Está en la página 1de 17

Universidad Rural de Guatemala

Contaduría Pública y Auditoria


San Miguel Petapa 115
José Alberto Solís Villalta Carné: 15-115-0064
Séptimo Semestre Año 2018
Lic. Francisco Escobar
Administración Financiera II

Investigación No.2

Guatemala, 17 de abril de 2018


Análisis de los estados financieros

El análisis de estados financieros es el proceso crítico dirigido a evaluar la posición financiera,


presente y pasada, y los resultados de las operaciones de una empresa, con el objetivo primario de
establecer las mejores estimaciones y predicciones posibles sobre las condiciones y resultados
futuros.

El análisis de estados financieros descansa en 2 bases principales de conocimiento: el conocimiento


profundo del modelo contable y el dominio de las herramientas de análisis financiero que permiten
identificar y analizar las relaciones y factores financieros y operativos.

Los datos cuantitativos más importantes utilizados por los analistas son los datos financieros que se
obtienen del sistema contable de las empresas, que ayudan a la toma de decisiones. Su importancia
radica, en que son objetivos y concretos y poseen un atributo de mensurabilidad.
Interpretación: es la transformación de la información de los estados financieros a una forma que
permita utilizarla para conocer la situación financiera y económica de una empresa para facilitar la
toma de decisiones.

Para una mayor comprensión se define el concepto de contabilidad que es el único sistema viable
para el registro clasificación y resumen sistemáticos de las actividades mercantiles.

Entre las limitaciones de los datos contables podemos mencionar: expresión monetaria,
simplificaciones y rigieses inherentes a la estructura contable, uso del criterio personal, naturaleza y
necesidad de estimación, saldos a precio de adquisición, inestabilidad en la unidad monetaria.

Importancia relativa del análisis de estados financieros en el esfuerzo total de decisión

Son un componente indispensable de la mayor parte de las decisiones sobre préstamo, inversión y
otras cuestiones próximas.

La importancia del análisis de estados financieros radica en que facilita la toma de decisiones a los
inversionistas o terceros que estén interesados en la situación económica y financiera de la empresa.
Es el elemento principal de todo el conjunto de decisión que interesa al responsable de préstamo o
el inversor en bonos. Su importancia relativa en el conjunto de decisiones sobre inversión depende
de las circunstancias y del momento del mercado.

Los tipos de análisis financiero son el interno y externo, y los tipos de comparaciones son el análisis
de corte transversal y el análisis de serie de tiempo.

El análisis de razones

El análisis de razones no es sólo la aplicación de una fórmula a la información financiera para calcular
una razón determinada; es más importante la interpretación del valor de la razón.

Existen dos tipos de comparaciones de razones:

1. Análisis de corte transversal

Implica la comparación de las razones financieras de diferentes empresas al mismo tiempo. Este
tipo de análisis, denominado referencia (benchmarking), compara los valores de las razones de la
empresa con los de un competidor importante o grupo de competidores, sobre todo para identificar
áreas con oportunidad de ser mejoradas. Otro tipo de comparación importante es el que se realiza
con los promedios industriales. Es importante que el analista investigue desviaciones significativas
hacia cualquier lado de la norma industrial.
2. Análisis de serie de tiempo

Evalúa el rendimiento financiero de la empresa a través del tiempo, mediante el análisis de razones
financieras, permite a la empresa determinar si progresa según lo planeado. Las tendencias de
crecimiento se observan al comparar varios años, y el conocerlas ayuda a la empresa a prever las
operaciones futuras. Al igual que en el análisis de corte transversal, es necesario evaluar cualquier
cambio significativo de un año a otro para saber si constituye el síntoma de un problema serio.

3. Análisis combinado

Es la estrategia de análisis que ofrece más información, combina los análisis de corte transversal y
los de serie de tiempo. Permite evaluar la tendencia de comportamiento de una razón en relación
con la tendencia de la industria.

Categorías de razones financieras

Las razones financieras se dividen por conveniencia en cuatro categorías básicas:


Razones de liquidez
Razones de actividad
Razones de deuda
Razones de rentabilidad Cuadro comparativo de las principales razones de liquidez

IMPORTANCIA CORTO IMPORTANCIA LARGO


RAZONES MIDEN
PLAZO PLAZO

LIQUIDEZ xxx
ACTIVIDAD RIESGO xxx
DEUDA xxx
RENTABILIDAD RENDIMIENTO xxx

Dato importante es que las razones de deuda son útiles principalmente cuando el analista está
seguro de que la empresa sobrevivirá con éxito el corto plazo.

Razones de liquidez

Refleja la capacidad de una empresa para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo conforma
se vencen. La liquidez se refiere a la solvencia de la posición financiera general de la empresa, es
decir, la facilidad con la que paga sus facturas.
Capital de trabajo neto

En realidad, no es una razón, es una medida común de la liquidez de una empresa. Se calcula de la
manera siguiente:
Capital de trabajo neto = Activo circulante – Pasivo circulante

Razón circulante

Determina la capacidad de la empresa para cumplir sus obligaciones a corto plazo, se expresa de la
manera siguiente:
Razón circulante = Activo Circulante/Pasivo Circulante
Importante: Siembre que la razón circulante de una empresa sea 1 el capital de trabajo neto será 0.

