Está en la página 1de 20

La teoría del aprendizaje de Gagné

INTRODUCCION
Robert Gagné, Psicólogo norteamericano, nació en el año 1916, estudió en Yale, y
recibió su doctorado en la universidad Brown, en 1940. Se ha destacado como
profesor en las universidades de Princeton, Berkeley, y Florida State. Ha publicado
artículos y libros relacionados con el área del aprendizaje. Entre ellos
encontramos:

 Las teorías del aprendizaje (1970)


 Principios básicos del aprendizaje para la enseñanza (1976).
 Principios para la planificación de la enseñanza (1976).

La posición de Gagné se basa en un modelo de procesamiento de información, el


cual deriva de la posición semicognitiva de la línea tolmaniana, expresada a través
de Bush y Mosteller. Esta teoría se destaca por su línea ecléctica, además ha sido
considerada como la única verdaderamente sistemática(Kopstein, 1966). En esta
teoría encontramos una fusión entre conductismo y cognoscitivismo. También se
puede notar un intento por unir conceptos piagetianos y del aprendizaje social de
Bandura. Finalmente la suma de estas ideas hace que la teoría desarrollada en
este trabajo, sea llamada "ecléctica".

PRESENTACION GENERAL DE LA POSICION DE GAGNÉ


Existen cuatro divisiones específicas en el enfoque de Gagné.

 Incluye los procesos del aprendizaje, cómo aprende el sujeto y las bases
para la construcción de la teoría.
 Analiza los resultados del aprendizaje, los cuales a su vez se dividen en
seis:

1. Conjunto de formas básicas del aprendizaje


2. Destrezas intelectuales
3. Información verbal
4. Estrategias cognoscitivas
5. Estrategias motrices
6. Actitudes
 Condiciones del aprendizaje, qué es lo que debe ser construído para la
facilitación del aprendizaje. Aquí se incluyen los eventos del aprendizaje,
acordes al modelo de procesamiento de la información aquí presentado.
 Aplicación de esta teoría al diseño curricular, el cual incluye dos partes:
análisis de la conducta final esperada y diseño de la enseñanza

LOS PROCESOS DEL APRENDIZAJE


A la luz de esta teoría, el aprendizaje se define como un cambio en la capacidad o
disposición humana, relativamente duradero y además no puede ser explicado pro
procesos de maduración. Este cambio es conductual, lo que permite inferir que se
logra sólo a través del aprendizaje. Encontramos también alteraciones de
disposición, que tienen implicancias con respecto de los cambios conductuales,
pero de manera diferente. Estas alteraciones se denominan "actitud", "interés" o
"valor". Las informaciones del ambiente entran a través de los receptores (SNC).
Luego pasan al registro sensorial(estructura hipotética). De aquí la información se
va a la memoria de corto alcance, en donde se lleva a cabo una codificación
conceptual. Para el paso a la memoria de largo alcance, puede ayudar un ensayo
o repetición interna. Si la información se relaciona con alguna preexistente, puede
ser codificada y llevada inmediatamente a la memoria de largo alcance. También
puede suceder que exista una fuertísima motivación externa que permita el paso
inmediato a la memoria de largo alcance. Otra posibilidad es que no se produzca
una codificación adecuada de la información, incurriendo en su desaparición.
Gagné plantea la existencia de una sola memoria, en la cual las de corto y largo
alcance sean quizás parte de un continuo llamado "memoria".

Una información puede ser recuperada, sólo si ha sido registrada. Esta


recuperación ocurrirá a raíz de un estímulo externo, algún elemento que haga
necesaria la recuperación de la información, la cual pasará al generador de
respuestas. Este generador transformará la información en acción, es decir una
manifestación en forma de conducta.

Existen también en este modelo, procesos de control: control ejecutivo y


expectativas. Éstas forman parte de la motivación, sea ésta extrínsica o intrínsica.
La motivación prepara al sujeto para codificar o decodificar la información. La
manera en cómo será codificada la información está determinada por el control
ejecutivo, así cómo también el proceso de recuperación.
El modelo anteriormente presentado ayuda a entender la propuesta de Gagné.
Los elementos constituyentes de los mecanismos internos de aprendizaje, son
etapas el acto de aprender, y son presentados a continuación

VARIEDAD DE CAPACIDADES APRENDIDAS


Gagné nos señala 5 variedades de capacidades que pueden ser aprendidas:

