Está en la página 1de 27

OBJETIVOS

 Desarrollar en el estudiante, la habilidad necesaria en el uso y manejo de


los materiales, equipos e instrumentos utilizados para la realización de
las prácticas.

 Aprender la operación, uso y cuidados del multímetro como instrumento


de medida.

 Desarrollo de la habilidad para la medición directa de resistencias (R) y


voltajes de corriente continúa (VDC) y voltajes de corriente alterna (VAC).

LABORATORIO Nº2 – ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO


MATERIALES Y EQUIPOS

FUENTE DE ALIMENTACIÓN MULTÍMETRO ANALÓGICO


REGULABLE

MULTÍMETRO DIGITAL

PROTOBOARD
TIPO REGLETA

LABORATORIO Nº2 – ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO


TRANSFORMADOR 220VAC / 36VAC RESISTENCIAS DE DIFERENTES
VALORES

RESISTENCIAS DE 10 KW CABLES BANANA - COCODRILO

LABORATORIO Nº2 – ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO


PROCEDIMIENTO

USO DEL MULTÍMETRO COMO OHMÍMETRO

 Utilizando el Código de Colores, determine el valor nominal de cada una de las 4


resistencias de diferentes valores proporcionadas y anote su valor y la tolerancia en la
Tabla I (no usar en esta tabla las resistencias de 10 KW ).

 Calculamos en cada resistencia el mínimo valor y el máximo valor

 Preparamos el multímetro analógico para su operación como Ohmímetro, girando el


Selector de Rango en la posición correcta para la medición de resistencias.

 Mida el valor (real) de cada resistencia, eligiendo el rango más conveniente para la
medición.
Anote su lectura en la Tabla I.

 No olvidar de calibrar el Ohmímetro antes de cada medición de Resistencia.

 Repetimos las mediciones, utilizando el multímetro digital. Anote su lectura en la Tabla


I.

 Determinar el estado de la Resistencia.

USO DEL MULTÍMETRO COMO VOLTÍMETRO DE CONTINUA (DC)

 Prepare el multímetro analógico para medir voltaje de continua, girando el Selector de


Rangos a las posiciones indicadas en la Tabla II.

 Arme el circuito de la figura adjunta. Verificando con el voltímetro DC antes de


conectar la fuente al circuito, que el voltaje de salida entre los terminales de la misma
sea de 9 Voltios

9V
1 2 3

10KΩ 10KΩ

LABORATORIO Nº2 – ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO


 Mida el voltaje entre los puntos indicados en la Tabla II. Anote sus lecturas.

 Permute la posición de las puntas de prueba sólo para una de las mediciones
anteriores. Anote lo que observa.

 Repetimos las mediciones anteriores con el multímetro digital. No olvide permutar las
puntas de prueba sólo para una de las mediciones y anotar lo observado.

 Tome nota de las diferencias en el uso del multímetro digital comparado con el
analógico.

USO DEL MULTÍMETRO COMO VOLTÍMETRO DE ALTERNA (AC).

 Prepare el multímetro analógico para operar como voltímetro de alterna (AC), girando
tanto el Selector de Función como el Selector de Rango a la posición indicada en la
Tabla III.

 Conecte el transformador e identifique los terminales de conexión, tal como se


muestra en la figura adjunta.

36V

220V

0V

 Mida los voltajes en los terminales del transformador. Anote sus lecturas en la Tabla III.

 Utilizando los rangos indicados, y con el multímetro analógico, mida los voltajes en las
terminales del transformador. Anote sus lecturas en la Tabla III.

 Permute la posición de las puntas de prueba sólo para una de las mediciones
anteriores. Anote lo que observa.

