Está en la página 1de 19

Biopsicología

Neurona

CAPITULO 3
BIOLOGIA Y COMPORTAMIENTO

I. Introducción:

A. En este capítulo el Énfasis es en la perspectiva biológica dentro de la


psicología. La idea central es contestar a la siguiente pregunta: es
posible explicar, predecir y controlar el comportamiento y los procesos
mentales a partir de la estructura y el funcionamiento del sistema
nervioso.

B. Por que el sistema nervioso: Porque es el que le permite al organismo:

1. Recoger información de su ambiente externo y de las diferentes


estructuras del propio organismo (o sea, recoger información
interna y externa).

2. Procesar esa información.

3. Emitir respuestas a partir de la información que entra y de la


organización misma de sus estructuras.

4. Además, el sistema nervioso incluye el centro de procesamiento de


información que esta más directamente relacionado con la
experiencia consciente y todos los llamados fenómenos mentales
que usualmente identificamos con el campo de lo psicológico. Esa
estructura es el cerebro.

C. En este capítulo vamos a estar viendo las principales estructuras tanto


anatómicas como funcionales del sistema nervioso, comenzando desde la
unidad básica (esta es la neurona), hasta el sistema más complejo, este
es, la corteza cerebral.

Tema: La neurona: estructura y función

La neurona es considerada la unidad estructural y funcional fundamental


del sistema nervioso. Esto quiere decir que las diferentes estructuras del
sistema nervioso tienen como base grupos de neuronas. Además, la neurona es
la unidad funcional porque puede aislarse como componente individual y puede
llevar a cabo la función básica del sistema nervioso, esta es, la transmisión de
información en la forma de impulsos nerviosos.
I. Estructura de la neurona:

A. La neurona es un tipo de célula con unos componentes estructurales


básicos que le permiten llevar a cabo la función distintiva de transmitir
cierto tipo de mensajes, a los que se le conoce como impulsos
nerviosos.

B. Algunas de las partes de la neurona son similares a las de las demás


células. Otras partes le son distintivas. A continuación se listan las
estructuras principales de la neurona.

1. Soma o cuerpo celular. Esta parte incluye el núcleo. Al igual


que todas las demás células, las neuronas tienen un núcleo.
En esta parte es donde se produce la energía para el
funcionamiento de la neurona. Una diferencia importante es
que el núcleo de las neuronas no esta capacitado para llevar a
cabo división celular (mitosis), o sea que las neuronas no se
reproducen. Que implica esto:

a. En el caso dado, pérdida permanente de funciones,


como por ejemplo, rompimiento del cordón espinal o
daño en algún <rea especializada (p. Ej. hipocampo).

b. Por que ha sido necesario ello, es una limitación de la


especie: Quizás sea el medio por el cual en las primeras
etapas del desarrollo se logra que de un mismo tipo de
neurona surjan neuronas con funciones especializadas
(esto es sólo una suposición mía).

2. Dendritas - Son prolongaciones que salen de diferentes partes


del soma. Suelen ser muchas y ramificadas. El tamaño y
ramificación de las dendritas varía según el lugar y la función de
la neurona (insertar transparencia).

a. En el desarrollo vemos que estas se ramifican. A mayor


ramificación, mayor comunicación, mayor versatilidad,
pero en cierto momento se cierran para constituir
funciones específicas (insertar transparencia).

b. Las dendritas recogen información proveniente de otras


neuronas u \órganos del cuerpo y la concentran en el
soma de donde, si el mensaje es intenso, pasa al axón.

3. Axón - Es una sola prolongación que sale del soma en dirección


opuesta a las dendritas. Su tamaño varía según el lugar donde
se encuentre localizado el axón, pero por lo regular suele ser
largos (insertar transparencia). La función del axón es la de
conducir un impulso nervioso desde el soma hacia otra
neurona, músculo o glándula del cuerpo. El axón tiene varias
estructuras distintivas:

a. Capas de mielina - Son capas de una sustancia


grasosa que cubre partes de la superficie del axón.
Estas capas facilitan la transmisión del impulso
nervioso. Esta sustancia es producida por las células
Schuann La falta de mielina esta asociada con
dificultad en la transmisión de impulso nervioso (Ej.
esclerosis múltiple). Además, su ausencia en los
infantes explica sus limitaciones motrices. No todo el
axón esta cubierto de mielina. Hay partes que no;
estos espacios se conocen como:

