Está en la página 1de 16

SITUACION DEL SECTOR

METALMECÁNICA EN EL PERÚ

Ing. José Antonio Pineda Peña


Especialista del sector
metalmecánica y gestión de
proyectos industriales

NOVIEMBRE 2012

1
INDICE

Pág

1. GENERALIDADES 3

IMPORTANCIA
2. 5

3. SITUACIÓN DEL SECTCOR METALMECÁNICA 5

4. COMPETITIVIDAD 8

5. TECNOLOGÍA 11

6. FINANCIAMIENTO 13

7. OFERTA Y DEMANDA 15

Ing. José Antonio Pineda Peña 2


1. GENERALIDADES

Dentro de las diversas ramas del rol manufacturero, la industria metal


mecánica presenta varias características que le hacen acreedora de ocupar
un lugar destacado dentro del contexto industrial.

Sus procesos de fabricación, conllevan una mayor tecnología y su complejidad


contribuye eficazmente a la modernización de la economía, a la capacitación
de la mano de obra y se traduce en un mayor grado de valor agregado
manufacturero.

Este sector industrial posee el más alto efecto multiplicador, lo que determina
una alta capacidad de arrastre sobre el resto de la economía, con la
consiguiente creación de empleo indirecto.

En lo referente al Comercio exterior, genera exportaciones de bienes semi-


manufacturados, manufacturados, bienes de consumo duradero y bienes de
capital. La exportación de muchos de los productos del sector es signo de
avance tecnológico y es vendedor de imagen del Perú en el exterior de un
mayor desarrollo industrial.

Además, contiene a las empresas de bienes de capital y a las de soporte o


suministro de sectores competitivos importantes nacionales, como son
agroindustria, minería, etc. Por lo tanto, es importante para el país el
establecimiento de un programa que propenda al mejoramiento continuo de
su competitividad en el ámbito nacional e internacional.

El análisis de la competitividad puede realizarse desde varios escenarios, si


tomamos en cuenta la propuesta de competitividad sistémica deberíamos
hacer el análisis en los distintos niveles que se proponen: meta – macro –
meso y micro. Para una simplificación en el planteamiento y búsqueda de
soluciones nuestro análisis se reduce a considerar los factores internos y
externos a la empresa. A su vez los factores internos se los puede clasificar
en factores duros (no fácilmente modificables: producto, instalaciones y
equipos, tecnología, materiales, energía) y factores blandos (fáciles de
modificar: personas, organización y sistemas, métodos de trabajo, estilos de
dirección).

Los factores externos, son normalmente más difíciles de modificar porque en


general están fuera del alcance de las empresas, al menos de las PYME´s si
se manejan en forma individual y no bajo formas asociativas, entre estos
factores podemos mencionar: ajustes estructurales (económicos,
demográficos), recursos naturales (mano de obra, materias primas, energía) y
administración pública e infraestructura (mecanismos institucionales, políticas
y estrategias nacionales, empresas públicas, infraestructura).

Ing. José Antonio Pineda Peña 3


La industria metalmecánica a nivel nacional, concentra sus actividades en la
producción y elaboración de productos metalmecánicos, clasificándose en las
actividades económicas a nivel nacional dentro el sector manufacturero,
aunque también desarrolle atención de servicios de mantención y reparación
a empresas en general, no constituyendo su eje central de negocios, sino más
bien, un porcentaje poco significativo de la producción.

Dentro de las diversas ramas del rol manufacturero, la industria metal


mecánica presenta varias características que le hacen acreedora de ocupar
un lugar destacado dentro del contexto industrial. Sus procesos de
fabricación, conllevan una mayor tecnología y su complejidad contribuye
eficazmente a la modernización de la economía, a la capacitación de la
mano de obra y se traduce en un mayor grado de valor agregado
manufacturero. Este sector industrial posee el más alto efecto multiplicador,
lo que determina una alta capacidad de arrastre sobre el resto de la
economía, con la consiguiente creación de empleo indirecto.

