Está en la página 1de 9

Fertilización de la palma de aceite para

obtener altos rendimientos

Fertilization of Oil Palm to Obtain High Yields

Fernando Munévar M. 1

1 Ing. Agrónomo, Ph. D., Líder Área de Manejo de Suelos y Agua. Centro de Investigación en Palma de Aceite,
Cenipalma. Apartado Aéreo 252171. Bogotá, D.C., Colombia. E-mail: cenipalab@cable.net.co.

P A L M A S - Vol. 22 No. 4, 2001 9


Fernando Munévar M.

INTRODUCCIÓN (Fedepalma 2000). Sin embargo, el potencial de


rendimiento de este cultivo es mucho más alto.
El cultivo de la palma de aceite (Elaeis guineensis En Malasia, los rendimientos medios más altos
Jacq.) es una de las mejores opciones de uso agrí- están comprendidos entre 5 y 6 t/ha/año de aceite
cola de las tierras del trópico bajo, debido a su crudo y se han reportado rendimientos máximos
efecto muy benigno sobre el medio ambiente y a escala comercial de 46 t/ha de racimos de fruta
su alto potencial de rendimiento de aceite. Sin fresca (RFF), de los cuales se han obtenido 10,6 XI
embargo, la obtención de altos niveles de rendi- ha de aceite crudo de mesocarpio. En plantas
miento de frutos y aceite conlleva la extracción clonadas en el laboratorio, que se espera tengan
de altas cantidades de nutrientes, los cuales uso comercial en algunos años, el potencial de
deben restituirse al suelo para no empobrecerlo rendimiento está estimado entre 12 y 16 t de
y para sustentar nuevos ciclos de producción. Por aceite/ha/año (Mutert y Woo 1997).
otra parte, el nivel de fertilidad de muchos suelos
cultivados con palma de aceite en Colombia es Los mayores r e n d i m i e n t o s del cultivo que se
insuficiente para el desarrollo adecuado del pueden lograr al hacer uso de la tecnología
cultivo (Munévar 1998), por lo cual es necesario disponible, determinan unos requerimientos más
su mejoramiento mediante la fertilización. altos de fertilización y por ello el valor de la
inversión en fertilizantes es también más alto.
La adecuada fertilización de la palma de aceite Lo a n t e r i o r d e t e r m i n a q u e las prácticas de
es necesaria no sólo desde el punto de vista de fertilización deben ser cada vez mejor planeadas
su efecto directo sobre los rendimientos de f r u t o y más controladas, para que de dicha inversión
y de aceite, sino que la nutrición suficiente y se logren los mayores beneficios económicos, sin
balanceada juega un papel i m p o r t a n t e en la afectar negativamente el ambiente.
prevención de enfermedades y ataques de plagas
que afectan el cultivo y que finalmente inciden
también en los rendimientos. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
DEL CULTIVO
El objetivo de este artículo es resumir los prin-
cipales criterios que deben tenerse en cuenta La planta de palma de aceite en todas sus etapas
para d i s e ñ a r y e j e c u t a r planes de m a n e j o de crecimiento demanda nutrientes. Desde unos
nutricional de la palma de aceite que permitan pocos días después de la germinación hasta el
lograr niveles de rendimiento que contribuyan a final de la etapa productiva, se requiere que el
la competitividad del cultivo. medio de crecimiento esté aportando los n u -
trientes en cantidad suficiente y en forma balan-
La nutrición del cultivo de palma de aceite es muy ceada. Por lo anterior, en los cultivos comerciales
importante en todas sus etapas, incluyendo los de p a l m a de a c e i t e o r d i n a r i a m e n t e los
viveros y los primeros años en sitio d e f i n i t i v o p r o g r a m a s de f e r t i l i z a c i ó n se inician en los
(etapa inmadura). Sin embargo, por limitaciones viveros mismos. Una vez sembrado el cultivo en
de espacio, este artículo sólo trata lo referente a s i t i o d e f i n i t i v o , se p a r t e de una d e m a n d a
la nutrición y fertilización del cultivo en etapa relativamente pequeña en el primer año y ésta
madura. se incrementa progresivamente hasta cerca del
quinto año, etapa a partir de la cual la demanda
de nutrientes es relativamente constante, claro
POTENCIAL DE RENDIMIENTO DE LA está, en función de los niveles de productividad
PALMA DE ACEITE (extracción de nutrientes) que se tengan. En este
artículo se discute sólo lo referente a la etapa
La palma de aceite sobrepasa a m p l i a m e n t e a madura del cultivo, pero debe tenerse en cuenta
otras especies vegetales en su habilidad para pro- que el suministro de nutrientes para el cultivo
ducir aceite (Mutert 1998). El promedio nacional en su etapa inmadura, incluyendo el vivero, es
de rendimiento de la palma de aceite en Colom- determinante para obtención de rendimientos
bia en 1999 fue de 3,9 t de aceite crudo/ha/año sostenidos en la etapa madura.

