlosado) para conseguir


el mapa de cobertura deseado.
ƒ Se repiten las frecuencias: reutilización de frecuencias

murillo@esi.us.es 9.67
Planificación de frecuencia en FDMA

Estructura con J = 7
f7 (Patrón de reutilización 7)

f6
f2
f7
f1
f6
f5 f2
f3
f1
f4
f5
f2 f3
f7
f4
f6
f2

murillo@esi.us.es 9.68
9.9 Sistemas de radiotelefonía pública celular:
Sistemas Celulares FDMA, agrupaciones: frecuencias
ƒ Así:
• Un operadora dispone de un ancho de banda para dar cobertura a una zona en
un país.
ƒ La operadora dispone de C canales
• La zona se divide en Q agrupaciones.
ƒ Cada agrupación hace uso de C canales
• Cada agrupación se divide en J células
ƒ Cada célula tiene asignados, en general, N=C/J canales disponibles

ÎLas veces que se repiten las N frecuencias en el mapa de cobertura total no


es más que el número de agrupaciones Q = el índice de reutilización
ÎEl número de canales total es Q ·J · N
ƒ Si se reserva 1 canal para control en cada célula: Q ·J · (N-1)

ƒ Ahora bien ¿cuántas células hay?¿J? ¿qué superficie cubren?¿Q?

Relación de protección Tráfico


murillo@esi.us.es 9.69
9.9 Sistemas de radiotelefonía pública celular:
parámetros relevantes de geometría celular
2
7 3 2
1
6 4 7 3 2
1
D7
5 3
6 4 1
2 5 6 4
Sr 1 ⎛ D ⎞ R
J≡ = ⎜ ⎟ 5
Sc 3 ⎝ R ⎠
D = distancia de reutilización entre celúlas que utilizan mismas
frecuencias
R = Radio de la Célula
J = patrón de reutilización (el tamaño del racimo (cluster)).

Ejemplo: para un racimo de 7 celdas con radio R = 3km, la distancia de


reutilización de frecuencia es D = 13.74 km.

murillo@esi.us.es 9.70
9.9 Sistemas de radiotelefonía pública celular:
Geometría celular
ƒGeometría celular

Área de un rombo de lado D:

D2 3
Sr =
2 Zona Romboidal:
Área de un hexágono de radio R: D “Rombo cocanal”
d2 3 R2 3 3
Sc = =
2 2
D
Relación entre estas áreas:
d
2
Sr D 2 1 ⎛ D ⎞
= = ⎜ ⎟ ≡J
2
Sc R 3 3 ⎝ R ⎠ R

murillo@esi.us.es 9.71
9.9 Sistemas de radiotelefonía pública celular:
números rómbicos
• Sistema de ejes: (i·d, j·d) i = v / d = v /( R 3)
j = u / d = u /( R 3)

n
ció
i za
v

til
eu
α=π/3
er
(0, j·d)
d u
cia
an

(i·d,0)
dist
D,

D 2 (i, j ) = d 2 (i 2 + j 2 + 2 ⋅ i ⋅ j ⋅ cos(α ))
D 2 (i, j ) = d 2 (i 2 + j 2 + i ⋅ j )
(0,0)
2
R d D2 1⎛ D ⎞
= ⎜ ⎟ = i2 + j2 + i ⋅ j =J
d=R 3 d 2 3⎝ R ⎠
En la figura, i=3, j=2, J=19
murillo@esi.us.es 9.72
9.9 Sistemas de radiotelefonía pública celular:
número rómbicos
ƒIMPORTANTE: sólo son posibles, para células hexagonales, algunos
números de células por racimo, J. ¿CUÁLES?

• Aquellos que cumplen con

i 2 + j 2 + i ⋅ j = J , i, j enteros
Números Rómbicos
• Ejemplos para i,j
ƒ 0, 1 J=1
ƒ 1, 1 J =3
ƒ 1, 2 J= 7 Una lista completa ordenada:
ƒ 3, 0 J=9
J= 3, 4, 7, 9, 12, 13, 16, 19, 21, 25, 27, 28, 31, 36, ...
ƒ 4,-2 J=12
J=1 y 2 no tienen sentido. No hay reutilización.
ƒ 4,-1 J=13
ƒ 4, 0 J=16,...

murillo@esi.us.es 9.73
9.9 Sistemas de radiotelefonía pública celular:
Geometría de racimos-agrupaciones-clusters
ƒEjemplos de agrupaciones

i=1
j=1 i=2
J=3 j=2
J=12

i=1
j=2
J=7

murillo@esi.us.es 9.74
9.9 Sistemas de radiotelefonía pública celular:
Celda cocanal: Reutilización de frecuencias
ƒ Para calcular dónde existe una celda
con igual juego de frecuencias
• Muévase i celdas a lo largo de
cualquier cadena de hexágonos.
• Gire 60º en el sentido contrario a
las agujas del reloj y muévase j
celdas.

ƒ Ejemplo:
• N=19: i=3, j=2;

ƒHexágonos de igual radio: un racimo o agrupación está rodeada de otros 6:


•Existen 6 celdas cocanales
•Donde se reutilizan las frecuencias

murillo@esi.us.es 9.75
9.9 Sistemas de radiotelefonía pública celular:
Calculo de J: interferencia de una celda

ƒLa solución en sistemas celulares es reutilizar las frecuencias


• Se admite una interferencia
• Que tiene que estar controlada ¿Cómo controlarla?
ƒ Se calcula la potencia útil e interferente que llega a un punto de la celda
ƒ Se impone que esté por encima de la relación de protección

pt pt
c = pr = i =
k ⋅ dc n k ⋅ di n

dc di

Veamos cuánto vale cada parámetro

murillo@esi.us.es 9.76
9.9 Sistemas de radiotelefonía pública celular:
Calculo de J: interferencia de una celda
ƒLa señal recibida en un sistema celular
pt
c = pr =
donde k ⋅dn
• d es la distancia desde el transmisor (BS) al punto de la celda donde se mide
la potencia,
• k es una constante y
• n es otra constante (path loss slope) que depende de la propagación. En
Celdas urbanas n=2.7 a 5
ƒEn el peor caso en el que el móvil se sitúa en el borde de una celda d=R, y
otra celda a una distancia D transmite a la misma frecuencia y potencia:
(D − R)n
( )
pt pt n
c= i = c D
n , = = −1
kR k (D − R)n i R n
R

MS D
R
cell 1 cell 2
murillo@esi.us.es 9.77
9.9 Sistemas de radiotelefonía pública celular:
Calculo de J: interferencia de racimos adyacentes
ƒ La relación entre la potencia recibida en el borde de una celda pt
c=
k ⋅ Rn
y la potencia interferente recibida en el borde de esa misma celda, 6ic =
6 pt
k ⋅ ( D − R) n
n
⎛c⎞ c 1 ( D − R) n
1⎛D ⎞
⎜ ⎟ = = = ⎜ − 1⎟ Siempre hay 6
⎝ i ⎠tot 6 ⋅ ic 6 R
n
6⎝ R ⎠
racimos rodeando el
2 de interés
1⎛ D ⎞
J= ⎜ ⎟ Se asume esta distancia
3⎝ R ⎠
Para todos interferentes
1⎡ 1 / n ⎤2 1⎡ 1 / n ⎤2

J = 1+ 6⋅
3 ⎢⎣
c
i ( () ) tot
⎥ = {D − R ≈ D } = ⎢ 6 ⋅
⎥⎦ 3 ⎢⎣
c
i ( () ) tot

⎥⎦
ƒ Como ha de cumplirse (c/i)tot ≥ rp (relación de protección)

3
(
J ≥ 1 + (6 ⋅ rp )1 / n
1
)
2 Límite inferior
Sólo depende de rp!!
Y además J debe ser un número rómbico
murillo@esi.us.es 9.78
9.9 Sistemas de radiotelefonía pública celular:
Tráfico ofrecido y demandado en una celda
ƒ ¿Número de móviles en una célula a los que se puede dar servicio con
una probabilidad de congestión p (también conocido como grado de
servicio GOS) en un sistema celular de J células por agrupación al que
se asigna un espectro W divido en bandas de Δf ?
• La oferta
ƒ El número de canales en el sistema C = W / Δf
ƒ El número de canales en una celda N =C/J
ƒ El número de canales de tráfico
N − 1−1
ƒ Se ofrece un tráfico, para p, de
Ao = B ( p, N − 1)
• La demanda
ƒ El tráfico ofrecido por M móviles Ad = M ⋅ a = M ⋅ H ⋅ L(Erlang )
• Se iguala Oferta=Demanda→ A=Ao=Ad y se obtiene:
ƒ Número de móviles en una celda A M
M = ⇒ Sc =
a ρ m (móviles / km 2 )
ƒ O también, en función del “Tráfico admisible”:
Ao A
ρa = (Erlang / km 2 ) = ρm ⋅ a ⇒ Sc = o
Sc ρa
murillo@esi.us.es 9.79
9.9 Sistemas de radiotelefonía pública celular:
Dimensionamiento en sistema
ƒ Conociendo la superficie total S a cubrir y calculados m y Sc se dimensiona

• Superficie de una agrupación Sr = J ⋅ Sc


• Número de agrupaciones
S
ƒ Q = índice de reutilización Q = ⎣S / S r ⎦ + 1 ≈
J ⋅ Sc
• El número de móviles servidos
M Total = Q ⋅ J ⋅ M
• También:
ƒ La oferta total de canales de tráfico en el sistema (superficie S)
S
Q ⋅ J ⋅ ( N − 1) ≈ ⋅C
J ⋅ Sc
9A menor área de celda
»Con los mismos canales: podría servir a una mayor densidad de móviles
»La oferta total en S crece: tengo mayor número de canales en el sistema

murillo@esi.us.es 9.80
9.9 Sistemas de radiotelefonía pública celular:
sistema celular: resumen dimensionamiento
ƒPaso 1: La relación de protección te da el número mínimo de celdas,
el número rómbico más cercano proporciona el mínimo posible J

1
( )
2
J ≥ 1 + ( 6 ⋅ rp )
1/ n Analógico: C/I=17 dB, n=3,8 Æ J=7
Digital: C/I=9 dB, n=3,8 Æ J=3
3
• Se obtiene el número N de canales por celda

ƒPaso 2: Igualar la oferta de tráfico que proporciona la célula a la


demanda de tráfico que cursan los abonados al sistema
Ao = B −1 ( p, N − 1)
Ad = M ⋅ H ⋅ L
• Con ello se obtiene
ƒEl área o radio de la celda
ƒ El índice de reutilización Q

murillo@esi.us.es 9.81
9.9 Sistemas de radiotelefonía pública celular:
Otros aspectos: división celular
ƒ La retícula básica es un instrumento, en la realidad es difícil establecer el
límite entre dos celdas
ƒ En la práctica habrá celdas (ó células) (zona urbana) que tengan mucho más
tráfico que otras (zona rural).
ƒ Se hace necesario subdividir algunas celdas en otras: El mapa de celdas no
es homogéneo
ƒ Generalmente se va dividiendo el radio de la celda en 2:
• La superficie se divide por cuatro
• Se incrementa la capacidad de tráfico en un factor ≈ 4
• Mayor precisión de las BS
• Aumenta el tránsito entre celdas (llamada),
aumenta tráfico de señalización
• Aumentan los costes
ƒ Microceldas (<0.3Km), Picoceldas (<30m)
ƒ También: se organizan las celdas por “capas” (layers)
murillo@esi.us.es 9.82
9.9 Sistemas de radiotelefonía pública celular:
Otros aspectos: Tipos de Celdas

Internetwork Roaming
Global Seamless end-to-end Service

Satellite
Suburban Urban

In- Building
Micro-Cell
Home-Cell

Macro-Cell Pico-Cell

Audio/visual
Terminals

Source:ITU

murillo@esi.us.es 9.83
9.9 Sistemas de radiotelefonía pública celular:
Otros aspectos: Sectorización
ƒ Se pueden explotar las ventajas de antenas directivas

f1
f3
f2

•¿Simple división de una celda en otras 3?


