Está en la página 1de 14

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA UN PROYECTO PORCÍCOLA.

ESTUDIO DE CASO: PROYECTO LA ZAMBERA, OTANCHE, BOYACÁ

1 ENVIRONMENTAL HANDLING PLAN FOR A PORK PROJECT. CASE


STUDY: PROJECT THE ZAMBERA, OTANCHE, BOYACÁ

Eliana Marcela Machado Hernández1


Yudy Milena Robayo Gomez2,
Heyden Uriel Ayala Bello3
Álvaro Chávez Porras4

1
Bióloga, Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia.
elmarmachado@yahoo.es
2
Ingeniera Industrial, Universidad Autónoma de Colombia, Bogotá, D.C., Colombia.
yudyrogo@yahoo.es
3
Ingeniera Ambiental, Universidad Antonio Nariño, Bogotá, D.C, Colombia.
heydenayala@etb.net.co
4
Ingeniero Industrial, Ph.D., Director Programa Ing. Industrial, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá D.C,
Colombia.
alvaro.chavez@unimilitar.edu.co

Resumen: Los proyectos de producción porcícola son criticados debido a los impactos ambientales
que producen sobre las fuentes de agua, el suelo y el aire. Estos impactos ambientales pueden variar de
acuerdo con el estado fisiológico de los animales, tipo de alimentación y cantidad de agua que se use
en el proceso, pues de acuerdo con el manejo de los residuos, se generan altos volúmenes de Sólidos
Suspendidos Totales (SST), y otros elementos como nitrógeno, fósforo, coliformes y trazas de metales
pesados que en muchos casos, son vertidos a ríos, quebradas o canales de drenaje y generan deterioro.
Debido al crecimiento poblacional y de mercados, competencia en la oferta de productos cárnicos y
limitación de recursos económicos y tecnológicos, los porcicultores de Colombia han sido obligados a
tener un manejo eficiente de los recursos. La actividad porcícola está sometida cada día a una mayor
presión por parte de las normativas estatales, exigencias económicas, tecnología y manejo ambiental,
para poder convertirse en una industria competitiva, camino que busca lograr su proyección social
empresarial, logrando ventajas tecnológicas, reducción de costos, mejoramiento de imagen, seguridad,
calidad de vida de sus empleados y estabilidad en los mercados. El presente trabajo incluye el Plan de
Manejo Ambiental para el proyecto porcícola de la granja La Zambera, en el municipio de Otanche,
Boyacá. Su objetivo fue identificar, disminuir, prevenir, controlar y/o compensar los impactos
ambientales que generan las actividades propias del proyecto, los cuales afectan a la empresa, la
comunidad aledaña y el ambiente en general. Para tal fin, se siguieron los lineamientos de la Guía
Ambiental del Subsector Porcícola, y se tomaron como referencia, las experiencias de Producción Más
Limpia (PML), desarrolladas con éxito en este sector productivo. En la granja, se identificaron cuatro
grupos de impactos: el primero con la generación de excretas; el segundo con la generación de
residuos sólidos; el tercero con la contaminación de fuentes hídricas y suelos; y el cuarto, con la
emisión de gases como metano, dióxido de carbono y acido sulfhídrico. Posteriormente, se plantearon
medidas de manejo ambiental ajustadas a las características y condiciones de los proyectos porcícolas,
concebidas bajo el principio fundamental de la prevención más que el control de la contaminación. De
forma general, el PMA planteado incluye la aplicación de buenas prácticas de manejo en:
administración y destino de las excretas (sólidas y líquidas); formulación de un programa de gestión
integral de residuos sólidos; programa de uso eficiente de agua y energía; programa de sanidad animal
y seguridad; y por último, programa de control y seguimiento. En conclusión, el trabajo buscó
repercutir favorablemente en la proyección social empresarial, en el entorno y en la propia explotación
porcina, logrando una disminución en el consumo de materiales e insumos, mejoramiento en el
proceso productivo, aumento de la rentabilidad, obtención de subproductos y ante todo, cumplimento
de la legislación vigente.

Palabras clave: porcicultura, plan de manejo ambiental, impacto ambiental, producción más limpia,
planeación ambiental.

