Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

ESCUELA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

INGENIERIA DE MÉTODOS II
TITULO:
LOCALIZACIÓN DE PLANTA APLICANDO EL MÉTODO BROWN Y GIBSON

INTEGRANTES:
 ACERO HERRERA, Vuilver Alex
 ESTUPIÑAN MELENDEZ, Stefany Guadalupe
 FERMIN SUAREZ, Anais Lorena
 GÓMEZ RAMÍREZ, Jean Claude
 GONZALES DÁVILA, Felipe Neil
 MELGAREJO PORTAL, Jhampool Angel
 REA RIVERA, Keiko Yosmira
 REYES LEANDRO, Stephanie Briggite
 ROMANÍ REDONDEZ, Marleny Almendra
 SILVA CÁCERES, Silvia Briggitte
 YUPA OBREGON, Luis Miguel

DOCENTE:
ING. FELIMÓN BLAS FLORES
HUACHO-PERU

2017
INTRODUCCION

Este trabajo plasma una parte muy importante y esencial en un negocio que es

la Localización, ya que de esto va a depender el buen funcionamiento del negocio,

de tal manera determinara en gran medida la clientela, su permanencia y en

resumen su éxito, ya que una localización inadecuada afectaría gravemente a la

gestión, incluso si el producto o servicio que se ofrece es el mejor.

El método elegido para realizar este estudio es el Método Brown & Gibson, a

través de una evaluación ponderada que combina factores cuantificables con factores

subjetivos que se valoran en términos relativos.

La idea de negocio es un Bar-Cafetería, ésta surge como solución al problema

que se enfrentan los turistas nacionales y extranjeros que visitan lima provincias, así

que cuando piensan en un lugar que les permita disfrutar de momentos inolvidables

junto a familiares y amigos, el mismo que les brinde un servicio exclusivo ofreciéndoles

un deleite a su paladar con productos de calidad y novedosos como lo es la variedad

de cervezas artesanales.

INGENIERÍA DE MÉTODOS II 2
Tabla de contenido
INTRODUCCION ....................................................................................................... 2
CAPITULO I ............................................................................................................... 5
1. GENERALIDADES ........................................................................................... 5
1.1. Reseña histórica ........................................................................................... 5
1.2. Características del servicio ........................................................................... 5
1.3. Objetivos ....................................................................................................... 7
1.3.1. Objetivo general ..................................................................................... 7
1.3.2. Objetivo especifico ................................................................................. 7
CAPITULO II .............................................................................................................. 8
2. MARCO TEÓRICO........................................................................................... 8
2.1. Localización de planta................................................................................... 8
2.1.1. Macrolocalización ................................................................................... 8
2.1.2. Microlocalización .................................................................................... 9
2.2. Factores que influyen en la localización del negocio .................................. 10
2.3. Método de Brown y Gibson ......................................................................... 12
2.3.1. Cálculo del valor relativo de los FOi ..................................................... 12
2.3.2. Cálculo del valor relativo de los FSi...................................................... 13
2.3.3. Cálculo de la medida de preferencia de localización MPL.................... 14
2.3.4. Selección del lugar ............................................................................... 14
CAPITULO III ........................................................................................................... 15
3. Elección del sitio exacto y factores generales. .................................................. 15
3.1. Elección de la región o área en general ...................................................... 15
3.2. Elección de la comunidad en particular....................................................... 15
3.3. Elección del sitio exacto .............................................................................. 16
3.4. Terreno y/o local ......................................................................................... 17
3.5. Transporte................................................................................................... 17
3.6. Mano de obra .............................................................................................. 18
3.7. Servicios ..................................................................................................... 19
CAPITULO IV ........................................................................................................... 20
4. INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y SU ANÁLISIS ........................................... 20
4.1. Secuencia de cálculo .................................................................................. 20
4.1.1. Cálculo del valor relativo de los factores objetivos (FOi) ...................... 20
4.1.2. Cálculo del valor relativo de los factores subjetivos (FSi) ..................... 21

INGENIERÍA DE MÉTODOS II 3
4.1.3. Medida de preferencia de localización ................................................. 23
4.1.4. Selección del lugar ............................................................................... 24
4.2. Cálculos correspondientes para la localización del negocio a nivel
DISTRITAL............................................................................................................ 24
4.2.1. Cálculo del valor relativo de los factores objetivos (FOi) ...................... 24
4.2.2. Cálculo del valor relativo de los factores Subjetivos (FSi) .................... 26
4.2.3. Calculo de la media preferencial de localización (MPL) ....................... 28
4.2.4. Selección del lugar ............................................................................... 28
CONCLUSIONES..................................................................................................... 29
RECOMENDACIONES ............................................................................................ 29
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 30
ANEXOS .................................................................................................................. 31

INGENIERÍA DE MÉTODOS II 4
CAPITULO I
1. GENERALIDADES

1.1. Reseña histórica


Una cafetería, cafetín o, simplemente, un café es un despacho de café y otras

bebidas, donde se sirven aperitivos y comidas. Una cafetería comparte algunas

características con un bar y otras con un restaurante.