⇒La interferencia ya no es i=2
“omnidireccional” j=1
J=7
•La relación potencia a interferencia se reduce:
•Disminuye el J mínimo
Aproximando,…
J≥
1
3
((
k ⋅ rp ),
1/ n 2
) k = [2,3]

murillo@esi.us.es 9.84
Ganancias típicas de Antenas
• Omnidirecionales Vertical
Horizontal

f1,2,3

• Sectoriales: 120º 0 0

f1 -15 -15
-20 -20

f3
-30 -30
270 0 -3 -6 -10 dB 90 270 0 -3 -6 -10 dB 90

f2
180 180

murillo@esi.us.es 9.85
9.9 Sistemas de radiotelefonía pública celular:
Otros aspectos: Sectorización
ƒ Cuando se introduce sectorización, en general,
• Cada sector es una nueva celda
• De forma que cada sector es una nueva BTS
ƒ Pero en las operadoras al emplazamiento con varios sectores se le denomina
BTS
ƒ Esta BTS tiene su propio juego de frecuencias (radiocanales)
• Al conjunto de sectores agrupados en un mismo poste se le denomina
emplazamiento (site en inglés)
• Así:
ƒ sector=celda=BTS
ƒ emplazamiento= varios sectores
• En la figura se representa una configuración 3/9
ƒ 3 emplazamientos por agrupación
ƒ Con 3 sectores por emplazamiento, un total de 9
• Por facilidad se suelen usar agrupaciones
ƒ Del tipo 3/9,4/12,…
ƒ De esta forma se aprovechan al máximo los emplazamientos

murillo@esi.us.es 9.86
Ejemplo de sectorización

murillo@esi.us.es 9.87
9.9 Sistemas de radiotelefonía pública celular:
Otros aspectos: Sectorización
Ø Sectorización:

murillo@esi.us.es 9.88
Otras tecnologías: Smart/Adaptive Antennas

murillo@esi.us.es 9.89
9.9 Sistemas de radiotelefonía pública celular:
Asignación dinámica de frecuencias
ƒ En la asignación dinámica de frecuencias, la asignación de radiocanales no
es rígida → cambia según la necesidad en cada instante:
(Dynamic channel allocation, DCA)

ƒ El principio general: cualquier canal puede ser utilizado en cualquier celda


• Para optimizar la capacidad
• Cumpliendo con la relación de protección
►El problema es complejo

ƒ Se debe contemplar
• Seguimiento del estado y localización de cada canal
• Cálculo/Estimación y localización de las necesidades de tráfico
• Cada celda debe poder generar todos los canales posibles: sintetizadores

murillo@esi.us.es 9.90
9.9 Sistemas de radiotelefonía pública celular:
Asignación dinámica de frecuencias: tráfico

ƒEn un sistema con N canales de tráfico por celda y J celdas


por agrupación, con un requisito de pb de congestión p
•El tráfico que se oferta en la agrupación, sin DCA, es
ƒ A=J·B-1(N,p)
•Con DCA el máxima de tráfico que se puede alcanzar
ƒ ADCA=B-1(J · N,p) > A

Recuérdese aquí que J sistemas con N canales


ofertan menos tráfico que 1 sistema de J · N
canales

murillo@esi.us.es 9.91
9.9 Sistemas de radiotelefonía pública celular:
“tilt”

ƒTilt mecánico: inclino la antena hacia el suelo para enfocar el área a cubrir
ƒTilt eléctrico: consigo el mismo efecto cambiando las propiedades
eléctricas de las entenas (patrón de radiación)

murillo@esi.us.es 9.92
9.9 Sistemas de radiotelefonía pública celular:
Tilt mecánico

murillo@esi.us.es 9.93
9.9 Sistemas de radiotelefonía pública celular:
“tilt”

ƒEn cualquier caso se reduce la interferencia a las agrupaciones anexas:


Se consigue una reducción de J
1
( )
2
•En la relación J ≥ 1 + ( 6 ⋅ rp )
1/ n
se asume que la ganancia de la antena
3
interferente es la misma que la de la Tx.
•Se pueden rehacer los cálculos o utilizar una relación de protección
equivalente menos exigente (menor)
murillo@esi.us.es 9.94
9.9 Sistemas de radiotelefonía pública celular: Diseño
1. Determínese el número de celdas J por racimo (números rómbicos) en función
de
• La interferencia máxima admisible: la relación de protección
• El modelo de propagación l=k·dn
• Tecnologías: sectorización, tilt,...
2. A partir de J se calcula el tráfico ofrecido por celda
ƒ Para ello se calcula el número de canales disponibles en cada celda
ƒ y se impone una probabilidad de congestión p
3. Determínese la demanda de tráfico por móvil
4. De igualar la demanda a la oferta se obtiene el número de móviles por celda ó la
superficie de celda Sc
5. Con este dato es posible dimensionar
ƒ Área de la celda (a partir de la densidad móviles/km2) ó número de móviles
ƒ El número de celdas total en una región
ƒ Número de veces que se repite la agrupación de J celdas: Q
ƒ Número total de canales ofertados o tráfico total ofertado Q ·J · (N-1),...

murillo@esi.us.es 9.95
9.9 Sistemas de radiotelefonía pública celular:
Generalidades
ƒ ¿Cómo hacer para que un móvil pueda llamar desde cualquier celda?:
Radiobúsqueda=Paging

ƒ ¿Cómo hacer para que pueda moverse de una celda a otra sin interrupción?
Traspaso=Handover
• Hard MSC
• Soft

Old BS New BS

ƒ ¿Cómo localizar y seguir su situación?: Itinerancia=Roaming

9Necesidad de un sistema de señalización avanzado: canales de control

murillo@esi.us.es 9.96
9.9 Sistemas de radiotelefonía pública celular:
Generalidades
ƒ Un esquema más general de un sistema TMA-PLMN
PSTN
HLR

VLR MSC (MTSO) MSC (MTSO) VLR


EIR
BS
MS BS BS MS
MS MS
MS
MS MS MS

PSTN: Public Switched Telephone Network.


MSC:Mobile Switching Center. También MTSO (Mobile Telephone
Switching Office).
BS: Base Station.
MS:Mobile Station. También MU (Mobile Unit) o Mobile Host (MH).
HLR:Home Location Register.
VLR:Visitor Location Register.
EIR:Equipment Identify Register.
murillo@esi.us.es 9.97
9.9 Sistemas de radiotelefonía pública celular:
Generalidades
ƒ Conexión del móvil :
• Proceso de localización:
ƒ Se exploran los canales de control de BS’s
ƒ Se sintoniza aquella que llegue con más potencia

ƒ Se transmite identificación

ƒ La identificación se almacena en el VLR (Visitor’s Location Register)

ƒ La identificación y localización se almacena en el HLR (Home Location

register)
ƒ Llamada a un móvil
• Se interroga al HLR: devuelve MSC a donde encaminar la llamada
• Se avisa al MS (mobile station)
ƒ en las BS en torno a su localización (Location Area)
ƒ con un código característico del móvil: “paging”

murillo@esi.us.es 9.98
Radiación y Radiocomunicación
4º Ingeniería de Telecomunicación

Tema 9 Comunicaciones Móviles


Parte III: Sistemas de Telefonía Móvil
Privada (PMR)

Juan José Murillo Fuentes


ATSC. ETSI.Univ Sevilla
murillo@esi.us.es 9.99
9.10 Estructura básica de un sistema PMR
Control PABX
Estación Estación Base PABX
Fija BS Private automatic branch exchanges

Estación
Móvil

ƒ La estructura de un sistema PMR es variada


• Desde comunicación MS a MS sin BS PMR466
ƒ Ejemplo: sistema sin licencia PMR466.
• Pasando por sistemas analógicos con señalización analógica simple
ƒ Sin Truncking ni sistemas celulares
ƒ Ver Tema 5.
• Hasta complejos sistemas trunking que pueden ser celulares con funcionalidades
comparables a los sistemas TMA.
ƒ MPT1327
ƒ TETRA,…

murillo@esi.us.es 9.100
9.10 Estructura básica de un sistema PMR:
Servicios de un sistema troncal PMR
ƒ Gracias a potente señalización digital
• Conexión a centralita privada (PABX)
• Modalidades de despacho
ƒ Flotas
ƒ Subflotas
ƒ Grupos cerrados de usuarios
• Diferentes niveles de prioridad
• Fall-back mode: funcionamiento como sistema convencional (ante fallo)
• Tx de voz y datos
• Desviación de llamadas
• Localización automática
• Amplia variedad de terminales fijos: fonía, pantallas, teléfonos,
impresoras, ...

murillo@esi.us.es 9.101
9.10 Estructura básica de un sistema PMR:
Canal de Control en sistemas troncales
ƒ Puede ser:
• Dedicado
• Variable
ƒ Si es variable,
• Se dedica también a tráfico de usuarios
• Si todos canales ocupados
→Se asigna el canal de control a tráfico
→El primer canal que quede libre se asigna como canal de control
→Los móviles accederán a éste tras una búsqueda secuencial
• Mayor rendimiento en sistemas con Nº de canales N < 12

murillo@esi.us.es 9.102
9.11 Sistemas típicos de PMR
ƒ Ejemplo de un sistema
• Elementos
ƒ BS
ƒ MS (Conmutación manual)
ƒ Consola de operación
f3 f3’ f1 f1’
ƒ 4 Frecuencias
9 3 canales en símplex o semidúplex f2 f2’
f4
9 1 canal en símplex

f1 f2 f3 f4 f1’f2’f3’
• Funcionamiento en Simplex ó Semiduplex (TT)
ƒ Día: control rígido prohibiendo la conexión móvil-móvil
ƒ Noche: Servicio sin operador, las BS se pasan a TT (Los móviles se escuchan
entre sí)
• Llamada selectiva (SELCAL) y respuesta automática (acuse de recibo)
• Interconexión móvil-móvil interzonas: control de conexiones entre BS

murillo@esi.us.es 9.103
9.11 Sistemas típicos de PMR: TETRA
ƒ SAINCO (ABENGOA): Sistema Trunking Digital, TETRA, para CFE
(Comisón Federal de Electricidad (México) en Monterey
• 200 equipos portátiles, 320 móviles, 20 fijos y 3 consolas de control
remoto
• cobertura del 90%
Nota: SAINCO es ahora TELVENT

murillo@esi.us.es 9.104
Radiación y Radiocomunicación
4º Ingeniería de Telecomunicación