1 0 PALMAS
Fertilización de la palma de aceite para obtener altos rendimientos

La alta capacidad de producción de biomasa y, cosecha devueltos al cultivo (tusas, efluentes,


como parte de ella, de aceite que tiene la palma etc.). Como es lógico, fuera de los nutrientes
de aceite, va acompañada de una alta demanda incluidos arriba, debe considerarse que según las
de nutrientes. En un cultivo, los nutrientes absor- condiciones específicas, el cultivo puede requerir
bidos por la planta t o m a n diferentes destinos, de aportes externos de otros elementos esen-
los cuales en el caso de la palma de aceite se ciales como azufre (S), boro (B) o alguno de los
pueden agrupar en el consumo para sustentar el otros micronutrientes. En Colombia, por ejemplo,
crecimiento vegetativo, la inmovilización en los se presentan con alta frecuencia síntomas foliares
d i f e r e n t e s t e j i d o s y los r e q u e r i d o s para la de deficiencia de B en palma de aceite.
producción de frutos. Esta demanda puede ser
satisfecha por los nutrientes disponibles en el
suelo, por el retorno atmosférico de algunos de RESPUESTA DEL CULTIVO A LA
ellos y, como g e n e r a l m e n t e las dos primeras FERTILIZACIÓN
fuentes no son suficientes, por los nutrientes que
se apliquen como fertilizantes. Cuando se esti-
Dada las características de los cultivos comercia-
man necesidades de f e r t i l i z a n t e s , al r e q u e -
les, la palma de aceite responde ampliamente a
rimiento directo del cultivo es necesario sumar
la f e r t i l i z a c i ó n en una gama amplia de con-
los nutrientes que se pierden por lavado y, en
diciones de suelo y clima. Si bien los estudios más
algunos casos, por volatilización o cualquier otro
detallados sobre este tema son los realizados en
factor que disminuya la eficiencia del fertilizante
Malasia, en Colombia, la experiencia acumulada
a p l i c a d o . Según los sistemas de m a n e j o del
de las p l a n t a c i o n e s c o m e r c i a l e s y a l g u n o s
cultivo que se practiquen, algunos de los n u -
resultados experimentales que ya se han gene-
trientes que absorbe la palma de aceite pueden
rado muestran que en el caso c o l o m b i a n o la
reciclarse, tal como ocurre con aquellos conte-
fertilización del cultivo también juega un papel
nidos en las hojas podadas y las inflorescencias
f u n d a m e n t a l en el logro de altos rendimientos.
masculinas, las cuales g e n e r a l m e n t e no se
Por ejemplo, estudios de 10 años de duración
remueven del campo. También parte de los nu-
realizados en la plantación Monterrey (Puerto
trientes que se remueven del campo al cosechar
Wilches, Santander) m o s t r a r o n a u m e n t o s en
los frutos frescos pueden devolverse al suelo si
rendimiento RFF debidos a la fertilización que
luego de extraer el aceite de los frutos se retor-
llegaron hasta un valor medio de 7,5 t/ha/año.
nan algunos residuos como los racimos vacíos
En dichos estudios también se encontró que al
(tusas o raquis), los efluentes de la planta ex-
suspender la fertilización a un cultivo maduro
tractora y otros. De todas formas, la mayor parte
que se había m a n t e n i d o a d e c u a d a m e n t e
de los n u t r i e n t e s c o n t e n i d o s en los racimos
fertilizado por varios años, los rendimientos de
cosechados se remueven del sistema y requieren
f r u t o comenzaron a disminuir a una tasa media
ser restituidos. Con base en lo anterior, el cono-
anual de 1.161 kg/ha (Reyes et al. 1999).
cimiento de las cantidades de nutrientes pre-
sentes en los racimos cosechados y aquellas utili-
zadas para el crecimiento vegetativo se ha consi-
derado como una información muy útil para el Tabla 1. Cantidades de nutrientes removidos por los racimos
manejo nutricional del cultivo. En la Tabla 1 se de palma de aceite más el consumo para
presentan datos sobre los nutrientes extraídos crecimiento vegetativo (que no se recicla). Datos
con los racimos cosechados y utilizados en el expresados como kg/t de frutos.
crecimiento vegetativo.