LABORATORIO Nº2 – ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO


 Repetir las mediciones anteriores con el multímetro digital. No olvidar permutar las
puntas de prueba sólo para una de las mediciones y anotar lo observado

RESULTADOS OBTENIDOS

TABLA I
MEDICIÓN CON
SEGÚN CÓDIGO DE COLORES
MULTÍMETRO
Rmín Rmáx Estado
Banda Banda Banda Valor Digita
Banda 2 T (%) Analógico
1 3 4 de R l
VERDE AZUL NEGRO DORADO MAL
R1 56Ω ±2.8Ω 49Ω 55.6Ω 53.2Ω 58.8Ω
5 6 10 ± 5% Analogico
MARRON ROJO NARANJA DORADO 11.05K 11.04K 12.6K
R2 12KΩ ±0.6KΩ 12 KΩ OK
1 2 103 ± 5% Ω Ω Ω
NARANJA NARANJA DORADO DORADO 3.465 MAL
R3 3.3Ω ±0.165Ω 2.6Ω 3.1Ω 3.135Ω
3 3 10-1 ± 5% Ω Analógico y Digital
MARRON VERDE ROJO DORADO 1575 MAL
R4 1500Ω ±75Ω 1490Ω 1371Ω 1425Ω
1 5 102 ± 5% Ω Digital

USO TABLA II DEL

VOLTAJE MULTÍMETRO ANALÓGICO MULTÍMETRO


MEDIDO RANGO 50 V RANGO 25 V RANGO 10 V DIGITAL
V12 5.4 5.1 5.2 5.09
V23 5.4 5.1 5.2 5.09
V13 10.2 10.2 10.5 10.22
MULTÍMETRO COMO OHMÍMETRO

USO DEL MULTÍMETRO COMO VOLTÍMETRO DE CONTINUA (DC)

LABORATORIO Nº2 – ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO


USO DEL MULTÍMETRO COMO VOLTÍMETRO DE ALTERNA (AC)

TABLA III

MULTÍMETRO ANALÓGICO
VOLTAJE MULTÍMETRO
NOMINAL RANGO 250 DIGITAL
RANGO 50 V RANGO 25 V
V
0 – 12 V 10 10.3 10.9 10.92

FUNDAMENTO TEÓRICO

El multímetro es un instrumento de medición que ofrece la posibilidad de medir


distintos parámetros eléctricos y magnitudes en el mismo dispositivo. Las funciones
más comunes son las de voltímetro, amperímetro y óhmetro. Funciona de acuerdo a la
fuerza que se produce entre un campo magnético y una bobina de alambre que
conduce una corriente eléctrica, este dispositivo eléctrico se conoce como
galvanómetro. Un multímetro analógico consiste básicamente en un galvanómetro
sobre el cual se coloca una aguja que recorre una escala e indica el valor de las
mediciones. El multímetro puede medir voltaje, corriente y resistencia eléctrica, esto
depende de la manera como está conectado el galvanómetro dentro del multímetro.

CUIDADOS DEL MULTÍMETRO.


Antes de hacer una medición con el multímetro, debes tener en cuenta las siguientes
recomendaciones.
a) La escala de medición en el multímetro debe ser más grande que el valor de la
medición que se va a hacer. En caso de no conocer el valor de la medición, se debe

LABORATORIO Nº2 – ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO


seleccionar la escala más grande del multímetro y a partir de ella se va reduciendo
hasta tener una escala adecuada para hacer la medición.
b) Para medir corriente eléctrica se debe conectar el multímetro en serie con el circuito
o los elementos del circuito en donde se quiere hacer la medición.
c) Para medir voltaje el multímetro se conecta en paralelo con el circuito o los
elementos en donde se quiere hacer la medición.
d) Para medir la resistencia eléctrica el multímetro también se conecta en paralelo con
la resistencia que se va a medir.

MANEJO DEL TESTER DIGITAL


Referencias:

1- Display de cristal líquido.


2- Escala o rango para medir resistencia.
3- Llave selectora de medición.
4- Escala o rango para medir tensión en continua (puede indicarse DC en vez de una linea
continua y otra punteada).
5- Escala o rango para medir tensión en alterna (puede indicarse AC en vez de la linea
ondeada).
6- Borne o “jack” de conexión para la punta roja ,cuando se quiere medir tensión, resistencia y
frecuencia (si tuviera), tanto en corriente alterna como en continua.
7- Borne de conexión o “jack” negativo para la punta negra.
8- Borne de conexión o “jack” para poner la punta roja si se va a medir mA (miliamperes), tanto
en alterna como en continua.
9- Borne de conexión o “jack” para la punta roja cuando se elija el rango de 20A máximo, tanto
en alterna como en continua.
10-Escala o rango para medir corriente en alterna (puede venir indicado AC en lugar de la linea
ondeada).
11-Escala o rango para medir corriente en continua (puede venir DC en lugar de una linea
continua y otra punteada).

