Está en la página 1de 12

PAPEL DE MEDIACION DE LA OEA EN CONFLICO COLOMBIA-ECUADOR

POR VIOLACION TERRITORIO POR LA MUERTE DE RAUL REYES EN


TERITORIO ECUATORIANO

NANCY YANET CARDENAS RODRIGUEZ


6900764

Paper prerrequisito para presentar examen final de Geopolítica

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA


INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA
RELACIONE INTERNACIONALE Y ESTUDIOS POLÍTICOS
BOGOTÁ, FEBRERO 2009
INTRODUCCION

La cooperación económica y social en el plano internacional, se inició en el Siglo


XIX. Posteriormente, en el siglo XX surgió la cooperación en lo político, con la
creación de la Sociedad de Naciones, la cual a su vez fue sustituida desde 1945
por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y sus organismos
especializados.

Con la creación de estas primeras Organizaciones se abrió camino para que


surgieran nuevas; con diversas funciones y criterios. Se creó entonces la
Organización de los Estados Americanos (OEA) y se ubicó dentro del tipo de
organizaciones con fines generales y de ámbito regional.

No se puede olvidar que las Organizaciones Internacionales se han fundado para


lograr una efectiva cooperación internacional que beneficie a sus asociados dentro
del marco de la cooperación internacional y la prevención de conflictos.

Una vez estudiados los conceptos relacionados con el tema de las Organizaciones
Internacionales, y tomando la crisis por la que están pasando las relaciones
internacionales entre Colombia y Ecuador, presento en este documento un
resumen de dicho conflicto para finalmente analizar como ha sido el papel de
mediación de la OEA en este trance entre Colombia y Ecuador por violación de
territorio a causa de la muerte de Raúl Reyes en área ecuatoriana.
OBJETIVOS

1. Investigar cuál ha sido el desempeño de la OEA en el conflicto entre


Colombia y Ecuador, para luego con mis propios argumentos exponer lo
que he aprendido acerca de las Organizaciones Internacionales.
2. Con la realización de este trabajo pretendo reforzar los conocimientos
adquiridos a través de la lectura del módulo de Geopolítica y realizar una
práctica específicamente en el tema de las Organizaciones Internacionales
de ámbito regional.
3. Evaluar con detenimiento las funciones de la Organización de los Estados
Americanos.
4. Relacionar el marco conceptual del tema de las Organizaciones
Internacionales con la realidad, teniendo en cuenta los sucesos que han
acontecido después de la muerte de Raúl Reyes en territorio ecuatoriano.
5. Dar cumplimiento con el requisito para presentar el examen final del módulo
de Geopolítica.
01 DE MARZO DE 2008. CONFLICTO COLOMBIA-ECUADOR POR
VIOLACION DE TERRITORIO.

En Bogotá, el 30 de abril de 1948 y bajo el amparo de la Carta de la


Organización de los Estados Americanos, veintiún países del continente
americano ratificaron su compromiso para fortalecer: la cooperación mutua bajo la
bandera de la democracia; la defensa de los intereses comunes; y el debate de
temas primordiales de la región y el mundo. Todo esto soportado en el respeto de
la soberanía de cada Estado.

La OEA1 se convierte entonces, en el principal foro multilateral de nuestra región,


y es mediante éste que se fortalece la democracia, se promueve el respeto por los
Derechos Humanos y la lucha contra problemas compartidos entre los Estados
como: la pobreza, el terrorismo, las drogas y la corrupción.

Sabemos que mantener la paz y la seguridad internacional son pilares


fundamentales de las Organizaciones Internacionales, luego la OEA apoyada en
estos principios trabaja el tema de la seguridad multidimensional y dentro de éste
el terrorismo. Sin lugar a dudas los ataques del 11 de septiembre de 2001 nos
permitieron abrir los ojos para darnos cuenta como el mundo había cambiado en lo
relacionado con terrorismo.

El terrorismo internacional, tráfico de drogas y armas ilegales, trata de personas,


lavado de dinero, corrupción en las instituciones y el crimen organizado son
algunos de los principales problemas que están traspasando las fronteras,
azotando naciones y en algunos casos como el que se va a tratar a continuación
están sirviendo para inestabilizar relaciones entre las naciones, aparte de que son
potenciales que aportan al detrimento de la seguridad humana.

El 01 de marzo del año pasado se dio inicio a una grave crisis diplomática entre
Colombia y Ecuador, a raíz de la muerte del portavoz internacional y segundo
hombre en importancia de las FARC 2 en una operación conjunta de las Fuerzas
Armadas y la Policía Nacional que se desarrolló en la frontera sur con Ecuador.