Abstract: Hot production projects are criticized because they impact on water sources, soil and air.
This environmental impacts generated can vary with physiological state of animals, feeling and
amount of water used in the process, since according to the management of waste, generating high
volumes of Total Suspended Solids (SST), and other elements such as nitrogen, phosphorus, coliforms
and traces of heavy metals in many cases, are discharged into rivers, streams or drainage ditches and
create damage. Due to population growth and markets, competition in the supply of meat products and
limiting economic and technological resources, hog farmers in Colombia have been forced to have an
efficient management of resources. The hog activity is under daily pressure to increased government
regulation, economic constraints, technology and environmental managements, in order to become a
competitive industry, a path that seeks to achieve its social enterprise, achieving technological
advantages, cost reduction, image enhancement, security, quality of life of employees and market
stability. This paper formulates the environmental management plan for the project’s hog farm The
Zambera in the municipality of Otanche, Boyacá. Its aim was to identify, reduce, prevent, control and /
or compensate environmental impacts generated by activities of the project, which affect the company
the surrounding community and environment in general. To this end, we followed the guidelines of
the Environmental Guide Hog Subsector Guide and were taken as reference the experiences of Cleaner
Production (CP) developed successfully in this productive sector. On the farm, we identified four
groups of impacts: the first with the generation of sewage, the second with the solid waste generation,
third with the contamination of water sources, and soil and the fourth, with the emission of gases like
methane, carbon dioxide and hydrogen sulfide. Subsequently, measures were proposed environmental
management tailored to the characteristics and conditions of the pig project, designed under the
fundamental principle of prevention rather than pollution control. In general, WFP raised involves the
application of best management practices, administration and use of manure (solid and liquid)
formulation of a comprehensive management of solid waste management program of water use
efficiency an energy program Animal Health and safety, and finally, monitoring and control program.
In conclusion, the study sought to have a positive impact on corporate social projection, in the
environment and on-farm swine, leading to a decrease in the consumption of materials and inputs,
improved production processes, increase profitability, and obtaining products above all, enforcing the
law.

Key words: porcicultura, plan of environmental handling, environmental impact, cleaner production,
environmental planning.

1. Introducción
Las explotaciones porcinas son criticadas por los impactos ambientales que causan sobre las fuentes de agua, suelo y
aire. Por tal razón, la producción porcina es tal vez, una de las actividades agropecuarias más vigilada por las
autoridades ambientales.
La contaminación que producida una explotación de este sector, puede variar de acuerdo con el estado fisiológico de
los animales y el tipo de alimentación utilizada. La afectación de las fuentes de agua depende de la cantidad de agua
que se usa en la separación de los sólidos residuales y el manejo que se les dé a los desechos. Las producciones
porcinas generan Sólidos Suspendidos Totales (SST), lo mismo que otros elementos contaminantes, entre los cuales
se incluyen el nitrógeno, el fósforo, coliformes y trazas de metales pesados que en muchos casos, al menos en
explotaciones porcinas tradicionales, es común que sean vertidos a ríos, quebradas o canales de drenaje y generan el
deterioro hídrico [1].
En Colombia, el crecimiento de la población y del mercado, la alta competencia en la oferta de productos cárnicos, la
limitación de recursos económicos y tecnológicos, así como la poca disponibilidad de facilidades de crédito para
quienes lo necesitan, ha obligado a los porcicultores a ser cada vez más eficientes en el manejo de los recursos
naturales que requieren para su actividad productiva [2].
Bajo estos lineamientos, el sector está sometido cada día a una mayor presión debido a las exigencias económicas, el
desarrollo tecnológico y el manejo ambiental adecuado, con lo cual ha logrado ser una industria más competitiva.
Además, se cree que al asumir la problemática ambiental, en el futuro obtendrá una serie de ventajas como logros
tecnológicos, reducción de costos, mejoramiento de la imagen y seguridad industrial, en la calidad de vida de los
empleados y en posicionamiento en los mercados [3] y [4].
El sector porcícola del País, en cabeza de la Asociación Colombiana de Porcicultores (ACP), ha venido avanzando
en la búsqueda de soluciones a la problemática ambiental derivada de los pasivos ambientales en provecho de la
producción, para lo cual ha trabajado en forma coordinada con el Ministerio del Medio Ambiente Vivienda y
Desarrollo Territorial (MAVDT), en el desarrollo de instrumentos técnicos que promueven la gestión en las
actividades productivas del sector. Lo anterior, mediante herramientas administrativas para el manejo ambiental que
permitan mejorar los procesos de planeación, facilitar los estudios de impacto ambiental, establecer lineamientos de
manejo y fortalecer la gestión, optimizando el uso de los recursos naturales [5] y [6].
Como parte de este proceso, se ha venido promoviendo la presentación de planes de manejo ambiental (PMA), por
parte de las empresas o productores porcinos ante las corporaciones ambientales dentro del marco de la Política
Ambiental Nacional de Producción Más Limpia.
De esta manera, la planeación ambiental como parte de un proceso de gestión, debe ser considerada antes de iniciar
la explotación, pues es en ella se consideran todos los elementos de interés medioambiental que existen en los
predios y su entorno que podrían verse afectados: fuentes de agua, temporales y permanentes; sitio de captación de
aguas; bosques naturales; áreas con riesgos de erosión; y zonas de inundación, entre otros. Además, ubica los
elementos socioeconómicos que pueden interactuar con la actividad económica de los predios, tales como
asentamientos humanos, colegios, zonas agrícolas, etc., y permite verificar ante las autoridades municipales
correspondientes (Alcaldías, Oficinas de Planeación), si el predio en donde se quiere adelantar la actividad porcícola,
se encuentra en un sector compatible para este tipo de actividad, es decir, que esté en zona rural y el uso del suelo sea
agropecuario [7], según el plan de ordenamiento. De esta manera, se identifican los principales impactos y sus
efectos, con base en los cuales se plantean las alternativas de manejo para minimizar lo negativo de la actividad y
optimizar los procesos, incrementando las posibilidades de éxito y de apertura a nuevos mercados dentro de los
parámetros normativos que existen y bajo criterios de responsabilidad social empresarial.
Para aplicar la formulación del plan de manejo ambiental para los procesos de un proyecto porcícola, se escogió la
granja La Zambera en el municipio de Otanche, Boyacá.
En la etapa inicial del proyecto, se buscó disminuir el impacto negativo que la actividad pueda representar para la
comunidad aledaña, proyectar la producción a largo plazo con un mínimo de impactos y mejorar la rentabilidad, lo
mismo que prevenir, disminuir, controlar y/o compensarlos tal como se puedan generar, al tiempo que cumplir con la
normatividad vigente para este sector productivo.
Se siguieron los planteamientos establecidos en la Guía Ambiental para el Subsector Porcícola, publicada por el
Ministerio del Medio Ambiente, la Asociación Colombiana de Porcicultores (ACP), y la Sociedad de Agricultores de
Colombia (SAC); y se mantuvo como principio fundamental, prevenir más que controlar la contaminación,
sugiriendo una serie de prácticas y tecnologías enmarcadas en los sistemas de Producción Más Limpia (PML), que
mejorarán los procesos en beneficio de la actividad y el productor.