La demanda de mano de obra especializada, está sujeta a un continuo


crecimiento de las necesidades del sector investigado, sobre todo en talleres
y maestranzas de medianas empresas formalmente constituidas. Sin
embargo, la informalidad existente de pequeños negocios, es también una
fuente de generación de empleos de importancia, aunque marginales.

La metalmecánica, se encuentra integrada en diversas cadenas de valor,


de acuerdo a las especialidades que se ofertan en esta parte del país,
como se verá en el desarrollo del estudio.

Ing. José Antonio Pineda Peña 4


2. IMPORTANCIA

La importancia del sector metalmecánica dentro de la economía, radica en el


elevado dinamismo que despliega en su accionar y en la apreciable
concentración de bienes de alto contenido tecnológico. Estas características,
le asignan un rol preferencial y sus indicadores (producción, valor agregado,
productividad), señalan el nivel productivo y tecnológico de los países.

Por otra parte, es importante destacar que este sector es proveedor de la


mayoría de los bienes de capital utilizados por otros sectores económicos,
afectando sustancialmente sus productividades. De aquí radica la importancia
estratégica del sector, de cuyo desarrollo depende cierto grado de autonomía
tecnológica y parte de la competitividad del país.

Dentro de lo que se estima, el sector metalmecánica es uno de los más


dinámicos de la industria manufacturera, contribuyendo con aproximadamente
el 16% del PBI manufacturero, generando empleo directo para más de 165 mil
personas, lo que representa el 13% del personal ocupado en la industria.

Fig.1 Participación en los productos de exportación no tradicionales

FUENTE: BCRP, CUADROS ESTADISTICOS, 2012


ELABORACION PROPIA

3. SITUACIÓN DEL SECTOR METALMECÁNICA


Los productos metalmecánicos de exportación se encuentran entre los 3
primeros productos no tradicionales de exportación con una participación del
5
16.5%. y más de 800 millones de dólares (ver figura 1 y 2)

Fig.2 Ventas de los productos de exportación no tradicionales


Tipo de productos Millones de dólares
Agropecuarios 1339.46
Textiles 1011.62
Metalmecánica 855.10
Químicos 828.42
Pesqueros 549.27
Minerales no metálicos 344.80
Madera, papel y sus
manufacturas 198.52
Otros 71.71
FUENTE: BCRP, CUADROS ESTADISTICOS, 2012
ELABORACION PROPIA

Según Registro de Establecimientos y Empresas Manufactureras 2012, existen


136,129 empresas en el sector manufacturero, de las cuales, el número de
empresas metalmecánica es de 20,489 posicionándose como el tercero más
relevante del sector productivo a nivel nacional. (ver figura 3)

Fig.3 Numero de empresas por sectores productivos

FUENTE: SUNAT REGISTRO DE ESTABLECIMIENTOS DE EMPRESAS MANUFACTURERAS 2012


ELABORACION PROPIA

6
Asimismo, el Mapeo de empresas del sector Metalmecánica a nivel nacional:
Lima (10,108→50.8%), Arequipa (1,342→6.7%), Callao (5.3%), La Libertad
(876→4.4%), Piura (3.5%), Ancash (3.4%), Cusco (3.3%), Lambayeque
(3.0%), Junín (3.0%), Cajamarca (3.0%), Puno (2.4%), Ica (1.5%), San Martín
(1.4%), Loreto (1.4%), Huánuco (1.1%), Tacna (217→1.1%), Otros (4.7%).
Es decir, las empresas metalmecánica se concentran principalmente en 16
regiones del país, las cuales se muestran en la figura 4

Fig.4 Numero de empresas metalmecánica por regiones

FUENTE: SUNAT REGISTRO DE ESTABLECIMIENTOS DE EMPRESAS MANUFACTURERAS 2012


ELABORACION PROPIA

7
4. COMPETITIVIDAD

Un análisis de la competitividad del sector, tiene necesariamente que


particularizar las especialidades que en materia de metalmecánica, son
ofertadas, las mismas que hemos agrupado de la siguiente manera:

o Fabricación de carrocerías y remolques.


o Insumos para el sector construcción; carpintería y estructuras metálicas.
o Fabricación de equipo y maquinaria para el sector pesquero.
o Fabricación de equipo y maquinaria para el sector minero.
o Fabricación de muebles y herramientas.
o Fabricación de equipos de cocción.

