Está en la página 1de 6

17/4/2018 Taj Mahal. Artículo de la Enciclopedia.

Taj Mahal
De la Enciclopedia Libre Universal en Español

El Taj Mahal[1] es un mausoleo de mármol blanco incrustado de piedras de colores, mandado construir entre 1630 y 1648 por el emperador mogol
Chah Djahan (o Sha Jahan) como mausoleo de su joven esposa Mumtaz Mahal.[2] Se sitúa cerca de la ciudad de Agra, en el estado de Uttar Pradesh,
en el norte de la India, a 170 kilómetros al sur de la capital Nueva Delhi.

Se lo considera el mayor logro de arquitectura de los Mogoles, y fue declarado Patrimonio Mundial por la Unesco. Es una de las nuevas siete
maravillas del mundo.

Índice
1 Conjunto monumental
2 El Taj Mahal
2.1 Interior
2.2 Los jardines
3 Construcción del edificio
3.1 Los materiales empleados
3.2 Autores arquitectos y artesanos Vista del Taj Mahal tomada entre 1890 y 1900.
4 Leyendas
5 Curiosidades
5.1 Referencias

Conjunto monumental
El mausoleo del Taj Mahal se encuentra integrado en un espacio monumental con una serie de edificios. Este espacio forma un gran rectángulo que mide 630 m de norte a sur y 330 de este a oeste. El rectángulo está
delimitado en tres de sus lados por un alto muro almenado. El cuarto lado tiene como límite el propio río Yamuna. Hacia el norte, al fondo del rectángulo, y bordeando la orilla del río Yamuna se encuentra el edificio
del mausoleo, adornado con jardines simétricos y estanques de agua o canales bordeados por hileras de cipreses. Para llegar al mausoleo es preciso atravesar en primer lugar la puerta sur que da acceso a un gran ante-
patio al norte del cual se halla la gran puerta principal monumental que da acceso al ivam de dos plantas, construido en arenisca roja con molduras y paneles de mármol blanco, flanqueado por torres octogonales. En el
salón central de esta estancia, a la izquierda y bajo una cúpula está la tumba de Situ-Nunisa Khanam, amiga y compañera de confianza de la reina Mumtaz Mahala, que había sido también institutriz de Vahan Ara
Begur, hija predilecta de Sha Jahan. El cenotafio está esculpido en mármol; los muros y techo están decorados con pinturas. Desde el ivam se accede finalmente al verdadero recinto del Taj Mahal. En primer lugar se
ven los jardines cuyos senderos conducen al gran monumento que se levanta majestuoso al fondo. A ambos lados de la gran tumba hay sendos edificios gemelos. El del lado oeste es una mezquita y el del lado este es
un jawab o casa de peregrinos o invitados. Se construyó para equilibrar la composición arquitectónica de la mezquita.

Otros edificios relacionados con el Taj Mahal se hallan extramuros. A la derecha de la puerta sur está la tumba de una sirvienta favorita de Mumtaz Mahal, edificada en arenisca roja y rodeada de patios. Cerca de la
puerta oriental se halla otra tumba sobre una plataforma, cuyo edificio principal es octogonal con 24 bóvedas y un gran salón. Pertenece a una de las mujeres favoritas de Shah Jahnan. Al lado de la puerta occidental
hay otra tumba perteneciente a otra esposa llamada Fatehpuri Begún.

El Taj Mahal

http://enciclopedia.us.es/index.php?title=Taj_Mahal&printable=yes 1/6
17/4/2018 Taj Mahal. Artículo de la Enciclopedia.
Es la tumba de la esposa del emperador mogol Shah Jahnan, llamada Mumtaz Mahal. El monumento
se alza sobre un basamento de 7 m de altura y 102 por cada lado, de mármol de Makrana, extraído de
las canteras de la región de Rajasthan cerca de la ciudad de Jodhpur. Este basamento está decorado
con bajorrelieves cuadrados y otros que forman arcos parecidos o que recuerdan a los mihrab, en los
que se labra la flor de loto como adorno. En los cuatro ángulos del basamento se levantan cuatro
torres como minaretes de más de 40 m de altura, en forma de uso, rematados por chattris o templetes
con columnas que a su vez se rematan con finiales dorados, lo mismo que en las restantes cúpulas.