1) Nódulos de Ranvier y desempeñan una


función especial en la transmisión del impulso
nervioso.

b. Botones Sinápticos - Son ramificaciones al final del


axón que permiten que el impulso nervioso se
propague en diferentes direcciones. En los botones
sinápticos hay:

1) vesículas sinápticas que contienen


neurotransmisores (NT). Los NT se encargan
de pasar el impulso nervioso hacia otra
neurona, músculo o glándula.

C. Células glia - Son células que tienen a su cargo ayudar a la neurona en


diversas funciones (Ej., intercambio de fluidos, eliminar desechos
metabólicos). Esto permite a la neurona ser más eficiente.

D. Células Shuann- Es un tipo de célula glia que tienen a su cargo producir


la mielina

II. función de la neurona

A. Introducción:

1. En términos generales, la función de la neurona es transmitir


información.
2. Esa información se transmite en la forma de impulsos
nerviosos.
3. El impulso viaja en una sola dirección: se inicia en las dendritas,
se concentra en el soma y pasa a lo largo del axón hacia otra
neurona, músculo o glándula.
4. El impulso nervioso es de naturaleza electroquímica, o sea, que
es una corriente eléctrica producida por gradientes de
concentraciones de sustancias químicas que tienen cargas
eléctricas.

El proceso global de transmisión de un impulso nervioso puede ser


dividido en varias fases: el potencial de reposo, el potencial de acción, el
desplazamiento del potencial de acción a lo largo del axón y la transmisión
sináptica. Veamos cada uno de ellos.

B. El potencial de reposo.

1. Se llama así al estado en que se encuentra una neurona que no


esta transmitiendo un mensaje o impulso nervioso.

2. En su estado de reposo la neurona esta en un estado de


tensión o cargada, lista para disparar, o sea, para iniciar un
mensaje.

3. Ese estado de tensión se debe a un desbalance en las cargas


eléctricas dentro y fuera de la neurona, en particular entre el
interior y el exterior del axón.

4. El desbalance eléctrico es provocado por concentraciones


desiguales de iones de K+, Na+ , Cl-- y proteínas con carga
negativa en el interior y el exterior del axón. Particularmente,
hay una mayor concentración de Na+ en el exterior del axón a
la vez que las proteínas con carga negativa no pueden salir. El
resultado neto de ese desbalance químico es que el interior de
la neurona esta cargado negativamente respecto al exterior. La
carga es de aproximadamente -70 milivoltios.

5. Ese desbalance es mantenido a la fuerza por un sistema de


bombas ubicados en los puntos de intercambio (o sea, en los
nódulos de Ranvier). Es esta carga negativa que tiene la
neurona en su estado de reposo (o sea, cuando no esta
transmitiendo el impulso nervioso) lo que se conoce como el
potencial de reposo, o sea, su fuerza (potencial) para iniciar una
acción (o sea, un impulso nervioso).

C. El potencial de acción
1. Es el nombre con el que se designa un cambio drástico en la
carga.

2. Electroquímica de la neurona, en particular del axón.

3. El cambio se suscita cuando la neurona recibe algún tipo de


estimulación externa. Esa estimulación se inicia en los mensajes
que las dendritas de la neurona recogen de su alrededor. Tales
mensajes se van concentrando en el soma, en particular en el
punto donde comienza el axón.

4. Si esas estimulaciones son lo suficientemente intensas, van


generar un disturbio en la base del axón que va a tener como
consecuencia que en el punto de intercambio (o sea, el nódulo de
Ranvier) más cercano a la base del axón se abran ciertos
canales que permiten el libre flujo del Na+ al interior del axón.

5. Esto tendría< como consecuencia un cambio drástico en las


cargas eléctricas.

6. Dentro y fuera del axón. La carga eléctrica cambiará


aproximadamente de -70mv a +40mv.

a. Ese cambio en la carga eléctrica es lo que se le conoce


como el potencial de acción.