Las especialidades anotadas que conforman la actividad metalmecánica,


conforman sub sectores en desarrollo en esta parte del país:

a. Sub sector de matricería

- Arenados y desoxidados
- Corte y plegado de planchas
- Corte y diseño pantográfico
- Perfilería

b. Construcciones y montajes

- Estructuras metálicas
- Vigas y columnas
- Naves industriales
- Montajes
- Coberturas metálicas

c. Muebles y carpintería metálica

- Estanterías
- Rejas artísticas
- Muebles metálicos
- Carpintería metálica

d. Maquinaria y equipo

- Máquinas y Equipos para el sector agroindustrial


- Maquinas y Equipos para el sector construcción
- Maquinas y Equipos para el sector minería
- Maquinas y Equipos para el sector textileria
- Maquinas y Equipos para el sector calzado
- Maquinas y Equipos para el sector madera
8
- Equipos de cocción
- Equipos de refrigeracion
- Cintas transportadoras
- Tanques para combustibles
- Calderos e intercambiadores de calor
- Entre otros.

En el sur del Perú, se concentran básicamente, talleres de metalmecánica


que brindan servicio a los requerimientos de los sectores productivos
anotados; sin embargo, se precisa que en la Región Arequipa, se concentra
el 90% de las instalaciones de la especialidad, tanto al nivel PYMES como
de industrias específicas.

La cadena productiva metalmecánica se inicia desde la elaboración de materia


prima e insumos, luego pasa a la fase de transformación y culmina en la fase
de comercio. Cada una de estas fases tiene mucha complejidad y se requiere
de alta tecnología (ver figura 5).

Fig.5 Fases de la cadena productiva metalmecánica

Se debe indicar que en el desarrollo de la cadena de valor integral para el


sector, se consideran actividades clave, que están referidas a la
transformación efectuada en los talleres, hasta generar el bien final;
posteriormente en el eslabón correspondiente a la comercialización, se
considera la venta directa al usuario y la venta al exterior, para usuarios fuera
del país.

9
La cadena también debe contemplar en ciertos casos algunas actividades
encomendadas a tercerías y a determinados servicios que se vinculan con el
tipo de industria.

Factores para la competitividad del sector metalmecánica

Para lograr un adecuado desarrollo de la industria metalmecánica, es


necesario considerar la ocurrencia de una serie de factores que son
importantes para lograr un desarrollo competitivo.

Se debe considerar los siguientes factores de competitividad:

1. Gestión de la producción
2. Ingeniería y diseño
3. Gestión de marketing
4. Gestión de recursos humanos
5. Gestión gerencial
6. Gestión financiera
7. Gestión de la calidad
8. Sistema de información
9. Gestión de la seguridad
10. Asociatividad
11. Innovación de la tecnología

Luego de analizar los factores de competitividad, haremos una evaluación bajo


un ámbito de 4 niveles, los cuales son:
1. Muy competitiva
2. Competitiva
3. Bajo nivel de competitividad
4. No competitiva

Análisis FODA estratégico, para la competitividad metalmecánica

Tomando en consideración los factores competitivos anotados, se puede


establecer un análisis estratégico del tipo FODA, señalando que siendo este
sector no primario dentro de la manufactura nacional y local, desarrolla un
alto valor agregado por ser una industria de transformación, lo que confiere
gran importancia a su desarrollo.