Sobre este podio se levanta el edificio que tiene sus esquinas achaflanadas formando así la planta de
un octógono, con los 4 lados de los chaflanes bastante más estrechos que el resto de las paredes. Las 4
fachadas son idénticas. Todo el edificio responde a un esquema geométrico de proporciones perfectas
y armoniosas cuyos lados de 56 m miden exactamente lo mismo que la altura de la cúpula central. Las
Gran puerta de acceso al recinto. fachadas presentan en el centro un gran vano con un arco mogol cuyas enjutas se hallan labradas y
muy adornadas con incrustaciones de mármol negro y otras piedras semipreciosas. Alrededor del arco
y a manera de alfiz pueden verse unas inscripciones en escritura thulth,[3] hechas en cuarzo opaco. Son frases elegidas sobre los textos del Corán
referidas a la justicia, paraíso, infierno, etc.[4] A ambos lados del arco central la fachada se divide en dos cuerpos con dos arcos superpuestos más
pequeños. En estos espacios se desarrolla igualmente la decoración floral con piedras duras semipreciosas. El cuarto lado tiene como límite al río Yamuna...

La cúpula es una construcción espectacular, apoyada sobre un tambor circular de 7 m de altura; en términos musulmanes es de tipo amrud
(acebollada). Está decorada con relieves de flores de loto y termina en una aguja dorada llamada finial (igual que las torres). La aguja tiene como remate una luna
creciente, motivo típicamente islámico, que se coloca siempre tumbada, con las puntas mirando hacia el cielo. En este caso esos extremos o puntas forman junto con el
finial la figura de un tridente que es símbolo hindú del dios Shiva. La cúpula tiene además a su alrededor 4 chattris o templetes cuyas cúpulas son réplica de la central,
incluso con el remate de finiales. En los muros laterales se alzan unas columnillas o agujas decorativas llamadas guldastras. En todos estos elementos se repite la
decoración de flor de loto.

...el del lado este es un jawab o casa de


invitados...

Interior

El interior presenta la misma simetría que el exterior, rota únicamente por el cenotafio de Jahan que fue colocado mucho después que el de su esposa en un lateral. Consta de una sala central octogonal de dos plantas
que se cubre con una bóveda cuya falsa cúpula se alza a 25 m y es copia de la exterior. Está decorada con motivos solares. En este espacio están situados los cenotafios; el central y más pequeño corresponde a Mumtaz
Mahal y está recubierto con ornamentación de caligrafía que repite los 99 nombres de Dios que se citan en el Corán. En cada aniversario de su muerte se cuenta que se recubría el cenotafio con un manto tejido de
perlas. A su lado y desplazado del centro se haya el cenotafio de Shah Jahnan, de mayores proporciones. Ambos son de mármol blanco con incrustaciones florales hechas con piedras duras de colores.[5]

Una reja octogonal de mármol calado (llamada jali) rodea y protege los cenotafios. Se trata de una pared baja de mármol calado con dibujos como de encaje que supone una obra maestra y única. Cada dibujo va
contorneado, cincelado y moldeado (a pesar de lo grueso del muro), con tal perfección como si fuese un trabajo de cera fácil de ejecutar. Las paredes de la sala están adornadas con motivos florales hechos de pórfiro,
ágata, cornalina y lapislázuli, alternando con zócalos y placas de mármol esculpidas con relieves florales.

http://enciclopedia.us.es/index.php?title=Taj_Mahal&printable=yes 2/6
17/4/2018 Taj Mahal. Artículo de la Enciclopedia.
Las verdaderas sepulturas de los soberanos están debajo de los cenotafios, en una
cripta muy simple, dispuestos según el eje norte-sur, con los rostros mirando en
dirección a la Meca como era costumbre enterrarse los musulmanes.