Teóricamente, los datos de la Tabla 1 podrían


utilizarse como uno de los criterios a tener en
cuenta para estimar las cantidades de f e r t i l i -
zantes que sería necesario aplicar a un cultivo
de palma de aceite, si no se contabiliza ningún
aporte proveniente del suelo, ni de residuos de
* n.d. = no determinado.

PALMAS Vol. 22 No. 4, 2001 11


Fernando Munévar M.

Estudios de largo plazo realizados en muchas deficiencias nutricionales puede tener el cultivo
localidades de Malasia han mostrado no sólo la en su estado actual e idealmente si dichas defi-
alta respuesta del cultivo industrial de palma de ciencias se han presentado con anterioridad. Para
aceite a la fertilización, sino que la obtención de el diagnóstico de las deficiencias nutricionales es
altos r e n d i m i e n t o s es d e p e n d i e n t e de una de gran ayuda la observación de las plantas en
fertilización adecuada (Tabla 2). el campo para detectar síntomas foliares de
deficiencia. El profesional de campo puede apo-
Tabla 2. Efecto de la fertilización en el rendimiento de la yarse para este trabajo en las múltiples publi-
palma de aceite en algunos suelos de Malasia. caciones que describen estos síntomas (ejemplo:
Instituto de la Potasa y el Fósforo 1997).

Si bien la detección de síntomas de deficiencia


nutricional es muy útil, deben tenerse en cuenta
dos aspectos fundamentales: no todos los ele-
mentos esenciales expresan síntomas de d e f i -
ciencia apreciables y diferenciables a simple vista
y por otra parte, una planta puede pasar un
período importante de tiempo sujeta a niveles
* Adaptada de Ng et al. (1999).
deficitarios de un n u t r i e n t e antes de que los
síntomas visuales se hagan aparentes. La identi-
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA ficación acertada de deficiencias nutricionales a
EL DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL Y LA través de los síntomas en el caso de la palma de
RECOMENDACIÓN DE FERTILIZANTES aceite está limitada a los nutrientes N, K, Mg y
B. Con un mayor grado de dificultad se pueden
A través del tiempo se han utilizado diferentes identificar a través de los síntomas foliares las
procedimientos para establecer las recomen- deficiencias de Cu, M n , Fe y Zn (von Uexküll y
daciones de fertilización de la palma de aceite. Fairhurst 1999). Por esta razón, la observación
Dichos p r o c e d i m i e n t o s se han a g r u p a d o en en el campo de síntomas de deficiencia debe
cuatro categorías (Kee et al. 1994) así: i) Métodos considerarse como una ayuda muy útil, pero de
basados en niveles críticos de nutrientes en el ninguna manera suficiente para el diagnóstico.
suelo y en las hojas; ¡i) Métodos basados en la Las Figuras 1 y 2 son ejemplos de síntomas
relación óptima entre nutrientes; iii) Métodos foliares de deficiencias de fácil observación.
basados en funciones de respuesta en rendi-
miento; iv) M é t o d o del balance de nutrientes. Análisis foliares y de suelos
En la práctica, las recomendaciones de f e r t i -
lización pueden basarse en una combinación de Los análisis foliares se han utilizado por mucho
los métodos antes mencionados. En este artículo tiempo para el diagnóstico del estado nutricional
se sugiere la utilización integrada de diferentes de la palma de aceite. Si bien la concentración
criterios y procedimientos que hacen parte de los foliar de un nutriente determinado tiene una
métodos antes enumerados, exceptuando los amplia variabilidad por efecto del clima, la edad
basados en las funciones de respuesta, por no del cultivo, la posición y edad de la hoja, la
contar aún con suficientes resultados experi- posición de los f o l í o l o s d e n t r o de una hoja
mentales sobre ese aspecto en Colombia. determinada, la hora del día y otros factores, se
ha establecido una metodología estandarizada
Diagnóstico de las deficiencias de muestreo y manipulación de las muestras
nutricionales (Munévar y Franco 1998) que permite el uso
práctico y c o n f i a b l e del análisis f o l i a r como
Síntomas de deficiencias h e r r a m i e n t a de d i a g n ó s t i c o n u t r i c i o n a l . La
utilidad de los resultados de los análisis foliares
Uno de los primeros pasos en el proceso de es altamente dependiente de la calidad de las
prescribir una fertilización es determinar qué muestras que se t o m e n y luego de ello de la