2 Materiales y Métodos
Después de organizar el proyecto y ubicarlo en su lugar de desarrollo, la granja La Zambera en el municipio de
Otanche, Boyacá, se procedió a describir la propuesta, identificando y analizando los aspectos o impactos
ambientales encontrados, para luego esbozar la formulación del PMA.

2.1 Ubicación proyecto


El proyecto se planteó para adelantarlo en la finca San Isidro, de la vereda El Carmen, corregimiento de Betania,
municipio de Otanche (Boyacá), con una altitud y temperatura ambiental promedio de 990 m.s.n.m., y 24º C
respectivamente. La finca de topografía quebrada, tiene una extensión de 90 ha, 60 de las cuales 60 corresponden a
sistemas productivos (pastos y cultivos), y el resto a bosque secundario. Se encuentra a 3 km del centro poblado de
Betania [8]. La figura 1 muestra la ubicación de la vereda El Carmen en el municipio de Otanche (Boyacá).

Vereda
El Carmen

Figura 1. Ubicación de la vereda El Carmen en el municipio de Otanche (Boyacá)


Fuente: Planeación Municipal. Esquema de Ordenamiento Territorial, Otanche, Boyacá: 2001

2.2 Descripción del Proyecto


La porcícola La Zambera es un proyecto productivo a pequeña escala de cría y ceba de cerdos, que busca integrar
prácticas de Producción Más Limpia con técnicas tradicionales, en el levante y engorde de los animales, previendo el
montaje de infraestructura para alojar los individuos en sus diferentes etapas de crecimiento (reproducción, cría,
levante y ceba), además de adecuar las áreas para almacenar materiales y preparar dietas alimentarias.
La nutrición de la especie se realiza de forma mixta con productos agrícolas que se obtienen de la finca, y
concentrado de forma comercial. La mano de obra está a cargo de personal de la región, supervisada por un
profesional con experiencia en este tipo de producción.
Una vez los cerdos alcancen un peso entre los 50 y 95 kg, serán vendidos en mercados de los departamentos de
Boyacá y Cundinamarca, específicamente en la zona (Puerto Boyacá, Otanche y Pauna), y alternativamente en
mataderos de Bogotá.
El proyecto ha previsto una producción en el primer año de 100 cerdos, con un incremento del 30% anual durante los
cinco primeros años; para tal fin, se ha destinado un área de 3 ha, distribuidas en la zona de alojamiento (0,63 ha), y
el área de cultivos (2,37 ha) [9].