La tradición del café como lugar de reunión, para discutir, pasar el tiempo, y no

sólo un sitio para consumir, es representativa de algunas ciudades del mundo. A

esa tradición pertenecen en la cultura occidental ciudades como París, Viena,

Londres, donde con la excusa del café se pasa el tiempo, mientras que en países

consumidores de café como Italia el tiempo destinado al sitio es mínimo.

Empresas internacionales como Starbucks han popularizado el concepto y

cultura del café instalando unas 5.000 cafeterías en todo el mundo, inspirados en las

cafeterías más bellas del mundo donde se encuentran en la ciudad de la luz "París"

las más antiguas y famosas.

En la localidad donde se desarrollara el proyecto de inversión para la creación

de un Bar-Cafetería, no existen datos históricos sobre algún establecimiento que

cumpla las características del servicio que brindara el proyecto.

1.2. Características del servicio

El Bar-Cafetería se caracterizara por tener un estilo fuera de lo común en el

cual se emplearan materiales reciclados para su decoración, entre ellos utilizaremos

INGENIERÍA DE MÉTODOS II 5
javas decoradas como muebles, mesas de maderas, se disfrutará de excelente

música, especialmente Rock.

Se ofrece una distintiva variedad de café, deliciosos postres y exquisitos

sándwiches. Los mejores Buffalo Wings en la provincia y perfectos cocteles. Se

fomentará la lectura y el reciclaje, le decimos NO a la TVBASURA y a la adicción al

celular: NO WI-FI lo cual incentivará a la interacción personal.

La barra que servirá para la preparación de cocteles así como la fachada de la

cocina será elaborada del mismo material, entre otros adornos decorativos.

También el local contará con aire acondicionado para enfriar, limpiar y circular el

aire, controlando además su contenido de humedad.

En cuanto al personal que prestará sus servicios como meseros llevaran una

vestimenta ligera y la persona encargada de Caja vestirá de igual forma.

Quien estén destinados para la preparación de cocteles tendrán la misma

vestimenta de los meseros y emplearan guantes en caso de requerirlo.

Para la seguridad y tranquilidad de los clientes se contará con la presencia de

un guardia privado.

Con respecto al horario de atención será:

Lunes-Viernes 8:00 – 12:00, 17:00 – 23:00

Sábado 8:00 – 12:00, 17:00 – 1:00

Tabla N°1. Horarios de atención


Fuente: Elaboración Propia

INGENIERÍA DE MÉTODOS II 6
1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo general

 Determinar la mejor localización para un Bar-Café, aplicando el Método Brown &

Gibson, a través de una evaluación ponderada que combina factores objetivos con

factores subjetivos.

1.3.2. Objetivo especifico

 Identificar cuáles son los factores objetivos y subjetivos.

 Calcular el índice de calificación y orden jerárquico para determinar los

factores subjetivos.

 Calcular la media preferencial de localización para obtener la mejor

alternativa de localización.

INGENIERÍA DE MÉTODOS II 7
CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Localización de planta


Las decisiones sobre la localización son un factor importante dentro del proyecto, ya
que determinan en gran parte el éxito económico, pues esta influye no solo en la
determinación de la demanda real del proyecto, sino también en la definición y
cuantificación de los costos del e ingresos.

Además compromete a largo plazo la inversión de una fuerte suma de dinero.

La localización elige entre una serie de alternativas factibles, por lo tanto, la


ubicación será la que se adecue más dentro de los factores que determinen un
mejor funcionamiento y una mayor rentabilidad del proyecto.

En lo referente a la ubicación de la planta, este se realiza considerando dos


aspectos generales como son: la macrolocalización y la microlocalización.

2.1.1. Macrolocalización

La macrolocalización es la selección de la región o territorio donde se ubicará el


proyecto. Esta selección permitirá, a través de un análisis preliminar, reducir el número
de soluciones posibles, al eliminar los sectores geográficos que no respondan a las
condiciones requeridas por el proyecto.

Para una planta industrial se tienen los siguientes factores determinantes:

1. Factores primarios:

 Localización del mercado de consumo


 Fuentes de materias primas
 Disponibilidad de mano de obra
 Vías de comunicación

En términos simples, el problema consiste en conocer si la industria quedará cerca de


las materias primas o cerca del mercado en que se venderán los productos.