LABORATORIO Nº2 – ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO


12-Zócalo de conexión para medir capacitores o condensadores.
13-Botón de encendido y apagado.

LABORATORIO Nº2 – ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO


CUESTIONARIO

1) Describa el instrumento de D´Arsonval o de bobina móvil.

Su principal característica es producir la deflexión de una aguja cuando a través de él


circula una corriente continua, proporcional a la magnitud de la variable que se está
midiendo.

La operación de este dispositivo se basa en la interacción de una corriente eléctrica DC


y un campo magnético fijo. Los elementos básicos son:

 Una bobina móvil, a través de la cual circula la corriente DC.


 Un imán, que produce el campo magnético fijo.
 Un resorte, cuya función es servir de mecanismo equilibrador de la rotación de
la bobina.
 Una aguja indicadora sujeta a la bobina móvil y una escala graduada mediante
las cuales podemos realizar la lectura.

En la Figura podemos observar la ubicación de estos elementos. La bobina móvil se


encuentra en el campo magnético fijo producido por el imán permanente.

En términos generales podemos explicar el funcionamiento del galvanómetro de la


siguiente forma:

 Al circular la corriente I a través de la bobina, se produce un campo magnético


que interacciona con el producido por el imán permanente, originando una
fuerza F, la cual da lugar a un torque que hace girar la bobina en un sentido
determinado.
 El movimiento de la bobina está compensado por el resorte. La constante de
dicho resorte determina el ángulo girado de la bobina para una corriente dada.
 Una vez definidas la magnitud del campo magnético B, la constante del resorte
y la disposición más adecuada de los elementos, el ángulo que gira la bobina
móvil (y por lo tanto la aguja indicadora) es proporcional a la corriente I que
circula por el galvanómetro.

LABORATORIO Nº2 – ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO


2) Explique el principio de funcionamiento del multímetro analógico, como voltímetro,
amperímetro y ohmímetro, basándose en el instrumento de D´Arsonval.

EL MULTÍMETRO COMO VOLTÍMETRO

Un instrumento de bobina móvil se convierte en voltímetro cuando está en serie con un


resistor de valor adecuado para que limite la corriente a un valor que sea el máximo que
puede circular por la bobina del galvanómetro, o sea, la que produce deflexión a plena
escala. En la figura 2 se muestra el circuito de un multímetro empleado como voltímetro. Si
el galvanómetro tiene las características indicadas en la figura 2, sin el resistor, sólo podría
medir hasta una tensión de:

(0,1 mA) x (1 kΩ) = 0,1 V

En la práctica se utilizan voltímetros de varias escalas para poder medir distintas


tensiones, como por ejemplo 2,5 V; 10 V; 50 V; 250 V, 500V y 1000V en corriente continua.
Al respecto en la figura 3 se muestra el circuito de un voltímetro de continua donde los
resistores limitadores se han calculado como se ha indicado recientemente.

El circuito del voltímetro de tres escalas es seleccionable mediante una llave giratoria.

EL MULTÍMETRO COMO AMPERÍMETRO

LABORATORIO Nº2 – ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO


Para transformar un instrumento de bobina móvil en un amperímetro para medir corrientes
Mayores que la corriente de deflexión a plena escala, debe conectarse un resistor "shunt"
en paralelo con el galvanómetro, de forma similar a lo mostrado en la figura 5. Si queremos
que el amperímetro mida como máximo 100mA, cuando la bobina soporta 100μA, será
(vea la figura 6):

LABORATORIO Nº2 – ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO


Se utilizan amperímetros de varias escalas, por ejemplo, 5mA, 50mA, 500mA, 10A, etc. y
los rangos pueden seleccionarse mediante una llave selectora como muestra la figura 7.

EL MULTÍMETRO COMO OHMÍMETRO

Para esta función el instrumento tiene una fuente de Btensión continua de 1,5V (pila
de cinc-carbón) u otro valor, para generar una corriente cuyo valor dependerá de la
resistencia del circuito, y que será medida por la bobina. En la figura 9 se muestra el
circuito del instrumento como óhmetro.