2.3 Identificación y Análisis de los Impactos Ambientales

Para identificar los impactos ambientales causados por las actividades porcícolas, se emplearon los diagnósticos
ambientales sectoriales [10], la Guía Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente [6] y la bibliografía del sector.
Con la información recolectada, se determinó el flujo de entradas y salidas de materia primas, y se establecieron los
aspectos ambientales característicos de esta actividad productiva y sus impactos.
Después se organizó la información en una matriz donde se relacionaron [11]:
1- las acciones del proceso de desarrollo y operación.
2- los impactos potenciales agrupados en los componentes ambiental, social y legal.
La valoración para determinar cuál impacto tiene mayor significación, se hizo teniendo en cuenta tres criterios cada
uno de los cuales fue valorado en dos componentes [12]:
1. El criterio legal valorado por existencia y cumplimiento;
2. El criterio ambiental valorado por frecuencia y severidad; y
3. El criterio de las partes interesadas, valorado por existencia y gestión.
Cada criterio tuvo el mismo peso en la calificación final y cada componente de valoración se calificó con 1, 2 ó 3.
Una vez se asignó la calificación de los componentes en cada impacto, se multiplicaron para obtener el valor del
criterio y al final, se sacó un total con la suma de los valores obtenidos para cada uno de ellos.
Con este total se pudo establecer el valor de significancia del impacto dentro del proceso productivo y de esta
manera, puntuaciones entre 3 y 11 fueron consideradas no significativas, y significativas las superiores a 12 [13]. La
tabla 1 presenta los criterios de valoración de impactos ambientales que se aplicaron para este caso.

2.4 Formulación PMA

De acuerdo con los impactos ambientales identificados como significativos, se establecieron los objetivos y las metas
y se propusieron actividades para desarrollar en la granja, tendientes a prevenir, mitigar y/o controlarlos. El PMA se
define en el numeral siguiente.

Tabla 1. Criterios de Valoración de impactos ambientales

CRITERIO VALORACIÓN PUNTAJE DESCRIPCIÓN


1 No existe
Existencia 2 Existe y no está reglamentado
3 Existe y está reglamentado
LEGAL
1 No aplica
Cumplimiento 2 Cumple
3 No cumple
1
Frecuencia 1 Frecuencia menor < 25% = 1
AMBIENTAL 2 Frecuencia media > 25% < 75% = 2
3 Frecuencia mayor > 75% = 3
1 Baja = 1 si P = baja y Z = puntual
Severidad 2 Media = 2 si P = media y Z = veredal
Alta = 3 si: P = alta y Z = municipal,
3
veredal o puntual
1 No aplica
Existencia 2 No hay exigencia
3 Si hay exigencia
PARTES
INTERESADAS 1 No aplica
Gestión 2 No hay gestión
3 Sí hay gestión

1
Frecuencia: Tiempo del impacto (en días) / 365 días *100
P= Peligrosidad y Z = Cubrimiento o área del impacto

Fuente: Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC),
Asociación Colombiana de Porcicultores. Guía Ambiental para el subsector porcícola. 2 ed. Bogotá (2008).

3 Resultados
Con la información bibliográfica y de procesos de producción, se realizaron flujos de entradas y salidas, se
establecieron los aspectos ambientales con sus respectivos impactos, y se elaboró la matriz, evaluando su adecuado
manejo.

3.1 Identificación y Análisis de impactos

Con la información bibliográfica recolectada y el proceso de producción de la granja, se elaboró el flujo de entradas
y salidas de materia, los cuales se presentan en la figura 2. En la misma figura, también se incluyen los 14 aspectos
ambientales característicos de la actividad y sus respectivos impactos. Con esta información, se elaboró la matriz de
impactos ambientales en donde se establece la relación entre una actividad y los impactos potenciales que la misma
puede generar, si no se maneja en forma adecuada.
Una sola actividad puede generar varios impactos y a la vez, un impacto puede ser generado por varias actividades
[11], tal y como se puede observar en la tabla 3.

Ingreso de Alimento, Vacunas y


animales: Hembras y Agua, Energía Medicamentos
Reproductor

Reproducción Gestación y Lactancia y Preceba Levante y


parto destete engorde

Excretas, Olores, Residuos: Biológicos (placenta, animales Animales para la


Aguas residuales muertos, fetos); Ordinarios (papel, plásticos, Venta
vidrios); hospitalarios (agujas, guantes, etc.)

Entrada Actividad Salidas


Figura 2. Diagrama de entradas y salidas del proceso productivo

Tabla 2. Aspectos e impactos ambientales de la actividad productiva

Actividad Aspecto Ambiental Impacto Ambiental


Consumo de agua Agotamiento del recurso
Generación de aguas residuales
Generación de residuos peligrosos Contaminación del suelo
(bombillos, envases de pintura,
residuos eléctricos, pilas, baterías, Contaminación del agua
Limpieza y aceite usado, grasas, tenso
mantenimiento de activos), y ordinarios (tubería, Exposición de trabajadores a condiciones
instalaciones metal, plástico) laborales inadecuadas