INGENIERÍA DE MÉTODOS II 8
2. Factores secundarios:

 Facilidades de transporte
 Infraestructura pública
 Fuentes de suministro de agua
 Disponibilidad de energía eléctrica y combustible
 Disposiciones legales o de política económica
 Servicios públicos diversos
 Condiciones climáticas

2.1.2. Microlocalización

El estudio de la microlocalización sólo indicará cuál es la mejor alternativa de


instalación dentro de la región elegida. Sin embargo, es importante tener en cuenta
que el estudio de la microlocalización no corregirá los errores en que se pudo haber
incurrido durante la selección de la macrolocalización.

Factores determinantes en la microlocalización

 Área requerida
 Tipo de edificio
 Vialidades
 Agua, electricidad
 Residuos de agua
 Contaminantes
 Instalaciones para el equipo y maquinaria
 Sistema de comercialización
 Tipo de producto o servicio
 Evaluación de los terrenos:
a) Superficie disponible
b) Topografía
c) Costo del terreno
d) Tipo de suelo
e) Vías de comunicación
f) Servicios públicos

INGENIERÍA DE MÉTODOS II 9
g) Transporte
h) Uso de suelo

2.2. Factores que influyen en la localización del negocio

Independientemente del tipo de negocio que tengamos, algunas consideraciones


que debemos tomar en cuenta al momento de elegir la ubicación de un negocio son:

 Afluencia de público
En caso de tener un negocio minorista, independientemente de si se encuentra
en la calle, en un centro comercial o en una galería, mientras mayor sea
la afluencia de público en la zona (mientras mayor sea el número de personas
que pasen por la zona), mayores posibilidades tendremos de que nos visiten.
 Visibilidad
En caso también de tener un negocio minorista, mientras mejor visibilidad tenga
nuestro negocio (mientras mejor sea visto éste o nuestros anuncios por los
consumidores que transiten a pie o en vehículos por la zona), mayores
posibilidades tendremos de que nos visiten.
 Accesibilidad
Un requisito importante es que la ubicación sea fácilmente accesible, es
decir, que existan suficientes vías de acceso como para que nuestros clientes
puedan visitarnos tanto a pie como en vehículos, y/o para que nuestros
proveedores puedan abastecernos oportunamente cada vez que lo requiramos.
 Fácil ubicación
Debemos asegurarnos también de que seamos fácilmente ubicables por
nuestro público (especialmente por aquél que venga de zonas alejadas y no
conozca muy bien la zona), que la calle sea fácilmente ubicable en un mapa,
y que existan referencias cercanas y conocidas como para que puedan
encontrarnos fácilmente.
 Demografía

INGENIERÍA DE MÉTODOS II 10
En cuanto a la demografía debemos ver si la localidad presenta una alta
densidad de población, o si se encuentra lo suficientemente poblada como para
tener buenas posibilidades de atraer una buena cantidad de clientes.
 Consumidores
Es necesario procurar también que el negocio se encuentre ubicado cerca al
lugar en donde viva, trabaje o frecuente nuestro púbico objetivo, teniendo en
cuenta que los consumidores siempre preferirán comprar en el lugar más
cercano a donde vivan, trabajen o frecuenten.
 Competencia
En cuanto a la competencia debemos ver si hay negocios competidores
cercanos (lo cual en algunos casos es bueno ya que podríamos aprovechar
la afluencia de público que generan los demás negocios) y, en caso de ser
así, si existe suficiente demanda en la zona como para ubicar un negocio
más.
 Ambiente de la zona
Un requisito importante es que la zona y los alrededores tengan un ambiente
agradable y acorde con el concepto o el estilo que le daremos a nuestro
negocio (por ejemplo, si vamos a poner un restaurante tipo gourmet es
preferible una zona tranquila antes que una muy transitada).
 Infraestructura
Debemos asegurarnos de que el local cuente con los elementos necesarios
para el buen funcionamiento de nuestro negocio, y con espacio suficiente como
para que podamos operar eficientemente y nuestros clientes estén cómodos;
teniendo en cuenta nuestras proyecciones de crecimiento a corto y largo plazo.
 Estacionamiento
Debemos asegurarnos también de que el local cuente con suficientes
estacionamientos o aparcamientos para los vehículos de nuestros clientes y de
nuestros trabajadores, teniendo en cuenta la cantidad de clientes en vehículos
que esperamos tener, y de trabajadores que contrataremos.
 Costos

INGENIERÍA DE MÉTODOS II 11
Otro factor importante a tomar en cuenta es el costo de la compra o del alquiler
del local (por lo general, mientras más céntrica o más comercial sea la zona
en donde se encuentre ubicado, o más afluencia de público exista en ésta,
mayor será el costo), así como el costo de las reparaciones que podrían ser
necesarias.
 Licencia y regulaciones
Finalmente, debemos asegurarnos de que nos otorgarán la licencia de
funcionamiento para el tipo de negocio que vamos a poner (y no suponer que
nos la darán porque ya existen negocios similares en la zona), y de que no
existan regulaciones o restricciones que podrían afectar su funcionamiento.