Tema 9 Comunicaciones Móviles


Parte IV: GSM

Juan José Murillo Fuentes


ATSC. ETSI.Univ Sevilla
murillo@esi.us.es 9.105
Parte IV: GSM
ƒ 9.12 Sistema de telefonía móvil digital GSM
•Introducción
•Arquitectura
•Funciones
•Servicios
•Canales lógicos
•Radiocanales y canales físicos
ƒ mapeado de los canales lógicos
•Codificación de canal para la voz y entrelazado
•Retardo compensable
•Cobertura
•Señalización: procedimientos de llamada
•Resumen de parámetros y glosario
murillo@esi.us.es 9.106
Resumen
ƒ Habrá que pensar qué estructura es idónea para este sistema
• Móviles, estaciones base, centrales que agrupen a éstas,…
ƒ Para definir la comunicación entre partes se definen las interfaces
• Nos interesa en este curso la interfaz aire
ƒ Entre el móvil y la estación base
ƒ En GSM, y en cualquier sistema de TMA
• Hay que ver qué tipos de información nos hace falta para conseguir
hablar
ƒ Ejemplo: voz, señal de petición de llamada, señal de datos,…
ƒ Estos tipos son los canales lógicos.
• Esta información hay que “montarla” en unas tramas que finalmente
puedan ir por los radiocanales que el sistema provea
ƒ Estos son los canales físicos.
ƒ Es de interés ver cómo se pasa de voz al radiocanal
9 Prestando especial atención al régimen binario
ƒ Se verá también cómo es el proceso de establecimiento de llamada

murillo@esi.us.es 9.107
9.12 Sistema de Telefonía Móvil Digital GSM:
Introducción
ƒ GSM (Groupe Spéciale Mobile, 1982-1985) es un conjunto de
Recomendaciones del ETSI (European Telecommunications Estándar
Institute) sobre una Red Pública Móvil Terrestre (Public Land Mobile
Network, PLMN) Panaeuropea.
ƒ Antecedentes
• Incompatibilidad sistemas existentes entre países CE
• Esta situación encarecía:
ƒ Terminales
ƒ Explotación

ƒ Objetivo: desarrollar norma europea de 1 sistema único


ƒ Para todos los países (CE), con cobertura internacional
ƒ Con un mercado potencial de millones de usuarios en año 2000

ƒ Que pudiera sacar ventaja de la entonces inminente liberalización del mercado de

las telecomunicaciones: mayor competencia = menor coste


ƒ Flexible en cuanto a servicios, coberturas, y tipos de terminales

murillo@esi.us.es 9.108
9.12 Sistemas de telefonía móvil digital GSM
Introducción
ƒ Requisitos básicos de partida
• Localización y seguimiento automáticos
ƒ Nacional e internacional
• Número de abonado único
• Gran capacidad de tráfico y utilización de espectro optimizado
• Mejor calidad de servicio y mejores facilidades
• Coexistencia con sistemas analógicos
ƒ en mismos emplazamientos
• Posibilidad de interconexión a ISDN
• Servicios no telefónicos
• Seguridad y confidencialidad
• Terminales de bolsillo
ƒ Mayor eficacia baterías
• Señalización avanzada
• Coste no mayor

murillo@esi.us.es 9.109
9.12 Sistemas de telefonía móvil digital GSM:
Introducción
ƒ Aspectos técnicos: •Definir interfaces armonizadas entre unidades funcionales
•Con libertad para estimular la competitividad

• Banda de frecuencias común


• Estructura celular digital
• TDMA de banda estrecha (NB-TDMA) repartidos en radiocanales (FDMA)
• Codificación de fuente con Vb baja
• Control de potencia
• Arquitectura OSI
• Señalización avanzada

murillo@esi.us.es 9.110
9.12 Sistemas de telefonía móvil digital GSM:
Arquitectura funcional
ƒ Arquitectura general a nivel de celda

Um

MSC
PSTN
BTS ISDN
Abis
MS A HLR
VLR
BSC AUC
OMC

murillo@esi.us.es 9.111
9.12 Sistemas de telefonía móvil digital GSM:
Arquitectura funcional
ƒSe articula en el binomio
•Entidades funcionales:
ƒ Grupos de elementos funcionales
9Sistema de estación Base (BTS)
9Terminales móviles (MS)
9Centro de conmutación (MSC)
9Registros de localización e identificación (VLR, HLR)
ƒ Se les asigna un conjunto de funciones del sistema

•Interfaces
ƒ Establecen fronteras de repartición funcional
ƒ Interfaces

9De línea «A»


9«A» bis (opcional)
9Interfaz radio «Um »

murillo@esi.us.es 9.112
9.12 Sistemas de telefonía móvil digital GSM:
Arquitectura funcional, elementos funcionales
ƒ A nivel de bloques NSS NMC
MS BSS
Um
MSC OMC

Abis A
GMSC
MS BTS
BCF BSC
PIN

PUK
FPC
PSTN
FPC

SIM VLR ISDN



MS – Mobile Station
BSS – Base Station System HLR
AuC
BTS – Base Trans Station
EIR
BSC – Base Station Controller MSC
BCF –Base Control Functions
MSC – Mobile Switching Centre
VLR – Visitor Location Register
HLR – Home Location Register VLR
AuC – Authentication Centre
murillo@esi.us.es 9.113
9.12 Sistemas de telefonía móvil digital GSM:
Arquitectura funcional, elementos funcionales
•Un esquema más serio

MS BSS NSS

GMSC
SIM ME Um BTS Abis A MSC
BSC / VLR
D
H Otras
F HLR AUC
Redes

EIR

murillo@esi.us.es 9.114
9.12 Sistemas de telefonía móvil digital GSM:
Arquitectura funcional, elementos funcionales
BTS, Base Trans Station BSC, Base Station Controller

SIM
Subscriber Identity Module

MS
Mobile Station
murillo@esi.us.es 9.115
9.12 Sistemas de telefonía móvil digital GSM:
Arquitectura funcional, dimensionamiento
ƒ Algunos valores para el dimensionamiento:
• BTS macro: BTS Ultrasite Nokia, 1 a 12 TRX. Cada TRX es de 28
watts de potencia (+44,5 dBm). Una BTS, con e.g. 3 sectores, puede
configurarse agrupando gabinetes hasta 9 gabinetes: 108 TRX.
• BSC: Un rack de BSC DX 200 BSC2i NOKIA es capaz de controlar
hasta 128 TRX. El tope de crecimiento es 512 TRX de BTS. Luego, se
requiere otro BSC.
• MSC: se suele considerar “Telefonica” que cada 5000 erlang se
requiere una central de conmutación (MSC) a objeto de tener
distribuido las distintas centrales a lo largo del país. Esto da unas 100
BTS
• HLR: se toma un valor típico de capacidad para 750.000 abonados.

murillo@esi.us.es 9.116
9.12 Sistemas de telefonía móvil digital GSM:
Interfaz A. Funciones básicas (I)
ƒ La interfaz «A» separa
• las funciones relativas a aspectos de red y conmutación (MSC, HLR, VLR):
ƒ Autenticación
ƒ Localización

ƒ Radiobúsqueda

ƒ Interfuncionamiento PSTN (RTPC), ISDN (RDSI).

de aspectos radioléctricos (BSS, MS)


ƒ Las funciones básicas de los elementos funcionales más importantes
• MSC:
ƒ Gestión de las llamadas
ƒ Conexión a otras redes

• Registros de localización, HLR y VLR


ƒ Almacenan información relativa a abonados
9Residentes (HLR)
9Transeúntes (VLR)

murillo@esi.us.es 9.117
9.12 Sistemas de telefonía móvil digital GSM:
Funciones básicas (II)
ƒ Las funciones básicas más importantes (cont)
ƒ HLR: Registro doméstico del abonado
9Tipo de abono
9Código de identificación
9Número
9Información de localización
ƒ VLR: registro de visitantes o transeúntes

9Información de abonado dentro de zona de una MSC


• BSC:
ƒ Muchas funciones de control se ejecutan en el BSC (controlador de la BTS)
ƒ Se simplifican así las BTS

• AuC: Centro de autentificación: almacena, para verificación de llamadas,


información relativa a
9Identidad abonado móvil
9Equipos

murillo@esi.us.es 9.118
9.12 Sistemas de telefonía móvil digital GSM:
Servicios de Telecomunicación
ƒ Se distingue entre
• Servicios portadores Tx independiente de contenido
ƒ Entre las terminales de red Hasta 9600 bps
• Teleservicios Síncrono/asíncrono
ƒ Entre terminales móviles Conmutación circuito ó paquetes

ƒ Teleservicios
• Telefonía digital, códec a velocidad total 13 Kbps ó a mitad 6.5Kbps
• SMS
• Mensajería Rec X400 UIT-T
• Facsímil, Tx/Rx de FAX del grupo 3
• Servicios suplementarios: Identificación de llamada, Redireccionamiento
de llamada, llamada en espera, Buzón de voz, tarificación,...
• Teletex

murillo@esi.us.es 9.119
9.12 Sistemas de telefonía móvil digital GSM:
Subsistema Radio
ƒEl subsistema radio es el enlace físico entre las estaciones móviles
y la red fija
ƒFormado por canales lógicos
•La información que llega al subsistema radio (UL y DL) se puede
organizar en serie de canales de
ƒ Tráfico: TCH correspondencia-mapping
ƒ Señalización:

9Canales de difusión BCCH, FCCH, SCH


9Canales comunes RACH, PCH, AGCH
9Canales Dedicados SDCCH, SACCH, FACCH
ƒEstos canales se formatean en los canales físicos
•Cada canal físico se corresponde con una
portadora(FDMA)+slot(TDMA): ráfagas.

murillo@esi.us.es 9.120
9.12 Sistemas de telefonía móvil digital GSM:
Canales lógicos

murillo@esi.us.es 9.121
9.12 Sistemas de telefonía móvil digital GSM:
Canales de tráfico y señalización (I)
ƒ Canales de tráfico (=Canal de Usuario)
• Físicamente un par de portadoras e intervalos de tiempo
• Tx de voz y datos TCH, traffic channel
ƒ Velocidad total (TCH/F) y mitad (TCH/H)
ƒ Datos a velocidades 2.4, 4.8 y 9.6 Kbps

ƒ Voz a 13 ó 6.5 Kbps

• Tienen asociados los canales de señalización SDCCH, SACCH y FACCH


ƒ Canales de señalización de difusión,
Son Descendentes
Proporcionan información general de localización y sincronización
• BCCH (Broadcasting Control Channel): Portadora baliza propia de cada
celda-sector
• FCCH (Frequency Correction Channel): Sincronización portadora RF
• SCH (Sincronization Channel): Sincronización de la trama e Identificación
BS

murillo@esi.us.es 9.122
9.12 Sistemas de telefonía móvil digital GSM:
Canales de Señalización (II)
ƒ Canales Comunes, CCCH Common Control Channel
Regulan acceso al sistema, ascendentes y descendentes:
• RACH (Random Access Channel): Petición de llamada del MS, ALOHA
ranurado
• PCH (Paging Channel): Aviso de llamada al MS
• AGCH (Access Grant Channel) :Asignación de recursos al móvil,
posterior a llamada (RACH)

ƒ Canales dedicados DCCH, Dedicated Control Channel


Ascendentes y descendentes
Información relativa al establecimiento de llamada
• SDCCH, Stand-alone Dedicated Control Channel
ƒ Dividido en 8 subcanales D0 a D7, cada uno para un móvil distinto
ƒ Utilizado para actualizar posición, registro, SMS punto a punto, preparación

del handover,...

murillo@esi.us.es 9.123
9.12 Sistemas de telefonía móvil digital GSM:
Canales lógicos de Señalización (III)
• SACCH, Slow associated Control Channel
ƒ 8 subcanales A0 a A7 asociados a los ocho D0-D7.
ƒ Al conjunto Dn/An suele designarse por SDCCH/8

ƒ Canal de baja capacidad para señalización, bidireccional, asociado a una

llamada,
9Mediciones de calidad de canal
9Tarificación
9Control de potencia
• FACCH (Fast Associated Control Channel): Canal para señalización
urgente. Asociado a una llamada,
ƒ Handover ó time advance,
ƒ Se mete en el mismo canal físico que el de tráfico. Para distinguirlos se utiliza

el “stealing flag”.