Generación residuos y Contaminación del suelo


subproductos Degradación de la estructura del suelo
Proliferación de plagas
Contaminación del suelo
Producción de Contaminación de aguas
Excrementos
Olores ofensivos
Proliferación de plagas
Consumo de agua Agotamiento del recurso
Emisiones a la atmósfera Emisión de gases de efecto invernadero
Cría, levante y ceba (GEI)
Olores ofensivos
Generación de aguas Contaminación de aguas
residuales Contaminación de suelos
Erosión
Olores ofensivos
Proliferación de plagas
Consumo de materias Generación de residuos ordinarios y
primas hospitalarios
Consumo de energía Emisión de gases de efecto invernadero
(GEI)
Producción y Erosión
preparación de alimento Uso de materias primas y Degradación de la estructura del suelo
recursos naturales Emisión de gases de efecto invernadero
Generación de residuos ordinarios
Consumo de Generación de residuos hospitalarios
medicamentos
Contaminación del suelo
Contaminación de aguas
Olores ofensivos
Generación de residuos
Prácticas de sanidad biológicos
animal y seguridad Proliferación de plagas

Salud ocupacional Exposición de trabajadores a


condiciones laborales inadecuadas
Evaluación de procesos Identificación de fallas o desperdicios en
los procesos
Control y seguimiento Cumplimiento de legislación Errores en procedimiento y sanciones
Mantenimiento de Generación de residuos
instalaciones
Tabla 3. Matriz de impactos ambientales contra actividades del proyecto

COMPONENTES AMBIENTAL SOCIAL LEGAL

Cumplimiento legal
Seguridad y Salud
Ocupacional

Seguimiento
Control y
Suelo Agua Aire Fauna

(moscas, ratas, zancudos)

inadecuadas

desperdicios en los procesos


Contaminación del suelo

Degradación de la estructura

Agotamiento del recurso

Contaminación del agua

Agotamiento del recurso

Olores ofensivos

Emisión de GEI

Proliferación

condiciones
Exposición de trabajadores a

Identificación de fallas o

Errores y sanciones
Erosión del suelo

IMPACTO

de
ACTIVIDADES

laborales
Plagas
Cría, levante y ceba X X X X X X X

Limpieza y mantenimiento de X X X X
instalaciones

Manejo y disposición final de X X X X X X X X X


residuos sólidos y líquidos

Producción y preparación de X X X X
alimentos

Prácticas de sanidad animal y X X X X X


seguridad

Control y seguimiento X X X

Al realizar la valoración de los impactos ambientales de acuerdo con los criterios establecidos en la tabla 1, se
encuentra que la contaminación de recursos naturales (suelo, agua y aire), la generación de residuos sólidos, la
exposición de los trabajadores a condiciones de trabajo inadecuadas y la ineficiencia del proceso productivo, son los
impactos más significativos y por lo tanto, aquellos sobre los cuales se enfocaron las acciones propuestas en el PMA.

3.2 Propuesta de PMA de la porcícola La Zambera

La formulación del PMA de la granja, se basó en cuatro objetivos principales que se proyectan hacia la prevención,
mitigación y control de los impactos ambientales significativos identificados en el proceso productivo.
La enunciación de las acciones encaminadas a minimizar y/o controlar los impactos generados por la producción y
manejo de las excretas en la granja, se hizo considerando los cálculos de producción media diaria de estiércol, la cual
se aprecia en la tabla 4. Este ejercicio se hizo, con la información de producción según edad, documentada en la guía
del sector porcícola [6].

Tabla 4. Producción promedio diaria de excretas en la granja porcícola la Zambera

De acuerdo con la tabla 4, en la granja se logra una producción promedio diaria de porcinaza sólida de 450,77 kg que
puede ser manejada mediante lechos de secado donde se deposita en capas de menos de 10 cm y se le hace volteo
diario durante siete días [6]. Una vez seca, puede emplearse como fertilizante en los procesos de la misma finca o
almacenarla para su comercialización. De forma general, se requiere un área de un m2 por cada 100 Kg de estiércol
Producción Excreta Orina lt
Grupo No Promedio Peso Estiércol total de sólida kg (45%)
Etáreo animales (%) kg/animal kg/cab/día estiércol (55%)
Reproductor 1 2,81 200,0 5,62 5,62 3,09 2,53
Gestación 15 3,00 180,0 5,40 81,00 44,55 36,45
Parideras 5 7,72 190,0 14,67 73,34 40,34 33,00
Lechón 40 8,02 3,5 0,26 10,43 5,74 4,69
Lactante
Precebos 60 7,64 16,0 1,22 73,20 40,26 32,94
Levante 80 6,26 35,0 2,19 175,20 96,36 78,84
Ceba 80 6,26 80,0 5,01 400,80 220,44 180,36
TOTAL 281 819,59 450,774 368,81
durante siete días [13], es decir, para procesar el estiércol generado, se requeriría un área de 35 m2. 46