 Destrezas motoras. Estas capacidades son muy importante en ciertas


áreas del aprendizaje, en las cuales se requiere uniformidad y regularidad
en las respuestas
 Información verbal. La cual nos invade desde que nacemos; además
debemos demostrar una conducta después que recibimos esta información
(hacer oraciones, frases, etc). Su recuperación es facilitada generalmente
por sugerencias externas. Lo más destacable del aprendizaje de esta
información es que posee un amplio contexto significativo, mediante lo cual
la podemos asociar a información ya existente.
 Destrezas intelectuales. Comienza al adquirir discriminaciones y cadenas
simples, hasta llegar a conceptos y reglas. Podemos hacer cosas con los
símbolos y comenzar a entender qué hacer con la información. En este
aprendizaje necesitamos combinar destreza intelectual e información verbal
previamente aprendida.
 Actitudes. Estas son las capacidades que influyen sobre las acciones
individuales de las personas. Es difícil enseñar actitudes, y la mayoría de
ellas debe ser adquirida y reforzada en la escuela. Es necesario estudiar las
actitudes negativas y las positivas, campo que fue llamado por Bloom como
"dominio afectivo". Es aquí , donde Gagné nos muestra su postura
ecléctica, ya que define las actitudes como un "estado interno", pero
medible sólo a través de la conducta manifiesta.
 Estrategias cognoscitivas. Son destrezas de organización interna, que
rigen el comportamiento del individuo con relación a su atención, lectura,
memoria, pensamiento, etc. Algunos autores han denominado también
"mathemagénicas" (Rothkopf) y "conductas de autoadministración" por
Skinner (1968). Las estrategias cognoscitivas no están cargadas de
contenido, ya que la información que uno aprende es el contenido. Las
estrategias intelectuales y su dominio nos ayudarán a hacer algo con este
contenido.
En las últimas dos décadas, ha habido un gran énfasis en las estrategias
cognoscitivas, en lo que a investigaciones se refiere. Se hablaba de hábitos de
estudio y "aprender a aprender", pero estos conceptos no eran muy bien
entendidos. La idea de Gagné, de que las destrezas cognoscitivas son las
destrezas de manejo que una persona va adquiriendo a lo largo de los años, para
regir su proceso propio de aprendizaje, atención, y pensamiento, da un paso muy
importante para entender el metaaprendizaje. Esta idea nos plantea la existencia
de aprendizaje de contenidos y de procesos. Podemos citar la idea de Piaget, de
qué y cómo se aprende.
Antonijevic y Chadwick (1983), sugieren que las estrategias cognoscitivas
funcionan en tres áreas: atención, encodificación para la retención y utilización de
la información para la resolución de problemas. Podemos ejemplificar lo planteado
en tres etapas, de la siguiente manera:

En la sala de clases:

1. Existencia de procesos cognitivos, los cuales serían métodos de la persona,


para percibir, asimilar y almacenar conocimientos.
2. Se habla de "destreza mental", cuando uno o más de estos procesos
internos ha sido desarrollado a un nivel de eficiencia relativamente alta.
3. Cuando se aplica una destreza mental a una tarea, ya sea por voluntad
propia u orden externa, podemos decir que esta destreza funciona como
una estrategia cognitiva. Este punto puede ser ejemplificado así: el uso de
imágenes es un proceso cognitivo básico. En algunas personas que son
eficientes en la creación y manejo de imágenes, esto sería una destreza
mental. Cuando estas personas usan las imágenes para aprender algo,
estas imágenes funcionan cómo estrategias cognitivas.

RELACIÓN ENTRE LOS 5 DOMINIOS Y LOS OCHO TIPOS DE APRENDIZAJE.


A pesar de presentar una jerarquía de ocho tipos de aprendizaje, actualmente
Gagné enfatiza en la interpretación de los 5 dominios señalados en la primera
parte de este informe sobre la posición de Gagné. A continuación se comentará la
relación entre los 5 dominios y los ocho tipos de aprendizaje.
Primero consideraremos que los dominios representan los resultados del
aprendizaje, en cambio los tipos son parte del proceso de aprendizaje. Los ocho
tipos son:
1. Aprendizaje de señales. Puede ser equivalente al condicionamiento clásico
o de reflejos.
2. Aprendizaje de estímulo-respuesta. Aproximadamente equivalente al
condicionamiento instrumental u operante.
3. Encadenamiento motor.
4. Asociación verbal (E:R: en el área verbal).
5. Discriminaciones múltiples.
6. Aprendizaje de conceptos.
7. Aprendizaje de principios.
8. Resolución de problemas.

Podemos intentar la combinación de los ocho tipos de aprendizaje con los dominios, en la
forma sugerida por Chadwick (1975):

DOMINIOS TIPOS UTILIZADOS.