Razón rápida (prueba del ácido)

Es similar a la razón circulante, excepto por que excluye el inventario, el cual generalmente es el
menos líquido de los Activos circulantes, debido a dos factores que son:
Muchos tipos de inventarios no se venden con facilidad.
El inventario se vende normalmente al crédito, lo que significa que se transforma en una cta. por
cobrar antes de convertirse en dinero.

Se calcula de la siguiente manera:


Razón Rápida = Activo Circulante - Inventario/ Pasivo Circulante
La razón rápida proporciona una mejor medida de la liquides generalmente solo cuando el inventario
de una empresa no tiene la posibilidad de convertirse en efectivo con facilidad. Si el inventario el
líquido, la Razón Circulante es una medida aceptable de la liquidez general.

Razones de la administración del activo

Miden la velocidad con que diversas cuentas se convierten en ventas o efectivo. Con respecto a las
cuentas corrientes, las medidas de liquidez son generalmente inadecuadas, porque las diferencias
en la composición de las cuentas corrientes de una empresa afectan de modo significativo su
verdadera liquidez.

Evaluación de los inventarios

Mide la actividad, o liquidez, del inventario de una empresa.


Se calcula de la siguiente manera:
Rotación de inventarios = Costo de ventas/Inventario
La rotación resultante sólo es significativa cuando se compara con la de otras empresas de la misma
industria o con una rotación de inventarios anterior de la empresa.
La rotación de inventarios se puede convertir con facilidad en una duración promedio del inventario
al dividir 360 (el número de días de un año) entre la rotación de inventarios. Este valor también se
considera como el número promedio de días en que se vende el inventario.

Evaluación de las cuentas por cobrar

Se define como la cantidad promedio de tiempo que se requiere para recuperar las cuentas por
cobrar.
Se calcula de la siguiente manera:
Periodo promedio de cobro = Cuentas por cobrar/ Ventas promedio por día
= Cuentas por cobrar / (Ventas Anuales/ 360)
El período promedio de cobro es significativo sólo en relación con las condiciones de crédito de la
empresa.
Evaluación de promedio de pago

Es la cantidad promedio de tiempo que se requiere para liquidar las cuentas por pagar. Se calcula
de manera similar al periodo promedio de cobro:

Periodo promedio de pago = Cuentas por cobrar/Compras promedio por día.


= Cuentas por cobrar /(Compras anuales/360)

La dificultad para calcular esta razón tiene su origen en la necesidad de conocer las compras anuales
(un valor que no aparece en los estados financieros publicados). Normalmente, las compras se
calculan como un porcentaje determinado del costo de los productos vendidos.
Esta cifra es significativa sólo en relación con la condición de crédito promedio concedidas a la
empresa. Los prestamistas y los proveedores potenciales de crédito comercial se interesan sobre
todo en el periodo promedio de pago porque les permite conocer los patrones de pago de facturas
de la empresa.

Evaluación del activo total


Indica la eficiencia con la que la empresa utiliza sus activos para generar ventas. Por lo general,
cuanto mayor sea la rotación de activos totales de una empresa, mayor será la eficiencia de
utilización de sus activos. Esta medida es quizá la más importante para la gerencia porque indica si
las operaciones de la empresa han sido eficientes en el aspecto financiero. Se calcula de la siguiente
manera:
Rotación de activos totales = Ventas / Activos totales

Razones de apalancamiento

Apalancamiento financiero: es el efecto que introduce el endeudamiento sobre la rentabilidad de los


capitales propios. La variación resulta más que proporcional que la que se produce en la rentabilidad
de las inversiones. La condición necesaria para que se produzca el apalancamiento amplificador es
que la rentabilidad de las inversiones sea mayor que el tipo de interés de las deudas.

Como se financia la empresa

Se denomina apalancamiento a la posibilidad de financiar determinadas compras de activos sin la


necesidad de contar con el dinero de la operación en el momento presente
Es un indicador del nivel de endeudamiento de una organización en relación con su activo o
patrimonio. Consiste en utilización de la deuda para aumentar la rentabilidad esperada del capital
propio. Se mide como la relación entre deuda a largo plazo más capital propio.

Se considera como una herramienta, técnica o habilidad del administrador, para utilizar el Costo por
el interés Financieros para maximizar Utilidades netas por efecto de los cambios en las Utilidades
de operación de una empresa.

Es decir: los intereses por préstamos actúan como una PALANCA, contra la cual las utilidades de
operación trabajan para generar cambios significativos en las utilidades netas de una empresa.
En resumen, debemos entender por Apalancamiento Financiera, la Utilización de fondos obtenidos
por préstamos a un costo fijo máximo, para maximizar utilidades netas de una empresa.