El Ministro de Defensa Nacional, Juan Manuel Santos, fue el encargado de dar a


conocer oficialmente la noticia de la muerte de Raúl Reyes. En su informe dijo
que “según datos obtenidos de informantes los cuales fueron verificados con
posterioridad por los organismos de inteligencia, permitieron establecer que Reyes
acudiría a un campamento levantado al otro lado del río internacional del
Putumayo, en territorio ecuatoriano, en una zona cercana a la frontera”. Es decir

1
OEA. Organización de los Estados Americanos
2
FARC. Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
que las FARC incursionaron en territorio ecuatoriano, y por ende la operación se
desarrolló en plena línea de frontera.

Verdaderamente la muerte en territorio ecuatoriano del segundo al mando de la


guerrilla de las FARC, fue el detonante para que estallara esta crisis de
imprevisibles consecuencias tanto para Colombia como para Ecuador y, a la que
posteriormente se uniría Venezuela. El presidente Ecuatoriano dijo que “Colombia
había agredido a su país”. Los días siguientes a este hecho se escucharon
descalificaciones entre los presidentes de las tres naciones involucradas.

La crisis oficialmente se inicia con el llamado a consultas que hizo el presidente


Ecuatoriano a su embajador en Bogotá, luego el presidente de Venezuela apoyo a
Correa, presidente de Ecuador y ordenó movilizar tropas venezolanas a la frontera
con Colombia y cerrar la embajada de Venezuela en Colombia. A continuación, se
suscitó una serie de eventos que permitieron que este problema se plantara y
discutiera al interior de la OEA.

En la OEA la mayoría de los países condenaron la incursión militar de Colombia


en Ecuador; pero a la vez rechazaron el terrorismo. Ecuador pidió que se
condenara la violación a su territorio, que se designara una comisión de
investigación y verificación y que se convocara a una reunión de consulta entre los
Cancilleres de ambos países.

Además, la XX Cumbre del Grupo de Río se pronunció de la siguiente manera:


“rechazamos la violación a la integridad territorial de Ecuador, y por consiguiente
reafirmamos el principio de que el territorio de un Estado es inviolable y no puede
ser objeto de ocupación militar ni de otras medidas de fuerza tomadas por otro
Estado, directa o indirectamente, cualquiera que fuera el motivo” 3

El Consejo Permanente de la OEA el 05 de marzo aprobó una Resolución (Anexo


Único), que dejó de lado la condena a la agresión perpetrada por las Fuerzas
Militares y la Policía de Colombia en territorio Ecuatoriano; se limitó a rechazar la
incursión efectuada sin el consentimiento del gobierno ecuatoriano y reconoció
que Colombia violó la soberanía ecuatoriana al atacar un campamento de las
FARC. Esta Resolución le permitió a la OEA mediar en la crisis diplomática
desatada entre ambos países. Finalmente esta Resolución contiene los tres
puntos que Ecuador buscó desde el principio.

La OEA a través de este suceso ha ratificado su responsabilidad con la seguridad


hemisférica y ha demostrado el valor de sus mecanismos para la solución pacífica
de controversias; de la misma manera este organismo supera una prueba histórica
confirmando con esto la esencia o razón de ser de este Organismo: “velar por el
mantenimiento de la paz y la seguridad hemisférica” al igual que permitió

3
http://www.granma.cubaweb.cu/2008/03/09/interna/artic04.html. Cumbre de Río zanjó crisis Ecuador-
Colombia.
corroborar su fiel compromiso de cooperación internacional. La OEA en este caso
efectúa un papel de mediador.

A propósito de este tema no en vano en la Sexta Sesión Ordinaria del CICTE 4


(marzo 2006) los países miembros de la OEA afirmaron su compromiso para
fortalecer los mecanismos de cooperación internacional, el intercambio de
información y medidas legislativas para prevenir y combatir los delitos vinculados
con el terrorismo.

De todos modos este suceso nos ha servido para reconocer que la OEA no es un
tribunal sino un foro para resolver problemas de sus miembros. De igual manera
se nota claramente que necesitamos ser conscientes de la enorme complejidad
que requieren las soluciones, máxime cuando lo que está en juego es la paz y
estabilidad de una región.

A Colombia le queda la lección de que es necesario realizar actividades que


coadyuven en el mejoramiento de las relaciones con sus vecinos y que es muy
conveniente iniciar un acercamiento con ellos para explicarles y darles a conocer
la situación interna de nuestro país con el fin de comprometerlos para que nos
ayuden a buscar soluciones a este conflicto que se nos internacionalizó.

En toda esta crisis Colombia ha denunciado la complacencia por parte de


Ecuador y Venezuela para aceptar en su territorio a los narcoterroristas de las
FARC sin que los gobiernos vecinos hagan nada. Ellos en múltiples ocasiones
han desmentido las aseveraciones hechas por el mandatario colombiano.
Declaraciones van, declaraciones vienen, solo espero que este caso no se
convierta en otro más y que por ahora tengamos que conformarnos con la espera
para que la historia nos condene o por el contrario nos de la razón.