Aprendizaje de señales (1)

Destrezas motoras Estímulo-Respuesta (2)

Encadenamiento Motor (3)

Estímulo-Respuesta (2)

Información Verbal Asociación Verbal (4)

Discriminación Múltiple (5)

Discriminación Múltiple (5)

Aprendizaje de Conceptos (6)


Destrezas Intelectuales
Aprendizaje de Principios (7)

Aprendizaje de Problemas (8)

Actitudes Aprendizaje de Señales (1)

Estímulo-Respuesta (2)
Cadenas Motoras (3)

Asociación Verbal (4)

Discriminación Múltiple (5)

Aprendizaje de Señales (1)

Estrategias Cognoscitivas Aprendizaje de Principios (7)

Resolución de Problemas (8)

Puede pasar a veces que todos los tipos de aprendizaje concurran en el dominio
de las estrategias cognoscitivas.
Si entendemos los dominios como formas específicas de resultados del
aprendizaje, y los tipos como elementos del proceso y de las condiciones del
aprendizaje, podremos así aclarar las soluciones y facilitar el uso de ambos, por
ejemplo en el diseño y desarrollo de experiencias y materiales de educación.

LAS CONDICIONES DEL APRENDIZAJE


Gagné enfatiza bastante en el problema de las condiciones externas a la situación
de aprendizaje. A la luz de sus conceptos, se identifican cuatro elementos en la
situación de aprendizaje:

 El aprendiz.
 Situación de estimulación bajo la cual transcurrirá el aprendizaje, situación
enseñanza-aprendizaje.
 Información preexistente en la memoria o también "conducta de entrada", la
cual es la que lleva al aprendiz a la situación enseñanza-aprendizaje.
 Conducta final que se espera del aprendiz.

Uno de los primeros elementos importantes de las condiciones de aprendizaje, es


establecer las respuestas que se esperan del aprendiz y esto se hace a través de
la formulación de objetivos. Cuando ya se han fijado los objetivos, nos
preocupamos de las condiciones de aprendizaje. Las ocho fases, tratadas en la
primera parte del informe, constituyen el aspecto más relevante incluyendo,
además, sugerencias que deben ser enfatizadas.
Por ejemplo, dentro del dominio de información verbal se destacan aprehensión y
adquisición dentro de contextos significativos. Debemos enfatizar entonces, en los
"organizadores previos" de la codificación de nombres y etiquetas, y del uso de
imágenes para esta codificación.

Gagné analiza los cinco dominios y presenta las condiciones pertinentes para
cada uno de ellos; podemos decir también, toda esta situación esta muy ligada a
los eventos del aprendizaje, ya mencionados.

A continuación se presenta un cuadro resumen de los eventos externos más


importantes, con relación a las etapas del aprendizaje:

ANÁLISIS Y DISEÑO DE SITUACIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Etapa del Eventos externos que ejercen


Proceso
aprendizaje influencia

1.- Comunicación de objetivo por


realizar
Motivación Expectativa 2.- Confirmación previa de la
expectativa a través de una vivencia
exitosa.

1.-Modificación en la estimulación
Atención; para atraer la atención.
Comprensión percepción 2.-Aprendizaje previo de percepción
selectiva 3.-Indicaciones diferenciadas
adicionales para la percepción

Cifrado, acceso a la
Adquisición Proyectos sugeridos para el cifrado
acumulación

Retención Almacenar Desconocidos

1.-Proyectos sugeridos para la


Recordar Recuperación recuperación
2.-Indicaciones para la recuperación

Variedad de contextos para las


Generalización Transferencia
indicaciones dirigidas a recuperar.

Actuación Respuesta Casos de actuación("ejemplos")


Retroalimentación informativa que
Retroalimentación Fortalecimiento permite constatar o comparar con un
modelo