D. Propagación del potencial de acción a lo largo del axón

1. El primer potencial de acción generar< a su vez nuevos


disturbios en las <reas adyacentes en el interior del axón.

2. Esos disturbios (que no son sino desbalances en las cargas


eléctricas adyacentes) van a afectar el próximo punto de
intercambio (o sea, el próximo nódulo de Ranvier) donde los
canales se abrirán y dejaran entrar el Na+, produciéndose en
ese punto un nuevo potencial de acción.

3. Ese potencial de acción afectar< el próximo punto de


intercambio donde se generar< otro potencial de acción.

4. Esa secuencia de potenciales de acciones desde la base del


axón hasta su final es lo que se conoce como un impulso
nervioso.

5. Una vez se inicia el primer potencial de acción en la base del


axón, este continuar< propagándose a lo largo del axón. No
importa cuán intenso sea la estimulación inicial, si esta supera
el umbral (o intensidad mínima necesaria) el impulso nervioso
ser< siempre de igual magnitud. A esto se le conoce como el
principio del todo o nada.

E. El período refractario

Es el tiempo que tarda la neurona en retornar al potencial de


reposo. Durante ese período de recuperación, la neurona es incapaz de
emitir otro impulso nervioso.

F. La transmisión sináptica

1. Cuando el potencial de acción llega a los botones sinápticos,


hace que las vesículas sinápticas se peguen a la membrana
abriéndose y liberando a la sinapsis los neurotransmisores (NT)

2. La sinapsis es el espacio entre la membrana de los botones


sinápticos de la neurona que lleva el mensaje y la membrana de
las dendritas de la neurona, músculo o glándula que va a recibir
el mensaje

3. Cuando los NT son liberados a la sinapsis, éstos se desplazan


hasta la membrana objetivo y allí se adhieren en lugares
específicos

4. Cuando el NT llega a la membrana objetivo tiene como resultado


excitarla para que emita una señal o inhibirla de emitir mensajes

5. Los neurotransmisores son los que, al incidir sobre las dendritas,


inician un nuevo disturbio en la próxima neurona cuyo resultado
puede ser que el impulso se transmita a través de esa neurona.
El efecto puede ser también una contracción muscular o una
secreción glandular

G. Más sobre los neurotransmisores

1. Los NT guardan una relación llave cerradura respecto al lugar


donde se adhieren. Esto quiere decir que la relación es
específica: ciertos NT pueden adherirse en determinados lugares
y producen reacciones específicas.

2. Además, Dependiendo del lugar es la función que puede


desempeñar el NT ya sea como inhibidor o excitador.
3. También, dependiendo del lugar un mismo NT puede estar
relacionado con diferentes procesos psicológicos o actividades
mentales.

H. Ejemplos de NT y sus funciones principales

1. Acetilcolina (Ach)

a. A nivel muscular actúa como un excitador cuya función


principal es provocar la contracción muscular. Venenos
como el curare y el botulismo actúan bloqueando la
función de la Ach a nivel muscular. El efecto puede ser
la muerte por paro respiratorio o cardíaco.

b. Se ha encontrado también que la Ach desempeña un


papel importante en la formación de memorias en el
hipocampo. En los pacientes de Alzheimer se ha
encontrado bajos niveles de Ach en el hipocampo. Estos
pacientes padecen pérdida de memoria.

2. Dopamina

a. A nivel muscular actúa como inhibidor. Su función


principal es lograr una mayor coordinación del
movimiento muscular

b. En los pacientes con el mal de Parkinson los niveles de


dopamina son bajos. Una de las características de estos
pacientes es la falta de coordinación de los movimientos
musculares. Se ha utilizado el medicamento L-dopa en
el tratamiento de esta condición

c. Por otro lado, en pacientes esquizofrénicos se ha


encontrado un sobre uso de dopamina en ciertas <reas
del lóbulo frontal, lo que se asocia con las alucinaciones
que algunos de estos pacientes experimentan.

3. Noradrenalina

a. Este NT se encuentra en diferentes <reas del cerebro.


El mismo ha sido asociado con el estado de alerta en
términos generales. Desbalances en Noradr. (ya sea
que esté muy alto o bajo) tiene como consecuencias
alteraciones en el estado de <nimo (Ej. estado depresivo
o de agitación).
b. Se sabe que la cocaína y las anfetaminas incitan la
liberación de Norad. en la sinapsis y disminuyen su
reabsorción. El efecto neto es que se produce un estado
de alerta y excitación continuo e intenso.