Capacidad de pagar los intereses

Frente al apalancamiento financiero la empresa se enfrenta al riesgo de no poder cubrir los costos
financieros, ya que a medida que aumentas los cargos fijos, también aumenta el nivel de utilidad
antes de impuestos e intereses para cubrir los costos financieros.
El aumento del apalancamiento financiero ocasiona un riesgo creciente, ya que los pagos financieros
mayores obligan a la empresa a mantener un nivel alto de utilidades para continuar con la actividad
productiva y si la empresa no puede cubrir estos pagos, puede verse obligada a cerrar por aquellos
acreedores cuyas reclamaciones estén pendientes de pago

El administrador financiero tendrá que decir cuál es el nivel aceptable de riesgo financiero, tomando
en cuenta que el incremento de los intereses financieros está justificado cuando aumenten las
utilidades de operación y utilidades por acción, como resultado de un aumento en las ventas netas.

Capacidad de cumplir con el servicio de la deuda

Es una medida cuantitativa de la sensibilidad de las utilidades por acción de una empresa, el cambio
de las utilidades operativas de la empresa es conocida como el GAF. El GAF a un nivel de utilidades
operativas en particular es siempre el cambio porcentual en la utilidad operativa que causan el
cambio en las utilidades por acción

Con frecuencia se sostiene que el financiamiento por acciones preferentes es de menor riesgo que
el financiamiento por deuda de la empresa emisora. Quizás esto es verdadero respecto al riego de
insolvencia del efectivo pero el GAF dice que la variedad relativa del cambio porcentual en las
utilidades por acción (UPA) será mayor bajo el convenio de acciones preferentes, si todo los demás
permanecen igual. Naturalmente esta discusión nos conduce al tema del riego financiero y su
relación con el grado de apalancamiento financiero.

En forma similar al apalancamiento de operación, el grado de Apalancamiento financiera mide el


efecto de un cambio en una variable sobre otra variable. El Grado de Apalancamiento Financiero
(GAF) se puede definir como el porcentaje de cambio en las utilidades por acción (UPA) como
consecuencia de un cambio porcentual en las utilidades antes de impuestos e intereses (UAII)

Razones de rentabilidad

Estas razones muestran cual ha sido la ganancia que ha obtenido la empresa, frente a la inversión
que fue requerida para lograrla, ya que el fin de una empresa es la obtención del máximo rendimiento
del capital invertido, para ello se debe controlar en lo mejor posible los elementos que ejerzan
influencia sobre la meta de la empresa.
Como podemos observar los analistas financieros por medio de estas razones, pretenden medir el
nivel o grado de rentabilidad que obtiene la empresa ya sea con respecto a las ventas, con
respecto al monto de los activos de la empresa o respecto al capital aportado por los socios. Y los
indicadores anteriormente vistos, son los más comunes aplicados a los estados financieros.

Las razones que estudian la rentabilidad son:

a) Rendimiento sobre la inversión


b) Margen de utilidad bruta
c) Rendimientos sobre ventas
d) Rendimientos sobre activos totales
e) Capacidad del capital contable para generar ventas
f) Rotación de activos totales
g) Rotación de activos fijos
a) Rendimiento sobre la inversión

Utilidad Neta / Capital Contable – Utilidad del Ejercicio

Este indicador señala la tasa de rendimiento que obtienes los propietarios de la empresa respecto
de su inversión representada en el patrimonio registrado contablemente.

Margen de utilidad sobre las ventas

Utilidad Bruta / Ventas Netas

Expresa el monto de las utilidades que se obtienen por cada unidad monetaria de ventas, mide la
eficiencia operativa de la empresa.

Rentabilidad Básica

Utilidad Neta / Ventas Netas

Esta razón determina el porcentaje de utilidad que queda por cada peso de ventas después de
disminuir los gastos e impuestos

Rendimiento de los activos totales

Utilidad Neta / Activo Total

Esta razón nos muestra la eficiencia en la aplicación de las políticas administrativas, para
obtener utilidades con los activos disponibles en forma de porcentaje sobre los activos totales,
indica el rendimiento obtenido de acuerdo a nuestra propia inversión.

Rendimiento sobre el capital

Ventas Netas / Capital Contable

Esta razón representa el número de pesos que se obtienes de ventas por cada peso de
capital contable.

Razones de mercado

Las razones de mercado relacionan el valor de mercado de la empresa, medido por el precio de
mercado de sus acciones, con ciertos valores contables. Estas razones dan una explicación muy
clara sobre qué tan bien se desempeña la empresa en cuanto al riesgo y retorno, según los
inversionistas del mercado. Reflejan, de manera pertinente, la evaluación que hacen los accionistas
comunes de todos los aspectos del rendimiento pasado y futuro de la empresa. Aquí consideramos
dos razones populares de mercado, una que se centra en las ganancias y otra que toma en cuenta
el valor en libros.