Siempre se debe calibrar el instrumento con la perilla "ajuste del óhmetro". Se usa la escala
superior, que crece numéricamente de derecha a izquierda para leer los valores de resistencia
expresados en Ω. Para realizar la calibración las puntas de prueba deben ponerse en contacto,
lo cual significa poner un cortocircuito entre los terminales del instrumento, esto implica que la
resistencia conectada externamente al óhmetro es nula en estas condiciones, y por lo tanto la
aguja debe marcar 0Ω. Para ello se varía el potenciómetro "ohm adjust" -en inglés-, hasta que
la aguja, se ubique justo en el "0"; en ese momento, estará circulando por la bobina del
instrumento, la corriente de deflexión a plena escala. Cuando se conectan las puntas de prueba
a un resistor R, la corriente por el galvanómetro disminuirá en una proporción que depende del
valor de R; de ahí que la escala de resistencia aumente en sentido contrario al de corriente.

LABORATORIO Nº2 – ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO


Para medir resistores de distinto valor, existen 2 ó 3 rangos en la mayoría de los óhmetros
marcados de la siguiente manera: x 1, x 10, x 100 y x 1 k. Si la llave se lectora está en "x 1", el
valor leído será directamente en Ω; si está en "x 10", debemos multiplicar el valor medido por
10 para tener el valor correcto en Ω; y si está en "x 1k", la lectura directa nos da el valor
correcto de resistencia en kΩ. Puede suceder que al calibrar el óhmetro, la aguja no llegue a
cero; en ese caso, es necesario medir la tensión de la pila, porque puede estar gastada, y si ése
no es el caso, el problema puede deberse a la bobina o a un componente del circuito del
óhmetro en mal estado. Si la pila está gastada, debemos reemplazarla por una nueva.

Para saber el valor de una resistencia, leyendo el código de colores de una resistencia se sabe
la lectura que se debe obtener al medir el componente con un multímetro, luego se coloca la
llave selectora del instrumento en la posición adecuada, se ajusta el "cero ohm" con el
potenciómetro del multímetro según lo explicado recientemente, se juntan las puntas de
prueba y, colocando una punta de prueba en cada terminal del resistor "sin tocar ambas puntas
con las manos", se mide el componente. La figura muestra la forma de hacer la medición. Si el
valor del resistor no coincidiera con el que indica el código de colores o con el circuito del que
se lo ha sacado, porque se ha borrado el código de colores, significa que el componente está en
mal estado. Los resistores normalmente "se abren", es decir, presentan resistencias muy
elevadas al deteriorarse.

LABORATORIO Nº2 – ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO


3) Esquematice un circuito donde se aprecie la conexión en forma correcta de un
voltímetro y un amperímetro. Haga otro donde se aprecie formas incorrectas.

V
FORMA INCORRECTA FORMA CORRECTA

FORMA CORRECTA FORMA INCORRECTA

LABORATORIO Nº2 – ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO


4) Esquematice un circuito donde se aprecie la conexión en forma correcta de un
ohmímetro. Haga otro donde se aprecie formas incorrectas.

E=0 Ω FORMA CORRECTA

Ω FORMA INCORRECTA

5) ¿Cuál es la diferencia entre un circuito pasivo y un circuito activo?

RPTA:
Las diferencias las hacen los elementos pasivos y activos de los circuitos, pero antes se
hará mención de de estos elementos, luego algunas diferencias.

ELEMENTOS PASIVOS
Resistores:
Se denomina resistor a la oposición que encuentra la corriente eléctrica para
recorrerla. Su valor se mide en ohmios y se designa con la letra griega omega
mayúscula (Ω).

LABORATORIO Nº2 – ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO


Inductor o bobina:
Es un componente pasivo que, debido al fenómeno de la autoinducción, almacena
energía en forma de campo magnético. Un inductor está constituido usualmente por
una bobina de material conductor, típicamente cable de cobre. Existen inductores con
núcleo de aire o con núcleo de un material ferroso, para incrementar su inductancia.
Inductancia: Medida de la capacidad de un dispositivo para almacenar energía en
forma de un campo magnético.