1 2 PALMAS
Fertilización de la palma de aceite para obtener altos rendimientos

Figura 1. Deficiencia de magnesio en una hoja vieja de una Figura 2. Una de las múltiples expresiones de deficiencia de
palma adulta. Obsérvese el color amarillo ocre de los boro es la llamada "espina de pescado" que se
foliolos apicales (más expuestos al sol) y la presenta en hojas jóvenes durante sus estados de
permanencia de color verde en la base de dichos pleno crecimiento (foto del autor).
foliolos y en los más cercanos a la base de la hoja.
Una hoja vieja se nota completamente desecada
(foto del autor). e n t r e g a d o s p o r e l l a b o r a t o r i o . Por u n a p a r t e ,
conviene calcular algunas relaciones de
c a l i d a d d e l servicio q u e o f r e z c a e l l a b o r a t o r i o c o n c e n t r a c i ó n e n t r e los e l e m e n t o s , c o m o a y u d a
e n c a r g a d o d e r e a l i z a r los a n á l i s i s q u í m i c o s p a r a la i d e n t i f i c a c i ó n de posibles desbalances. En
(Cuellar y M u n é v a r 2 0 0 0 ) .
Tabla 3. Guía general para la interpretación del análisis foliar
La i n t e r p r e t a c i ó n y u t i l i z a c i ó n de los r e s u l t a d o s de la palma de aceite adulta (hoja 17).
d e los análisis f o l i a r e s c o m p r e n d e n v a r i o s pasos
y d e b e n realizarse de f o r m a i n t e g r a l , i n v o l u c r a n -
d o o t r o s i n s u m o s d e i n f o r m a c i ó n , e n t r e los cuales
los más i m p o r t a n t e s s o n : i) Los r e s u l t a d o s de
análisis f o l i a r e s d e ciclos d e p r o d u c c i ó n a n t e r i o -
res, ¡i) Los r e g i s t r o s de r e n d i m i e n t o a c t u a l y de
años a n t e r i o r e s , iii) Los r e g i s t r o s de la f e r t i l i z a -
c i ó n a p l i c a d a en años a n t e r i o r e s , iv) Los r e s u l -
t a d o s de análisis de suelos r e c i e n t e s y a n t i g u o s y
v) Los r e g i s t r o s de p r e c i p i t a c i ó n p l u v i a l .

Un p r i m e r paso en la i n t e r p r e t a c i ó n de los análisis


f o l i a r e s es c o t e j a r los r e s u l t a d o s o b t e n i d o s con
u n a t a b l a de n i v e l e s críticos u ó p t i m o s q u e se
c o n s i d e r e a d e c u a d a p a r a las c o n d i c i o n e s d e l
c u l t i v o e n c o n s i d e r a c i ó n . Para p r o p ó s i t o s g e n -
erales se s u g i e r e g u i a r s e p o r los v a l o r e s q u e se * Interpretación de la calificación:
Bajo: ejerce fuerte limitación a la productividad; hay una alta
c o n s i g n a n en la T a b l a 3. Al c o n f r o n t a r los
probabilidad de respuesta positiva a su aplicación.
r e s u l t a d o s con la t a b l a de i n t e r p r e t a c i ó n , se t i e n e Medio: ejerce una mediana pero significativa limitación a la
u n p r i m e r c r i t e r i o p a r a i d e n t i f i c a r los n u t r i e n t e s productividad; hay una probabilidad media de
limitantes. respuesta positiva a su aplicación.
Alto: suficiente para mantener la productividad actual por
algún tiempo; si se aleja mucho del límite superior
Un s e g u n d o paso a s e g u i r es la o b t e n c i ó n de
puede generar desbalance con otros nutrientes o
a l g u n o s cálculos básicos a p a r t i r de los r e s u l t a d o s representar condición de toxicidad.