Relacionan el valor de mercado de una empresa, medido por el precio de mercado de sus acciones,
con ciertos valores contables.
Razones de precio/utilidad

La relación precio/utilidad (P/E, por sus siglas en inglés, price/earnings) se usa generalmente para
evaluar la estimación que hacen los propietarios del valor de las acciones. La relación P/E mide la
cantidad que los inversionistas están dispuestos a pagar por cada dólar de las ganancias de una
empresa. El nivel de esta razón indica el grado de confianza que los inversionistas tienen en el
rendimiento futuro de la empresa. Cuanto mayor sea la relación P/E, mayor será la confianza de los
inversionistas. La relación P/E se calcula de la manera siguiente:
Mide la cantidad que los inversionistas están dispuestos a pagar por cada dólar de las ganancias de
una empresa; cuanto mayor sea la relación P/E, mayor será la confianza de los inversionistas.
Relación precio>ganancias (P/E) =
Precio de mercado por acción común / Ganancias por acción = XX . XX
Esta cifra indica que los inversionistas pagaban XX .XX dólares por cada dólar de ganancias.
La relación P/E proporciona más información cuando se aplica al análisis de una muestra
representativa usando un promedio industrial de la relación P/E o la relación P/E de una empresa de
referencia

Razones de mercado/valor en libros

La razón mercado/valor en libros (M/L) proporciona una evaluación de cómo los inversionistas ven
el rendimiento de la empresa. Relación del valor de mercado de las acciones de la empresa con su
valor en libros (estrictamente contable). Para calcular la razón M/L de la empresa, primero debemos
obtener el valor en libros por acción común:
Proporciona una evaluación de cómo los inversionistas ven el rendimiento de la empresa. Las
empresas de las que se esperan altos retornos con relación a su riesgo venden, por lo general, en
múltiplos M/L más altos.

Valor en libros
por acción común = Capital en acciones comunes / Número de acciones comunes en circulación
La fórmula para calcular la razón mercado/valor en libros es
Razón mercado/valor en libros (M/L) =
Precio de mercado por acción común / Valor en libros por acción común.

Análisis de tendencia

Cuando buscamos respuestas en cuanto al rumbo que lleven algunos sucesos, situaciones, eventos,
etc., observamos el entorno y descubrimos ciertos factores que pueden o pudieron afectar el camino
que seguirán dichos eventos. No siempre son factores internos, es decir, no siempre están en
nuestras manos, existen también los factores externos.

Para que una empresa conozca el rumbo que está tomando en cuanto a sus finanzas, es importante
que analice la información financiera de varios ejercicios anteriores, así podrá obtener la tendencia
de esta a lo largo del tiempo y podrá tomar las medidas necesarias para continuar en el mercado,
por lo tanto no solo debe tomar en cuenta los factores internos, sino también los factores externos
como: el comportamiento de la moneda, la competencia, el mercado, etc.

Para entender mejor este tema te dejo un extracto de un documento electrónico que habla sobre el
método de tendencias.

La importancia del estudio de la dirección del movimiento de las Tendencias en varios años radica
en hacer posible la estimación, sobre bases adecuadas, de los
probables cambios futuros en las empresas, y cómo, y por qué las afectarán.

Los cambios en la dirección de las tendencias no se realizan repentinamente,


sino progresivamente en cierto tiempo; todo cambio procede de las pequeñas partes, por lo
que todo nuevo estado tienen que adquirir cierto grado o tamaño
para hacerse perceptible. Cuando no se tiene presente lo expuesto,
erróneamente se señala como causa principal o única, lo que quizá no es otra
cosa que un suceso determinante o una simple ocasión. De lo antes expuesto,
se infiere que razonablemente es probable que la dirección del movimiento delas tendencia
s prevalezca en el presente y se proyecte dentro del futuro cercano.

La interpretación del sentido del movimiento de las tendencias debe hacerse con las debidas
precauciones, teniendo presente la influencia de:

 Los cambios constantes en los negocios

 Las fluctuaciones en los precios

 Los defectos de los métodos para recolectar y depurar los datos

 El desgaste natural, por el transcurso del tiempo, del significado de las


cifras pertenecientes al pasado: es peligroso regresa muy atrás, en lo
referente al tiempo, para verificar cualquier cosa del pasado y fundar afirmativamente, en forma enfática, el
futuro de una empresa.

Ecuación de DuPont

El sistema DuPont relaciona primero el margen de utilidad neta, que mide la rentabilidad de las
ventas de la empresa, con su rotación de activos totales, que indica la eficiencia con la que la
empresa ha utilizado sus activos para generar ventas. En la fórmula DuPont, el producto de estas
dos razones da como resultado el rendimiento sobre los activos totales (ROA):

Al sustituir las fórmulas adecuadas en la ecuación y simplificar los resultados en la


fórmula proporcionada anteriormente,ROA = Margen de utilidad neta X Rotación de activos totales.
Al sustituir las fórmulas adecuadas en la ecuación y simplificar los resultados en la fórmula
proporcionada anteriormente, ROA=Ganancias disponibles para los accionistas comunes/Ventas X
Ventas/Total de activos = Ganancias disponibles para los accionistas comunes/Total de activos

