Está en la página 1de 3

REDES DE DISTRIBUCION CONTRA INCENDIOS

Introducción.
Por medio del siguiente trabajo, se intentara dar a conocer, los criterios y pasos necesarios
que se requiere seguir para el diseño de un sistema contra incendio, utilizando las normas
de seguridad y protección que dicta la National Fire Protection Asociation (NFPA). Partimos
analizando las condiciones y requerimientos actuales de la edificación donde haremos el
estudio, es decir, reconociendo los riesgos presentes, las instalaciones físicas a proteger y
el factor humano a precautelar, para luego determinar por medio de las normas y los
cálculos matemáticos, el mejor método de extinción, el más eficaz sistema de detección y
alarma, la distribución de red de tuberías con sus respectivos accesorios, el diseño del
tanque de almacenamiento y la selección del grupo de bombeo. Luego continuamos con la
realización de los planos de detalle del sistema contra incendio para su posterior
construcción e instalación en la edificación. Y finalizaremos con la determinación de los
costos actuales del sistema, el programa de mantenimiento que debe aplicarse al sistema
y las respectivas conclusiones y recomendaciones.

Es de vital importancia el diseño e instalación de tuberías horizontales y verticales contra


incendios en edificios altos. El fuego, especialmente en este tipo de edificaciones, puede
empezar en algún punto cerrado, que dada su ubicación no pueda ser alcanzado por el
agua bombeada por el equipo del cuerpo de bomberos. En estos casos la solución es
instalar un tubo vertical perforado dentro del edificio. Estos tubos verticales con diseño
apropiado proporcionan abastecimiento adecuado para dominar el fuego rápidamente.

Clasificación.
1. Tubería vertical: con diámetro, caudal y presión adecuados para el suministro de
agua a los ramales a todo lo largo de la edificación.
2. Toma de agua: salida de una tubería de conducción provista de una válvula, un
acople o un tapón.
3. Regadera automática: provista de un mecanismo cerrado por un obturador y
calibrado de tal forma que al aumentar las condiciones de temperatura requeridas
por la edificación, cesa su acción y se produce de inmediato la descarga de agua.
4. Siamesas: instalado en la fachada de la edificación, consta de dos entradas y válvula
de retención conectadas al sistema de extinción de incendios.

Bombas: para combatir los incendios, deben ser diseñadas para cumplir con las
especificaciones de caudal, presión, etc. Y pueden ser centrifugas rotarias o de pistón.
Estos aparatos son instalados para el uso del cuerpo de bomberos en el suministro adicional
de agua.

Gabinetes de Incendios.
Existes diferentes tipos de acuerdo al riesgo, contra de: llave de hidrante, manguera
semirrígida, llave de sujeción, pistón de niebla, hacha y extintor, este ultimo de acuerdo a
la clase del fuego.

Clase I
Uso propuesto.
Ocupantes de los edificios, fuegos incipientes, clasificados como riesgo leve. Salidas en
cada piso para conexiones de mangueras de 1 ½”.

Distribución, uso, diámetro y longitud de manguera.


Salida de mangueras de 30m y 1 ½”. Cualquier punto de la construcción, no debe quedar
a más de 9m de la boquilla y sin obstáculos hasta ese punto.

Tamaño de la tubería vertical.


4” hasta 30m, 6” para mayores de 30m. La máxima altura será de 84m. Si se excede de
84m hay que instalar válvulas reguladoras de presión. La máxima altura de zona no
excederá 122m.

Caudales y presiones requeridas.


1 o 2 tuberías verticales el caudal mínimo 6.3 l/s
Diámetro mínimo 2 ½” presión 55 y 56 psi.
El tanque de reserva debe diseñarse para suministrar 6.3 l/s durante 30 minutos a la salida
más alejada y una presión final de 55 psi.

Altura edificación.
No mayores de 78m, diámetro mínimo 2 ½”.

Clase II
Uso propuesto.
Cuerpo de bomberos y personal entrenado en manejo de chorros fuertes y fuegos
avanzados. Mangueras con rosca de conexión NST. Deben instalarse 1 o más siamesas.

Distribución, uso, diámetro y longitud de manguera.


Salida de mangueras de 30m y 2 ½” con boquilla 1 1/8”. Cualquier punto de la construcción,
no debe quedar a más de 9m de la boquilla y sin obstáculos hasta ese punto. Tubería de
6” cuando se combina la instalación con regaderas automáticas.

Tamaño de la tubería vertical.


4” hasta 30m, 6” para mayores de 30m. La máxima altura será de 84m. Si se excede de
84m hay que instalar válvulas reguladoras de presión. La máxima altura de zona no
excederá 122m.

Caudales y presiones requeridas.


Caudal mínimo 32 l/s
Si se diseña más de una tubería vertical se deben adicionar 16 l/s por cada adicional sin
que el caudal total exceda de 158 l/s. Presión que no exceda 100 psi para los bomberos. El
tanque de reserva debe diseñarse para suministrar 32 l/s durante 30 minutos. Si son más
tuberías, 16 l/s por cada una sin exceder 158 l/s. Presión mínima 55 psi.

Altura edificación.
Se podrán utilizar gabinetes clase I, cuando se respeten los caudales, diámetros y
presiones. Se debe instalar una válvula de 2 ½”para uso del cuerpo de bomberos en la
escalera de incendios.
Clase III
Uso propuesto.
Combinación de las 2 clases anteriores. Deben utilizarse una o más siamesas.

Distribución, uso, diámetro y longitud de manguera.


Combinación de las anteriores.

Tamaño de la tubería vertical.


4” hasta 30m, 6” para mayores de 30m. La máxima altura será de 84m. Si se excede de
84m hay que instalar válvulas reguladoras de presión. La máxima altura de zona no
excederá 122m.

Caudales y presiones requeridas.


Caudal mínimo 32 l/s, tanque lo mismo que en la Clase I y Clase II

Riesgos.

Leve: Materiales de baja combustibilidad de 35 Kg/cm² en términos de madera.


Moderado: Materiales que arden con relativa rapidez, producen gran cantidad de humo y
una carga de combustible entre 35 y 75 Kg/cm² en términos de madera.
Alto: Materiales que arden con rapidez y producen humos y vapores tóxicos y posibles
explosiones. Carga superior a 75 Kg/cm² en términos de madera. No es permitido el uso de
tuberías plásticas para el sistema contra incendios.

Condiciones Generales.
Toda edificación debe estar dotada de un sistema de protección contra incendio, de acuerdo
con el riesgo y tipo de construcción de la misma, debe ser independiente del sistema de
agua potable para el consumo diario, al igual que sus tanques de reserva para este fin.
Se prohíbe el uso de tuberías plásticas, para toda clase de servicios en los sistemas contra
incendio, a excepción de las tuberías subterráneas.
El suministro eléctrico de las bombas utilizadas en el sistema de protección contra
incendios, debe tener acometida, circuito e interruptor independientes.

También podría gustarte