PALMAS Vol. 22 No. 4, 2001 13


Fernando Munévar M.

este sentido es muy útil considerar las siguientes Además del papel indiscutible que juegan los
relaciones: N/K; (Ca + M g ) / K ; N/P; Ca/B, N/S, análisis de suelos para tomar decisiones sobre uso
Ca+Mg+K , entre otras. Los valores óptimos de de enmiendas y fertilización antes de la siembra
las relaciones entre nutrientes se pueden derivar y en la etapa inmadura del cultivo, en la etapa
de la misma tabla de niveles críticos. Por otra m a d u r a dichos análisis p e r m i t e n conocer el
parte, es muy útil transformar los valores abso- aporte potencial de nutrientes que se puede
lutos de las concentraciones de nutrientes en los esperar y otros aspectos importantes que no se
llamados índices de balance, lo cual consiste reflejan directamente en los análisis foliares. Un
simplemente en dividir el resultado de análisis solo ejemplo de este t i p o de situaciones son los
de cada elemento por el correspondiente nivel casos frecuentes de falta de respuesta a la f e r t i l i -
óptimo elegido, de tal manera que se uniformiza zación por desbalances entre nutrientes en el
la escala de evaluación de todos los nutrientes. suelo, o por excesos de acidez, alcalinidad, sali-
Los valores calculados se pueden expresar como nidad o sodicidad. Dado el largo plazo del cultivo
fracciones de la unidad o como porcentaje, y con de palma de aceite, es necesario estar evaluando
ellos se elaboran gráficas que permiten visualizar periódicamente por meido de análisis químicos
ágilmente la desviación relativa de los nutrientes las modificaciones que se inducen en el suelo por
con respecto al óptimo y formarse una idea de el uso continuado de fertilizantes y enmiendas.
qué nutrientes pueden ejercer el mayor grado El impacto del uso del suelo en la producción de
de limitación para la p r o d u c t i v i d a d . La inter- palma de aceite sobre parámetros tan importan-
pretación conjunta de los diagramas de índices tes como el nivel de materia orgánica, la capaci-
de balance y de las relaciones entre nutrientes dad de intercambio catiónico, los niveles de sales,
aporta información muy útil para decidir qué la modificación de la acidez y la inducción de
nutrientes pueden jugar un papel más estra- gradientes de concentración de nutrientes en el
tégico en el mejoramiento de la productividad, perfil sólo se puede determinar por medio de
qué orden de aplicación de nutrientes debería análisis de suelos realizados periódicamente. Por
seguirse y, en parte, qué fuentes de nutrientes otra parte, el conocimiento de las características
serían más i n d i c a d a s p a r a las c o n d i c i o n e s químicas actuales del suelo es fundamental para
específicas del cultivo. hacer una elección acertada de las fuentes de
nutrientes a utilizar como fertilizantes.
La comparación de los resultados de análisis
foliares a través del tiempo es una herramienta Al i g u a l q u e en los análisis f o l i a r e s , en la
muy útil para evaluar las prácticas de fertilización interpretación de los resultados de los análisis
que se v i e n e n s i g u i e n d o en la p l a n t a c i ó n , de suelos se utilizan tablas de niveles críticos o
especialmente cuando su análisis se combina con niveles de referencia, como la Tabla 4.
el comportamiento de los rendimientos. Con esta
finalidad se puede analizar la información t a n t o Cuantificación de las necesidades de
a partir de los valores absolutos de los análisis fertilizantes
como haciendo uso de los índices de balance que
se hayan calculado. Cuando una plantación ha La aplicación de los criterios y procedimientos
acumulado datos confiables de análisis foliares antes descritos p e r m i t e d e t e r m i n a r qué
y r e n d i m i e n t o p o r u n i d a d e s espaciales de nutrientes es necesario aplicar al cultivo para las
producción y muestreo foliar (lotes) por varios condiciones en que se encuentra. El siguiente
años, puede hacer estudios estadísticos simples paso lógico en este proceso de decisiones es
que permiten ajustar las tablas de niveles críticos estimar los r e q u e r i m i e n t o s c u a n t i t a t i v o s de
de carácter general y obtener niveles críticos lo- nutrientes.
cales para sus propias condiciones (Acosta 1996).
Un estimativo de las cantidades de nutrientes
Los análisis de suelos juegan un papel importante requeridas para un ciclo de fertilización dado,
en el d i a g n ó s t i c o del estado n u t r i c i o n a l del generalmente consta de tres componentes: i) La
cultivo y complementan, de manera efectiva, la demanda de nutrientes para llevar su concen-
información aportada por los análisis foliares. tración foliar al nivel ó p t i m o , de tal manera la