Fórmula DuPont modificada

El segundo paso del sistema DuPont emplea la fórmula DuPont modificada. Esta fórmula relaciona
el rendimiento sobre los activos totales de la empresa (ROA) con su retorno sobre el patrimonio
(ROE). Este último se calcula al multiplicar el rendimiento sobre los activos totales (ROA) por el
multiplicador de apalancamiento financiero (MAF), que es la razón entre los activos totales de la
empresa y su capital en acciones comunes.
Relaciona el rendimiento sobre los activos totales (ROA) de la empresa con su retorno sobre el
patrimonio (ROE), usando el multiplicador de apalancamiento financiero (MAF). Multiplicador de
apalancamiento financiero (MAF) Razón entre los activos totales de la empresa y su capital en
acciones comunes.
ROE=ROA x MAF
Al sustituir las fórmulas apropiadas en la ecuación y simplificar los resultados en la fórmula
proporcionada anteriormente,
ROE=
Ganancias disponibles para los accionistas comunes/Total de activos X Total de activos/
Capital en acciones comunes X Ganancias disponibles para los accionistas comunes/
Capital en acciones comunes
Benchmarking

El benchmarking es una forma de determinar qué tan bien se desempeña una empresa (o una unidad
de esta), comparado otras empresas (o unidades).
Tradicionalmente, las empresas medían su desempeño y lo comparaban con su propio desempeño
en el pasado. Esto daba una muy buena indicación de la mejora que está logrando. Sin embargo,
aunque la empresa esté mejorando, es posible que otras empresas estén mejorando más, por lo que
mejorar con respecto a años anteriores, puede no ser suficiente.
El benchmarking ubica el desempeño de la empresa en un contexto amplio, y permite determinar las
mejores prácticas.

Definición de Benchmarking
Spendolini define al Benchmarking como "el proceso contínuo y sistemático de evaluar los productos,
servicios o procesos de las organizaciones que son reconocidas por ser representativas de las
mejores prácticas para efectos de mejora organizacional".
Tipos de Benchmarking
McNair y Liebfried identifican cuatro tipos de benchmarking:

Benchmarking interno: un chequeo interno de los estándares de la organización, para determinar


formas potenciales de mejorar la eficiencia.
Benchmarking competitivo: es la comparación de los estándares de una organización, con los de
otras empresas (competidoras).
Benchmarking de la industria: comparar los estándares de la empresa con los de la industria a la
que pertenece.
Benchmarking "mejor de su clase": es la comparación de los niveles de logros de una organización,
con lo mejor que exista en cualquier parte del mundo, sin importar en qué industria o mercado se
encuentre.
El proceso de benchmarking supone que las empresas están preparadas y dispuestas para hacer
públicas sus mediciones. Esto suele hacerse a través de un tercero, que recoge los números de
diversas organizaciones, y los publican sin identificar a la empresa específica.

Planeación y pronósticos financieros

Definición de pronóstico financiero


Se define con esta expresión a la acción de emitir un enunciado sobre lo que es probable que ocurra
en el futuro, en el campo de las finanzas, basándose en análisis y en consideraciones de juicio.
Existen dos (2) características o condiciones inherentes a los pronósticos, primero, se refieren
siempre a eventos que se realizaran en un momento específico en el futuro; por lo que un cambio
de ese momento específico generalmente altera el pronóstico. Y en segundo lugar, siempre hay
cierto grado de incertidumbre en los pronósticos; si hubiera certeza sobre las circunstancias que
existirán en un tiempo dado, la preparación de un pronóstico seria trivial.

Clasificación de los pronósticos


Existen diferentes criterios para clasificar los métodos de pronóstico, para efectos de este trabajo se
utiliza la clasificación propuesta por Riggs (1993), quien los ordena en subjetivos o de opiniones,
históricos y causales.

Métodos subjetivos o de opiniones: Son aquellos métodos basados en las opiniones de


"especialistas" del área a pronosticar, los cuales pueden ser internos o externos a la empresa. Los
juicios de estos especialistas tienen más probabilidades de acierto si se fundamentan en hechos.
Para lo cual se apoyan en información inherente a su área de competencia. Existen diferentes
métodos formales para obtener información de expertos sin embargo los mas usados son: las
encuestas entre los consumidores, opiniones de los agentes de ventas y distribuidores, puntos de
vista de los ejecutivos, pruebas en el mercado y métodos Delfos.
Métodos históricos: Son aquellos que se basan en eventos pasados, con lo cual se minimiza la
intranquilidad relacionada con el hecho de basarse solo en opiniones personales. Corresponde, al
que realiza el pronóstico, interpretarlos.
Métodos causales:
Son los pronósticos basados en las causas que determinan los acontecimientos. Los métodos
causales más empleados son: el modelo de correlación, el econométrico y el análisis de sensibilidad.

Planes estratégicos

El Plan Estratégico es consecuencia del pensamiento estratégico, el cual se compone de 3


momentos: Deseo, Problema y Estrategia.