murillo@esi.us.es 9.124
9.12 Sistemas de telefonía móvil digital GSM:
RadioCanales
ƒ Frecuencias FDD (Duplex en frecuencia) en España:
• Primary Band, GSM 900: 890-915 MHz y 935-960 MHz.
ƒ 124 canales FDD de 200 kHz. Separación de 45MHz.
• Secondary Band, GSM 1800: 1710-1785 MHz y 1805-1880 MHz.
ƒ 375 canales FDD de 200 kHz. Separación de 95 MHz
• Extended Band, E-GSM: 880-890 y 925-935
ƒ 48 canales FDD de 200 kHz. Separación de 45 MHz
• Si los teléfonos trabajaran en ambas bandas son equipos “duales o bibanda”.
ƒ En USA: Banda 1900. (900/1800/1900 Teléfonos “tribanda”).
ƒ En sudamérica: Banda 850 (850/900/1800/1900 Teléfonos cuatribanda)

• Así, en la banda primaria


ƒ ful(n) = 890,2 MHz + (0.2 MHz)n n=1, … , 124
ƒ fdl(n) = ful(n) + 45 MHz
T = 1 / 270,833 Kb/s = 3,692 ns
ƒ GMSK, B·T = 0,3 (en paso bajo) B = 0,3/T=81,3 kHz
• Relación de protección: C/I = 9 dB para canales TCH con FH
murillo@esi.us.es 9.125
9.12 Sistemas de telefonía móvil digital GSM:
Acceso Múltiple
ƒ FDMA: Ancho de Banda de 200 kHz
ƒ TDMA: 8 slots/portadora, 8 slots = 1 trama
ƒ FH: Frequency Hopping, cambio de frecuencia por trama,
1/4.615ms=217 saltos por segundo

200 kHz

t
Trama = 4.615 ms

murillo@esi.us.es 9.126
9.12 Sistemas de telefonía móvil digital GSM:
Canales Físicos, Tramas
ƒ Tramas: “duplex temporal”
• Cada portadora del radiocanal se divide en tramas formadas
temporalmente, TDMA, por 8 slots de tiempo.
• Cada slot en portadora ascendente tiene otro slot asociado en la
descendente formando un canal físico o canal de usuario
ƒ Estos slots están desplazados: No se transmite y recibe a la vez: no hay
duplexor.

0123456701234567 RECEPCION

8x0.577 ms

0123456701234567 TRANSMISION

3xBP

murillo@esi.us.es 9.127
9.12 Sistemas de telefonía móvil digital GSM:
Canales Físicos, Tramas: ráfagas
ƒUn intervalo, 1 slot = 15/26 ≈ 0.577 ms
•En cada intervalo caben 148+8.25=156.25 bits
ƒ Sólo se transmiten ráfagas de 148 bits
ƒ Los sobrantes 8.25 bits se dejan de periodo de guarda

ƒTipos de ráfagas
•Normal
•Ráfaga FCCH de corrección de frecuencia
•Ráfaga SCH de sincronización
•Ráfaga de relleno (dummy burst)
•Ráfaga AGCCH de autorización de acceso

murillo@esi.us.es 9.128
9.12
Sistemas de
telefonía Normal

móvil
Frecuencia
digital
GSM: Sincronización
ráfagas
Dummy

Access

murillo@esi.us.es 9.129
9.12 Sistemas de telefonía móvil digital GSM:
ráfaga de tráfico
ƒ Ejemplo, Ráfaga de Tráfico :

3T 57 DATOS 1 26 SEC. ENTREN. 1 57 DATOS 3T 8’25 GP

148 bits - 0.546 ms


0.577 ms
ƒ Asignación:
• 3+3+8.25 Bits de cabeza-cola
• 2x57 bits de datos
• 2x1 bits indicadores (flags) de si un canal es TCH ó FACCH
• 26 bits de entrenamiento para igualación
ƒ La tasa neta de transmisión para 1 slot queda
Rb = 114 bit / 4,615 ms = 24,7 kb/s
• Con un rendimiento
η = 114 / 148 x 100 % = 77 %

murillo@esi.us.es 9.130
9.12 Sistemas de telefonía móvil digital GSM:
Tasas de bits, ráfaga de tráfico
4,615 ms
RESUMEN
0.577ms
ƒ En un portadora GSM se
mandan slots de 0 1 2 7 0 1 2

148+8.25=156.25 bits en un
periodo de 0.577ms.
3 58 26 58 3 8.25

Guarda
Ráfaga de tráfico:
156.25 bits Datos útiles 57+57=114 bits
Rb total = = 270.833 Kbit/s
0.577 ms
Rb neta 156.25 bit
Rb bruta por slot = = = 33.85Kbit/s por slot
8 slots 4.615 ms
114
Rb neta de datos por slot = Rb bruta por slot × = 24.7Kbit/s por slot
156.25

Si se tiene en cuenta la estructura de una multitrama, pasa de 24.7 a 22.8Kbps


murillo@esi.us.es 9.131
9.12 Sistemas de telefonía móvil digital GSM:
Nivel (dB)
ráfaga de tráfico
+4
+1
-1
-6

14112/26 μs
-30 147 bits

-70

10 8 10 10 8 10 t (μs)
murillo@esi.us.es 9.132
9.12 Sistemas de telefonía móvil digital GSM:
de bit a hipertrama
8

murillo@esi.us.es 9.133
9.12 Sistemas de telefonía móvil digital GSM:
multiplexación de canales lógicos en físicos
ƒ Cinco tipos de multiplexación
• 2 de tráfico y 3 de señalización
ƒ Canales de tráfico: MULTITRAMA DE 26 TRAMAS:
• Tráfico a velocidad completa TCH/F ó mitad TCH/H
Velocidad de Tx
• Duración Tm= 26xTtrama=26x 4,615 =120ms
para tráfico
• Composición para velocidad completa
ƒ 24TCH/F + 1SACCH + 1 → Rb = 24 x 114 b / 120 ms = 22,8 kb/s

SACCH TCH/F SACCH, TCH/H


120 ms

0 10 20 25
1 Trama=8x15/26 ms
• Para velocidad mitad la tasa de transmisión, la multitrama se subdivide en
dos submultitramas.

murillo@esi.us.es 9.134
9.12 Sistemas de telefonía móvil digital GSM:
multiplexación de canales lógicos en físicos
ƒ 3 para Canales de señalización: MULTITRAMA DE 51 TRAMAS:
• Se emplean para los canales BCH, CCCH y SDCCH.
• Se comparte su uso por todos los móviles de la celda.
• Tm = 51 x 4,615 = 235 ms
• Fig 7. 32: Distintos mapeados
• Ejemplo, BCH+CCCH+4SDCCH/4
SCH FCCH BCCH PCH+AGCH
D0 D1 D2 D3

0 10 20 30 40 50
ƒ El enlace ascendente difiere del descendente en los A0-A3
ƒ La materialización física se regula en función de las necesidades
• Para tráfico pequeño se utiliza un único radiocanal para señalización
ƒ Descendente: FCCH+SCH+BCCH+AGCH+PCH+4SDCCH/4
ƒ Ascendente: RACH+4SDCCH/4
murillo@esi.us.es 9.135
9.12 Sistemas de telefonía móvil digital GSM:
codificación de canal
ƒ El códec vocal en GSM es el
• RPE-LTP Regular Pulse Excited-Long Term Prediction que
ƒ Devuelve bloques de 260 bits cada 20 ms (13 Kbits/s)
ƒ 3 categorías de bits: clase 1A (50 bits), clase 1B (132bits), Clase 2 (78 bits)

Salida Códec 50 132 78 260 bits a 13Kbps


Paridad
Cod Bloque Bits de cola
Paso intermedio 50 3 132 4 189 (+78) bits
Código
r = 1/2
Convolucional
2x189=378 78 456 bits a 22.8Kbps
Tasa de un
456 canal de tráfico
Tasa resultante Vb = 13 ⋅ = 22.8 Kbit/s
260
murillo@esi.us.es 9.136
9.12 Sistemas de telefonía móvil digital GSM:
codificación de canal, entrelazado
ƒ Se divide cada trama de voz en 8 bloques de 57 bits
ƒ Bloques de distintas tramas de voz se mandan juntos

Salida codec: Trama n+1 B0 B1 B2 B3 B4 B5 B6

Trama n B0 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7

B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7

Ráfagas:

B0 B4 B1 B5 B2 B6 B3 B7 B0 B4

114 bits

murillo@esi.us.es 9.137
9.12 Alineamiento de tiempo adaptativo: retardo
compensable
ƒ Cada usuario debe transmitir en un instante tal que
• Su slot llegue debidamente sincronizado a la estación base
ƒ Para ello
• Debe de transmitir con un tiempo de adelanto
ƒ Que se modifica de forma adaptativa
• El “timing advance” (TA) es 2 veces el retardo de propagación BTS-
MS
• La BTS lo transmite al MS para que el MS transmita de tal forma que
su slot llegue a la BTS alineado en la trama TDMA
• La BTS quantifica el TA en 63 tiempos de bit: 0.577ms/156.25bits x
63= 233μs
ƒ Este retardo máximo limita el máximo radio de célula a 35 Km
TAmax = 233μs ⇒ Rmax = c ⋅ TAmax /2 = 34950m ≈ 35Km
ƒ Se habla también de un “retardo compensable” igual a 273 μs

murillo@esi.us.es 9.138
9.12 Sistemas de telefonía móvil digital GSM:
cobertura
ƒCobertura supranacional → c. nacional → zona de
localización
• Como dos operadoras del mismo país utilizan distintas frecuencias no es
necesario distinguirlas
• Para distinguir BTS de distintos países se usan 3bits en la información de
control para indicar el país (código de colores)

ƒExisten Identificadores de
• Location Area
• Racimo (Cluster)
• Celda

murillo@esi.us.es 9.139
9.12 Sistemas de telefonía móvil digital GSM:
señalización-control
ƒ Identificadores
• MSISDN Número de abonado del Mobile Subscriber en la red ISDN
• MSRN Mobile Suscriber Roaming Number (Identidad dentro de la red
fija del sistema GSM)
• IMSI International Mobile Subscriber Identity (Identidad dentro de la red
móvil del sistema GSM)
• DN, Directory Number (número de guía en el HLR)
ƒ La MS monitoriza,
• en los intervalos en los que no recibe mensajes
ƒ El canal con la BTS actual
A través del BCCH
ƒ Los canales con las BTS vecinas

• comunicando (SACCH) estas medidas al sistema


ƒ La conmutación en curso y el control de potencia lo realiza la red
• A partir de esta información
• Así se evita que la BS haga estas medidas

murillo@esi.us.es 9.140
9.12 Sistemas de telefonía móvil digital GSM:
Progreso llamada fijo a móvil
GMSC/HLR MSC/VLR MS
MS-ISDN
MS-ISDN

MSRN
MSRN
IMSI
Central PSTN Central PSTN
Local Visitada
ƒ Proceso de llamada
• El abonado fijo marca el número MSISDN
• La llamada llega al GMSC
ƒ Desde ésta se accede al HLR
ƒ Que devuelve el MSRN y el IMSI
• Con el MSRN se encamina la llamada por la red fija hasta el MSC
destino
• Con el IMSI se encamina la llamada desde el MSC al móvil, usando un
canal PCH
murillo@esi.us.es 9.141
9.12 Sistemas de telefonía móvil digital GSM:
Servicios y seguridad

ƒ Seguridad:
• Cifrado de voz y datos.
• Identificaciones:
ƒ IMSI (Identidad de abonado móvil internacional)
ƒ SIM (Módulo de indentidad de abonado)

ƒ IMEI (Identidad de equipo móvil): número de serie del equipo que lo

identifica a nivel internacional

Se validan en cada llamada, así como el estado del abonado

murillo@esi.us.es 9.142
GSM Specification

Access method TDMA/FDMA (NB-TDMA)


Frequency band (MS to BS) 890 - 915 MHz
Frequency band (BS to MS) 935 - 960 MHz
Channel bandwidth 200 kHz
Modulation GMSK
Bit rate 270.833 kbps
Filter BT = 0.3 (Gaussian)
Voice channel coding RPE-LPC Convolutional 13 kbps
Frequency Hopping Slow hopping (217 hops/s)

murillo@esi.us.es 9.143
GSM Specification. Cont.