Dentro del proceso productivo también se generan residuos de tipo biológico (placentas, mortalidad, abortos, etc.),
por lo cual se sugiere como práctica de manejo, el compost de mortalidad que es una mezcla de porcinaza baja en
humedad, material vegetal seco, cadáveres y placentas de las granjas dispuestos en capas.
Al quedar estabilizada la materia orgánica, no se generan olores ofensivos ni hay proliferación de moscas [13], lo
cual permite un manejo adecuado de este tipo de residuos y de la excretas sólidas, con el valor agregado de obtener
un material final rico en materia orgánica que puede emplearse como mejorador de los suelos de la finca o
comercializarse como abono orgánico.
Para la producción proyectada de la granja, se sugiere construir tres cajones cada uno con una capacidad aproximada
de 2 m3 (1 m x 1,2 m x 1,5 m), con lo cual se procesaría cerca de 240 kg de estiércol por cajón, en un período de 60
días [14].
Otra de las medidas que se sugieren para el manejo de las excretas sólidas, es la implementación de lombricultivos
que es una explotación técnica de la lombriz de tierra para producir humus (abono orgánico), y lombrices (proteína
que puede emplearse en la alimentación de los animales de la granja) [15].
Se considera que en 100 m2 de camas de lombricompost, se procesa al mes, 6 toneladas de porcinaza sólida [13]; por
lo tanto, si se combinan las técnicas mencionadas para el manejo de las excretas, 50 m2 de área para el montaje de
las camas sería suficiente.

En el caso de la porcinaza líquida, se sugiere utilizar un tanque estercolero que permita el almacenamiento de las
excretas líquidas durante un tiempo, mientras se disponen de forma correcta, generalmente en la fertilización de
pastos y cultivos, lo cual requiere el diseño de un plan de fertilización acorde con la cantidad de excretas producidas,
su contenido de nitrógeno y los requerimientos de fertilización de la finca [16].
Para calcular el volumen del tanque, se tiene en cuenta la producción diaria de porcinaza que para el caso de la
granja en estudio, es de 369 litros. El agua diaria que se emplea en las labores de limpieza (5 litros/animal/día), y el
número de animales que para este caso corresponde a 181 (excluidos de lavado los lactantes y precebos) [15], los
cálculos se hacen para dos días de almacenamiento; de esta forma, el volumen del tanque estimado para la granja es
de 1.500 litros ó 1,5 m3.
Las medidas de manejo que se sugieren para los demás aspectos ambientales, están contempladas dentro de las
sugerencias hechas por la ACP, la Guía Ambiental del sector porcícola y las publicaciones producto de los convenios
de Producción Más Limpia, celebrados entre diferentes corporaciones ambientales y los porcicultores de cada zona.
En la tabla 5, se presenta la propuesta del PMA para la granja porcícola La Zambera.

3.3 Seguimiento y control

Estos dos aspectos comprenden una serie de acciones que permiten verificar el cumplimiento de las medidas
adoptadas de acuerdo con las alternativas presentadas en el PMA, facilitando la detección de fallas en las acciones
propuestas y la identificación de impactos residuales, acumulativos o no esperados, que dependen del proyecto y que
pueden afectar los ecosistemas, la salud humana y al medio físico. En otras palabras, se permite evaluar el
desempeño ambiental del proyecto.
Los resultados de este seguimiento deben alimentar el proceso de mejoramiento continuo de la empresa, de tal forma
que sirva para determinar la necesidad de implementar medidas correctivas [6].
Para facilitar este proceso, se sugiere aplicar indicadores ambientales y de procedimiento establecidos por la ACP
[17], permitiendo al productor porcino evaluar la eficiencia de las alternativas planteadas en el PMA y controlar las
entradas y salidas de su proceso productivo.
Tabla 5. Propuesta del plan de manejo ambiental para la granja porcícola La Zambera