El plan estratégico es un documento en el que los responsables de una organización (empresarial,


institucional, no gubernamental, deportiva,...) reflejan cual será la estrategia a seguir por su
compañía en el medio plazo y largo plazo. Por ello, un plan estratégico se establece generalmente
con una vigencia que oscila entre 1 y 5 años (por lo general, 3 años). Aunque en muchos contextos
se suelen utilizar indistintamente los conceptos de plan director y plan estratégico, la definición
estricta de plan estratégico indica que éste debe marcar las directrices y el comportamiento para que
una organización alcance las aspiraciones que ha plasmado en su plan director.

Por tanto, y en contraposición al plan director, un plan estratégico es cuantitativo, manifiesto y


temporal. Es cuantitativo porque indica los objetivos numéricos de la compañía. Es manifiesto porque
especifica unas políticas y unas líneas de actuación para conseguir esos objetivos. Finalmente, es
temporal porque establece unos intervalos de tiempo, concretos y explícitos, que deben ser
cumplidos por la organización para que la puesta en práctica del plan sea exitosa.

En el caso concreto de una empresa comercial, el plan estratégico debe definir al menos tres puntos
principales:

Objetivos numéricos y temporales, no son válidos los objetivos del tipo "Maximizar las ventas de este
año", ya que estos no especifican una cifra y una fecha.

Propósito de la empresa

La perspectiva a largo plazo u horizonte, es la respuesta a la pregunta de ¿En dónde necesita estar
la empresa en un momento específico del futuro para desempeñar su visión, misión y estrategias?
El Planeamiento Estratégico es un proceso dinámico lo suficientemente flexible para permitir y hasta
forzar modificaciones en los planes, a fin de responder a las cambiantes circunstancias. Desde el
punto de vista pedagógico el Planeamiento Estratégico es importante porque ofrece a las
organizaciones las siguientes ventajas:

 Obliga a los ejecutivos a ver el planeamiento desde la macro perspectiva, señalando los
objetivos centrales, de manera que nuestras acciones diarias nos acerquen cada vez más a
las metas.
 Mantiene a la vez el enfoque en el futuro y el presente.
Refuerza los principios adquiridos en la visión, misión y estrategias.
 Fomenta el planeamiento y la comunicación interdisciplinarios.
 Asigna prioridades en el destino de los recursos.
 Mejora el desempeño de la organización: Orienta de manera efectiva el rumbo de la
organización facilitando la acción innovadora de dirección y liderazgo. Permite enfrentar los
principales problemas de la organización: Enfrentar el cambio en el entorno y develar las
oportunidades y las amenazas.
 El desarrollo de una planificación estratégica produce beneficios relacionados con la
capacidad de realizar una gestión mas eficiente, liberando recursos humanos y materiales,
lo que redunda en la eficiencia productiva y en una mejor calidad de vida y trabajo para todos
los miembros. Ayuda a mejorar los niveles de productividad, conducentes al logro de la
rentabilidad.
 Favorece a la Dirección y coordinación organizacional al unificar esfuerzos y expectativas
colectivas.
 Optimiza los procesos en las Áreas al traducir los resultados en logros sinérgicos.
 Contribuye a la creación y redefinición de valores corporativos, que se traducen en:

- Trabajo en Equipo.
- Compromiso con la organización.
- Calidad en el servicio.
- Desarrollo humano (personal y profesional).
- Innovación y creatividad.
- Comunicación.
- Liderazgo, etc.

Estrategias corporativas

Los objetivos y las estrategias de las áreas funcionales (Que hacer y cómo hacerlo, en
Comercialización, Producción/generación y apoyo administrativo, que puede incluir el financiero)
deben contribuir a que la empresa como un todo, logre cumplir su misión (que es un objetivo en sí
mismo) y generar la visión que quiere tener de ella.
Esa misión (objetivo empresarial global), qué debe hacer la empresa, debe estar acompañado de
unas estrategias también globales indicando cómo hacerlo.
Los objetivos y estrategias funcionales, deben obedecer, estar supeditadas, no solamente a la misión
globalmente descrita, sino a las estrategias globales.
Cuando se habla del nivel global de la empresa, a sus objetivos y estrategias, se les llama del nivel
“corporativo”
Los objetivos y estrategias, tanto globales como funcionales, tienen el propósito de lograr
crecimiento.
Una empresa debe necesariamente crecer (crecimiento de actividad reflejado en ventas/ingresos)
por lo menos al ritmo de la inflación, para compensar el aumento de los costos que crecen en
promedio - y salvo casos especiales, en la misma proporción de la inflación - para mantener sus
utilidades y rentabilidad.
Las siguientes son estrategias corporativas, de la empresa como una unidad, es decir, que
trascienden a cada área en cuanto al desarrollo propio, y las determinan y enmarcan:
Las estrategias para lograr el crecimiento pueden ser

De Crecimiento orgánico: Para lograr el aumento de actividad requiere adquisición por renta o
compra de infraestructura y equipos, de materias primas, de tecnología, contratación de personal,
bien con fondos propios provenientes de capital de los socios actuales o nuevos o de crédito

De Crecimiento por fusión: Consiste en la obtención de acceso a nuevos clientes y a tecnología,


por compra (inversión) de otra empresa.