Frame Interval 8 timeslots = 4.615 ms


Timeslot 0.577 ms
Interleaving 40 ms
Associated control channel Extra frame
Handoff method MAHO
Adaptive equalisation yes (up to 16 μs time dispersion)
Users per channel 8
MS power level 0.8, 2, 5, 8, 20 Watts
Number of channels 124+375

murillo@esi.us.es 9.144
Glosario
MS Mobile Station MAHO Mobile Assisted Handoff
TE Terminal Equipment GMSC Gateway MSC
MT Mobile Terminal RPE Regular Pulse Excitation
BS Base Station LPC Linear Prediction Coding
BTS Base Transceiver Station BP Burst Period
BSC Base Station Controller TS Time Slot
MSC Mobile Switching Centre
HLR Home Location Register
VLR Visitor Location Register
NMC Network Management Centre
OMC Operation and maintenance Centre
ADC Administration Centre
AUC Authentication Centre
EIR Equipment Identifier Register

murillo@esi.us.es 9.145
Radiación y Radiocomunicación
4º Ingeniería de Telecomunicación
Tema 9. Sistemas Comunicaciones Móviles
Parte V: Proyecto de Sistemas Móviles

Juan José Murillo Fuentes


ATSC. ETSI.Univ Sevilla
murillo@esi.us.es 9.146
Parte V: Proyecto de Sistemas
Móviles
ƒ 9.13 Proyecto de Sistemas Móviles
•Introducción: restricciones del problema
•Sensibilidad
ƒ Sistemas analógicos: Campo mínimo utilizable
ƒ Sistemas digitales: Potencia mínima utilizable
•Cálculo de cobertura
ƒ Introducción
ƒ Pasos

murillo@esi.us.es 9.147
9.13 Proyectos de Sistemas móviles
Consideraciones generales
ƒ El proyecto de un sistema móvil tiene como objetivos principales
• la determinación del dimensionamiento en cuanto al número de
radiocanales necesarios
ƒ con un mínimo gasto de frecuencias
ƒ y de forma que se produzca la menor interferencia posible a otras redes,
• y la especificación de las características técnicas y operacionales de los
equipos,
ƒ tanto activos (transceptores, receptores satélite)
ƒ como pasivos (sistemas radiantes, cavidades, duplexores),
• todo ello encaminado
ƒ a la consecución de los objetivos de calidad prefijados (cobertura,
congestión),
• debiendo de optimizarse, obviamente, la inversión necesaria

canales+equipos calidad+coste
recursos restricciones
murillo@esi.us.es 9.148
9.13 Proyectos de Sistemas móviles
ƒ Dos tipos de Cálculos Cálculos
• Tráfico: determinación del número de radiocanales necesarios
ƒ Erlang C y B
• Cobertura radioeléctrica
ƒ Distancia de reutilización: C/I > Rp
ƒ Características de potencia y radiación: C/N > C/Nmin
ƒ Aparte
• Arquitectura de red: Número, tipo y localización de elementos de control y
conmutación y de radiación.
• Tipos y formatos de mensajes: voz, datos, radiobúsqueda, llamada selectiva.
• Tipo de control:
ƒ grado de centralización,
ƒ canales/mensajes de control,
ƒ identificación/autentificación,
ƒ encaminamiento,
ƒ conexión PABX.

murillo@esi.us.es 9.149
9.13 Proyectos de Sistemas Móviles: Campo
ƒ El “valor de proyecto de la intensidad de campo” en Com. Móv. es
aquel valor mediano del campo que
• Asegura una determinada calidad en recepción
ƒ Para una cobertura perimetral (L%)
ƒ Durante un porcentaje de tiempo (T%)
ƒ Campo mediano necesario en sistemas analógicos limitados por ruido

E n = Em + Δ r E + Δ e E
• Em: campo mínimo utilizable
• ΔEr: corrección por ruido/multitrayecto
• Δ Ee: corrección estadística por emplazamiento y tiempo
ƒ Campo mediano necesario en sistemas digitales limitados por ruido
• Puede obtenerse también a partir de curvas de BER
• Es frecuente trabajar con potencia de recepción en lugar de campo:
ƒ ecuación de balance

murillo@esi.us.es 9.150
9.13 Proyectos de Sistemas Móviles Analógicos:
Campo Mínimo Utilizable
ƒ Campo mínimo utilizable Em para una sensibilidad del Rx, S
Rd
Em (dBμ ) = S (dBμ ) + 20 log f ( MHz ) + 10 log − Gd* (dBd ) − 33,6
Ro
• Si ƒRd=73,2 Ω, Resistencia de radiación
ƒRo: Resist. entrada del Rx. (Móviles, 50 Ω), queda

Em ( dBμ ) = S (dBμ ) + 20 log f ( MHz ) − Gd* ( dBd ) − 32


ƒGd*=Gd-α·l-L, ganancia de potencia - pérdidas en alimentación -
- pérdidas adicionales

ƒ Las pérdidas adicionales


• Para estaciones base L=0.
• Para estaciones móviles, depende
ƒ tipo de antena, Tabla 7.14.1
ƒ frecuencia y
ƒ posición respecto a usuario

murillo@esi.us.es 9.151
9.13 Proyectos de Sistemas Móviles Analógicos :
Corrección por ruido/multitrayecto del campo ΔrE
ƒ Efectos
• Propagación multitrayecto →Cuando vehículo se desplaza
• Ruido artificial. (Ruido encendido de coches)
ƒ Efecto con vehículo estacionado
ƒ Vehículo en marcha lenta o detenido
• Degradación mayor que con el vehículo en marcha
ƒ Debido a la menor separación entre vehículos
ƒ Degradación: incremento necesario de señal a la entrada
• para reestablecer un grado de calidad
impuesto únicamente por el Rx. Nota Efecto de la perturbación
5 Casi nulo
4 Perceptible
3 Molesto
2 Muy Molesto
1 Apenas puede percibirse la
palabra
murillo@esi.us.es 9.152
9.13 Proyectos de Sistemas Móviles Analógicos:
Corrección por ruido/multitrayecto del campo ΔrE, BS
Recepción en BS Nota de calidad: 4
A Vehículo en Movimiento.
Densidad de tráfico, 2
vehículos/seg
B Vehículo en Movimiento.
Densidad de tráfico, 1
vehículos/seg
C Vehículo en Movimiento.

ΔrE
No hay ruido de
encendido ni ruido
ambiental
D Vehículo parado.
Densidad de tráfico, 2
vehículos/seg
E Vehículo parado.
Densidad de tráfico, 1
vehículos/seg

murillo@esi.us.es 9.153
9.13 Proyectos de Sistemas Móviles Analógicos:
Corrección por ruido/multitrayecto del campo ΔrE, MS
Recepción en MS

Nota de calidad: 4
A Vehículo parado en zona
de mucho ruido
B Vehículo en Movimiento
en una zona de mucho
ruido
C Vehículo en movimiento

ΔrE
en una zona de poco ruido

murillo@esi.us.es 9.154
9.13 Proyectos de Sistemas Móviles Analógicos :
Corrección estadística del campo ΔeE
ƒ Las variaciones con las ubicaciones y el tiempo se modelan mediante
una distribución normal de los valores del campo en dB

{
Δ e E = [k ( L )σ L ] + [k (T )σ T ]
2
}
2 12

• Donde
ƒ σL y σT son las desviaciones típicas de la variabilidad del campo con los
emplazamientos L (Perimetral) y el tiempo T −x
1 −y 2
ƒ k(P) es la función inversa de una distribución de gauss G(x) G (x ) = ∫ e dy
−∞

(
k (P ) = G −1 1 −
P
100 )
Banda σ L (dB) σT (dB)
(hasta d=50 Km)
P (% ) k (P )
VHF
50 0
5.6 3
(150 MHz) 75 0 ,6 7
UHF 8.0 2 90 1 ,2 8
(Δh=50 m) 95 1 ,6 4
(450 MHz)

murillo@esi.us.es 9.155
Nota sobre corrección (I)
ƒ El campo recibido es una v.a. log normal P(E )  log N (En , σ)

ƒ Si el campo mediano necesario es E n = Em + Δ r E


• ¿En qué % por ciento del tiempo y ubicaciones habrá un E > En ?
P(E )
Nivel necesario Pb de E > En
σ

En E (dBμ)

ƒ Si estudiamos por ejemplo la desviación con el tiempo y conocemos σT


• Qué nivel E n exigiríamos para que E > En en el T %
ƒ Pensar si T>50 ¿ la nueva E n será mayor o menor que antes (T=50%)? ¿cuánto?

murillo@esi.us.es 9.156
Nota sobre corrección (II)
Si se transmite con ΔeE de más sobre Emin ¿En qué % se cumple P (E > Emin ) ?
2
∞ ∞ ( E −En ) ∞ E2
1 − 1 −
P = P (E > Emin ) = ∫ N (E )dE = ∫ 2πσ
e σ2 dE = ∫ 2πσ
e σ 2 dE

E min E min E min −En



⎪ Eσ = E / σ ⎫ ⎪

⎪ ⎪


1
−Δe E / σ
1
⎪ ⎪ 2
e−Eσ dEσ =1 −
2
e −Eσ dEσ = 1 − G (Δe E / σ)
= ⎨dEσ = dE / σ


⎬=


∫ 2π
∫ 2π
⎪ Δ
⎪ e E = E − E n⎪

−Δe E / σ −∞
⎩ min ⎭
⎛ P ⎞⎟
P = P (E > Emin ) = { k (P )  Δe E / σ } = 1 − G (k (P )) ⇒ k (P ) = G −1 ⎜⎜ 1 − ⎟

⎜⎝ ⎟
100 ⎠
Para una σ ≠ 0 y P dadas ⇒ Δe E = σ ⋅ k (P )
P(E )
Nivel necesario Pb de recibir señal mayor que Emin

Para potencia sería igual!

ΔeE

Emin En = Emin + Δe E E (dBμ)


murillo@esi.us.es 9.157
9.13 Proyectos de sistemas del Servicio Móvil
Cobertura Zonal y Perimetral
ƒ Para pasar de cobertura perimetral L (%) a zonal Z (%) supuesta una
variación de las pérdidas básicas de propagación de la forma

lb (d ) = k ⋅ d n
• se puede utilizar la siguiente expresión
⎛ 2xy + 1 ⎞⎟ ⎛ 1 ⎞⎟
Z = L + 50 exp ⎜⎜ ⎜
erfc ⎜ x + ⎟⎟
⎜⎝ y 2 ⎠⎟⎟ ⎝ y⎠

• Donde k (L)
x =
2
n
y = 3, 071
σL
• Nota: ∞
2 2 L% Z%
erfc(z ) =
π
∫ e−t dt
z

murillo@esi.us.es 9.158
9.13 Proyectos de Sistemas Móviles Digitales:
campo mediano necesario
ƒ Suele trabajarse en términos de potencia recibida más que en
intensidad de campo.
ƒ En término de la Intensidad de campo

Eb Eb 1/Tb c s 2 / Ro
w =
N0
= ⋅
kTfs 1/Tb
=
kTfs ⋅ vb
=
kTfs ⋅ vb
s 2 = w ⋅ kTfs ⋅ Ro ⋅ vb

• Para Ro = 50 Ω
-174dBm+-10*log10(1e3)+10*log10(50)+20*log10(1e6)=-67
dBm a dBW dB a dBμ
Y
S (dBμ) = W (dB) + 10 log10 Vb (bit/s) + Fs (dB) − 67
• Nótese que las figuras de Eb/No incluyen ya las correcciones por ruido-
multitrayecto, por lo que se aplica directamente

E n (dBμ ) = Em (dBμ ) + Δ e E = S (dBμ ) + 20 log f ( MHz ) − Gd* (dB ) − 32 + Δ e E

murillo@esi.us.es 9.159
9.13 Proyectos de Sistemas Móviles Digitales:
potencia mínima necesaria
ƒ En términos de potencia quedaría
• La sensibilidad
Cm (dBm) = W (dB) + 10 log10 Vb (bit/s) + Fs (dB) − 174

• La potencia mínima necesaria

Cn (dBm) = Cm (dBm) + ΔCe = W (dB) + 10 log10 Vb (bit/s) + Fs (dB) − 174 + ΔEe

ƒ Donde se ha utilizado
ΔCe = ΔEe

ƒ Y la W=Eb/N0 incluye el efecto del ruido-multitrayecto

murillo@esi.us.es 9.160
9.13 Proyectos de Sistemas Móviles:
Cálculos de Cobertura
ƒ La cobertura depende de
• los equipos: configurables
• las condiciones de propagación.
ƒ Dos vertientes
• Cálculo de una cobertura para una configuración dada
• Cálculo de una configuración para alcanzar una cobertura
ƒ Los valores de campo que se utilizan son valores medianos en sentido
estadístico
ƒ En los sistemas celulares tenemos además del ruido la interferencia.