Aunque pensándolo bien y tomando como fundamento los últimos acontecimientos


vale la pena no dejar pasar por desapercibidas las declaraciones del
exfuncionarios ecuatoriano José Ignacio Chauvín, relacionadas con el
reconocimiento público que hizo de la amistad que sostuvo con Raúl Reyes,
asimismo declarar que se había reunido siete veces con Raúl R. a sabiendas del
gobierno ecuatoriano. Estos sucesos aunque vuelven a calentar el tema,
igualmente permiten reconocer que Uribe tenía la razón cuando afirmaba que
Correa sabía de la presencia guerrillera en Ecuador.

Estas revelaciones siembran la duda nuevamente y quizás el gobierno


colombiano quiera hacerlas válidas como prueba de los argumentos expuestos
con anterioridad. De hecho esta historia continuará su curso pero por ahora lo que
hay que reconocer es que a pesar de que este conflicto no haya terminado, la
oportuna mediación de la OEA ha permitido bajar la tensión que se vivió hace
unos meses en la región.

4
CICTE. Comité Interamericano contra el Terrorismo.
De otra parte una cosa es cierta, y es que el problema de fondo es la existencia de
un conflicto; el colombiano, que está impactando en la región y causando mucho
daño luego es necesario que no solo Colombia y sus vecinos aporten en la
solución, sino que se requiere de los buenos oficios y concurso de todos los
Estados Americanos para que se tome conciencia de la situación y se contribuya
en la resolución de este inminente peligro. Esto por el bienestar de todos.
CONCLUSION

"La paz es un valor y un principio en sí mismo y se basa en la democracia, la


justicia, el respeto a los derechos humanos, la solidaridad, la seguridad y el
respeto al derecho internacional”5.

Según el balance positivo de José Miguel Insulza, Secretario General de la OEA,


la Organización en este caso queda bien porque aplicó el Derecho Interamericano;
si no hubiera aplicado la Carta rectora (Carta Democrática Interamericana) la
organización hubiera perdido vigencia.

Po esto es oportuno afirmar que fue conveniente para la armonía internacional la


Resolución del Consejo Permanente de la OEA en el sentido de no condenar la
agresión por parte de tropas militares colombianas en territorio ecuatoriano el
primero de marzo; y sí rechazar la incursión efectuada sin el consentimiento del
gobierno ecuatoriano. Asimismo fue acertado el interés incondicional de la OEA
por promover una pronta solución pacífica.

Sin embargo, este incidente ha permitido de una u otra forma reflexionar acerca de
la importancia de mantener buenas relaciones entre Estados y conocer de mano
directa la responsabilidad e importancia imperativa que tiene un Embajador de una
Nación en una Organización de esta naturaleza. Obviamente el desempeño que
tuvo nuestro embajador ante la OEA, Dr. Camilo Ospina, fue trascendental y
decisivo para la decisión que se tomó finalmente en la Resolución. El Dr. Ospina
quien combatió por sí solo el duelo verbal desde varios frentes opositores siempre
estuvo convencido de lo que hacía y siempre defendió su posición de “No hay
condena de ningún tipo”.

De otra parte, también vale la pena tener en cuenta que la OEA en los últimos
años ha sido cuestionada reiteradamente y hasta se ha llegado a afirmar que el
gobierno de los Estados Unidos ejerce presión sobre las resoluciones a las que
llega la OEA.

De todos modos y pese a estas y otras críticas, la OEA siempre estará trabajando
con el ánimo de buscar una salida completa a este conflicto, fue por esto que creo
una unidad especial para monitorear el cumplimiento de los acuerdos existentes
entre Colombia y Ecuador en la zona fronteriza.

5
Declaración sobre Seguridad en la Américas. Conferencia Especial sobre Seguridad, octubre de 2003.
ANEXO UNICO. Texto Resolución 930

CONSEJO PERMANENTE

OEA/Ser.G
CP/RES. 930 (1632/08)
5 marzo 2008
Original: español

CP/RES. 930 (1632/08)

CONVOCATORIA DE LA REUNIÓN DE CONSULTA DE


MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES Y NOMBRAMIENTO DE UNA COMISIÓN

(Aprobada en la sesión celebrada el 5 de marzo de 2008)

EL CONSEJO PERMANENTE DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS


AMERICANOS,

TENIENDO EN CUENTA:

Que la Organización de los Estados Americanos (OEA) tiene plena competencia


para conocer de hechos y acontecimientos que ponen en riesgo la paz y seguridad
hemisférica;