1 4 PALMAS
Fertilización de la palma de aceite para obtener altos rendimientos

planta no tenga limitaciones fisiológicas a causa Los requerimientos de nutrientes por extracción
de los nutrientes (requerimiento para nivelación en la cosecha p u e d e n calcularse m e d i a n t e
n u t r i c i o n a l ) , ¡i) La c a n t i d a d de n u t r i e n t e s d i f e r e n t e s p r o c e d i m i e n t o s . En los países con
requerida para compensar la extracción de los mayor desarrollo tecnológico en la palmicultura
mismos en los racimos a cosechar en el ciclo de se utilizan, por ejemplo, modelos matemáticos.
producción (requerimiento por extracción), iii) Para el caso de Colombia, un p r o c e d i m i e n t o
Los ajustes por eficiencia a g r o n ó m i c a de los sustitutivo es la utilización de "tablas de consumo
fertilizantes, que sea necesario hacer. de nutrientes", como la Tabla 1.

El requerimiento para la nivelación nutricional De esta f o r m a , en un cultivo cuya productividad


se determina calculando la diferencia entre la se proyecte en 28 t de racimos/ha/año se estima-
concentración foliar del nutriente encontrada en ría el siguiente requerimiento de K para compen-
el análisis realizado para el ciclo y la concen- sar la extracción, convirtiendo previamente los
t r a c i ó n ó p t i m a (Tabla 3). Esta d i f e r e n c i a en valores de la Tabla 1 a sus equivalentes por cada
concentración se convierte a masa de nutriente palma (143 palmas/ha).
m e d i a n t e un f a c t o r de masa f o l i a r q u e es
dependiente de la edad del cultivo y el material 2 8 t x 41,7 g/t = 1.168 g de K/palma/año
de siembra, pero que para propósitos generales
se puede tomar como 130 kilogramos de masa Integrando los requerimientos calculados en los
foliar seca por palma. dos pasos anteriores, se tendría para el cultivo
del ejemplo, un requerimiento t o t a l de 1.558 g
Ejemplo: de K/palma/año.

El requerimiento para nivelación nutricional de Los ajustes por eficiencia a g r o n ó m i c a de los


K en un cultivo con 0,9% de K en la hoja No. 17, fertilizantes son específicos para cada nutriente,
cuando el nivel ó p t i m o se toma como 1,2% y la sustancia q u í m i c a , t a m a ñ o de p a r t í c u l a del
masa foliar por palma se toma como 130 kg sería: fertilizante, t i p o de suelo, régimen de lluvia y
(0,3 x 130) / 100 = 0,390 kg de K por palma. forma de aplicación. En general, se deben prever
adiciones por este factor entre 10 y 40%. En este
Tabla 4. Guía básica para la interpretación de análisis de paso es también necesario tener en cuenta que
suelos para palma de aceite. los desbalances nutricionales detectados, t a n t o
en el análisis de suelos c o m o en el f o l i a r ,
generalmente indican la necesidad de aplicar
cantidades adicionales del o los nutrientes cuya
absorción esté limitada por dichos desbalances.

Selección de fuentes de nutrientes


Luego de haber determinado los requerimientos
c u a n t i t a t i v o s de f e r t i l i z a n t e s viene un paso
igualmente importante cual es la selección de las
fuentes de nutrientes más indicadas. En este paso
es necesario tener en cuenta, entre otros, los
siguientes aspectos: i) Los elementos químicos
que contiene el f e r t i l i z a n t e , diferentes al
nutriente " p r i n c i p a l " ( e l e m e n t o acompañante),
ya que si dicho elemento acompañante no es
requerido por el cultivo en el presente ciclo de
fertilización, su uso podría ser perjudicial porque
podría generar desbalances nutricionales, ii) El
efecto acidificante, alcalinizante o salinizante

PALMAS Vol. 22 No. 4, 2001 15


Fernando Munévar M.