ELEMENTOS ACTIVOS

Fuente eléctrica: Es un circuito o dispositivo eléctrico activo que provee una diferencia
de potencial o una corriente de manera confiable para que otros circuitos puedan
funcionar.

Capacitores o condensadores:
Es un dispositivo formado por dos conductores o armaduras, generalmente en forma
de placas o láminas separados por un material dieléctrico, que, sometidos a una
diferencia de potencial adquieren una determinada carga eléctrica.
- Visto los ejemplos anteriores establecemos las diferencias:

 En un elemento activo el sentido de la corriente y de la tensión son iguales.


 En un elemento pasivo el sentido de la tensión es inverso al de la corriente.

 Elementos pasivos son aquellos que absorben energía.


 Elemento activos son aquellos que suministran energía.

POR LO TANTO

CIRCUITO ACTIVO: Es aquel en donde existe tensión y una corriente determinada

CIRCUITO PASIVO: Es aquel en donde no existe tensión ni corriente

6) Cuando una resistencia forma parte de un circuito activo y se quiere medir su valor
¿qué debemos hacer en el circuito antes de realizar la medición?

RPTA:
Es necesario tener desconectado el circuito de la fuente de alimentación (Circuito
pasivo)

LABORATORIO Nº2 – ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO


7) Una resistencia debe medir según el código de colores 2300 ohms, el cuarto color es
dorado. Cuando se mide con el ohmímetro digital se obtiene 2400 ohms y cuando se
mide con el ohmímetro analógico se obtiene 2480 ohms. ¿En qué estado se encuentra
la resistencia?

RPTA:

MEDICIÓN CON
SEGÚN CÓDIGO DE COLORES
MULTÍMETRO
Rmín Rmáx Estado
Banda Banda Banda Banda
Valor de R T(%) Analógico Digital
1 2 3 4
115 2185 2415 Mal
R1 2 3 102 5% 2300Ω 2480Ω 2400Ω
Ω Ω Ω analog.

8) Según el código de colores una resistencia debe medir 33 ohms, pero al medirla con
el ohmímetro mide 39 ohms ¿Cuál debe ser el color que indique su tolerancia?

MEDICIÓN CON
SEGÚN CÓDIGO DE COLORES
OHMÍMETRO
Rmín Rmáx
Banda Banda Banda Valor
Banda 4 T(%) Digital
1 2 3 de R
Incoloro
R1 3 3 100 33Ω 6.6Ω 39Ω 26.4Ω 39.6Ω
±20%

9) Qué es el transformador y cuáles son sus partes constructivas?

RPTA:
Se denomina transformador a una máquina eléctrica que permite aumentar o
disminuir la tensión en un circuito eléctrico de corriente alterna, manteniendo la
frecuencia.

PARTES CONSTRUCTIVAS

 Núcleo
 Devanado
 Sistema de refrigeración
 Aisladores de salida

LABORATORIO Nº2 – ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO


NÚCLEO

• Circuito magnético
• Chapas de acero al silicio
• Cubierto por material aislante
• Compuesto por:
– Columnas
– Culata
– Ventanas del núcleo

TIPOS DE NÚCLEO

ACORAZADO DE COLUMNAS

SECCIÓN TRANSVERSAL DE LAS COLUMNAS

DEVANADOS

LABORATORIO Nº2 – ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO


• Constituyen el circuito eléctrico del transformador
• Conductores de COBRE
– Redondos
– Pletinas
• Están aislados entre sí

DISPOSICIÓN DE LOS DEVANADOS

CONCENTRICOS ALTERNADOS

SISTEMA DE REFRIGERACIÓN

• Pérdidas en el hierro y en el cobre


• Es necesario disipar el calor
• TRAFO SECO (aire)
• TRAFO en BAÑO DE ACEITE
– Aislante
– Refrigerante
– Tiene aditivos

DEPOSITO DE EXPANSIÓN
 Cuba principal llena de aceite (menor
oxidación)
 Absorbe las dilataciones del aceite.
 Lleva un filtro secante (humedad)

AISLANTES PASANTES Y OTROS ELEMENTOS

LABORATORIO Nº2 – ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO


 Pasatapas → porcelana (rellenos de aire o aceite)

 Relé Buchholz

10) Se quiere verificar


el voltaje de una
batería de automóvil
de 12 VDC, con el
multímetro analógico de su laboratorio.