2.3. Método de Brown y Gibson

Método Sinérgico o Método de Gibson y Brown es un algoritmo cuantitativo de


localización de plantas que tiene como objetivo evaluar entre diversas opciones, que
sitio ofrece las mejores condiciones para instalar una planta, basándose en tres
tipos de factores: críticos, objetivos y subjetivos.

Posteriormente, reconoce un proceso que consta de las cuatro siguientes etapas:

1. Asignar un valor a cada factor objetivo FOi para cada localización optativa
viable
2. Estimar un valor relativo de cada factor subjetivo FSi para cada localización
optativa viable.
3. Combinar los factores objetivos y subjetivos, asignándoles una ponderación
relativa, para obtener una medida de preferencia de localización MPL.
4. Seleccionar la ubicación que tenga la máxima medida de preferencia de
localización.

La aplicación del modelo en cada una de sus etapas lleva a desarrollar la siguiente
secuencia de cálculo:

2.3.1. Cálculo del valor relativo de los FOi

Normalmente los factores objetivos son posibles de cuantificar en términos de costo,


lo que permite calcular el costo total anual de cada localización Ci. Luego, el FOi se

INGENIERÍA DE MÉTODOS II 12
determina multiplicando Ci por la suma de los costos recíprocos de cada lugar (1/Ci)
y tomando el recíproco de su resultado, lo que es:

1
1 Ci
FOi  n
 n
Ci   C
1 1
i 1 Ci i 1 i

Al ser siempre la suma de los FOi igual a 1, el valor que asume cada uno de ellos es
siempre un término relativo entre las distintas alternativas de localización.

2.3.2. Cálculo del valor relativo de los FSi

El carácter subjetivo de los factores de orden cualitativo hace necesario asignar una
medida de comparación que valore los distintos factores en orden relativo, mediante
tres sub-etapas:

 Determinar una calificación Wj para cada valor subjetivo (j = 1, 2, … n) mediante


comparación pareada de dos factores. Según esto, se escoge un factor sobre otro, o
bien, ambos reciben igual calificación (en donde se asigna el valor de 1 al factor
más relevante y 0 al menos importante, mientras que cuando son equivalentes se
asigna a ambos un factor igual 1).

 Dar a cada localización una ordenación jerárquica en función de cada factor


subjetivo Rij (0 <= Rij <= 1, Σi Rij = 1).

 Para cada localización, combinar la calificación del factor Wj, con su ordenación
jerárquica Rij, para determinar el factor subjetivo FSi, de la siguiente forma:
n
Fsi   Rij *W j
j 1

El análisis que permite la elaboración del índice de importancia relativa Wj se utiliza


para determinar, además, la ordenación jerárquica Rij de cada factor subjetivo. La
fórmula 10 se utiliza para determinar la medida del factor subjetivo FSi de cada
localización. Separadamente para cada localización, se multiplica la calificación para

INGENIERÍA DE MÉTODOS II 13
un factor dado Rij por el índice de importancia relativa de Wj de ese factor y se
suman todos los factores subjetivos. De esta forma se tiene que:

Fsi  Ri1 W1  Ri 2 W2  ...  Rin Wn

2.3.3. Cálculo de la medida de preferencia de localización MPL.

Una vez valorados en términos relativos los factores objetivos y subjetivos de


localización, se procede a calcular la medida de preferencia de localización
mediante la aplicación de la siguiente fórmula:

MPLi  K  Foi  1  K  Fsi

La importancia relativa diferente que existe, a su vez, entre los factores objetivos y
subjetivos de localización hace necesario asignarle una ponderación K a uno de los
factores y 1-K al otro, de manera tal que se exprese también entre ellos la importancia
relativa. Si se considera que los factores objetivos son 3 veces más importantes que
los subjetivos se tiene que K = 3(1-K). O sea, K = 0.75.

2.3.4. Selección del lugar

De acuerdo con el método de Brown y Gibson, la alternativa elegida es la


localización que recibe el mayor valor de medida de ubicación. Si se compara
exclusivamente en función de valores objetivos, la opción puede cambiar. Por lo tanto,
es muy importante considerar la superioridad con que serán calificados los factores
subjetivos.

INGENIERÍA DE MÉTODOS II 14
CAPITULO III
3. Elección del sitio exacto y factores generales.
3.1. Elección de la región o área en general

Se eligió la Región Lima Provincia por las siguientes características:

 Debido a la proximidad al mercado

 Mayor disponibilidad de los medios de transporte

 Posee unas condiciones de clima favorables

 Mayor acceso a los materiales necesarios.