que pueda tener el fertilizante, en relación con cultivos que tengan otras limitaciones para su
las características actuales del suelo, iii) La crecimiento y producción no tendrá los efectos
s o l u b i l i d a d y reactividad del f e r t i l i z a n t e , en esperados y en casos extremos su efecto puede
función de la rapidez con que se requiera que el llegar a ser nulo.
n u t r i e n t e que porta esté disponible para ser
absorbido por la planta, o de la susceptibilidad Entre los factores que tienen una influencia más
al lavado en virtud de las características del suelo directa en la efectividad y eficiencia de la f e r t i l i -
y el régimen de lluvias, ¡v) La v o l a t i l i d a d del zación está la condición física del suelo, principal-
fertilizante, v) La concentración de las formas mente en lo referente a su dureza, permeabi-
disponibles del nutriente en el fertilizante y en lidad, aireación y profundidad efectiva. En suelos
el caso de fertilizantes complejos, la relación compactados o con encostramiento superficial,
entre las concentraciones individuales de los los fertilizantes no se incorporan en el perfil del
nutrientes que porte. suelo y por t a n t o son muy susceptibles de lavarse
por el agua de escorrentía, y por otra parte
Los aspectos técnicos antes men- modifican solamente un volumen
cionados deben tener un mayor muy pequeño del sistema radical
peso en la selección de fuentes de la planta.
de nutrientes que el costo por
unidad de peso del fertilizante. El grado de desarrollo, la distribu-
Muchas veces hay la tendencia a ción espacial y el estado sanitario
darle más peso al costo y se eligen del sistema radical del cultivo son
fuentes inadecuadas para el caso factores t a m b i é n de mucha
específico y por ello t i e n e n un influencia como determinantes
comportamiento tan ineficiente de la efectividad de la fertiliza-
que resultan más caras por uni- ción. Las condiciones físicas del
dad de producto efectivo y no se suelo antes mencionadas en
l o g r a n los r e n d i m i e n t o s espe- muchos casos limitan el desarrollo
rados. radical y por otra parte plagas de
la raíz c o m o Sagalassa valida
La selección de los fertilizantes Walker (Lepidoptera: Glyphipte-
comerciales que se van a aplicar rygidae), cuando atacan severa-
es un paso que también juega un mente el cultivo limitan la f u n -
papel muy importante en el logro ción de absorción de nutrientes
de una f e r t i l i z a c i ó n eficiente y del sistema radical. Tanto los limi-
eficaz. D e s a f o r t u n a d a m e n t e se tantes físicos como los problemas
e n c u e n t r a n en el m e r c a d o a l - de plagas deben resolverse para
gunos fertilizantes de mala calidad y por ello el q u e los f e r t i l i z a n t e s p u e d a n i m p a c t a r la
comprador debe tener especial cuidado para productividad del cultivo.
adquirir sólo productos que tengan los registros
exigidos por las entidades de c o n t r o l y cuyo El estrés hídrico es otro factor que interactúa en
p r o d u c t o r y e x p e n d e d o r sean de su e n t e r a alto grado con la fertilización. Como es amplia-
confianza. mente conocido, el déficit de agua limita severa-
mente los procesos de disolución, absorción,
translocación y metabolismo de los nutrientes.
MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO Un experimento llevado a cabo por varios años
en la región de Quevedo (Ecuador) por Mite et
Es fundamental tener en cuenta que el logro de al. (1999) mostró muy claramente la interacción
altos rendimientos en el cultivo de palma de positiva del riego y la fertilización.
aceite solamente es posible si todos los factores
que a f e c t a n la p r o d u c t i v i d a d se m a n e j a n El sitio de colocación y la época de aplicación de
adecuadamente. La aplicación de fertilizantes a los fertilizantes también deben elegirse con base

16 PALMAS
Fertilización de la palma de aceite para obtener altos rendimientos

en criterios técnicos, pues t a m b i é n afectan la INSTITUTO DE LA POTASA Y EL FÓSFORO. 1997. Síntomas de