• Una opción a la hora del diseño es dividir el objetivo global de calidad


entre
•cálculo de cobertura=potencia ƒRuido C/N

•cálculo de la distancia de reutilización ƒInterferencia C/I

¿Dónde no hay cobertura?¿En qué % de emplazamientos C/I o C/N no se cumplen?


murillo@esi.us.es 9.161
9.13 Proyectos de Sistemas Móviles:
Cálculo de cobertura=potencia
1. Selección de emplazamientos
2. Análisis general del tipo de zona: urbana, rural, mixta
• Para aplicar el modelo de predicción adecuado
3. Calculo qué potencia/campo necesito en el Rx
4. Calculo las pérdidas (pérdida “compensable”) que tengo en la
propagación
• A) Métodos empíricos ó B) Modelos más rigurosos (trazado rayo)
Tema 7
5. Despejo la potencia necesaria en Tx para alcanzar sensibilidad o campo
en Rx
• En sistemas analógicos: PMR y TMA analógicos: En Lb(d) PRA
• En sistemas TMA digitales: S Lb(d) PIRE
Nota: también es posible estimar d a partir de PRA/PIRE y En/S
Problemas Tema 7

murillo@esi.us.es 9.162
9.13 Proyectos de Sistemas Móviles:
cobertura=potencia: Paso1, Emplazamientos
Ø Plan nominal para una ciudad:
Ø Plan teórico: sites cada 500 m colocados regularmente

murillo@esi.us.es 9.163
9.13 Proyectos de Sistemas Móviles:
cobertura=potencia: Paso1, Emplazamientos
Ø Retocar el plan: acercar los sites a las calles ppales o edificios
importantes

murillo@esi.us.es 9.164
9.13 Proyectos de Sistemas Móviles:
cobertura=potencia: Paso1, Emplazamientos
Ø Resultado: la altura de edificios no es homogénea, no siempre
se puede contratar donde se desea...

murillo@esi.us.es 9.165
9.13 Proyectos de Sistemas Móviles:
cobertura=potencia: Paso2, Clasificación Zonas
Ø clutters

murillo@esi.us.es 9.166
9.13 Proyectos de Sistemas Móviles:
cobertura=potencia: Paso 4: Pérdida compensable (I)
ƒ A) Aplico método empírico: figuras o fórmulas
• No se requiere perfil del terreno
•A veces se incluyen datos acerca de
ƒ la ondulación del terreno
ƒ la altura efectiva de las antenas,..
•Dispersión media del error 10-12 dB
•Si se utiliza Método Okumura (Fig 3.57 3.58), para obtener
Ec(d):
Ec (d ) = E n − PRA(dBK )
Se despeja directamente la potencia necesaria
•Tal como se vió en Tema 7, se puede
ƒ calcular la distancia para un campo dado
ƒ o ver que campo tengo para una distancia dada

murillo@esi.us.es 9.167
9.13 Proyectos de Sistemas Móviles:
cobertura=potencia: Paso 4: Pérdida compensable (II)
ƒ B) Modelo riguroso: Trazado de rayos radiales (separados 1º)
•Complicado pero sólo 3-6 dB de dispersión
900 1800

murillo@esi.us.es 9.168
9.13 Proyectos de Sistemas Móviles:
cobertura=potencia: Paso 4: Pérdida compensable (III)
ƒ B) Modelo riguroso (píxeles): modelos urbanos

murillo@esi.us.es 9.169
murillo@esi.us.es 9.170
9.13 Proyectos de Sistemas Móviles:
cobertura=potencia: Paso 5 potencia entregada
ƒ Despejo la potencia necesaria en Tx.
• En sistemas analógicos: PMR y TMA analógicos
En Lb(d) PRA

Lb (d ) = 109.4 + PRA(dBW ) + 20 log10 f (MHz) − E n (dBμ )


PRA = Pet (dBW) − Ltt − Lat + Gt (dBd )

• En sistemas TMA digitales

S Lb(d) PIRE

Lb (d ) = PIRE − S + Gr (dBi ) − Ltr − Lar


PIRE = Pet (dBW) − Ltt − Lat + Gt (dBi)

Nota: Aquí S=Cmin


murillo@esi.us.es 9.171
9.13 Proyectos de Sistemas Móviles:
Cálculo de cobertura=distancia de reutilización
ƒ Necesarios dos datos de partida
• Valor umbral de la relación de protección Rpth(dB)
• Calidad de cobertura perimetral L(%)
ƒ Relación de protección y Distancia de reutilización

c pt / k ⋅ R n ( D − R) n 1/ n
rpth = = = ⇒ D = R ⋅ [1 + (6rpth ) ]
6 ⋅ i 6 pt / k ⋅ ( D − R ) n n
6R
ƒ En sentido estadístico
• Hay que asegurar un valor en un tanto por ciento de las ubicaciones,
con lo que se utiliza para la relación de protección

R p (dB) = R pth + k ( L) ⋅ σ L'


1/ n
D = R ⋅ [1 + (6r p ) ]
σ L' = 2 ⋅σ L

murillo@esi.us.es 9.172
9.13 Proyectos de Sistemas Móviles:
DANGER

ƒ Un transceptor (TRX) es un equipo que permite transmitir y recibir un par de


frecuencias.
• En GSM permitiría tener 8 canales de usuario: 8 slots en el UL y 8 en el DL
ƒ “Una operadora de GSM con 36 canales” tiene 36 pares de frecuencias de 200
KHz disponibles a repartir entre las celdas de una agrupación.
ƒ Cuando se reparten portadoras (TRXs) entre celdas se hace de forma entera
• De forma que en GSM se reparten bloques completos de 8 slots entre celdas
ƒ Cuando hay sectorización cada sector es una nueva celda=BTS.
• Un conjunto de celdas sectorizadas que transmiten desde el mismo poste es un
emplazamiento.
• En los departamentos técnicos de las operadores se suele también denotar por
estación base al emplazamiento.
ƒ Si no se indica lo contrario se asigna un canal de señalización por celda
• Esto es, un canal de usuario (1 slot)

murillo@esi.us.es 9.173
9.13 Proyectos de Sistemas Móviles: Sectorización

ƒ Dos posibilidades para sectorización


• Se calcula el patrón de reutilización, J, con sectorización
ƒ Teniendo en cuenta que sólo 2 ó 3 celdas cocanales interfieren.
• Método 1: cada celda se subdivide en sectores.
ƒ Se reparten canales a las J celdas
ƒ Y en cada celda hexagonal a los sectores: si tengo 3 sectores queda 3 rombos

• Método 2: cada sector es una nueva celda


ƒ Se reparten los canales a los J sectores
9 Si tenemos 3 sectores: celdas hexagonales
9 Si tenemos 4 sectores: celdas cuadradas
ƒ Problema 1, sólo algunas configuraciones son posibles si se quiere que todos los
racimos sean iguales:
9 Configuración 3/9, 4/12,…(X emplazamientos/Y sectores en total)
( )
Problema 2, la fórmula J ≥ 1 1 + ( 3 ⋅ rp )1/ n
2
ƒ no es exactamente válida.
3

ƒ Ventaja, más cercano a la realidad

murillo@esi.us.es 9.174
9.13 Proyectos de Sistemas Móviles: Ejemplos
Sectorización
ƒ Problema: Una operadora de GSM tiene 70 canales, utiliza
sectorización de 120º, Rp=14dB y el exponente de pérdidas es
n=3.8. ¿Cuántos canales de usuario hay para tráfico por sector?
R
¿Qué tráfico oferta una agrupación?
ƒ Solución Método 1: 2 f1
1
(
1 + ( 2 ⋅ rp ) ) = 13 (1 + ( 2 ⋅ 25.1) ) = 4.8 ⇒ J = 7
1/ n 2 1/3.8
J≥
3 f2 f3
En cuanto al tráfico ⎢⎣ 70 / (7 ⋅ 3) ⎥⎦ ⋅ 8 − 1 = 23
−1 R2 3 3
Ao = 21 ⋅ B (23, p) = 330.75E = Ad = ρA ⋅ 7 ⋅
2

ƒ Solución Método 2:
( ) (
R
1 1
)
2
J ≥ 1 + ( 2 ⋅ rp )
2
= 1 + ( 2 ⋅ 25.1)
1/ n 1/3.8
= 4.8 ⇒ J = 7
3 3 f1
• Tomamos un 3/9
⎢ 70 / 9 ⎥ ⋅ 8 − 1 = 55
⎣ ⎦
f3
R2 3 3
−1
Ao = 9 ⋅ B (55, p) = 404.1E = Ad = ρA ⋅ 9 ⋅
2
f2
murillo@esi.us.es 9.175
Tema 9. Sistemas
Comunicaciones Móviles
Parte VI:
Nuevos sistemas europeos de comunicaciones móviles :
DCS1800, DECT, ERMES, TETRA, UMTS

murillo@esi.us.es 9.176
Parte V:
Nuevos sistemas europeos de
comunicaciones móviles
ƒ 9.14 Nuevos sistemas europeos de comunicaciones móviles
•DCS1800
•DECT
•ERMES
•TETRA
•UMTS

murillo@esi.us.es 9.177
9.14 Nuevos sistemas europeos de comunicaciones
móviles
ƒ Se propone introducir los sistemas
•DCS1800: Digital Cellular Systems
ƒ Sistema GSM en 1800 (Dual)
ƒ Terminales Potencias reducidas (0.25 y 1 W) PCN (Personal
ƒ Banda 1710-1785 y 1805-1880 MHz Comm. Networks)
•DECT : acceso a redes públicas o privadas fijas desde
equipos móviles
•TFTS: comunicaciones públicas con aeronaves en vuelo
•TETRA:Telefonía Privada (PMR)
•ERMES: European Radio Messagerie System, Sistema de
Mensajería: envio de mensajes, datos ofreciendo gran
seguridad y capacidad de almacenamiento y
recuperación....
•UMTS: Sistema PCS/TMA de 3ª Generación

murillo@esi.us.es 9.178
9.14 Nuevos Sistemas Europeos de
comunicaciones móviles: DECT
ƒ DECT Digital (European) Enhanced Cordless Telecommunications (1987-
1992)
• Sistema de acceso a la red telefónica pública y/o redes privadas desde
equipos portátiles
• Alcance <1Km
• Subsistemas
ƒ DECT/BCT (Business Cordless Telecommunications): centralitas
privadas sin hilos voz/datos
ƒ DECT/RS (Residential System): entorno doméstico, gran público.
ƒ DECT/Telepoint: aplicaciones de teléfono público (cabinas)
inhalámbrico.
• Sistema de control descentralizado
• TDMA con TDD (dúplex temporal)
• Codec ADPCM de 32 Kbit/sg
• Sin igualación (Distancias cortas, abaratan equipos)