3.2. Elección de la comunidad en particular

Para este punto se tendrá en cuenta 3 provincias como alternativas:

 Huaral: A 92 kilómetros al norte de la ciudad capital Lima se encuentra un

bucólico espacio rodeado de amplias zonas verdes y negocios

agropecuarios: es la apacible provincia de Huaral.

Cuenta con un clima cálido en la costa y frio en las estribaciones andinas. Se

perfila como un centro agroindustrial muy importante, además, brinda al viajero

una oferta gastronómica importante. Se puede disfrutar deliciosos platos

típicos como el escabeche, la carapulcra, el adobo, el arroz seco, los

chicharrones, el sancochado y buenos vinos de la zona.

Consideramos ésta zona como una de las alternativas debido a su gran acogida

de turistas gracias a sus distintas zonas turísticas por visitar y dentro de dicha

zona no se cuenta con varios Café-Bar donde se pueda degustar de cervezas

artesanales.

INGENIERÍA DE MÉTODOS II 15
 Huaura: La provincia de Huaura se encuentra ubicada al norte de la ciudad

de Lima, tiene una extensión de 4.891.92 km2. Es una tierra cálida y llena de

atractivos turísticos y las atracciones van desde la gastronomía, historia,

arqueología milenaria y playas placenteras. Esta Hermosa ciudad es visitada

diariamente por gran cantidad de turistas peruanos y extranjeros, ambos para

disfrutar de su agradable clima, de la hospitalidad de sus habitantes. Es una

zona comercial con distintos supermercados y un gran centro comercial.

También podemos encontrar Bar-Café y alguno que otro lugar que ofrecen al

público cervezas artesanales.

 Barranca: Esta provincia limeña se encuentra al norte de la ciudad de Lima,

cuenta con importantes atractivos turísticos como la fortaleza de Paramonga,

la ciudadela de Caral, y ni que hablar de sus playas. Esta ciudad tiene un clima

tropical. Es una zona muy comercial, excelente para pasar tiempo en familia y

amigos, y disfrutar de una gran gastronomía en pescados y mariscos.

Aquí podemos encontrar algunos Bar-Café en el mismo distrito de Barranca.

3.3. Elección del sitio exacto

Después de seleccionar la comunidad en particular por el Método Brown y Gibson,

con el mismo método procedemos a hacer la elección del sitio exacto dentro de la

comunidad seleccionada, las alternativas son:

 Supe

 Barranca

INGENIERÍA DE MÉTODOS II 16
 Paramonga

En el cual se tomaron en cuenta los siguientes factores:

Factores objetivos:

 Costo de Mano de obra

 Costo de Materia prima

 Costo de Transporte

 Otros (electricidad, local, impuestos, etc)

Factores subjetivos:

 Disponibilidad del local

 Clima

 Accesibilidad al lugar

3.4. Terreno y/o local

De lugares seleccionados principalmente se desea ubicar el negocio en una zona

comercial, lo más céntrico posible ya que hay mucha más concurrencia del público en

general. Por ello se desea que tenga cercanía a los mercados y competidores, ya que

en un negocio en el sector de servicios se busca maximizar los ingresos.

3.5. Transporte

Los lugares seleccionados son accesibles por vía terrestre, el cual facilitará el

transporte de la materia prima que proviene de Lima.

INGENIERÍA DE MÉTODOS II 17
Existen muchos proveedores de insumos cerveceros en Lima, siendo empresas como

Nuevo mundo, R&R insumos, ACAP, Red Cervecera Perú, siendo este último el mejor

proveedor al tener precios más bajos y teniendo variedad en los insumos.

Existen varias empresas de transporte que satisfacen la demanda del flete (precio

por Kg):

Tabla N° 2 : Destinos, empresas y precios por flete.


Fuente: Elaboración Propia

Asimismo, los lugares seleccionados son de fácil acceso para los trabajadores, ya que

contaran con distintas empresas de transporte y a un costo accesible para poder

llegar a la empresa.

3.6. Mano de obra

Se requerirá personal calificado para la producción de las cervezas artesanales y

principalmente personal para la atención al cliente en el Bar-Café. El cual deberá

hacer degustaciones para promover el consumo de las cervezas artesanales y

brindar un servicio excelente, cumpliendo las expectativas del cliente y logrando su

satisfacción.

INGENIERÍA DE MÉTODOS II 18
3.7. Servicios
Todo local contara con energía eléctrica que tendrá un costo de S/.60.00 mensuales

y también se contará con servicio de agua potable que tendrá un costo de S/. 40.00

mensuales.