Que en los propósitos de la Organización de los Estados Americanos constan, entre


otros, el respeto a la personalidad, soberanía e independencia de los Estados, así como el
fiel cumplimiento de las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes de
derecho internacional;

Que el artículo 15 de la Carta de la Organización de los Estados Americanos


establece que “el derecho que tiene el Estado de proteger y desarrollar su existencia no lo
autoriza a ejecutar actos injustos contra otros Estados”;

Que el artículo 19 de la Carta prescribe que “Ningún Estado o grupo de Estados


tiene el derecho de intervenir, directa o indirectamente, y sea cual fuere el motivo, en los
asuntos internos o externos de cualquier otro. El principio anterior excluye no solamente la
fuerza armada, sino también otra forma de injerencia o de tendencia atentatoria de la
personalidad del Estado, de los elementos políticos, económicos y culturales que lo
constituyen”;
Que el artículo 21 de la Carta enfatiza que “el territorio de un Estado es inviolable,
no puede ser objeto de ocupación militar ni de otras medidas de fuerza tomadas por otro
Estado, directa o indirectamente, cualquiera que fuere el motivo, aun de manera temporal”;

Que la Carta de la Organización de los Estados Americanos, en su artículo 28,


expresa que “Toda agresión de un Estado contra la integridad o la inviolabilidad del
territorio o contra su soberanía o la independencia política de un Estado americano, será
considerada como un acto de agresión contra los demás Estados americanos;

Que la Carta de la Organización de los Estados Americanos reafirma el principio de


que “las controversias de carácter internacional que surjan entre dos o más Estados
americanos deben ser resueltas por medio de procedimientos pacíficos”; y

Que “afianzar la paz y la seguridad del Continente” y “asegurar la solución pacífica


de controversias que surjan entre los Estados Miembros”, figuran entre los propósitos
esenciales de la Carta de la OEA,

CONSIDERANDO:

Que en la madrugada del sábado 1º de marzo de 2008 fuerzas militares y efectivos


de la policía de Colombia incursionaron en territorio del Ecuador, en la Provincia de
Sucumbíos, sin consentimiento expreso del Gobierno del Ecuador para realizar un
operativo en contra de miembros de un grupo irregular de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia, que se encontraba clandestinamente acampando en el sector
fronterizo ecuatoriano;

Que el hecho ocurrido constituye una violación de la soberanía y de la integridad


territorial del Ecuador y de principios del derecho internacional;

Que este hecho ha producido una grave crisis entre estos dos países, provocando la
ruptura de relaciones entre ambos Estados y una grave tensión en la región;

Que de acuerdo con el artículo 84 de la Carta, es función de la OEA velar por el


mantenimiento de relaciones de amistad entre los Estados Miembros, utilizando los
procedimientos que esa misma Carta señala; y

Que se cumplen en este caso los requisitos para la convocatoria a una Reunión de
Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores a la luz de los artículos 61 y siguientes de
la Carta de la OEA,

RESUELVE:

1. Reafirmar el principio de que el territorio de un Estado es inviolable y no


puede ser objeto de ocupación militar ni de otras medidas de fuerza tomadas por otro
Estado, directa o indirectamente, cualquiera fuera el motivo, aún de manera temporal.
2. Constituir una Comisión encabezada por el Secretario General e integrada
por cuatro embajadores designados por éste, que visite ambos países recorriendo los lugares
que las partes le indiquen, eleve el correspondiente informe a la Reunión de Consulta de
Ministros de Relaciones Exteriores y proponga fórmulas de acercamiento entre ambas
naciones.

3. Convocar, al amparo de lo dispuesto en los artículos 61, 62 y 63 de la Carta


de la OEA, a una Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores para el lunes
17 de marzo de 2008, en la sede de la OEA, con el fin de que examine los hechos y formule
las recomendaciones pertinentes.

384707902.doc
WEBGRAFIA

1. News.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_7280000/7280180.stm -
53k -. Página consultada entre el 09 y 11 de febrero de 2009.
2. Noticias.terra.com/articulo/html/act1158329.htm - 20k. Página consultada
entre el 09 y 11 de febrero de 2009.
3. www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=110629 - 53k. Artículo: Cómo
zanjar la crisis entre Colombia y Ecuador. Página consultada entre el 09 y
11 de febrero de 2009.
4. www.elespectador.com/noticias/politica/articulo-relaciones-entre-colombia-
y-ecuador-tardaran-normalizarse-insulza - 52k. Página consultada entre el
09 y 11 de febrero de 2009.
5. www.caracol.com.co/blog.aspx?id=639396 - 37k. ¿De qué sirven la OEA y
la ONU. Blog de Diego Senior. Página consultada el 11 de febrero de 2009.

También podría gustarte