4. Serótonina

a. Ha sido relacionada al estado de <nimo y también al


mecanismo del sueño. El desbalance de esta sustancia
ha sido asociado con condiciones como depresión,
alcoholismo e insomnio.

5. Endorfinas u opioides naturales

a. Actúan principalmente como inhibidor del dolor.


También son capaces de producir un estado de euforia
(sensación de placer, bienestar y sentido de
competencia).

b. Las llamadas drogas opioides u opiáceas actúan


simulando los efectos de las endorfinas.

Periferal

El sistema nervioso:
Estructuras y funciones

I. Divisiones principales:

A. Sistema nervioso periferal (SNP)

1. Sistema nervioso somático o voluntario (snv)

2. Sistema nervioso autonómico (sna)

a. sistema nervioso simpático


b. sistema nervioso parasimpático

B. Sistema nervioso central (snc)

1. Cordón espinal

2. Encéfalo

a. interno
b. medio
c. posterior

Sistema nervioso periferal

I. Sistema nervioso somático o voluntario

A. Estructura y función

1. Incluye grupos de neuronas que llevan información desde los


órganos sensoriales (incluyendo toda la piel) hasta el sistema
nervioso central (principalmente hasta el cordón espinal). A estos
grupos de neuronas se les llama neuronas sensoriales o
aferentes.

a. Las neuronas que recogen información directamente de


los órganos sensoriales son neuronas especializadas
con formas y sensibilidad particular. Por lo regular, estas
neuronas tienen abundantes dendritas y axones cortos.

b. Por su parte, las neuronas que llevan información desde


los órganos sensoriales hasta el sistema nervioso central
suelen tener menos dendritas y axones largos. Grupos
de estos axones forman lo que generalmente conocemos
como nervios. Estos muestran un color blanco debido a
la abundancia de capas de mielina, característico de los
axones. A estos grupos de axones se les conoce como
nervios sensoriales o aferentes.

2. El sistema nervioso somático incluye también todo el conjunto de


neuronas que traen respuestas desde el sistema nervioso central
hacia los músculos de control voluntario, o sea, los músculos
motores; por ejemplo, los que nos permiten mover las manos,
dedos, los pies, etc. Esto es lo que se conoce como respuestas
musculares voluntarias porque tenemos control de ellas.

a. Estas neuronas suelen ser de axones largos

b. A estas neuronas y grupos de neuronas (nervios) se les


conoce como neuronas o nervios motores o eferentes.

II. Sistema nervioso autonómico o involuntario

A. Estructura y función:
1. En términos generales, este sistema se encarga de enviar
señales a los músculos de los órganos internos (Ej. corazón,
pulmones) y a las glándulas (Ej. adrenales, pituitaria) logrando
estimular o inhibir el funcionamientos de tales órganos y/o
glándulas (Ej. palpitaciones, digestión, secreción de
adrenalina).

2. El funcionamiento de este sistema nervioso está fuera del


control voluntario de la persona. Esto tiene varias implicaciones,
algunas favorables y otras desfavorables.

3. Esto significa que no tenemos que activarlo voluntariamente , lo


que puede ser una ventaja (Ej. no tenemos que decirle al
corazón que palpite). Por otro lado, sucede que no tenemos
control voluntario directo si quisiéramos (Ej. no podemos
directamente controlar a nuestro gusto el que la presión suba o
baje). Sin embargo, podemos aprender a emitir o inhibir las
reacciones de ese sistema en determinadas circunstancias.
Ese aprendizaje se llama condicionamiento clásico. A veces
ese aprendizaje puede ser negativo (Ej. fobias, miedos
irracionales a determinados objetos o circunstancias) o puede
ser positivo (Ej. la meditación como forma de lograr una
respuesta de relajamiento.). Estos temas los veremos más
adelante, en el capítulo sobre Aprendizaje.