El agua para la producción de cervezas es un recurso muy importante. Este insumo

puede ser extraído del agua potable, sin embargo con la condición de ser filtrado por

carbón activo y regular el ph optimo que es de 5.4 ph a 5.6 ph de para los 160 L

planeados se hacen falta 240 L de agua.

INGENIERÍA DE MÉTODOS II 19
CAPITULO IV
4. INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y SU ANÁLISIS
4.1. Secuencia de cálculo
4.1.1. Cálculo del valor relativo de los factores objetivos (FOi)

En el siguiente proyecto se han identificado 3 localizaciones tentativas dentro


de la región lima y seleccionamos las siguientes provincias para iniciar una
empresa de servicio las cuales son: Huaral, Huaura y Barranca, en todas
ellas los costos de mano de obra, materia prima, transporte entre otros. El
siguiente tabulado representa los costos asociados según un estudio previo:

PRECIOS POR DIA EN SOLES

MANO
MATERIA TOTAL DE RECIPROCO
LOCALIZACIÓN DE
PRIMA TRANSPORTE OTROS COSTO ( C ) (1/c)
OBRA
HUARAL - (A) 40 270 50 10 370 0.002703
HUAURA - (B) 35 270 50 10 365 0.002740
BARRANCA -
(C) 40 270 70 10 390 0.002564
TOTAL DE COSTO 0.008007

TABLA N° 3: Calculo de los factores objetivos.


Fuente: Red Cervecera Perú – ruc: 20600756061.

Paso 1: El primer paso corresponde a calcular el valor relativo a cada factor objetivo
mediante la siguiente formulación:

Es decir, para calcular el Factor Objetivo para las provincias deberá calcularse de la
siguiente manera:

INGENIERÍA DE MÉTODOS II 20
RESULTADO DEL FACTOR OBJETIVO (FO)

Factor objetivo de Huaral (FOA) 0.002703/0.008007 0.3376


Factor objetivo de Huaura (FOB) 0.002740/0.008007 0.3422
Factor objetivo de Barranca (FOC) 0.002564/0.008007 0.3203

TABLA N° 4: Resultado de los factores objetivos.


Fuente: Elaboración propia

Al ser siempre la suma de los FO igual a 1, el valor que asume cada uno de ellos es
siempre un término relativo entre las distintas alternativas de localización.

4.1.2. Cálculo del valor relativo de los factores subjetivos (FSi)


Este procedimiento corresponde a la determinación de los factores subjetivos.
El carácter subjetivo de los factores de orden cualitativo hace necesario asignar
una medida de comparación que valore los distintos factores.

Donde:
Rij = Orden jerárquico
Wj = Índice de importancia
a. Cálculo del Índice de Calificación (Wj): en base a los factores subjetivos
mediante la comparación de dos factores:

1 = Factor más relevante

0 = Factor menos relevante

1 = Igual importante (ambos).

INGENIERÍA DE MÉTODOS II 21
COMPARACION PAREADA
FACTORES
SUBJETIVOS DISPONIBILIDAD ACCESIBILIDAD TOTAL Wj
CLIMA
DE LOCAL AL LUGAR
DISPONIBILIDAD DE
LOCAL
1 1 2 0.67

CLIMA 0 0 0 0.00
ACCESIBILIDAD AL
LUGAR 0 1 1 0.33
TOTAL 3 100%

TABLA N° 5: Cálculo del índice de calificación.


Fuente: Elaboración propia.

Los factores que se tomaron en cuenta son:

 Disponibilidad de local
 Clima
 Accesibilidad al lugar

b. Calculo del orden jerárquico ( Rij): Dar a cada localización una ordenación
jerárquica en función de cada factor subjetivo
Calificación:

Excelente = 2 Bueno = 1 Deficiente = 0

DISPONIBILIDAD DE ACCESIBILIDAD AL
CLIMA
LOCALIZACION LOCAL LUGAR
CALIFICACION Rij CALIFICACION Rij CALIFICACION Rij
HUARAL 1 0.25 2 0.40 0 0.00
HUAURA 1 0.25 1 0.20 1 0.50
BARRANCA 2 0.50 2 0.40 1 0.50
TOTAL 4 1.00 5 1.00 2 1.00

TABLA N° 6: Calculo del orden jerárquico.


Fuente: Elaboración propia.

INGENIERÍA DE MÉTODOS II 22
RESUMEN:

LOCALIZACION
FACTORES SUBJETIVOS Wij
A(Rij) B(Rij) C(Rij)
DISPONIBILIDAD DE LOCAL 0.25 0.25 0.50 0.67
CLIMA 0.40 0.20 0.40 0.00
ACCESIBILIDAD AL LUGAR 0.00 0.50 0.50 0.33

TABLA N° 7: Resumen
Fuente: Elaboración propia.