Robert Gagné, Psicólogo norteamericano, nació en el año 1916, estudió en Yale, y recibió su
doctorado en la universidad Brown, en 1940. Se ha destacado como profesor en las universidades
de Princeton, Berkeley, y Florida State. Ha publicado artículos y libros relacionados con el área
del aprendizaje. Entre ellos encontramos:
- Las teorías del aprendizaje (1970)
- Principios básicos del aprendizaje para la enseñanza (1976).
Principios para la planificación de la enseñanza (1976).
Gagné, define su teoría del aprendizaje como un cambio en la capacidad o disposición humana,
relativamente duradero el cual se basa en el modelo de la familia del Procesamiento de
Información.
Introducción
La enseñanza es un proceso sistemático y organizado para transmitir conocimientos, habilidades y
experiencia a través de diferentes medios y métodos, pudiendo ser éstos expositivos, de
observación o de experimentación, entre otros.
El aprendizaje consiste en adquirir conocimientos de alguna cosa, tomar en la memoria conceptos
o propiedades acerca de éstas cosas y tener la capacidad de recuperarlos en el futuro en base a
estímulos.
En el proceso de enseñanza-aprendizaje es el profesor quien enseña y el alumno quien aprende,
sin embargo los paradigmas actuales conducen a pensar que estos roles se intercambian durante
este proceso, pudiendo el alumno ser artífice del descubrimiento de nuevos conceptos contando
con el profesor como "facilitador" de este proceso.
Proceso del aprendizaje
Para Gagné, los procesos de aprendizaje consisten en el cambio de una capacidad o disposición
humana, que persiste en el tiempo y que no puede ser atribuido al proceso de maduración. El
cambio se produce en la conducta del individuo, posibilitando inferir que el cambio se logra a
través del aprendizaje.
Modelo de procesamiento de información:
2
Este modelo presenta algunas estructuras que sirven para explicar lo que sucede internamente
durante el proceso del aprendizaje.
La información, los estímulos del ambiente se reciben a través de los receptores que son
estructuras en el sistema nervioso central del individuo. De allí pasa a una estructura
hipotetizadado a través de la cual los objetos y los eventos son codificados de la forma tal que
obtienen validez para el cerebro; esta información pasa a la memoria de corto alcance donde es
nuevamente codificada, pero esta vez de forma conceptual.
En este punto se puede presentar varias alternativa de proceso para su almacenamiento o no en
la memoria de largo alcance
Una vez que la información ha sido registrada en cualquiera de las dos memorias, que para Gagné
no son diferentes como estructuras, sino en "momentos", ésta puede ser retirada o recuperada,
sobre la base de los estímulos externos que hagan necesaria esa información.
Fases del aprendizaje
Los estímulos que recibe el alumno son ingresados a su memoria transitoria denominada de corto
alcance, posteriormente estos estímulos pasarían a una memoria de largo alcance, momento en
que se puede decir que el alumno ha fijado un elemento y puede recuperarlo en el futuro.
A propósito, los mecanismos internos constituyentes del proceso de aprendizaje corresponden a
etapas en el acto de aprender, y éstos son :
- Fase de motivación (expectativas)
- Fase de aprehensión (atención perceptiva selectiva.
- Fase de adquisición (codificación almacenaje).
- Fase de retención (acumulación en la memoria)
- Fase de recuperación (recuperación)
- Fase de generalización (transferencia)
- Fase de desempeño (generación de respuestas)
- Fase de retroalimentación (reforzamiento).
- Motivación: es preciso que exista algún elemento de motivación (externa) o expectativa
(interna), para que el alumno pueda aprender.
- Comprensión: es la percepción selectiva de los elementos destacados de la situación.
- Adquisición: es la codificación de la información que ha entrado en la memoria de corto
alcance, y que es transformada como material verbal o imágenes mentales para alojarse
en la memoria de largo alcance.
- Retención: es la acumulación de elementos en la memoria.
3
- Recordar: es la recuperación de la información almacenada en la memoria de largo
alcance, en base a estímulos recibidos.
- Generalización: consiste en la recuperación de la información almacenada ya sea en
circunstancias similares como también diferente en las que sé produjeron su
almacenamiento.
- Acción: la información ya recuperada y generalizada pasa al generador de respuestas
donde se organiza una respuesta de desempeño que refleja lo que la persona ha
aprendido.
- Retroalimentación: la persona requiere verificar que ha dado la respuesta correcta a los
estímulos, esto garantiza que ha aprendido correctamente.
El profesor puede desempeñar este papel para satisfacer esta necesidad.
Capacidades aprendidas
Desde la óptica de Gagne existen cinco clases de capacidades que pueden ser aprendidas. Las
mismas son el punto de partida de un proceso muy importante que es el de la evaluación.
Deberán ser las mismas capacidades aprendidas las que se evaluaran para determinar el éxito del
aprendizaje.
Estas son:
a) Destrezas motoras: destrezas del sistema muscular
b) Información verbal: gran cantidad de información, nombres, hechos y generalizaciones.
Responde a la pregunta Que cosa?
c) Destrezas intelectuales: adquisición de discriminaciones y cadenas simples hasta llegar a