4. El sistema nervioso autonómico tiene dos subdivisiones que


trabajan en conjunto, pero con efectos opuestos sobre los
órganos en los que inciden. De esta forma, el sistema opera de
manera auto-regulada. Por ejemplo, supongamos que una de
las divisiones del SNA hace que las palpitaciones aumenten.
Debido a que no hay control voluntario de esa actividad, existe
una ramificación del SNA que tratará de reducir las
palpitaciones. Ese efecto en direcciones opuestas a veces
actúa excitando - inhibiendo (como en las palpitaciones), otras
veces lo hace dilatando - contrayendo (como en el caso de las
pupilas).

5. Una de las subdivisiones del SNA se le conoce como el


Sistema Simpático.

6. Su función es la de adecuar al organismo para reaccionar ante


una emergencia (situaciones que el organismo tenga que
reaccionar fuera de lo normal, como por ejemplo, combatir o
huir para evitar ser destruido). Ante la emergencia, este
sistema estimula el corazón para que aumente sus
palpitaciones y la sangre fluya más rápido, se segrega más
azúcar, aumenta la respiración, disminuye o se paraliza la
digestión. Nótese que el sistema no siempre se excita, sino
que sólo excita lo que sea necesario para actuar ante la
emergencia y a la vez que inhibe los órganos que no sean
importantes para la reacción de emergencia.

7. La otra subdivisión se conoce como el Sistema Nervioso


Parasimpático. Su función es la mantener el organismo en su
nivel de funcionamiento normal. Este sistema es el que
mantiene el pulso en su ritmo normal, estimula la conservación
de energía, promueve la digestión. Actúa además como un
regulador del sistema nervioso simpático. Cuando este último
se activa ante una emergencia, es el sistema nervioso
parasimpático el que regresa el organismo a su nivel normal.
Nótese entonces que el sistema simpático y el parasimpático
actúan de manera opuesta (cada uno tiene un efecto opuesto al
otro sobre el órgano en cuestión, si uno lo excita el otro lo
inhibe). El efecto de ambos produce una autorregulación en el
funcionamiento de los órganos internos. Se puede inferir
entonces que todo órgano interno es tocado por terminaciones
nerviosas simpáticas y parasimpáticas.

8. Dijimos que el sistema simpático y el parasimpático actúan


como pares opuestos. Su efecto es como una lucha de
fuerzas. Cuando el sistema simpático se activa va a haber una
reacción del parasimpático para retornar el organismo a su
estado normal. Esto puede tener como consecuencia
resultados indeseables. Por ejemplo, una sobre reacción del
sistema parasimpático tras una alta excitación cardíaca incitada
por el sistema simpático puede tener como consecuencia un
ataque cardíaco. Las diarreas tras un susto o mal rato, pueden
ser también un resultado de una sobre excitación del sistema
parasimpático. Las úlceras pueden también ser propiciadas por
este mecanismo.

9. Un aspecto interesante del sistema simpático desde el punto de


vista psicológico es la definición de qué constituye una
emergencia. El sistema simpático se activa ante ciertas
circunstancias y no otros. La intensidad y duración de su
activación también varía según las circunstancias. Se supone
que el sistema prepara al organismo para enfrentar una
situación fuera de lo normal la cual requiere para su
afrontamiento un consumo de energía y fuerza mayor a la del
funcionamiento normal. En ocasiones, el sistema se activa
ante situaciones que no tienen una razón natural para
entenderse como una emergencia. Por ejemplo, hablar en
público, estar cerca de un determinado animal inofensivo (Ej. un
lagartijo o un sapo), un sorteo de la lotería, ver una película o
una mera palabra. Vemos entonces que en los seres humanos
la interpretación mental (forjada a través del aprendizaje socio-
cultural) tiene importantes repercusiones importantes sobre el
sistema simpático.

Central

Tema: Sistema Nervioso Central

Dentro de este tema estaremos examinado las estructuras principales que


conforman el sistema nervioso central (SNC) y algunas de las funciones de tales
estructuras. Aunque la corteza cerebral es parte del SNC, lo trataremos como
un tema aparte por que amerita particular consideración.

Las divisiones principales y subdivisiones del SNC son:

I. Cordón Espinal

A. Ideas generales

1. Corre a lo largo y dentro de lo que se conoce como la espina


dorsal o columna vertebral.