 Ahora calculamos el valor subjetivo mediante la siguiente fórmula:

Factor subjetivo de A (FSA) = 0.67 (0.25) + 0.00(0.40)+ 0.33 (0.00) = 0.17

Factor subjetivo de B (FSB) = 0.67 (0.25)+ 0.00 (0.20)+ 0.33 (0.50) = 0.33

Factor subjetivo de C (FSC) = 0.67 (0.50)+ 0.00 (0.40)+ 0.33 (0.50) = 0.50

4.1.3. Medida de preferencia de localización


Para hallar la media preferencial de localización se utiliza la siguiente
formulación:

El valor K se asigna de acuerdo a la importancia de los FO y FS que existen


en la localización

En nuestro caso los FO son tres veces más importantes que los FS por lo
tanto K = 0.75

INGENIERÍA DE MÉTODOS II 23
Remplazando de la formula tenemos:

MPLA = 0.75(0.3376)+0.25(0.17) 0.2948


MPLB = 0.75(0.3422)+0.25(0.33) 0.3400
MPLC = 0.75(0.3203)+0.25(0.50) 0.3652

TABLA N° 8: Calculo de la media preferencial de localización.


Fuente: Elaboración propia.

4.1.4. Selección del lugar


De acuerdo al método Brown y Gibson para la toma de decisión, la mejor alternativa
es la localización C por lo tanto elegiremos a BARRANCA, porque recibe el mayor
valor de medida de ubicación.
Posteriormente realizaremos los estudios correspondientes para la localización a nivel
distrital con respecto a la alternativa BARRANCA.

4.2. Cálculos correspondientes para la localización del negocio a nivel


DISTRITAL

4.2.1. Cálculo del valor relativo de los factores objetivos (FOi)

En el siguiente proyecto se han identificado 3 localizaciones tentativas dentro


de la provincia de BARRANCA y seleccionamos los siguientes distritos para
iniciar una empresa de servicio las cuales son: Paramonga, Barranca y Supe,
en todas ellas los costos de mano de obra, materia prima, transporte entre
otros. El siguiente tabulado representa los costos asociados según un estudio
previo:

INGENIERÍA DE MÉTODOS II 24
PRECIOS POR DIA EN SOLES

MANO DE MATERIA TOTAL DE RECIPROCO


LOCALIZACIÓN TRANSPORTE OTROS
OBRA PRIMA COSTO ( C ) (1/c)
PARAMONGA - (A) 38 270 20 10 338 1/328
BARRANCA - (B) 35 270 10 10 325 1/325
SUPE - (C) 32 270 15 10 327 1/327
TOTAL DE COSTO 1/110

TABLA N° 9: Calculo de los factores objetivos.


Fuente: Red Cervecera Perú – ruc: 20600756061.

Paso 1: El primer paso corresponde a calcular el valor relativo a cada factor objetivo
mediante la siguiente formulación:

Es decir, para calcular el Factor Objetivo para las provincias deberá calcularse de la
siguiente manera:

CALCULO DEL FACTOR OBJETIVO (FO)

Factor objetivo de Paramonga (FOA) 258/793 0.3253


Factor objetivo de Barranca (FOB) 157/464 0.3384
Factor objetivo de Supe (FOC) 38/113 0.3363
TABLA N° 10: Resultado de los factores objetivos.
Fuente: Elaboración propia

Al ser siempre la suma de los FO igual a 1, el valor que asume cada uno de ellos es
siempre un término relativo entre las distintas alternativas de localización.

INGENIERÍA DE MÉTODOS II 25
4.2.2. Cálculo del valor relativo de los factores Subjetivos (FSi)
Este procedimiento corresponde a la determinación de los factores subjetivos. El
carácter subjetivo de los factores de orden cualitativo hace necesario asignar una
medida de comparación que valore los distintos factores.

Donde:
Rij = Orden jerárquico
Wj = Índice de importancia
a. Cálculo del Índice de Calificación (Wj): en base a los factores subjetivos
mediante la comparación de dos factores:

1 = Factor más relevante

0 = Factor menos relevante

1 = Igual importante (ambos)

COMPARACION PAREADA
FACTORES
SUBJETIVOS DISPONIBILIDAD
CLIMA
ACCESIBILIDAD TOTAL Wj
DE LOCAL AL LUGAR
DISPONIBILIDAD
DE LOCAL
1 1 2 0.67
CLIMA 0 0 0 0.00
ACCESIBILIDAD
AL LUGAR 0 1 1 0.33
TOTAL 3 100%

TABLA N° 11: Cálculo del índice de calificación.


Fuente: Elaboración propia.

Los factores que se tomaron en cuenta son:

 Disponibilidad de local

INGENIERÍA DE MÉTODOS II 26
 Clima
 Accesibilidad al lugar
b. Calculo del orden jerárquico ( Rij): Dar a cada localización una ordenación
jerárquica en función de cada factor subjetivo .