También es necesario resaltar, que el sector metalmecánica, es el verdadero


resorte de desarrollo, lo que ha permitido que se formen medianas
empresas de fabricación, de maestranzas y de servicios múltiples a nivel
nacional.

10
5. TECNOLOGÍA
La Cadena Metalmecánica presenta unas características tecnológicas propias
de acuerdo al tamaño de sus empresas.

La gran empresa fuera de su maquinaria maneja equipo de medición y control


de procesos de producción, posee laboratorios dotados con tecnología de
punta, usa equipos de metrología para el control de calidad, utiliza el diseño
asistido por computador y trabaja con herramientas de control numérico.

La mediana empresa ha tenido mejoras en cuanto a la adaptación de


dispositivos de control numérico a la maquinaria existente, incremento y
sofisticación de procesos de medición electrónica, pasando de medir
centímetros y milímetros a manejar micras.

En la pequeña industria aún se utiliza tecnología tradicional y rudimentaria.


Con excepción en algunos diseños hay tecnología propia de la inventiva de la
gente. En los talleres sin equipo ni maquinaria sofisticada se logra fabricar
repuestos y hasta equipos. Sin embargo estudios realizados en la pequeña
empresa muestran, que esta cuenta con maquinaria nueva la que se calcula
en un 82%, con una edad promedio de 5 años: la maquinaria restante
corresponde a maquinaria usada, con un promedio de uso de 8 años en las
empresas actuales.

En general para todo el sector, la incorporación de tecnología del extranjero


tiene su origen en los Estados Unidos y Europa principalmente y en pocos
casos se encuentra tecnología de origen asiático.

Las tecnologías de vanguardia son empleadas por las empresas que actúan
en los mercados altamente competitivos sean locales y/o globales, al
constituirse uno de sus factores claves para lograr cada vez más una mayor
productividad interna. Dependiendo de las especialidades de las empresas de
metalmecánica, estas pueden abastecer partes y piezas para fabricar
maquinarias de diferentes tipos de producción, incluyendo la industria
espacial.

En nuestro país, desde hace algún tiempo se viene hablando de “productividad


y competitividad”, lo cierto es que para acercarnos a lo que significa estas
palabras en la práctica, no basta: las buenas intenciones, el entusiasmo, una
oficina o institución que lleve el nombre, alguna normatividad aislada, algunos
cursos o seminarios sobre el tema (en especial orientado para pequeñas
empresas), etc. Es importante estar en el lugar donde se concentran las
tecnologías que precisamente contribuyen con la productividad y
competitividad, ver cuán cerca o lejos se encuentran nuestras empresas
peruanas de los avances del mundo y en qué realmente podemos ser
11
competitivos.

Sería interesante fomentar y apoyar a los pequeños empresarios de este


sector a visitar ferias donde se muestre el avance tecnológico tanto en
maquinarias como en herramientas, así país se beneficiaría al tener una
plataforma industrial en sectores especializados con niveles muy competitivos
y que estas sirvan de soporte y aprovechen las oportunidades que se
presentan con los tratados de libre comercio, de tal manera que no tengamos
que importar productos cuya fabricación actual puede ser mejorada utilizando
las nuevas tecnologías existentes

Las empresas del sector metalmecánica que más invierten en maquinaria y


equipo, son las dedicadas al CIIU 2732 fundición de metales no ferrosos (ver
ítem 4 de la figura 6), alrededor de 441.9 millones de nuevos soles., a pesar
de existir un número de reducido de empresas (109). Las empresas que
menos invierten en tecnología son las dedicadas al CIUU 3312 fabricación de
instrumentos y aparatos para medir, verificar, ensayar, navegar, y otros fines,
excepto equipos de control de procesos industriales (ver ítem 33 de la figura
6) que fue el que invirtió menos de 0.1 millones de nuevos soles. Se deduce
que las empresas del CIIU 2732 tienen el mayor índice en ventas netas, en
gasto de materias primas, y ahora en la inversión en maquinaria y equipo.