2. Su función principal es servir de vía de comunicación al llevar y


traer información desde el sistema nervioso periferal hacia el
encéfalo y desde el encéfalo hacia el sistema nervioso periferal.

3. Sin embargo, desde el cordón espinal se procesan también


algunas respuestas.

4. Estas se conocen como respuestas reflejas.

a. Por ejemplo, las respuestas del sistema nervioso


autonómico se originan mayormente desde el cordón
espinal.

b. Otras respuestas como toser, vomitar, parpadear


también se originan en el cordón espinal.

II. Encéfalo:
A. Encéfalo Interno (In brain)

Su nombre deriva del hecho de ser la parte del encéfalo más


interna, si tomamos el cráneo como punto de partida y nos movemos
hacia adentro. El encéfalo interno se inicia en contacto directo con el tope
superior del cordón espinal. Incluye estructuras anatómica y
funcionalmente diferenciadas.

1. Médula oblongada

a. Está en continuidad con el cordón espinal, pero no se


considera parte de éste.
b. Desde la médula oblongada se regulan funciones vitales
como el ritmo cardíaco y la respiración

2. Pons

a. Está adyacente y sobre la médula oblongada. Su nombre


deriva de la palabra puente. Por ahí atraviesa un gran
número de fibras nerviosas que mantienen comunicación
entre el cerebro y el cerebelo.

3. Cerebelo

a. Su nombre significa cerebro pequeño dada la semejanza


que tiene con el primero.
b. Contribuye al balance del cuerpo y en la coordinación de
movimientos complejos (Ej. caminar, nadar, enhebrar una
aguja). También ayuda a mantener el tono muscular.

4. Formación reticular ascendente

a. Es un conjunto de fibras nerviosas que se originan en el


encéfalo interno y se extienden de manera difusa hacia
diferentes partes de la corteza cerebral.

b. Su función principal parece ser la de alertar al cerebro en


términos de la entrada de información importante

c. Cuando la actividad de la formación reticular es baja, el


cerebro está menos activo e incluso se puede propiciar el
dormir. Cuando la formación reticulares activa, el cerebro
entra en un estado de atención y alerta.

d. Se ha encontrado que con el tiempo la formación reticular


se vuelve selectiva en cuanto al tipo de estímulo que la
activa, de manera que puede enviar señales diferenciadas
al cerebro (Ej. ruido de autos vs. ruido de puerta o llanto
de bebe).

III. Encéfalo medio

Es un centro de agrupamiento de fibras nerviosas que ascienden


hacia y descienden del encéfalo posterior. No se le reconoce funciones
específicas en cuanto al procesamiento de información, auque si se
afecta podrían afectarse a su vez muchas funciones al deteriorarse la
comunicación.

IV. Encéfalo posterior

A. Tálamo

1. Es una especie de estación de relevo de la información


sensorial.
2. Las fibras nerviosas provenientes de diferentes órganos
sensoriales entran por la parte inferior del tálamo y se reparten
hacia diferentes puntos de la corteza.
3. Alguna información sensorial es también procesada en el
propio tálamo.

B. Hipotálamo

1. A pesar de ser pequeña en tamaño, esta estructura está ligada


a una gran cantidad de conductas que tienen que ver con
emociones y motivaciones
2. Las intensas reacciones que puede suscitar están en su mayor
parte explicadas por el hecho de que el hipotálamo puede
activar el sistema nervioso simpático y también puede activar
diferentes secreciones endocrinas a través de su efecto sobre
Pituitaria
3. Está asociado a las conductas motivacionales que llevan a la
regulación de procesos internos tales como el hambre, la sed y
el impulso sexual.
4. Tiene un área conocida como el centro del placer que se estima
importante en cuanto a la motivación. Algunas drogas son
capaces de excitar esta parte del hipotálamo

C. Hipocampo

1. Relacionado con el proceso de guardar nuevas memorias.


Aunque el hipocampo como tal no almacena las memorias, sí
es importante en el proceso mismo de crear las memorias.
D. El sistema límbico

1. Es un sistema complejo ya que como tal no es una sola


estructura, sino más bien un conjunto de secciones de varias
estructuras (incluyendo el hipocampo, el hipotálamo y la
amígdala)
2. Se ha encontrado que está involucrado en una diversidad de
comportamientos incluyendo emocionales y motivacionales.