conceptos y reglas. Responde a la pregunta Como hacer que cosa?
d) Actitudes: las actitudes influyen sobre la elección de las acciones personales, ante hechos
o personas. Son actitudes la honestidad, la amabilidad, así como también hay actitudes
positivas útiles como la actitud hacia el aprendizaje de las ciencias, de las artes, y
también actitudes negativas útiles como la aberración al consumo de drogas, alcohol en
exceso, entre otros.
e) Estrategias cognoscitivas: son destrezas organizadas internamente que gobiernan el
comportamiento del individuo en términos de su atención, lectura y pensamiento.
4
Tipos de aprendizaje
Los tipos de aprendizaje son parte del proceso de aprendizaje, mientras que las capacidades
adquiridas son el resultado del aprendizaje.
Los tipos describen las formas en que el aprendizaje se puede dar en el individuo.
a) Aprendizaje de signos y señales: los signos son cualquier cosa gracias a la cual puede
asociarse algún concepto. Por ej. truenos y cielo obscuro = se sospecha que va llover.
b) Respuestas operantes: el individuo aprende un conjunto de estimulos-respuestas, en él
que cada estimula tiene asociada una respuesta única que no esta sujeta a las
condiciones emocionales. Se caracteriza por una sola asociación entre él estimulo y la
respuesta, y no por relaciones encadenadas o múltiples. El aprendizaje de operación de
instrumental o aparato cae dentro de esta clasificación.
c) Aprendizaje en cadena: es el aprendizaje de una secuencia ordenada de acciones. Por ej.
una receta de cocina, o atarse los cordones.
d) Asociaciones verbales: consiste en un tipo de aprendizaje en cadena, pero exige un
proceso simbólico bastante complejo. Es un buen recurso elegir un elemento que forma
parte de la respuesta que ayude a recordar la respuesta completa.
e) Aprendizaje de discriminaciones múltiples: implica asociación de varios elementos, y
también la discriminación múltiple. Por ej. el aprendizaje que realiza el profesor para
llamar a cada alumno por su nombre.
f) Aprendizaje de conceptos: implica la capacidad de responder a los estímulos a través de
conceptos o propiedades abstractas, como color, forma, tamaño, numero, etc. Por ej. al
examinar la foto de un animal, determinar si es cuadrúpedo.
g) Aprendizaje de principios: es posible el aprendizaje mecánico de enunciados de principios
sin entender realmente las razones del mismo. Por ej. El resultado de elevar un número a
una potencia par es siempre positivo.
Condiciones del aprendizaje
Gagné da bastante atención a las condiciones externas, a la situación de aprendizaje. Según su
concepto se identifican cuatros elementos iniciales en una situación de aprendizaje:
aprendiz o alumno
situación de estipulación bajo la cual se hará el aprendizaje
lo que ya está en memoria o lo que se puede denominar conducta de entrada.
es la conducta final que se espera del alumno.
5
El enfoque de Gagné, el primer elemento que se enfatiza sobre las condiciones del aprendizaje es
el de establecer las respuestas que se espera del estudiante. Esto sé hace a través de la
formulación de objetivos. Luego se introduce en el problema del aprendizaje.
La Gestalt
La Gestalt invita a volver a la percepción ingenua, a la experiencia inmediata, no viciada por el
aprendizaje, y comprobar ahí que no percibimos conjuntos de elementos, sino unidades de
sentido estructuradas, formas. El todo es más que la suma de sus partes. La conciencia abarca
mucho más que el ámbito de la conducta.
No se dispone de palabra alguna que corresponda exactamente al vocablo alemán gestalt. Se han
sugerido diversas traducciones, entre ellas, las de "forma", "figura" y "configuración", pero
ninguna ha sido aceptada sin reservas. A la palabra "figura" se le ha objetado que indica un
campo demasiado limitado: el visual. Se ha empleado "configuración", pero con mucha cautela,
acaso porque su derivación sugiere, aunque bastante remotamente, una composición de
elementos, que es la verdadera antítesis de la Gestalt. "Forma" es, sin duda, el término menos
objetable y se está usando de modo bastante general.
Hay tres premisas que fundamentan la Gestalt como una terapia con sus aplicaciones en el campo
de la Psicología Clínica.
1ª. El darse cuenta: sólo cuando el individuo se da cuenta de lo que hace y de cómo lo hace
podrá cambiar su conducta.
2ª. La homeostasis: proceso mediante el cual el organismo interactúa con el ambiente para
mantener el equilibrio.
3ª. El contacto: es imprescindible para el crecimiento y el desarrollo del ser humano.
El objetivo de un encuentro guestáltico es descubrir e incrementar el darse cuenta...
... Se centra en el "qué" y "cómo". Qué y cómo proceden de la observación exacta, por qué
conduce a la especulación.
La importancia de la gestalt, radica fundamentalmente en poder tomar conciencia en como
se produce y que factores confluyen para que se den procesos de aprendizaje, a la vez la
experiencia pasa a ser un mediador que influye en que se repitan ciertos comportamientos.
Se profundizaran durante el curso, los principales fundamentos de ésta teoría, para que puedan
comprender y criticar la importancia de ésta.
DEL APRENDIZAJE A LA INSTRUCCION 
Prof. Joel Aguilar Sanz 
Universidad Simón Bolívar 
Caracas­ Venezuela 
Febrero, 1996
jaguilar@usb.ve