Fig.6 Inversión en Tecnología por empresas metalmecánica

FUENTE: SUNAT REGISTRO DE ESTABLECIMIENTOS DE EMPRESAS MANUFACTURERAS 2012


ELABORACION PROPIA

12
6. FINANCIAMIENTO
La ejecución en los diez años precedentes, de diversos proyectos mineros,
de construcción y transporte, han permitido el desarrollo de empresas grandes
y medianas, dedicadas exclusivamente a brindar servicios.

Otro sector de importancia, es el relativo a la fabricación de carrocerías,


remolques y semirremolques, donde se ha podido apreciar un crecimiento
importante en el número de establecimientos dedicados a esta actividad.

La banca nacional y regional, tiene líneas de crédito aprobadas, que


fomentan el desarrollo de la infraestructura de maestranzas y talleres, razón
por la cual en el presente, existe el apoyo financiero suficiente para asegurar
una expansión importante en la oferta metalmecánica.

La situación del sector PYME, también ha sido contemplada dentro de los


sistemas de créditos de organismos regionales como es el caso de las
Cajas Municipales, que brindan todo tipo de ayuda, a pequeños negocios
para su desarrollo, compra de máquinas, herramientas y capital de trabajo,
así como la financiación de locales industriales

Sin embargo, debemos reconocer que no existe un planeamiento financiero


al respecto para potenciar el desarrollo de pequeños y medianos talleres
técnicos. Las empresas medianas, debido a su tamaño y a la formalidad de
las operaciones que ejecutan están en condiciones de ofrecer las garantías
suficientes a los sistemas de riesgo bancario. Esto en muchos casos no es
posible obtener de las PYMES, lo que incide en una dificultad para equipar
mejor estos talleres y que puedan crecer. Precisamente, la creación de un
clúster, permitiría a dichas empresas convenientemente asociadas, acceder
con facilidad a los sistemas financieros que operan en el mercado.

Las siguientes entidades han sido consultadas y tienen programas de apoyo


a la PYMES en general y consecuentemente en la especialidad de
metalmecánica:

- BCP Banco de Crédito del Perú


- BBVA Continental
- Scotiabank
- Interbank
- BIF Banco Interamericano de Finanzas
- Cajas Municipales
- Edpymes

Las modalidades ofrecidas por la banca y las entidades financieras, puede


resumirse de la siguiente manera:

13
- Montos financiados: desde S/. 5,000 hasta S/. 100,000.
- Montos m a yo r e s a l o s i n d i c a d o s : d e b e n s e r p r e s e n t a d o s
c o m o proyectos.
- Plazos cortos: 2 a 3 años.
- Tasas de interés: 15 – 30% anual, según las cantidades y la
evaluación de riesgos.
- Modalidad de pago: pagarés de vencimiento trimestral o semestral.
- Garantías solicitadas: Hipotecas sobre bienes inmobiliarios,
debidamente registrados.
- Declaración de ventas: RUS y régimen general de trabajo.

Las entidades de microcrédito como son las Cajas Municipales, tienen


líneas de crédito flexibles, orientadas a la PYMES, o empresas asociativas,
en donde se puede financiar desde S/. 15,000 a más de USD 30,000. Los
plazos son variables y las garantías como en el caso de la banca formal,
están dadas por hipotecas o avales.

Las tasas de interés son de 2.3 a 2.9% mensual.


Las entidades de este tipo no conceden periodos de gracia.

La mediana empresa -caso de los grandes talleres de maestranza


existentes en la región-, tiene acceso a un financiamiento integral que puede
ser dimensionado de acuerdo al tamaño de la empresa, o al proyecto que
desarrolla.