E. La corteza Cerebral

1. Esta estructura es parte del encéfalo posterior, pero por su


complejidad lo tocaremos como un tema aparte. (Vea el índice).

Cerebro

Tema: La corteza cerebral

I. Características generales:

A. En el caso de los humanos, es la estructura de mayor tamaño en el en


encéfalo posterior.
B. Es también la estructura más desarrollada.
C. Tiene forma arrugada, formando pliegues, lo que permite mayor
superficie en menos espacio.
D. Posee surcos y fisuras que demarcan áreas pequeñas y grandes.
E. Algunas de estas áreas tienen funciones especializadas.
F. La principal fisura corre de la parte frontal a la lateral y divide el cerebro
en dos partes principales llamadas hemisferios.
G. Cada hemisferio se subdivide en cuatro regiones correspondientes
denominadas lóbulos. Los lóbulos desempeñan funciones específicas.

II. Los lóbulos

A. Occipital - Centro principal de procesamiento de la información visual.


B. Temporal - Centro principal de procesamiento de la información auditiva.
C. Parietal - Se procesa la información que tiene que ver con el sentido del
tacto. Posee un área especial conocida como la corteza sensorial. Esta
es una especie de mapa en la cual hay correspondencia entre áreas de
la misma y partes específicas del cuerpo.
D. Frontal - Está relacionado con la actividad de pensamiento (Ej. Análisis,
planificación). Incluye además una zona específica denominada corteza
motora que tiene que ver con el control del movimiento voluntario de
distintas partes del cuerpo. El lóbulo frontal posee la mayor área de
corteza asociativa
E. Corteza asociativa - En todos los lóbulos hay corteza asociativa y se
cree que la misma tiene que ver con integrar información de distintas
áreas, aunque la integración de información en la corteza es un tema
que no está totalmente claro.

III. Los hemisferios

A. Características generales

1. Están unidos por el cuerpo calloso, que es un conjunto de axones


(aprox. 200 millones de axones).

2. Cada hemisferio recibe información y controla el lado opuesto del


cuerpo. Sin embargo, trabajan en coordinación aunque puede
haber cierta dominancia.

B. Dominancia

1. La evidencia sugiere sin ser completamente concluyente que el


hemisferio izquierdo es dominante en las funciones lógicas,
matemáticas y lingüísticas; y que el derecho es domínate en las
funciones preceptúales (espacial, reconocimiento de rostros),
discriminación de colores y expresión emocional.

C. El caso particular del lenguaje:

1. Con relación al lenguaje se ha encontrado que el mismo es


mayormente procesado desde el hemisferio izquierdo.

2. Quizás por esa razón la mayor parte de las personas escriben


con la mano derecha.

3. Hay dos áreas especializadas en funciones lingüísticas que se


encuentran mayormente localizadas en el hemisferio izquierdo:

a. área de Broca - encargada de la producción lingüística


b. área de Wernicke - encargada de la comprensión
lingüística
Investigación

Tema: Métodos de estudiar el encéfalo:

1. Autopsia - Se examina el encéfalo de personas muertas con el fin de


relacionar lo que se observe con determinados problemas o déficit que
mostrara cuando estaba viva. Ejemplo: descubrimiento del área de Broca y
del área de Wernicke.

2. Accidentes - Se estudia el encéfalo de personas que han tenido accidentes y


se procura relacionarlo con cambios en su conducta o procesos mentales.
Ej. El caso Phineas Gates y los estudios de Luria con personas que fueron
heridos en combate.

3. Ablaciones - Se destruyen conexiones neuronales para ver sus efectos.

4. Estimulación eléctrica - A través de electrodos se estimulan eléctricamente


áreas del encéfalo para ver cómo afectan la conducta o los procesos
mentales

5. Estudio con pacientes a los que se les ha cortado el cuerpo calloso - En


estos pacientes se estudia cómo su conducta y actividad mental se ve
alterada. Estudios en esta área han servido para mostrar cuán lateralizada
está la función lingüística.