Objetivo Metas Programa Actividades Responsable Costos


Programa de mantenimiento
de infraestructura e 1. Limpieza en seco Operario $920.000
1. Minimizar la generación de cargas instalaciones
contaminantes al ambiente
1. Construcción del tanque estercolero con capacidad de 1,5 m3
2. Reincorporar al sistema productivo los
2. Adecuar un área de 50 m2 para el desarrollo de lombricultura
subproductos de las excretas Manejo de Excretas Administrador $4.000.000
3. Construccion de un lecho de secado de 20 m2
4. Diseño de un plan de fertilización
1. Elaboracion documento
1. Generación mínima de residuos
Elaboración e 2. Capacitacion sobre residuos a empleados
Sólidos
implementación de Programa 3. Adecuación de un área para el almacenamiento temporal de Administrador $2.500.000
2. Aprovechar los residuos generados en
PGIRS residuos inorgánicos
el proceso productivo
4. Establecimiento de protocolos para el manejo y disposición de
1. Limpieza de instalaciones
2. Instalación de trampas para roedores
Evitar generación de plagas, vectores y Manejo sanitario de 3. Adecuación de un área cerrada para el almacenamiento de
Operario $600.000
1. Implementar buenas practicas de olores ofensivos componentes contaminantes alimentos
manejo ambiental al interior de la 4. Seguir las especificaciones tecnicas para el manejo de
granja composteras, lechos de secado y tanques estercoleros
1. Adecuación de tecnologias para disminución de consumo de
agua durante el proceso de cria, levante y ceba
2. Puesta de boquillas en los suministros de agua.
3. Instalación de bebederos automáticos.
4. Establecimiento de frecuencia y tiempo de lavado
Reducir el volumen de agua requerido 5. Instalacion de valvulas de control en las mangueras de lavado Administrador
Uso eficiente del agua $1.500.000
en las actividades de la granja 6. Revisión y mantenimiento de tuberias y redes y Operario
7. Instalación de medidores de agua 8. Recolección y
conduccion de aguas lluvias a tanques de almacenamiento
9. Empleo de aguas lluvias en labores de limpieza
10. Registro de volumenes empleados en las diferentes labores de
la granja
1. Adecuación de tecnologias para disminución de consumo de
Administrador
Reducir el consumo de energía electrica Programa de ahorro de enería energía durante el proceso de cria, levante y ceba 1200000
y Operario
2. Registro mensual de consumo de energía
Subprograma de: 1.Examen de ingreso y periodicos para empleados.
2. Prevención y mitigacion de 1. Medicina preventiva y del 2.Vacunación de empleados
Implementación, capacitación y
enfermedades profesionales y trabajo 3.Capacitación sobre normas y procedimientos en seguridad
funcionamiento del SIG en temas de Administrador $2.500.000
accidentes en el ambito de procesos 2. De seguridad industrial industrial, higiene y salud ocupacional con respecto a la cria de
SISO. Cero accidentes.
propios de su misión 3. De higiene industrial cerdos.
4. De sanidad ambiental 4. Mantenimiento y aseo de áreas comunes y de la marranera.
1. Selección de especies vegetales
3. Reduccion del impacto visual de 2. Adquisición de plantulas y/o estacas
Establecimiento de 7000 m2 de cercas Administrador
la infraestructura respecto a su Manejo Paisajistico 3. preparación del terreno 2500000
vivas en tres años y Operario
entorno natural 4. siembra de plantas
5. Mantenimiento de plantas
1. Diseñar registros sencillos y fáciles de entender por los
Evaluar la efectividad de las alternativas encargados de usarlos
4. Implementar el uso de registros en Programa de control y
de manejo y controlar los procesos de la 2. Capacitar al personal sobre el manejo de los registros y Administrador 400000
todo el proceso productivo seguimiento
granja concienciarlos sobre la importancia de su uso
3. Establecer indicadores de desempeño
TOTAL $16.120.000
4. Conclusiones y Recomendaciones

De acuerdo con el análisis, se concluye que al ser criticados los proyectos agropecuarios de producción porcícolas
debido a los impactos ambientales que causan en las fuentes de agua, suelo y aire, están sometidos cada día a una
mayor presión en cuanto a normativas estatales, exigencias económicas, tecnología y manejo ambiental, lo cual
hace que se busque el camino para lograr ventajas tecnológicas en reducción de costos, mejoramiento de la
imagen, seguridad industrial, calidad de vida de los empleados y estabilidad en los mercados.
Con la formulación del Plan de Manejo Ambiental para el proyecto porcícola de la granja la La Zambera, en el
municipio de Otanche, Boyacá, se buscó identificar, disminuir, prevenir, controlar y/o compensar los impactos
ambientales identificados en las actividades propias del proyecto, siguiendo los lineamientos establecidos en la
Guía Ambiental del Subsector Porcícola y las experiencias de Producción Más Limpia (PML), desarrolladas
exitosamente en este sector productivo.
Identificados los cuatro grupos de impactos (generación de excretas, generación de residuos sólidos,
contaminación de fuentes de hídricas y suelos, y emisión de gases como metano, dióxido de carbono y ácido
sulfhídrico), y planteadas las medidas de manejo ambiental ajustadas a las características y condiciones del
proyecto, se formuló el PMA que incluye la aplicación de buenas prácticas de manejo en: administración y
destino de las excretas (sólidas y líquidas); formulación de un programa de gestión integral de residuos sólidos;
programa de uso eficiente del agua y energía; programa de sanidad animal y seguridad; y programa de control y
seguimiento.
Todo lo anterior, con el fin de repercutir favorablemente en la proyección social de la empresa, el entorno y la
propia explotación porcina, logrando disminuir el consumo de materiales e insumos, mejorar el proceso
productivo, aumentar la rentabilidad, obtener subproductos y ante todo, cumplir con la legislación vigente.