En este caso, las condiciones varían apreciablemente:

- Montos financiados: desde USD 1,000,000 hasta USD 5,000,000 o


más, de acuerdo al proyecto presentado.
La modalidad son desembolsos para importación de equipos, obra civil
y capital de operación.
- Plazos: hasta cuatro o seis años, incluyendo un período de gracia
- Tasa de interés: de acuerdo a los montos, puede variar entre un 7.0 a
8.5% anual.
- Modalidad de pago: pagos de principal mensuales o semestrales, de
acuerdo a contrato.
- Garantías solicitadas: hipotecas sobre bienes inmuebles. Stand by por
otra entidad financiera, aportes individuales de los accionistas
- Estudio económico financiero: en donde se muestre la proyección de
los flujos de fondos de la empresa solicitante.

Si bien, como se ha explicado, existen líneas de crédito que fomentan de


manera directa las necesidades de las pequeñas y medianas empresas que
están dedicadas al sector metalmecánico, es también evidente, que el
14
llamado sector PYME, no goza de la atención financiera con préstamos
blandos, de parte de la banca en general.

Es necesario puntualizar que por las características de la industria


metalmecánica, existe una inversión muy importante en capital y en la
creación de puestos de trabajo. En efecto, este sector requiere una
participación intensiva del recurso humano, lo que lo diferencia de otros
sectores de desarrollo.

En lo que se refiere al rol promotor del estado, es importante señalar que


tanto a nivel local como nacional, deberían existir líneas de financiación
específicas, con amplia difusión, para asegurar un crecimiento continuo del
sector. En este aspecto, opinamos que entidades como COFIDE, deben ser
reestructuradas para atender requerimientos específicos.

TASAS DE INTERES PROMEDIO


(Activas Anuales por Tipo de Crédito) al 02/06/2011

TIPO MN ME
Pequeñas empresas 22.98% 15.6%
Microempresas 32.8% 17.79%
Consumo 38.15% 22.22%
Hipotecario 9.48% 8.19%
Fuente: SBS, junio 2011

7. OFERTA Y DEMANDA

Los mercados internos, tanto a nivel regional como nacional con relación
al sector metalmecánica, están básicamente representados por las
necesidades de los complejos mineros, la industria de la construcción y
transporte de pasajeros, han venido ampliando sus instalaciones de manera
sostenida desde sus inicios, generando necesidades de obras
especializadas, orientadas a la fabricación y montaje de maquinaria y equipo.

Otro mercado que se encuentra en proceso de crecimiento, con índices


importantes, es el de la construcción, donde la demanda ha crecido, a un ritmo
de 20% anual en los últimos años, sobre todo en lo referente a carpintería
metálica, muebles de acero e instalaciones varias. Estas demandas han
permitido el incremento de talleres formales e informales, los cuales satisfacen
los requerimientos del sector construcción.
Los fabricantes de carrocerías y remolques, tienen focalizado un sector de

15
mercado que también ha tenido un crecimiento de importancia en los últimos
años. Este mercado está conformado por un intercambio muy dinámico de
pasajeros y mercancías en todo el país. Como resultado de tal interactividad,
el rubro de transportes se ha fortalecido y en este escenario, los fabricantes
de equipos carrozables, tienen un espacio determinado y en crecimiento.

Los principales mercados dentro del país, están referidos a las regiones que
tienen mayor desarrollo urbano e industrial, así como las que están
comprendidas dentro del entorno de la minería.

Estos mercados, son principalmente; Cajamarca, Cusco, Puno y Arequipa.


La región sur en consecuencia, tiene un espacio importante desde el punto
comercial para incurrir en el mercado, focalizando su oferta en las
principales áreas de demanda que, como se indicó, son la minería,
transportes y mobiliario en general.

El Mercado Internacional
La globalización, como fenómeno comercial sin precedentes, permite en la
actualidad que el intercambio de bienes de consumo, sea intenso y que a
pesar de ciertos brotes de proteccionismo que se operan en al gunos
países, el libre comercio sea una realidad, lo que determina que las
exportaciones peruanas se estén incrementando de manera importante de
año en año.

Ing. José Antonio Pineda Peña

16

También podría gustarte