Las teorías de aprendizaje y las instruccionales constituyen la 
plataforma fundamental que permite desarrollar cualquier esfuerzo 
para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje; según R. Gagné 
(1987), las teorías del aprendizaje son las encargadas de interpretar 
como ocurre el proceso de aprendizaje desde una perspectiva interna
del individuo que aprende, en términos de lo que ocurre y como se 
promueve. Por otra parte, las teorías instruccionales se encargan de 
prescribir lo que debe ser enseñado y como debe hacerse para que el 
aprendiz alcance los logros preestablecidos dentro de una situación 
real. Estas últimas orientan la provisión de prescripciones para 
facilitar el aprendizaje. 
De acuerdo a lo anterior, se hace necesario hacer una revisión y un 
análisis de las distintas teorías, ya que en la actualidad se evidencian
posiciones bastante diferenciadas donde se le otorga un carácter 
descriptivo a las teorías de aprendizaje y un carácter prescriptivo a 
las teorías instruccionales. Con relación a este punto, Draegert, 
Izaguirre y Martínez (1994) afirman que las teorías de aprendizaje 
son las que proporcionan cómo se lleva a cabo el proceso de 
aprendizaje y las segundas representan la organización del proceso 
de enseñanza. 
Ausubel hace referencia a los aspectos conceptuales y al ámbito de 
cada una de las teorías; afirmando que en las teorías de aprendizaje 
se concibe el desarrollo del proceso en términos de lo que ocurre en 
el sujeto que aprende mientras que en las teorías instruccionales se 
desarrollan y proporcionan los elementos que inciden en la 
consecución del conocimiento. 
En líneas generales las teorías de aprendizaje podrían considerarse la
plataforma del proceso enseñanza­aprendizaje mientras que las 
segundas materializan dicho sustrato a través del diseño y desarrollo 
de la instrucción. 
Draegert, Izaguirre y Martinez (1994), establecen una relación entre 
ambas teorías, la cual se resume en la figura 4. 