6. Electroencefalograma - Instrumento utilizado para medir la actividad eléctrica


del cerebro. Ha sido muy útil en los estudios sobre el dormir y el soñar.

7. CAT scan (Computer Axial Tomography) - En términos generales, esta


tecnología utiliza el principio de los rayos x para examinar las estructuras del
encéfalo. El instrumento permite proyectar los rayos en distintas direcciones
y luego recopilar la información a través de computadoras que generan una
imagen tridimensional. Ha sido muy útil en la detección de tumores.

8. PET scan (Positron Emission Tomography) - Es un tipo de estudio que


permite detectar qué áreas del cerebro están más activas en un momento
dado. Para producir una imagen de tales áreas se le inyecta a la persona un
rastreador (tracer) que consiste en azúcar radioactiva. Estas moléculas
emiten una luminiscencia que el instrumento puede detectar, revelando así
qué área está más activa en un momento dado.

9. MRI (Magnetic Ressonance Image) - Esta tecnología se basa en producir


imágenes del encéfalo en función de resonancia magnética. Las imágenes
son más claras que las producidas por cualquier otro procedimiento.
Herencia - Ambiente

Tema: Controversia herencia - ambiente

Pregunta central: ¿Cuánto de las funciones desempeñadas por el sistema


nervioso está determinado por la herencia o por el ambiente?

I. Conceptos básicos sobre herencia

A. Definición de herencia - Transmisión de características de una


generación a otra a través de los genes

B. Genes - Segmentos de la cadena de DNA. Constituyen códigos que


definen y determinan características biológicas de los miembros de una
especie

II. Ideas relacionadas

A. Algunas características son obvias porque son distintivas de la especie.


Por ejemplo, nacemos con manos y no con alas.

B. Algunas variaciones intraespecie son fácilmente explicables por los


genes. (Ej. color de los ojos)

C. El asunto de la herencia es importante para la psicología porque el


sentido común y algunas teorías plantean que aspectos de personalidad
y psicológicos son heredados. Por ejemplo:

1. tiene el genio del pai


2. tiene las manías de la mai
3. tiene el carácter de la abuela
4. es igual de inteligente que yo

D. Proyecto Genoma Humano - Es la meta trazada por la comunidad


científica de descifrar las combinaciones genéticas que puedan dar
cuenta de distintos aspectos de la persona que son heredados: desde
características físicas, predisposición a enfermedades y hasta
características psicológicas.

E. Importancia de los estudios con gemelos

1. Los gemelos idénticos comparten el mismo material genético. Por


lo tanto, toda característica que tenga un determinante genético
debe ser consistentemente algo entre gemelos. Esto se nota con la
prevalecía de algunos desórdenes mentales como por ejemplo la
esquizofrenia. Cuando uno de una pareja de gemelos es
esquizofrénico, la probabilidad de que el otro también lo sea es un
poco mayor de 50%. Sin embargo, cuando son criados aparte, esta
probabilidad disminuye, lo que hace pensar que hay una interacción
herencia ambiente aun en estos casos.

III. Algunos conceptos importantes cuando se habla de la relación herencia -


ambiente y las estructuras encefálicas

A. Predisposición - Se usa este término para designar el hecho de que


algunas estructuras encefálicas están predispuestas para ciertas funciones.
También se utiliza para designar la inclinación hacia algún desorden. Sin
embargo la condición no se manifiesta a menos que el organismo en
cuestión sea expuesto a unos determinados factores ambientales.

1. Esto se ha dicho con relación a la esquizofrenia, la depresión y la


inteligencia

B. Periodo crítico - Periodo de tiempo en que alguna estructura encefálica es


especialmente sensible a algún estímulo ambiental en particular. La
exposición a ese estímulo contribuirá a que la estructura asume de la forma
más eficiente la función en particular.

1. Explicar como se observa esto con relación al lenguaje

C. Indeterminación - Significa que hay áreas del encéfalo (en particular de la


corteza) que no están destinadas a una función específica y que pueden
asumir distintas funciones aprendidas

D. Plasticidad - Se refiere a la capacidad del encéfalo de ajustarse a


demandas externas. También se utiliza para aludir la flexibilidad en
términos de que ante una particular demanda un área asume una función
que no es la que normalmente realizaría.

También podría gustarte