Los jardines

Por delante del monumento del Taj Mahal se extiende una gran explanada
rectangular ocupada por los jardines que en su origen se hicieron en el estilo
islámico mogol llamado chaharbagh y que fueron diseñados por Ali Mardan
Khan, jardinero de procedencia persa. En la época colonial los ingleses se
ocuparon de cuidar estos jardines y los diseñaron a su estilo, pero la estructura
básica y la distribución de los canales quedaron intactas.

El diseño chaharbagh era de tradición persa y el principal empeño consistía en


representar el paraíso descrito en los textos religiosos musulmanes, un lugar o
jardín ideal con abundancia de plantas y árboles frutales. En este jardín tiene
gran importancia el agua, distribuida en cuatro canales que se cruzan en el centro
donde se halla una pila o estanque y que representan los 4 ríos del Paraíso. Caligrafía ornamental.

En el jardín del Taj Mahal solo lleva agua el canal norte-sur.[6] El espacio está
dividido en 4 partes en cuyo centro se halla la cisterna ornamental. Cada parte se divide en
otras 4, de manera que resultan 16 parcelas ajardinadas, con césped, flores y árboles.
Existen documentos con descripción del jardín de la época en que se construyó. Tenía
abundancia de árboles frutales, rosales y narcisos, mantenido con un sistema de riego capaz
de traer el agua desde el río Yamuna. Excavaciones arqueológicas hechas al otro lado del
río han venido a demostrar que la intención debió ser la de construir otro jardín
semejante, [7] aprovechando el propio curso del Yamuna como uno de los 4 ríos del
Paraíso. De esta manera el edificio del Taj Mahal no quedaría en un extremo, cosa poco
frecuente, sino en medio de dos espléndidos jardines, que hasta la fecha había sido lo
Tiene sus esquinas achaflanadas habitual.

Construcción del edificio


Interior con la reja octogonal de piedra o jali.
El mausoleo fue construido entre los años 1631-1643, un total de 12 años de trabajo. De todo el complejo fue lo primero que se realizó, empleando 10 años más
en el resto de los edificios. En primer lugar se excavó el terreno cercano al río hasta llegar a las humedades filtradas, rellenando de escombros 12.000 metros
cuadrados. Después se preparó la zona a una altura de 15 metros sobre el nivel del río. Solo se dejó un pozo abierto de entre todos los excavados con el fin de poder controlar el nivel freático. El edificio se fue
levantando con la ayuda de unos andamiajes de ladrillo preparados con antelación. Eran tan grandes y estaban tan bien hechos que una vez terminada la obra se tardó muchos meses en desmantelarlos. Para el transporte
del material (mármol y otras piedras) fueron construidas unas carretas especiales arrastradas por veinte o más bueyes, elefantes, dromedarios y búfalos, a través de una pista hecha especialmente para el evento.

Una vez terminado el mausoleo siguieron las obras con los edificios de la mezquita y el jawab. Lo último fue el ivam o fuerte de acceso y toda la cerca con sus torres.

Los materiales empleados

El mármol y la arenisca roja fueron los materiales empleados en mayor cantidad. Muchas de las canteras estaban a más de 300 km de distancia.

El mármol blanco fue traído desde la ciudad de Makrana en la región de Rajasthan, cerca de la ciudad de Jodhpur, elegido por sus buenas propiedades y por su belleza.
El mármol amarillo y negro vino de Narbads y Charkoh, respectivamente.
Piedra arenisca roja de Dholpur y Fatehpur Sikri.

http://enciclopedia.us.es/index.php?title=Taj_Mahal&printable=yes 3/6
17/4/2018 Taj Mahal. Artículo de la Enciclopedia.
Jaspe de Punjab
Cristal y jade de China.
Turquesas del Tibet.
Lapislázuli de Afganistán.
Zafiros de Ceilán.
Cornelina o carnelia de Arabia.
Piedras preciosas, oro plata, regalos de reyes extranjeros y gente de la nobleza.
Más, 28 tipos diferentes de piedras duras semipreciosas.