Planes de operación

Plan de Operaciones para un Plan de Negocios.


Elaborar un Plan de Operaciones como parte de un Plan de Negocios tiene una particularidad y es
la mayor cantidad de planteamientos que se formulen tendrán un enfoque más procedimental y
regulador (procesos y políticas) que productivo. La razón es sencilla: es muy posible que se cuente
con información técnica y referencial para hacer una adecuada y aceptable estimación de la
productividad de las diversas actividades operativas.
Sin embargo, al momento de hacer el diseño de la producción, es necesario tener en cuenta la
siguiente información:
 Estimación de volúmenes de venta, de corto y largo plazo, para determinar si la capacidad
de producción será la suficiente.
 Disponibilidad económica, financiera y tecnológica, para evaluar la capacidad de
implementación.
 Identificación de formas alternativas de producir el producto, para poder usar un medio
alternativo de producción
 Capacidad para la elaboración de un prototipo sin la necesidad de contar con toda la
capacidad de producción disponible.
Utilizando como base el enunciado de la Real Academia Española, podemos definir un proceso como
el conjunto de fases sucesivas y/o complementarias que deben cumplirse para transformar diversos
recursos en productos (bienes y/o servicios).

El plan financiero

Los estados financieros muestran lo que el propietario planea hacer en el futuro con las finanzas de
los negocios. Una vez que la empresa se encuentra en operación los estados financieros se
convierten en una herramienta importante para acotar y comparar los resultados reales de operar el
negocio de acuerdo con el plan.

Se convierten en una forma de mantener la responsabilidad y recordarle los compromisos que


contrajo con el banco y los inversionistas. Por lo tanto, es fundamental para todo emprendimiento.

Los inversionistas que evalúen entregar o no un aporte en el proyecto, podrán observar en este
documento un reflejo del propietario y de su capacidad para administrar los recursos financieros de
la empresa.

En primer lugar debes saber que este documento debe responder 4 preguntas:
1. ¿Es viable el negocio?
2. ¿Cuánto financiamiento requiere y cuándo será necesario?
3. ¿Qué tipo de financiamiento se requiere?
4. ¿Quién proveerá el financiamiento?

Luego, tendrás que elaborar el plan financiero a través de cuatro documentos, que son:

1. Presupuesto de Caja: Éste se obtiene por la combinación de: el pronóstico de ventas, un plan de
personal, presupuesto general y administrativo, costo de ventas, presupuesto financiero,
presupuesto de capital y el presupuesto de desarrollo.

2. Estado de Resultados: Éste despliega los resultados financieros de la operación de tu negocio


durante un periodo de tiempo específico.

3. Estado de Flujo de Caja: Este documento registra las transacciones específicas que afectan el
monto de caja disponible y demuestra la forma en que es posible utilizar el efectivo durante un
período.

4. Balance General: Representa la condición financiera de la empresa en un momento específico,


además de identificar cuánto vale su empresa, así como cuánto posee y debe.
Modelos computarizados de la planeación financiera

Término utilizado en finanzas, bancos, títulos y valores financieros.


Instrumento de computación (Software) de una entidad, que pretende observar cuál va a ser el
comportamiento proyectado por periodos determinados, cuando se hacen análisis de sensibilidad y
variaciones seleccionadas.
Dicho Modelo permite preparar alternativas diversas de la posición contable (Flujo de caja) que la
Empresa guardará ante diferentes modificaciones futuras de simulación en diferentes escenarios.
Los lenguajes de computación administrativa que más comúnmente se utilizan son Sistemas de
información administrativa y planillas de cálculo.

Método de porcentaje de ventas

Partiendo del hecho de que el volumen de las ventas de una Empresa es un buen predictor de la
inversión requerida en activos, decimos que, los pronósticos de ventas son la primera etapa que se
debe cubrir para pronosticar requerimientos financieros.
El método de pronóstico de porcentaje de ventas es una metodología básica que combina dos
perspectivas de estudio: el enfoque de arriba hacia abajo y el enfoque de abajo hacia arriba.

Enfoque de arriba hacia abajo


Consiste en analizar el contexto de la industria desde el ámbito mundial al de la empresa, para lo
cual se cubren las siguientes fases:
 Pronóstico de la Economía Mundial
 Pronóstico de la Economía Nacional
 Pronóstico del volumen de ventas de las Industrias Clientes
 Pronóstico de la participación en el mercado de la Empresa, en cada una de las industrias
en las cuales participa.
 Conversión de los pronósticos de la participación en el mercado en un pronóstico de ventas
para la empresa.