murillo@esi.us.es 9.179
9.14 Nuevos Sistemas Europeos de
comunicaciones móviles: interfaz radio DECT
ƒ Bandas de frecuencias 1.88 a 1.9 GHz, prevista extensión entre 1.85 y 1.88
GHz.
ƒ 10 portadoras con una separación de canales de 1.728 MHz (BW=17.28MHz)
• Modulación GMSK con BbT=0.5
• Cada portadora 12 canales TDMA-TDD: Trama TDMA de 12+12=24
intervalos (slot).
• Periodo de Trama 10 ms, Periodo de intervalo 10/24=0.4167.
• Cada intervalo son 480=60 guarda + 32 sinc.+ 388 datos= 60 + 420 bits que en
tiempo son 0.052+0.3646=0.4167ms,
• La tasa de bit en interfaz radio Vb=480/0.4167=1152 kbit/s y en canal usuario
388/10=38.8kbit/s
• El campo de datos 388=64 Campo A (señalización)+320 Campo B (datos
usuarios)+4 para detección de ráfagas 38.8Kbit/s·320/388=32kbit/s
• Posibilidad de agrupar canales para dar mayor capacidad
ƒ Búsqueda y traspaso por exploración

murillo@esi.us.es 9.180
DECT world wide

DECT based
PWT&WDCT

Adoptado por más de 110 paises

murillo@esi.us.es 9.181
9.14 Nuevos Sistemas Europeos de
comunicaciones móviles: TFTS
ƒ TFTS Terrestrial Flight Telephone System
•Sistemas de telecomunicaciones públicas con aeronaves en
vuelo
•Banda 1.6 y 1.8 GHz,
•Ascendente (tierra-aire) TDMA (4 slots),
•Codec a 9.6 Kbit/sg,
•Modulación BLOQPSK (Band Limited Offset-QPSK),
•Velocidad de bits en la interfaz radio 45Kbit/sg,
•Velocidades altas: Doppler máximo de 1.6 KHz.

La licencia que se adjudicó a Airtel en 1999 se declaró extinta en 2002


http://www.mityc.es/NR/rdonlyres/FC516A50-E528-4473-B412-966655EC98CB/0/1Re230502.pdf

murillo@esi.us.es 9.182
http://www.etsi.org/WebSite/Technologies/gsmonaircraft.aspx
ƒ For many years, airlines refused the use of cellular telephone technology in-
flight. There was fear that, unable to make reliable contact with ground-based
base stations, mobiles would transmit with maximum RF power and the
ensuing high RF fields could potentially cause interference with both aircraft
communications (which use a band harmonically related to the original
GSMTM frequencies) and to aircraft flight control systems.
ƒ In addition, successful calls via the terrestrial GSM network would detract
from the Terrestrial Flight Telecommunication System (TFTS) service that
was being deployed commercially by many airlines. However, commercial
demand for TFTS failed to sustain initial expectations, probably due to the
perceived high cost of the service and the lack of the personalized features that
users now enjoy in their personal mobile phones, and that service has now
ceased.
ƒ More recently, Boeing has been offering its 'Connexion' service through
selected airlines. Connexion provided Internet access to travellers. The system
used a satellite link to connect to the ground and a wireless local area network
(WLAN) onboard for the access the system. Again, due to the lack of market
demand Boeing announced that the service would be discontinued at the end
of 2006.

murillo@esi.us.es 9.183
9.14 Nuevos Sistemas Europeos de

http://www.mityc.es/setsi/normali/interradio/inter6.htm
comunicaciones móviles: TETRA (I)
ƒ TETRA (Terrestrial Truncking radio) ETSI
ƒ Norma abierta para Com. Móv. Dig troncales de Grupo cerrado de
usuarios:
• Comunicaciones dúplex voz y datos
• Velocidad de Tx Datos (hasta 28,8 Kbit/s=4x7.2Kbit/s)
• Diseño específico para Tx de datos por paquetes
• Telemedida y Tx de video lento
• Múltiples servicios suplementarios
• Seguridad en las com.
• Amplia gama de interfaces para funcionamiento con redes externas
• Interoperatibilidad de equipos de distintos fabricantes.
ƒ Dos modalidades
• Modo voz +datos (V+D)
• Modo Paquetes de Datos Optimizados (PDO)

murillo@esi.us.es 9.184
http://www.tetramou.com

Seguridad Pública
Transporte
Gobiernos
Militares
Comercios e Industria
Suministros de gas o petróleo

murillo@esi.us.es 9.185
9.14 Nuevos Sistemas Europeos de
comunicaciones móviles: TETRA (II)
ƒ Especificaciones básicas de TETRA
• Frecuencias
ƒ Servicios de emergencia: 380 a 400 MHz

ƒ Uso civil: 410-430 en España

• Canalización 25 KHz (opción 12.5)


• Multiacceso TDMA con 4 intervalos por trama:
ƒ 1 slot = 85/6 ms y 510 periodos de bit
ƒ 1trama 56.67 ms
• Modulación π/4-DPSK con coseno alzado α=0.35
• Velocidad 36 Kbit/s en interfaz radio
• Relación de protección 19 dB
ƒ Canales lógicos
• control CCH y datos TCH

murillo@esi.us.es 9.186
NOKIA: TETRA network contracts worldwide

In total over 60 contracts, valued 2 500 MUSD (source: www.tetramou.com)


murillo@esi.us.es 9.187
TETRA
ƒ Sistema TETRA de SAINCO para CFE, México.
• El Sistema adjudicado está en la banda de 800 MHz y es el primero de
estas características que se instala en el continente americano.
• El proyecto incluye cuatro estaciones base (cada una con su
correspondiente enlace de microondas) estratégicamente distribuidas
para proporcionar una zona de cobertura del 90% del área de
Monterrey.
• Asimismo serán suministrados
ƒ doscientos equipos portátiles,
ƒ trescientos veinte móviles,
ƒ veinte fijos y
ƒ tres consolas de control remoto.
• El proyecto contemplaba un plazo de ejecución de seis meses.
• El equipamiento TETRA que se va a instalar será suministrado por la
Multinacional Marconi.

murillo@esi.us.es 9.188
Radiación y Radiocomunicación
4º Ingeniería de Telecomunicación

Tema 9 Comunicaciones Móviles


Parte VII: UMTS y 4G

Juan José Murillo Fuentes


DTSC. ETSI. Universidad de Sevilla
murillo@esi.us.es 9.189
9.15 UMTS: estandarización
ƒ UMTS: Universal Mobile Telecommunications System
ƒ Surgió como respuesta a una demanda de:
• Nuevos servicios multimedia Æ mayor capacidad y BW
• Cobertura universal
ƒ El estándar IMT-2000 (International Mobile Telecommunications-2000) de la
ITU define las características de servicios y calidad de los sistemas de
Tercera Generación (3G)

ƒ 3GPP (3rd Generation Partnership Project) es un acuerdo de colaboración


entre entidades de estandarización, entre ellas ETSI. Su objetivo es generar
especificaciones para los sistemas de Tercera Generación basados en GSM.

ƒ UMTS es el estándar, utilizado en Europa, que fija entre otras cosas el


multiacceso radio y la red fija
• UTRAN (UMTS Terrestrial Radio Access Network ) es la parte radio del
estándar
murillo@esi.us.es 9.190
9.15 UMTS: estandarización: Estandarización en 3G

murillo@esi.us.es 9.191
9.15 UMTS: tipos de accesos

UMTS-FDD CDMA2000 UMTS-TDD EDGE DECT WiMAX


Añadido en 2008
IMT-OFDM
IMT-DS IMT-MC IMT-TC IMT-SC IMT-FT
TDD

CDMA TDMA FDMA

http://www.itu.int/osg/spu/imt-2000/technology.html
murillo@esi.us.es 9.192
9.15 UMTS: 3GPP

ETSI
(Europa)

ARIB/TTC UMTS
(Japón) FDD

ANSI T-1
(USA)

TTC UMTS
(Corea Sur) TDD

CWTS
(China)

murillo@esi.us.es 9.193
9.15 UMTS: requisitos y objetivos
ƒ Sustentación de mayores velocidades
• Hasta 144kbit/s con cobertura y movilidad completas en
zonas extensas
• Hasta 2 Mbit/s con coberturas local y movilidad limitada
ƒ Elevado rendimiento espectral
ƒ Alta calidad de voz a baja tasa de bit
ƒ Tx de datos por paquetes de alta velocidad, multimedia y
asimétricos
ƒ Compatibilidad con sistemas de segunda generación GSM:
• Funcionamiento en modo dual e itinerancia evolutiva
GSM/UMTS
• Primeras versiones UMTS: upgrading de la red fija
GSM/GPRS
• Migración hacia una red de paquetes basada en IP (all-IP)

murillo@esi.us.es 9.194
9.15 UMTS: UTRAN
ƒ UTRAN (UMTS Terrestrial Radio Access Network):
• Es la tecnología de multiacceso radio usada en UMTS
• Se basa en CDMA de banda ancha (W-CDMA)
• Requiere el despliegue de nuevas BS sobre GSM
ƒ Ventajas de W-CDMA:
• Traspaso con continuidad (soft-handover, SHO)
• Excelente eficiencia espectral
• Aprovechamiento de la propagación multitrayecto Æ Rx Rake
ƒ Elevada protección contra desvanecimiento selectivo
• Gran capacidad Æ servicios de alta tasa binaria
ƒ Dos modalidades de acceso W-CDMA:
• FDD: 2 portadoras distintas para UL y DL
ƒ División de código y de frecuencia
• TDD: 1 misma portadora para UL y DL
ƒ División de código y de tiempo: algunos intervalos de las tramas se asignan
para el UL y otros para el DL de un mismo usuario
ƒ Sobre todo para distancias cortas: micro y picoceldas
murillo@esi.us.es 9.195
9.15 UMTS, UTRAN: Modos TDD y FDD, frecuencias
ƒ Modo TDD: Frecuencias no emparejadas (unpaired)
• Dos sub-bandas independientes de 35 MHz en total
• 1900-1920 MHz y 2010-2025 MHz
ƒ Modo FDD: Frecuencias emparejadas (paired)
• Dos sub-bandas de 12x5=60 MHz cada una, aparejadas, y separación
dúplex de 90 MHz
• 1920-1980 MHz (UL) y 2110-2170 MHz (DL)
• En España se han concedido 4 licencias de 3 radiocanales (5 MHz) cada
una a los operadores: Amena (Orange), Movistar, Vodafone y Xfera
(Yoigo)