TEORIAS DE APRENDIZAJE         

• Estudian los eventos internos que 
ocurren en el sujeto que aprende. 
• Se derivan del estudio de las variables 
psicológicas del aprendizaje. 
• Describen el proceso de aprendizaje. 
• Son las que le permiten determinar al 
diseño instruccional el tipo de 
aprendizaje que se obtendrá. 
 
TEORIAS INSTRUCCIONALES
 Estudian los diferentes elementos que 
norman el proceso de enseñanza 
aprendizaje.
• Se derivan de las teorías de 
aprendizaje. 
• Planifican el proceso de enseñanza 
 aprendizaje. 
• Son la base teórica para la elaboración 
del diseño instruccional. 

Figura 4. Relación entre las teorías de aprendizaje y las teorías instruccionales. 
Tomado de Draegert, Izaguirre y Martínez (1994). 

El Aprendizaje como Procesamiento de la Información de R. 
Gagné 
La teoría de aprendizaje de R. Gagné (1987), es considerada una de 
las más completas hoy en ida; éste concibe el aprendizaje según 
Galvis (1991), como un proceso de cambio en las capacidades del 
individuo, el cual produce estados persistentes diferentes de 
la maduración o desarrollo orgánico y se produce usualmente 
mediante la interacción del individuo con su entorno. 
Gagné plantea una relación entre los eventos que deben ser 
planeados dentro de una situación instruccional por quien enseña, y 
aquellos procesos que operan dentro del aprendiz para producir los 
resultados que son aprendidos, retenidos y transferidos. 
Sobre la base de lo anterior se plantea tres dimensiones dentro de su 
enfoque sobre el procesamiento de la información: 
1. Los procesos y condiciones internas inherentes al aprendiz 
involucrados en el aprendizaje, la retención y la transferencia 
(proceso de aprendizaje ). 
2. La secuencia de transformaciones (condiciones externas) 
desencadenadas por los procesos anteriores (fases de aprendizaje).
3. Los resultados del proceso de aprendizaje derivados de las 
actuaciones humanas (resultados de aprendizaje ). 
El Proceso de aprendizaje: 
El proceso de aprendizaje descansa en un modelo cuya función es la 
de identificar la estructura y los procesos que se requieren tomar en 
cuenta al explicar de manera racional y adecuada el hecho del 
aprendizaje. Estas estructuras y procesos asociados se derivan de 
representaciones hipotéticas mediante la inferencia racional de los 
resultados de investigaciones empíricas. En particular, el modelo 
sobre el procesamiento de la información de R. Gagné postula la 
existencia de estructuras internas en el cerebro humano y algunos 
procesos entre dichas estructuras. En el ambiente se generan 
estímulos que activan los receptores; éstos convierten dichos 
estímulos en información nerviosa, la cual ingresa al registro 
sensorial; en este nivel la información persiste por un breve lapso de
tiempo, requiriendo un proceso de atención para mejorar la retención
a través de la percepción selectiva. A este nivel se produce un nuevo
tipo de información que va a la memoria de corto plazo (mcp), 
donde persiste por 20 segundos; la información se almacena en tres 
formas: acústica (escucha la información), articulatoria (se escucha 
a si mismo decir la información) y en imágenes visuales. A través de
un proceso de repaso orepetición la información se codifica como 
materia prima para pasar a la memoria de largo plazo (mlp). Antes 
de ingresar a esta instancia, la información se organiza, tomando una
forma conceptual y significativa; una vez ubicada en la (mlp), la 
información se organiza en forma semántica y se almacena con 
carácter permanente sin sufrir perdidas en el tiempo. 
La siguiente fase es la recuperación, la cual permite la transferencia 
de la información de nuevo a la (mcp) o memoria consciente con el 
objeto de disponer de la información para que el sujeto pueda crear 
nuevas entidades o nuevas codificaciones, así como generar 
respuestas a estímulos externos y de esta manera obtener un patrón 
de actividad que puede observarse de manera externa lo cual 
materializa lo aprendido. Luego, se produce la realimentación, lo 
que permite la confirmación del logro del objetivo. Finalmente, el 
procesamiento de control ejecutivo, por medio del cual son 
activadas y modificadas las distintas clases de transferencias de 
conocimientos previos adquiridos por el individuo durante su 
aprendizaje previo; este componente influye en la atención y en la 
percepción selectiva, determinando cuales características del 
contenido del registro sensorial pasarán a la (mcp). De igual manera 
influirá en la actividad de repaso en (mcp) lo cual pasará a la 
(mlp). Dentro de esta componente existe una subclase denominada 
expectativa la cual permite la representación de la motivación 
específica del aprendiz para el logro del objetivo, así como la 
disposición orientada al logro del mismo. 
En la siguiente figura se resume el proceso anterior. 

                                                                                                              EXPECTATIVAS
                                            CONTROL EJECUTIVO                  

AMBIENTE                                EFECTORES                       GENERADOR DE RESPUESTA

                                                                                                                                                       MEMORIA     
                                                                                                                                                             A
                                                                                                                                                   LARGO PLAZO

RECEPTOR                                 REGISTROSENSORIAL                        MEMORIA A
                                                                                                                          CORTO PLAZO

                      Figura 5. El proceso de aprendizaje  según R. Gagné. 
             Tomado de: Las Condiciones del aprendizaje. R. Gagné (1987) 

Las fases de aprendizaje: 
El fenómeno del aprendizaje explicado en la sección anterior se 
centra casi por completo en dos aspectos esenciales: el primero, las 
estructuras internas de quien aprende (registro sensorial, memorias 
de corto y largo plazo, generador de respuesta y proceso ejecutivo 
de control, entre otros); el segundo, los procesos que medían entre 
dichas estructuras (recepción, percepción selectiva, repaso o 
repetición, codificación semántica, almacenamiento, recuperación, 
respuesta, transferencia y realimentación). Sin embargo. R. Gagné, 
sostiene que las condiciones externas pueden tener efectos 
considerables en el aprendizaje; desde la perspectiva del modo en 
que ocurre, hasta la forma de satisfacer los propósitos en términos 
de eficacia y afirma que los acontecimientos externos que ocurren 
durante el acto de aprendizaje pueden tener el efectos de promover 
el aprendizaje y la memoria. Para ello plantea las fases del 
aprendizaje como una secuencia de acciones desencadenadas por los
procesos anteriormente explicados. 
•Atención: representa el paso inicial del aprendizaje y se considera 
una especie de estado de alerta del aprendiz, hacia los estímulos que 
recibirá durante el proceso. Sus sentidos deben orientarse hacia la 
fuente de estimulación y deben estar preparados para captarla. En 
forma general, cualquier cambio repentino en la estimulación, puede
constituir una señal eficaz para poner en alerta a la persona. 
•Percepción: proceso que le permite al individuo diferenciar entre 
cierto estímulo y los demás estímulos o entre partes de cierto 
estímulo y el mismo en su totalidad. La capacidad del aprendiz para 
llevar a cabo esta fase depende en gran medida del aprendizaje 
previo acerca de estímulos presentados. 
•Codificación: se considera el fenómeno central crítico del acto de 
aprendizaje, ya que precede las fases preparatorias del aprendizaje y 
antecede a las fases confirmatorias del mismo. Esta fase permite 
transformar la información original en capacidades aprendidas y 
memorizadas, esta puede verse afectada por los acontecimiento 
que suceden en el entorno del aprendiz y por los eventos 
planificados como parte de la enseñanza. 
•Almacenamiento: fase que permite almacenar la nueva capacidad 
por ser considerada como algo que ha sido aprendido, por un 
periodo que puede abarcar desde unos cuantos minutos hasta toda la 
vida. Este almacenamiento puede estar influenciado por 
acontecimientos externos, sobre todo nueva información. 
•Búsqueda y recuperación : sujeta a las influencias del medio 
externo y que a través de pistas o índices de variadas formas, 
permiten al aprendiz recordar y recuperar la información aprendida. 
•Desempeño: forma de evidenciar el aprendizaje obtenido e 
influenciada por acontecimientos externos que le indican al aprendiz
cuál es la forma general de las respuesta esperada. La información 
que le permite al aprendiz conocer acerca de cual deberá ser su 
desempeño, suele darse en la situación inicial del aprendizaje. 
R Gagné, resume en el siguiente cuadro los fenómenos externos que 
influyen en los procesos internos. 
Procesos internos Procesos externos 

