Está en la página 1de 10

Índice

de Contenidos

Introducción

Definición de Plagio
Tipos de Plagio
Instituciones reguladoras

Conclusiones
Referencias
Anexos
Introducción

La actual era digital deriva en un sinnúmero de posibilidades referentes a la interacción


social, y por tanto al manejo de información, ya que todo proceso humano esta vinculado
por la comunicación.

La facilidad de visualizar, obtener, y compartir información mediante la redes digitales


resulta no solo en factores que benefician el desarrollo del conocimiento individual y
colectivo, también refleja y potencializa ciertas problemáticas, entre ellas una de gran
repercusión: el plagio.

El uso de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos educativos


y de cualquier índole se verán favorecidos mediante el reconocimiento de la autoría de las
obras localizadas en el espacio físico y digital.
Plagio
Definición

Las diferentes definiciones de plagio coinciden en la connotación negativa


que emana del acto: uso, copia o apropiación de una obra ajena.

La Asociación Mundial de Editores de Revistas Médicas (WAME) (n.d.)


puntualiza que el "Plagio es el uso de ideas o palabras (u otra propiedad
intelectual) publicadas o no publicadas por otras personas, sin permiso ni
reconocimiento, presentándolas como propias y originales en vez de
reconocer que provienen de otra fuente”. Por su parte Gyorgy Boytha (1980)
define al plagio como "el acto de presentar o presentar como propia, en su
totalidad o en parte, la obra de otra persona, en una forma o contexto más o
menos alterados”.
Tipos de Plagio

Armando Soto Rodríguez (2012) en su artículo “El plagio y su impacto a nivel


académico y profesional” presenta una clasificación de los tipos de plagio
según tres categorías:

Forma Método Propósito


Auto-
plagio

Copias sin
autorización Falsa
del código autoría
fuente
Forma

Robo de Envío
material doble
Copiar
y pegar

Robo de Parafraseo
ideas inapropiado

Método

Fabricación Referencia
de datos perdida

Referencia
falsa
Intencional

Propósito

Accidental o
sin intención
Instituciones
y Organismos reguladores

En México y a nivel mundial existen


INDAUTOR
instituciones que promueven y
defienden la autoría de obras Instituto Nacional del Derecho de Autor.
(musicales, audiovisuales, literarias, http://www.indautor.gob.mx/
etc.), fomentando el respeto en la
utilización de estas creaciones bajo OMPI
la propiedad intelectual. Organización mundial de la propiedad intelectual.
Algunas de ellas son: http://www.wipo.int/portal/es/

CISAC
Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores
http://es.cisac.org/
Conclusiones

Internet se ha convertido en una poderosa herramienta que proporciona a sus


usuarios acceder de forma fácil y rápida a un cúmulo de información antes
inimaginable, el plagio es una consecuencia de este uso desmedido de material.
Ante dicho problema ha incursionado también la tecnología a través de plataformas
que permiten la identificación de material plagiado, sería preferible que primara la
conducta honesta dentro de la sociedad del conocimiento y la información.

Lamentablemente para estudiantes universitarios y de posgrado la practica del


plagio es un realidad latente, es imprescindible fomentar el uso adecuado de la
información mediante la aplicación de las diversas normas internacionales que
regulan la forma de citación (APA, HARVARD, ISO 690, Vancouver, etc.).
Referencias

• Alfaro-Paloma, de Juan-Teresa (2014) El plagio académico: formar en competencias y buenas prácticas universitarias. RUIDERAe: Revista de

Unidades de Información. Núm. 6. [Fecha de consulta: 14 de abril de 2018] Disponible en:


https://revista.uclm.es/index.php/ruiderae/article/view/637

• Boytha, G. (1980) Glosario de derecho de autor y derechos conexos de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Ginebra; 1980,
p. 192.

• López, Clara y Estrada, Adrián (2017) El derecho de autor en México. La propiedad intelectual y el derecho de Autor. Edición y derechos de autor
en la UNAM. [Fecha de consulta: 14 de abril de 2018] Disponible en: http://www.edicion.unam.mx/html/3_1.html

• Reyes BH. (2009) El plagio en publicaciones científicas. Rev. méd. Chile [revista en la Internet]. 2009 Ene 137 (1): 7-9. [Fecha de consulta: 14 de
abril de 2018] Disponible en: http: //www.scielo. cl / scielo.php? script = sci_arttext & pid = S0034- 98872009000100001 & lng = es. doi: 10.4067 /
S0034-98872009000100001.

• Rodríguez-Quispe, Noelia, Sanchez-Baya, Maya (2011) Plagio, una falta de Ética. Revista Científica Ciencia Médica [en linea] 2011, 14 (Diciembre-

Sin mes) : [Fecha de consulta: 14 de abril de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=426041223002>

• Soto, Armando. (2012) El plagio y su impacto a nivel académico y profesional. Revista e-Ciencias de la Información [en linea] 2012, 2 Enero-Junio,
[Fecha de consulta: 14 de abril de 2018] Disponible en: http://ucsj.redalyc.org/articulo.oa?id=476848735003

También podría gustarte