Enfoque de abajo hacia arriba


En este caso el enfoque de análisis parte de las diferentes unidades de producción hasta consolidar
un estudio general de la empresa, Las fases que se desarrollan son:
 Disponer que cada departamento de producción analice las tendencias de los patrones de
ventas
 Considerar la publicidad y demás programas promocionales que puedan afectar el nivel de
ventas
 Ordenar que cada unidad de la empresa elabore pronósticos para su área de producto-
mercado.
 Los pronósticos de los segmentos se deberán consolidar dentro de un pronóstico general de
la empresa.
Cuando se aplica esta metodología, se logran dos pronósticos de ventas. Uno de ellos se basa en
la economía general y en las tendencias de la industria, mientras que el otro, es realizado por los
administradores que permanecen cerca del mercado. La combinación de ambos pronósticos da
como resultado un pronóstico general globalmente aceptado.
Este pronóstico se convierte en la premisa básica de planeación de la empresa y de muchas otras
actividades y responsabilidades en la organización.

Estudio de los estados financieros


Esta fase está respaldada por la relación lógica existente entre las ventas y el comportamiento de
las partidas individuales de activos. Es decir, para poder realizar ventas una empresa debe tener una
cierta inversión en planta y equipos que le permitan producir bienes. Se debe contar con
suficiente inventario de producción en proceso y de productos terminados para estar en condiciones
de realizar ventas. Cuando se vende, generalmente transcurre un cierto intervalo de tiempo antes
de recibir dicho pago, generando "cuentas por cobrar". Las inversiones en activos y
en inventarios agilizan las ventas, mientras que la inversión de cuentas por cobrar las retrasa.
También es necesario tomar en cuenta si las relaciones entre las ventas y la partida de balance
general indican una buena administración o si tal relación es óptima en algún sentido.

Análisis de fondos adicionales o externos necesarios


Aunque la mayoría de los pronósticos de requerimientos de capital de las empresas se elaboran
mediante la construcción de estados de resultados y balances generales proforma, en ocasiones se
utiliza la fórmula siguiente:

Fórmula:
Fondos = Incremento _ Incremento _ Incremento en
adicionales requerido en espontáneo en Utilidades retenidas
necesarios Activos pasivos
FAN = (A*/S)ΔS _ (L*/S) ΔS _ (L*/S) ΔS

De esta fórmula, se pueden deducir los siguientes aspectos:


 Cada partida de activos debe aumentar en proporción directa a los incrementos de ventas.
 Las cuentas de pasivos designadas también crecen a la misma tasa que las ventas
 El margen de utilidad es constante.
Obviamente estos supuestos no siempre se mantienen. Por lo tanto, la fórmula no siempre produce
resultados confiables. En consecuencia, se usa para obtener principalmente un pronóstico
aproximado y sencillo de los requerimientos financieros; y como un complemento para el método de
balance general proyectado. (Ver fig. N°2)

Efecto de la Inflación
También podríamos investigar la influencia de algunos factores, como por ejemplo, el efecto que
tendría un incremento de la tasa de inflación. Esto se aplica al porcentaje de crecimiento de ventas
que debe ser financiado externamente (Fondos Adicionales Necesarios-FAN)

Formula de fondos adicionales necesarios

I – c (1+g)b I – cb(1+g)
%FAN = =
g g
Ejemplo:
Si una empresa se encontrara en una industria que creciera a la misma tasa de la economía como
un todo y mantuviera su participación en el mercado dentro de su industria, también crecería en un
6 o 7% anual. Observemos cuáles serían las implicaciones para los requerimientos de financiamiento
externo. Con una tasa de crecimiento del 6%, el porcentaje de incremento de ventas que tuviera que
ser financiado externamente sería el siguiente:

%FAN= 0.5 – 0.05 (1.06)(0.6) = 0.50 – 0.53 = - 0.03 = - 3%


0.06
Con un crecimiento del 7%:
%FAN= 0.5 – 0.05 (1.07)(0.6) = 0.50 – 0.46 = 0.04 = 4%
0.07

Por lo tanto, con una tasa de crecimiento del 6%, el porcentaje de financiamiento externo a
crecimiento de ventas sería de un 3% negativo. En otras palabras, la empresa tendría un exceso de
fondos que podría usar para aumentar los dividendos o para incrementar su inversión
en valores negociables. Con una tasa de crecimiento del 7%, la empresa tendría un requerimiento
de financiamiento externo del 4% del incremento de las ventas.

Otros métodos para pronosticar los estados financieros

Método de Regresión Lineal

El método de regresión lineal calcula las relaciones promedios a lo largo de un periodo de tiempo
por lo que no depende tanto de los datos actuales de un punto en particular del tiempo y es
generalmente más exacto si se proyecta una tasa de crecimiento considerable o si el periodo de
pronóstico abarca varios años.

Este método, también conocido como "diagrama de esparcimiento", difiere del método de porcentaje
de ventas, principalmente que no supone que la línea de relación pasa a través del origen. En su
forma más sencilla, el método de diagrama de esparcimiento implica que se calcule la razón entre
las ventas y la partida relevante del balance a dos puntos en el tiempo. La regresión lineal se puede
usar para pronosticar los requerimientos de activos en aquellas situaciones en que no puede
esperarse que los activos crezcan a la misma tasa que las ventas.

También podría gustarte