•Atención (recepción)         •Un cambio en el estímulo produce
                                             vigilancia.
 
•Percepción selectiva         •El hecho de resaltar y diferenciar las
                                            características de los objetos facilita 
                                            la percepción selectiva

•Codificación semántica     •Instrucciones verbales, imágenes, 
                                             esquemas y patrones que sugieren 
                                              una codificación.

•Recuperación                    •Sugerencias o aportación de pistas 
                                            como diagramas, tabulaciones, rimas
                                             y otros medios, lo que sirven para 
                                            facilitar la recuperación. 
•Organización de                •Las intrucciones verbales sobre 
la respuesta                          el objeto del aprendizaje informan 
                                             a la persona acerca de la clase de 
                                             desempeño que se espera de ella. 
•Procesos de control            •Las instrucciones establecen 
                                             disposiciones mentales que activan 
                                             y seleccionan las estrategias  
                                             adecuadas. 

•Expectativas                        •El hecho de informar al sujeto 
                                              cuáles son los objetivos de su 
                                               aprendizaje, determina una
                                              expectativa definida en cuanto
                                              al desempeño futuro. 
Figura 6. Relación entre los procesos internos y los externos en el aprendizaje. 
Tomado de: Las Condiciones del aprendizaje. R. Gagné (1987) 
Resultados de aprendizaje 
Dado que las condiciones de aprendizaje no son necesariamente las 
mismas para los diferente tipos y cosas que se aprenden, se hace 
necesario distinguir con mucha claridad los diferentes tipos de 
resultados generados por el aprendizaje. En este sentido se señalan 
cinco tipos de categorías de acciones humanas de aprendizaje, las 
cuales denomina capacidades de aprendizaje. 
•Habilidad intelectual; capacidad que le permite a un individuo 
interactuar con el ambiente a través del uso de símbolos. Esta 
categoría le permite al aprendiz desarrollar el conocimiento 
procedimental, es decir saber como. Esta categoría se subdivide 
en cuatro niveles: a)discriminación: capacidad que permite percibir 
las diferencias entre variaciones de determinada propiedad objetiva, 
b) conceptos concretos: capacidad que permite identificar una 
propiedad del objeto o atributo del mismo, c) conceptos definidos: 
capacidad que permite expresar el significado de cierta clase de 
objetos, acontecimientos, o relaciones, d) reglas: capacidad que 
permite al individuo responder a una clase de situaciones 
estimuladoras, con una determinada clase de relaciones, y e) 
solución de problemas: capacidad para combinar reglas más 
simples, previamente aprendidas, para solucionar una situación 
problemática nueva. 
•Información verbal: capacidad que le permite al aprendiz enunciar
ideas en términos del conocimiento declarativo (saber qué), a través 
de decir un hecho o un conjunto de sucesos mediante el uso del 
discurso oral, la escritura manuscrita, a máquina o a través de 
dibujos. 
•Estrategias cognoscitivas: capacidades que controlan los procesos 
internos del propio sujeto, permitiéndole guiar su propia atención, 
memorización y pensamiento. 
•Destrezas motoras: capacidad que le permite al aprendiz ejecutar 
movimientos mediante un número de actos motores organizados 
reflejando rapidez, precisión, vigor o uniformidad del movimiento 
corporal. 
•Actitudes: constituyen estados mentales internos que influyen en el
individuo en la elección de actos personales en forma de opciones en
lugar de acciones específicas. 

También podría gustarte