Autores arquitectos y artesanos

La fabricación de esta gran obra fue llevada a cabo por los mejores especialistas musulmanes mogoles llamados ex profeso por su buen hacer y
profesionalidad; un total de 20.000 obreros.

Escultores de Bujara
Especialistas en cortar la piedra, de Baluchistán
Especialistas en incrustar piedra en el mármol, en construir finiales, etc. Parte de los jardines
Decoradores en piedras duras originarios de Meltan y Kanauj
Calígrafos de Siria y Persia

Los manuscritos contemporáneos de la obra proporcionaron muchos datos y detalles de la construcción y nombres de los arquitectos. Según estos documentos la obra
puede considerarse indoeuropea, siendo sus arquitectos principales, persas que habían venido desde Lahore (ciudad de Pakistán). Se dan los nombres de dos discípulos
del arquitecto otomano Koca Mimar Sinan: Ustad Isa e Isa Muhammad Efendi. Según el escritor Burgess, otro arquitecto principal fue Ali Mardan Khan, refugiado persa.
El historiador J.N. Sarkar nombra como principales arquitectos a Mukarramat Khan y a Abdul Karim.[8] También cita a los artistas:

Amanat Khan de Shiraz


Isa (albañil de Agra)
Pira (carpintero de Delhi)
Banuar, Jhat Mal y Zorawar (escultores de Delhi)
Ismail Khan Rumi (constructor de cúpulas)
Ram Mal (jardinero de Cachemira) El elefante de la India es un animal con
mucha fuerza.
También se especuló con la posible colaboración de artistas extranjeros, como el llamado Jerónimo Veroneo, un aventurero italiano citado por el jesuita portugués
Sebastián Manrique que visitó Agra en 1640. Se ha podido averiguar que este jesuita pasó tan solo un mes en la ciudad (de diciembre de 1640 a enero de 1641) y nunca
tuvo contacto con Veroneo.[9]

Leyendas
A lo largo del tiempo fueron surgiendo distintas leyendas relacionadas con el mausoleo y su construcción. Su belleza y las circunstancias en que fue edificado fueron
fuente de inspiraciones y cuentos de todo tipo. Se habla de los tesoros robados (que nunca existieron) entre los que se encuentran las hojas de oro que recubrían la cúpula
principal, la barandilla de oro que rodeaba los cenotafios, los diamantes incrustados en los cenotafios y las perlas que cubrían el de Mumtaz Mahal. Ni la existencia de
tales tesoros ni sus respectivos hurtos tienen base histórica. Sí parece ser cierta sin embargo la desaparición de un gran número de alfombras de gran valor que cubrían el
interior del mausoleo.

Existe la leyenda (difundida en cada monumento excepcional del mundo) que dice que una vez terminada la gran obra les fueron cortadas las manos a los artistas que Mármol de Makrana y piedras semipreciosas.
habían formado parte para que nunca más pudieran repetir algo tan bello.

http://enciclopedia.us.es/index.php?title=Taj_Mahal&printable=yes 4/6
17/4/2018 Taj Mahal. Artículo de la Enciclopedia.
También se difundió en el siglo XIX la leyenda de un cierto plan por parte de los británicos para demoler el Taj Mahal y vender su mármol. Se acusó
de tal responsabilidad a lord William Bentinck que por los años 1830 era gobernador de la India. No hay evidencia escrita del plan, fue un rumor que
se difundió oralmente, al parecer un rumor político para desprestigiar a Bentinck, lanzado por sus enemigos.[10]

Otra leyenda cuenta que el emperador Shah Jahan tenía el proyecto de levantar para sí mismo otro
mausoleo idéntico en la otra orilla del río, pero hecho con mármol negro para contrastar y que su hijo
Aurangzeb le mandó prisionero al Fuerte Rojo para tenerle controlado y que dejara de despilfarrar.
Estos rumores nacieron a causa de la existencia de unas ruinas que hay en el lugar donde pudiera estar
el mausoleo negro y que en realidad corresponden al proyecto de un segundo jardín simétrico con el
primero. Las piedras de las ruinas ennegrecidas por el tiempo suscitaron la fantasía de las gentes.