Agradecimientos. Los autores agradecen la asesoría de la Asociación Colombiana de Porcicultores (ACP), con
su Unidad de Gestión Ambiental, para adelantar este trabajo.

Bibliografía

1. Chará, Julián. El potencial de las excretas porcinas para uso múltiple y los sistemas de
descontaminación productiva (2007), (consulta: 27 de marzo de 2009). En:
http://www.cipav.org.co/index.php?option=com_wrapper&Itemid=84.

2. Urrego, Érika. Propuesta de una guía teórica y práctica para el diseño de la planificación en un
sistema de gestión ambiental para granjas porcícolas en el departamento de Cundinamarca. Trabajo de
grado para obtener el título de especialista en sistemas de gestión ambiental. Universidad Externado de
Colombia. Facultad de administración de empresas (original no consultado). Resumen (consulta: el 12
de marzo de 2009). En:
http://www.rds.org.co/aa/img_upload/30af8836e18ffedc2f0c15373601ed59/documento_chat_
UDCA_8_abril.PDF.

3. Fernández, Vicente. Los instrumentos de la gestión ambiental en la empresa. Madrid: Mundi- Prensa
(1997).

4. Van Hoff, Bart, Monroy, Néstor y Saer, Alex. Producción más limpia: Paradigma de gestión
ambiental. Universidad de los Andes. Facultad de administración. Bogotá: Alfaomega (2008).

5. Suárez, Wilson. Propuesta de un plan de manejo del impacto ambiental ocasionado por plantas de
beneficio de bovinos y porcinos. Trabajo de grado para obtener el título de especialista en planeación
ambiental y manejo integral de los recursos naturales. Universidad Militar Nueva Granada. Facultad de
Ingeniería. Bogotá (2007).
6. Ministerio del Medio Ambiente, Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Asociación
Colombiana de Porcicultores (ACP). Guía Ambiental para el Subsector Porcícola. Bogotá (2002).
Consulta: 4 de marzo de 2009. En:
http://www.siame.gov.co/siame/documentos/Guias_Ambientales/Gu%C3%ADas%20Resoluci%C3%B
3n%201023%20del%2028%20de%20julio%20de%202005/AGRICOLA%20Y%20PECUARIO/Gu%
C3%ADa%20Ambiental%20para%20el%20subsector%20Porc%C3%ADcola.pdf.

7. Asociación Colombiana de Porcicultores (ACP). Gestión Ambiental (consulta: 4 de marzo de 2009).


En: www.porcicol.org.co/tecnica/ambiental.php.

8. Planeación Municipal. Esquema de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Otanche, Boyacá.


Otanche (2001).

9. Garzón, Juan y Machado, Jormmy. Proyecto Instalaciones y Equipos para la producción de cerdos
en la finca La Zambera. Bogotá (2009).

10. Universidad de la Sabana. Manual de criterios y metodologías para la formulación de metas


ambientales. Ventanilla ambiental. Bogotá (2005).

11. Hidalgo, Nancy. Guía Porcícola: Instrumento de gestión ambiental. San José de Costa Rica: UICN
(2009).

12. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Sistemas de Gestión


Ambiental: Directrices generales sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo. NTC-ISO 14001.
Bogotá (2004).

13. Ministerio del Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), Sociedad de Agricultores de
Colombia (SAC), Asociación Colombiana de Porcicultores. Guía ambiental para el subsector
porcícola. 2 ed. Bogotá (2008).

14. Asociación Colombiana de Porcicultores (ACP). Cartilla compost de mortalidad. Bogotá (2007).

15. Corporación Autónoma Regional de los valles Sinú y San Jorge (CVS), Asociación Colombiana de
Porcicultores (ACP). Manejo ambiental en granjas porcícolas. Cartilla. Bogotá (2008).

16. Asociación Colombiana de Porcicultores (ACP), Corporación Autónoma Regional Rionegro –


Nare (CORNARE), Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (CORANTIOQUIA),
Ministerio del Medio Ambiente. Uso de la porcinaza como fertilizante. Cartilla. Medellín: Comité
operativo del convenio de concertación para una producción más limpia entre el sector porcícola y
ambiental del departamento de Antioquia (2007).

17. Nodo de Producción Más Limpia de Santander (NPML), Centro Nacional Salud, Ambiente y
Trabajo (CENSAT), Asociación Colombiana de Porcicultores (ACP), Corporación Autónoma
Regional para la Defensa de la meseta de Bucaramanga (CDMB). Hacia una producción más limpia en
las pequeñas granjas porcícolas. Cartilla. Bogotá (2001).

También podría gustarte