ITU IMT-2000 IMT-2000

DECT
GSM 1800 (DL)
TDD

Europa UMTS FDD TDD UMTS FDD

1800 1850 1900 1950 2000 2050 2100 2150 2200


murillo@esi.us.es MHz 9.196
9.15 UMTS: nota sobre licencias de espectro

PAÍS ADJUDICATARIOS RENDIMIENTO POR


ADJUDICACIÓN
ALEMANIA ƒ T-Mobil 50.500 millones de euros
ƒ Vodafone
ƒ 3G (Telefónica y Sonera)
ƒ E-Plus (Bellsouth, KPN y Hutchison)
ƒ Viag (BT)
ƒ Mobilcom (France Telecom)
AUSTRIA ƒ 3G (Telefónica y Sonera) 706 millones de euros
ƒ Maxmobil (Deutsche Telekom)
ƒ Vodafone
ƒ Connect (Telenor, E.ON TeleDanmark y
Orange)
ƒ Hutchison
ESPAÑA ƒ Telefónica 500 millones de euros
ƒ Airtel
ƒ Amena
ƒ Xfera (FCC-Vivendi, ACS, y Sonera)

murillo@esi.us.es 9.197
9.15 UMTS: UTRAN y WCDMA
ƒ Se utiliza CDMA con anchos de banda 5 MHz: WCDMA
ƒ La tasa o tiempo de chip es fija a W=1/Tc= 3.84 Mchip/s
ƒ El factor de expansión del espectro es N=3840/Rb (kbit/s),
ƒ Cada bit se ensancha ó expande con dos códigos, sucesivamente,
• Uno de canalización: channelization o spreading code
ƒ De diferente tamaño: Fija la tasa o régimen binario de un canal
ƒ Cada bit de la señal se multiplica por un código de N símbolos binarios
(chips) de duración Tc = Tb/N Æ se produce una expansión del espectro
ƒ Identifica a un canal dentro de una transmisión
ƒ Unos para parte en fase y otros en cuadratura

• Otro de aleatorización: scrambling code


ƒ Es un código largo: su longitud abarca varios símbolos
ƒ Se multiplica esta secuencia chip a chip con la salida de los bits expandidos
con el código de canalización
ƒ Identifica una celda en el DL y un móvil en el UL

murillo@esi.us.es 9.198
9.15 UMTS: UTRAN, expansión
C1
C1 Downlink C2

C2
C1

DATA CHIPS CHIPS


Rb RC RC

Spread Code Scrambling


ƒ Enlace ascendente: hay 224 códigos complejos largos (38400 chips) y otros
tantos cortos (256 chips)
ƒ Enlace Descendente: hay 218-1 códigos de los que se utilizan 8192
distribuidos en 512 grupos de 16 códigos cada uno.
ƒ En DL el código de aleatorización identifica la célula.
ƒ En UL el código de aleatorización identifica el móvil.
murillo@esi.us.es 9.199
9.15 UMTS, expansión.

murillo@esi.us.es 9.200
9.15 UMTS: UTRAN y WCDMA (II)
ƒ Reutilización universal de frecuencias
ƒ Macrodiversidad: El terminal de usuario está conectado a diferentes
BS
• Ganancia adicional en el DL
• Soft-handover
ƒ Control de potencia de elevada frecuencia (cada 1/1500 s):
ƒ minimiza la interferencia y prolonga la duración de las baterías
ƒ Códigos de control de errores de gran capacidad de corrección sin
aumentar el ancho de banda

murillo@esi.us.es 9.201
9.15 UMTS: UTRA, reutilización universal de
frecuencia
ƒ Reutilización universal de frecuencias: se emplea la misma
portadora en todas las células

f1
f1
f1
f1
f1
f1
f1 f1
f1
f1
f1
f1
f1 f1
f1
f1
f1
f1

murillo@esi.us.es 9.202
9.15 UMTS: Soft Handover
ƒ Un móvil puede estar conectado a diferentes celdas
• Transmitiendo simultáneamente a misma frecuencia
ƒ Así se realiza un traspaso con continudad (soft-handover)
• Si pasa de UMTS a GSM el hand over es hard (sin continuidad)
ƒ Las celdas a las que está conectado es el active set
Celda origen A Celda destino B

User Equipment

Potencia (dB)

TADD
TDROP
distancia (km)

Cells A & B in
Cell A in active set active set Cell B in active set
(Soft Handover)

murillo@esi.us.es 9.203
9.15 UMTS: Estructura de la red

Red Central (Core Network, CN)

Iu Iu

RNS, Radio Network Subsystem RNS

Controlador de la Red
Radio (Radio Network RNC
Controller, RNC) Iur

Iub Iub Iub Iub

Nodo B Nodo B Nodo B Nodo B

Uu

Célula

murillo@esi.us.es 9.204
9.15 UMTS: Estructura de la red
ƒ Existen tres niveles jerárquicos o subredes:
• Subred de móviles:
ƒ Conjunto de terminales o equipos de usuario (UE)
• Subred de acceso UTRAN:
ƒ Estaciones base radio, llamadas Nodos B Sistema de red radio
RNS (Radio Network
ƒ Controladores RNC (Radio Network Controller) System)

• Subred fija: Núcleo de red o CN (Core Network)


ƒ Equipos y sistemas de transmisión y conmutación
ƒ Registros de usuarios y centros de autenticación
ƒ Se encarga de las funciones de las capas superiores: movilidad, control de
las llamadas, gestión de las sesiones, facturación y control de la seguridad
ƒ Y las siguientes interfaces entre unidades funcionales:
• Uu: Interfaz aire o radio, entre los móviles y los Nodos B
• Iub: Interfaz Nodo B – RNC
• Iur: Interfaz entre RNCs
• Iu: Interfaz entre los RNC y el CN

murillo@esi.us.es 9.205
9.15 UMTS: Estructura de la red

3G PSTN
3G
Iu MSC/VLR GMSC/VLR ISDN
CIRCUITOS
(CS)
Iub
RNC

Iur SCP PLMNs


Iub HLR VHE

RNC
REDES IP
3G 3G
Iu (PS) SGSN GGSN

PAQUETES
(IP)

murillo@esi.us.es 9.206
9.15 UMTS: Modelo OSI
ƒ La arquitectura de protocolos de la interfaz radio UMTS especifica los
tres primeros niveles del modelo OSI:
• Capa física
• Capa de enlace:
ƒ Subcapa RLC (Radio Link Control):
9 Función de control de flujos de transmisión y transferencia de datos
con/sin confirmación
9 Segmentación y reensamblado
ƒ Subcapa MAC (Medium Access Control)
9 Prioridades de los tráficos
9 Scheduling de los mensajes
9 Supervisión para minimizar la congestión de tráfico
• Capa de red
ƒ Dos planos de mensajes:
• Plano C: señalización/control
• Plano U: información de usuario

murillo@esi.us.es 9.207
9.15 UMTS: Canales, Canales Lógicos
ƒ Tres clases de canales: lógicos, de transporte y físicos
ƒ Canales lógicos: definen la naturaleza de la información a transmitir
• Canales de control:
ƒ Canal de difusión BCCH (Broadcasting Control CHannel): difusión de
información general
ƒ Canal de aviso PCH (Paging CHannel): aviso a móviles
ƒ Canal común CCCH (Common Control CHannel): sin conexión dedicada
ƒ Canal dedicado DCCH (Dedicated Control CHannel): con un terminal
concreto
• Canales de tráfico:
ƒ Canal de tráfico común CTCH (Common Traffic CHannel): difusión de
información punto-multipunto a un grupo de móviles
ƒ Canal de tráfico dedicado DTCH (Dedicated Traffic CHannel): con un
móvil determinado

murillo@esi.us.es 9.208
9.15 UMTS: Canales de Transporte
ƒ Canales de transporte:
• Especifican el modo en que se transmite la información.
• Se establece una correspondencia (mapping) entre canales lógicos y de
transporte.
• Existen 7 canales de transporte:
ƒ Canales comunes:
- Canal de difusión BCH (Broadcasting CHannel): difunde información de sistema
para acceso inicial y mantenimiento de la conexión
- Canal de aviso PCH (Paging CHannel): notificación de la red a los móviles
- Canal de acceso directo FACH (Forward Access CHannel): respuestas a los
mensajes de acceso
- Canal de acceso aleatorio RACCH (Random Access CHannel): peticiones de
acceso de los móviles
- Canal común de paquetes CPCH (Common Packet CHannel): paquetes de datos
en el UL
- Canal descendente compartido DSCH (Downlink Shared CHannel): datos de
usuario y control para varios terminales
ƒ Canal dedicado: DCH (Dedicated CHannel): datos de usuario y control con un
terminal específico

murillo@esi.us.es 9.209
9.15 UMTS: Canales Físicos
ƒ Canales físicos:
• 1 portadora + uno o más códigos ortogonales de expansión
• En el DL:
ƒ Los datos de usuario y control se multiplexan en un único flujo de
símbolos
ƒ Se expanden y se convierten en un tren de chips
ƒ Se modulan en QPSK en la portadora descendente
• En el UL:
ƒ Las informaciones de usuario y control van separadas
ƒ Se expanden por separado
ƒ Se modulan en BPSK en la portadora ascendente
• Los canales de transporte se proyectan sobre los canales
físicos habilitados para ellos

murillo@esi.us.es 9.210
9.15 UMTS: Canales Físicos
ƒ Canales físicos:
• Canal primario de control común P-CCPCH (Primary Common
Control Physical CHannel), soporta el BCH.
• Canal secundario de control común S-CCPCH (Secundary Common
Control Physical CHannel), soporta el FACH y el PCH.
• Canal físico de acceso PRACH (Physical Random Access CHannel),
soporta el RACH.
• Canal físico descendente compartido PDSCH (Physical Downlink
Shared CHannel), soporta el DSCH.
• Canal físico común de paquetes PCPCH (Physical Common Packet
CHannel), soporta el CPCH.
• Canal físico dedicado de datos DPDCH (Dedicated Physical Data
CHannel), soporta la parte de tráfico del DCH.
• Canal físico dedicado de control DPCCH (Dedicated Physical Control
CHannel), soporta la parte de información de control del DCH.
• Canal piloto común CPICH (Common Pilot CHannel), transmite una
señal de referencia de potencia y fase.
• Canal de sincronización SCH (Synchronization CHannel): para
temporización e identificación de la célula, junto con el CPICH.

murillo@esi.us.es 9.211
9.15 UMTS: Canales Físicos
ƒ Canales físicos:
• Se establecen en estructuras de tramas temporales, las
razones para ellos son:
ƒ Control dinámico de potencia a lo largo del tiempo, realizado en
intervalos de tiempo
ƒ Realizar cambios en la tasa binaria al pasar de una trama a otra
ƒ Facilitar cambios de formatos de transporte
• Tramas UMTS:
ƒ Duración: 10 ms
ƒ 15 intervalos (slots) de 10/15 = 2/3 ms

ƒ En una trama hay 38400 chips y en un intervalo 2560 chips

ƒ En el DL, SF = 512/2 (k = 0, …, 7) y Rb = 15 a 1920 Kbit/s


k

ƒ En el UL, SF = 256/2 (k = 0, …, 6) y Rb = 15 a 960 Kbit/s


k

Ejemplo: se utiliza en enlace descendente un k=3, ¿Qué regimen binario hay por canal?
512 / 8 = 64 ⇒ 3840Mcps / 64 = 60Ksps, y un factor de ensanchado de 8
murillo@esi.us.es 9.212
9.15 Nuevos sistemas europeos de comunicaciones
móviles: 4G
ƒ Sistema UMTS: Evolución a 4G
• Aspectos básicos de la Cuarta Generación:
ƒ Integración de tecnologías de acceso inalámbrico
9 Ej: WiFi y WiMAX
9 Uso complementario, en vez de competitivo
ƒ Estándar mundial único
ƒ Interoperación con los núcleos de red “todo IP”
ƒ Tasas binarias de hasta 100 Mbit/s (área extendida) y 1 Gbit/s (área local)
ƒ Terminales móviles multimodo para acceso radio celular y por redes
inalámbricas
ƒ Alto grado de personalización
ƒ Servicio de alta calidad orientados a los usuarios, para ser usados desde
cualquier lugar, en cualquier momento y con interoperabilidad
ƒ Adaptación a los cambios en los patrones de tráfico para los servicios
multimedia de banda ancha
• Horizonte temporal para el desarrollo normativo: 2005 - 2015

murillo@esi.us.es 9.213
Apéndice

http://www.enter.es/informes_enter/documentos_enter_idate/mobile/mobile_2006_19_1.html

murillo@esi.us.es 9.214

También podría gustarte