eficiencia de la fertilización. Con esta finalidad deficiencias de nutrientes y desórdenes en palma aceitera
(Elaeis guineensis Jacq.). Guía de bolsillo. Singapore.
d e b e n relacionarse las f u e n t e s de n u t r i e n t e s
escogidas con el clima, la edad del cultivo y las
KEE, K. K.; GOH, K. J.; CHEW, P. S.; TEY, S. H. 1994. An inte-
características del suelo. grated site specific fertilizer recomendation system (INFERS)
for high productivity in mature oil palms. In: Chee, K. H. (Ed.).
El estado sanitario general del cultivo influye en Management for enhanced profitability in plantations. Inter-
su nutrición y en la efectividad de los fertilizantes national Planters Conference. The Incorporated Society of
que se le suministren. Las enfermedades y plagas Planters, Kuala Lumpur. p.83-100.
que afectan el follaje son limitantes para los pro-
MITE, F.; CARRILLO, M.; ESPINOSA, J. 1999. Influencia de la
cesos de fotosíntesis y transpiración y por ello fertilización y el riego sobre el desarrollo, nutrición y
limitan la absorción y asimilación de nutrientes. rendimiento de la palma africana en Ecuador. Informaciones
Otro t a n t o ocurre con las enfermedades vascula- Agronómicas (Ecuador) no. 36, p.1-5.
res, cuyo principal efecto es impedir el transporte
de agua y nutrientes a la parte aérea de la planta. MUNÉVAR M., F. 1998. Problemática de los suelos cultivados con
palma de aceite en Colombia. Palmas (Colombia) v.19 no.
Especial, p.218-228.
Por otra parte, el estado nutricional del cultivo
i n f l u y e como factor p r e d i s p o n e n t e a ciertas MUNÉVAR M., F.; ACOSTA G., A.; GÓMEZ C, P. L. 2001. Factores
enfermedades (Munévar et al. 2001). edáficos asociados con la pudrición de cogollo de la palma
de aceite en Colombia. Palmas (Colombia) v.22 no.2,
p.9-19.
En el manejo integral de la nutrición del cultivo
de palma de aceite debe tenerse en cuenta que MUNÉVAR M., F.; FRANCO, P. N. 1998. Guía general para el
hay diversas posibilidades de usar fuentes orgá- muestreo foliar y de suelos en cultivos de palma de aceite.
nicas y biológicas de nutrientes, a través del uso Cenipalma. Santafé de Bogotá. (Boletín Técnico No 12).
de coberturas, sobre t o d o las de leguminosas
adecuadamente inoculadas con rizobios, diversos MUTERT, E. W. 1998. El potasio en la palma aceitera.
Informaciones Agronómicas (Ecuador) No 30, p.1-6.
subproductos del proceso de extracción del aceite
y otros materiales orgánicos exógenos al cultivo. MUTERT, E. W.; WOO, Y. C. 1997. Máxima explotación del
Como ocurre en otros cultivos, generalmente hay rendimiento genético potencial de la palma aceitera en el sur
una interacción positiva de importancia entre las de Tailandia. Informaciones Agronómicas (Ecuador) no 27,
fuentes orgánicas de nutrientes y los fertilizantes p.10-13.
minerales.
NG, H. C, P.; CHEW, P. S.; GOH, K. J.; KEE, K. K. 1999. Nutrient
requirements and sustainability in mature oil palms-An as-
sessment. The Planter (Malasia) v.75 no.880, p.331- 345.
BIBLIOGRAFÍA
NG, S. K.; THAMBOO, S. 1967. Nutrient contents of oil palms in
ACOSTA G., A. 1996. Fase operativa de un programa de Malaysia. In: Nutrients required for reproduction: fruit bunches
fertilización. En: Memorias Primer Curso Internacional de and male inflorescens. Malaysian Agricultura Journal (Malasia)
Palma de Aceite. Cenipalma. Santafé de Bogotá, p. 179-194. v.46, p.3-45.

CUÉLLAR S., M.; MUNÉVAR M., F. 2000. Control de calidad de REYES, A.; DURAN, C; MUNÉVAR, F.; ROMÁN, L 1999. Análisis
los resultados analíticos en el Laboratorio de Análisis Foliares de experimentos de fertilización en Monterrey. En: Centro de
y de Suelos de Cenipalma. Palmas (Colombia) v.21 no. Espe- Investigación en Palma de Aceite. III Reunión Anual de
cial, Tomo 1, p.92-98. Evaluación. Resúmenes. Cenipalma, Santafé de Bogotá, p.
39-40.
FEDERACIÓN NACIONAL DE CULTIVADORES DE PALMA DE
ACEITE. BOGOTÁ (COLOMBIA). 2000. Visión y estrategias VON UEXKULL, H. R.; FAIRHURST, T. H. 1999. Some nutritional
de la palmicultura colombiana: 2000-2020. Resumen disorders in oil palm. Better Crops International (Canadá) v.13
Ejecutivo. Fedepalma. Bogotá. 15p. no.1,p.16-21.

PALMAS Vol. 22 No. 4, 2001 17

También podría gustarte