Calificación:

Excelente = 2 Bueno = 1 Deficiente = 0

DISPONIBILIDAD DE ACCESIBILIDAD AL
CLIMA
LOCALIZACION LOCAL LUGAR
CALIFICACION Rij CALIFICACION Rij CALIFICACION Rij
PARAMONGA 2 0.33 1 0.22 2 0.33
BARRANCA 2 0.33 2 0.40 2 0.33
SUPE 2 0.33 2 0.40 2 0.33
TOTAL 6 1.00 5 1.00 6 1.00

TABLA N° 12: Calculo del orden jerárquico.


Fuente: Elaboración propia.

RESUMEN:

LOCALIZACION
FACTORES SUBJETIVOS Wij
A(Rij) B(Rij) C(Rij)
DISPONIBILIDAD DE LOCAL 0.33 0.33 0.33 0.67
CLIMA 0.20 0.40 0.40 0.00
ACCESIBILIDAD AL LUGAR 0.33 0.33 0.33 0.33

TABLA N° 13: Resumen


Fuente: Elaboración propia.

 Ahora calculamos el valor subjetivo mediante la siguiente fórmula:

INGENIERÍA DE MÉTODOS II 27
Factor subjetivo de A (FSA) = 0.67 (0.33) + 0.00(0.20)+ 0.33 (0.33) = 0.33

Factor subjetivo de B (FSB) = 0.67 (0.33)+ 0.00 (0.40)+ 0.33 (0.33) = 0.33

Factor subjetivo de C (FSC) = 0.67 (0.33)+ 0.00 (0.40)+ 0.33 (0.33) = 0.33

4.2.3. Calculo de la media preferencial de localización (MPL)


Para hallar la media preferencial de localización se utiliza la siguiente
formulación:

El valor K se asigna de acuerdo a la importancia de los FO y FS que existen


en la localización

En nuestro caso los FO son tres veces más importantes que los FS por lo
tanto K = 0.75

Remplazando de la formula tenemos:

MPLA = 0.75(0.3253)+0.25(0.33) 0.3273


MPLB = 0.75(0.3384)+0.25(0.33) 0.3371
MPLC = 0.75(0.3363)+0.25(0.33) 0.3356

TABLA N° 14: Calculo de la media preferencial de localización.


Fuente: Elaboración propia.

4.2.4. Selección del lugar

De acuerdo al método Brown y Gibson para la toma de decisión, la mejor


alternativa es la localización B por lo tanto elegiremos a BARRANCA,
porque recibe el mayor valor de medida de ubicación.

INGENIERÍA DE MÉTODOS II 28
CONCLUSIONES

 Se utilizó el Método Brown & Gibson para determinar la mejor localización

para un Bar-Café.

 A nivel provincial el resultado para la mejor localización después de hacer las

respectivas valoraciones fue la provincia de Barranca.

 A nivel distrital el resultado para la mejor localización después de hacer las

respectivas valoraciones fue el distrito de Barranca.

RECOMENDACIONES

 Realizar un estudio técnico para determinar el tamaño, el proceso de

montaje, funcionamientos y nivel de tecnología que se necesita para la

implementación de un Bar-Café.

 Realizar un mejor estudio de mercado para determinar la demanda potencial,

real y aparente en el sector, así como también para determinar el nivel de oferta

y competencia, precios de los productos, canales de comercialización.

 Realizar un estudio financiera que permita identificar el nivel de inversión

requerida así como la identificación de la estructura de costos, estados

financieras para la toma de decisión de la futura empresa.

INGENIERÍA DE MÉTODOS II 29
BIBLIOGRAFÍA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Orduña, M. A. (2010). Estudio de localizacion para una empresa fabricante de herramientas . Mexico:
Universidad Autónoma de Mexico.

Sifuentes, S. S. (s.f.). Proyecto de Inversion para el Servicio de Alquiler de Montacargas. Lima:


Universidad nacional mayor de san marcos.
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Merlin, R. (24 de Febrero de 2014). Estudio tecnico Cafe&Bar. Obtenido de Slideshare:


https://es.slideshare.net/ricardomerlin1/estudio-tecnico-cafebar

Negocios, C. (7 de Marzo de 2014). Como elegir la ubicacion de un negocio. Obtenido de Crece


Negocios: http://www.crecenegocios.com/como-elegir-la-ubicacion-de-un-negocio/

INGENIERÍA DE MÉTODOS II 30
ANEXOS

Plaza de Barranca

Plaza de Huacho

INGENIERÍA DE MÉTODOS II 31
Plaza de Huaral

Logo de producto exclusivo del Café-Bar

INGENIERÍA DE MÉTODOS II 32

También podría gustarte