Curiosidades
Los cuatro minaretes que rodean el mausoleo están construidos con una ligera inclinación hacia fuera
con el fin de que, en caso de corrimiento de tierras no caigan sobre el propio monumento. Esta
Ruinas al otro lado del río.
inclinación viene siendo progresiva en los últimos tiempos. Algunos expertos aseguran que está
relacionada con la desecación del río que va trayendo menos agua y proporciona una menor humedad Escultores de Bujara.
necesaria para los cimientos del Taj Mahal.

Hasta el año 1984 estuvieron permitidas las visitas nocturnas en que hubiera luna llena. A partir de ese año se prohibieron como consecuencia de la rebelión de los sijs (sikh), en prevención de posibles
atentados. En 2008 han vuelto a dar el permiso para tales visitas.

Los viernes la visita al recinto del Taj Mahal está restringida a los fieles musulmanes que acuden a la mezquita que está frente al mausoleo y que se mantiene en activo.

Referencias

Bibliografía
Artículos relacionados
RIVIÈRE, JEAN ROGER Historia general del arte, Volumen XIX, colección Summa Artis. El arte de la India. Editorial Espasa Calpe S.A. Madrid 1964
, VARIOS AUTORES India. Guía Total. Editorial Anaya, 2007. ISBN 987-84-9776-414-8 Arte musulmán
India
Otras fuentes de información

[http]

Notas

5. Para realizar un solo pétalo podían emplearse hasta 60 fragmentos de piedra, LA ENCICLOPEDIA EN IMÁGENES ALBERGA
1. La palabra Taj es persa, lenguaje oficial de la corte mogol, que se puede traducir colocados con habilidad. Es la culminación del arte decorativo mogol. ARCHIVOS SOBRE TAJ MAHAL
como corona. La palabra mahal significa palacio. Mumtaz Mahal (el nombre de 6. Los jardines de los claustros de los monasterios cristianos adoptan también esta
la emperatriz allí enterrada) significa joya o primera dama del Palacio. tradición, aunque en este caso los canales de agua pueden convertirse en simples
2. Mumtaz Mahal, la esposa favorita de Sha Jahan, murió a los 38 años de edad al senderos alusivos.
dar a luz a su hijo nº 14. Sha Jahan nunca se recuperó de la muerte de su esposa 7. Se le ha dado el nombre de Mahtab Bagh o Jardín de la Luna.
de la que estaba muy enamorado y mandó construirle como homenaje esta obra 8. ”Studies in Mughal India”.
de arte. 9. E. B. Havell, investigador británico descartó esta teoría.
3. Un tipo de caligrafía árabe. 10. John Rosselli, biógrafo de William B. tuvo ocasión de investigar los hechos
4. Esta escritura fue creada por el calígrafo persa Amanta Khan. Su firma aparece llegando a la conclusión de que todo había sido un montaje.
varias veces en los paneles.

http://enciclopedia.us.es/index.php?title=Taj_Mahal&printable=yes 5/6
17/4/2018 Taj Mahal. Artículo de la Enciclopedia.

Obtenido de «http://enciclopedia.us.es/index.php?title=Taj_Mahal&oldid=627797»

Categorías: Patrimonio Mundial Enciclopedia de India Arquitectura indomusulmana Arquitectura de India

Esta página fue modificada por última vez el 7 dic. 2017 a las 07:59.
Todo el contenido se distribuye según la Creative Commons Atribución-CompartirIgual.

http://enciclopedia.us.es/index.php?title=Taj_Mahal&printable=yes 6/6

También podría gustarte