A) ¿En qué posición debe estar la perilla de ajuste de funciones?

RPTA: La perilla tiene que estar en la posición DC

B) ¿En qué posición debe estar el selector de rangos para lograr la medición correcta?

RPTA: El selector de rangos tiene que estar en la posición 0- 25V

LABORATORIO Nº2 – ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO


11) Se desea verificar el voltaje de salida de un transformador de 220 / 36 VAC, con el
multímetro analógico de su laboratorio.

A) ¿En qué posición debe estar la perilla de ajuste de funciones?

RPTA: La perilla tiene que estar en la posición AC

B) ¿En qué posición debe estar el selector de rangos para lograr la medición correcta?

RPTA: El selector de rangos tiene que estar en la posición 0 - 500V (Va dependiendo de
otros multímetros pero de manera general y según la información del laboratorio
pasado este valor sería el adecuado)

12) Si un voltímetro tienes 3 rangos para medir voltaje: 30V, 40V y 60V, pero una sola
escala graduada de 0 a 12 sobre la que se tomará la lectura.

Utilizaremos esta pequeña fórmula para poder hallar el valor medido según cada rango
que se nos indique con la escala de 0 a 12

¿Cuál será el valor medido en los casos siguientes?

A) La aguja señala 3 cuando el rango es 30V

Aplicando la fórmula

Nos piden cuando la aguja señala 3 unidades por lo tanto

LABORATORIO Nº2 – ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO


B) La aguja señala 6 cuando el rango es 40V

Aplicando la fórmula

Nos piden cuando la aguja señala 6 unidades por lo tanto

C) La aguja señala 5 en el rango de 60V.

Aplicando la fórmula

Nos piden cuando la aguja señala 6 unidades por lo tanto

LABORATORIO Nº2 – ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO


OBSERVACIONES

 Cuando usamos el multímetro como voltímetro de continua, si invertimos

los polos, los datos tomados para la tabla 2 serian los mismos pero con

signo negativo debido a que en este tipo de medición se toma en cuenta la

polaridad

 Cuando usamos el multímetro como voltímetro de alterna, si invertimos

los polos, los datos para la tabla 3 son los mismos y con el mismo signo

debido que para este tipo de medición no se considera la polaridad

 Notamos que el multímetro digital ofrece una lectura más exacta que el

analógico debido a que cuando utilizamos en la experiencia el analógico

tenemos que ver en que rayita exactamente marca la aguja lo cual es algo

tedioso y probablemente no demos con la lectura que nos ofrece el

dispositivo a diferencia del analógico que nos ofrece un resultado

confiable y objetivo.

LABORATORIO Nº2 – ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO


CONCLUSIONES

 En el Laboratorio, necesitaremos conocimiento y Uso de los instrumentos


que nos servirán para corregir, rectificar y mantener circuitos eléctricos.

 Es importante conocer de qué forma vamos a usar los instrumentos como


el Multímetro, pues si le damos un Uso indebido, podemos dañar dicho
instrumento u obtener cálculos inexactos que a la larga puedan dañar el
trabajo que estemos haciendo.

 Debemos además de conocer ciertas formulas y Leyes en las que


tengamos que vaciar los Datos de Medición para obtener resultados
confiables y por consiguiente, un optimo trabajo.

LABORATORIO Nº2 – ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO


RECOMENDACIONES

 Recordar y aplicar las medidas de seguridad mencionadas en el 1º


laboratorio no maltratar los instrumentos de medición.

 No olvidar de calibrar el multímetro antes de cada medición de


Resistencia, voltaje alterno o continuo.

 Anotar correctamente los datos q nos proporciona el multímetro (ser lo


más exacto que se pueda)

 Por último guardar todos los instrumentos utilizados una vez terminado
la experiencia.

LABORATORIO Nº2 – ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO


BIBLIOGRAFÍA

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR

 GUIA DE LABORATORIO
http://www.labc.usb.ve/mgimenez/Lab_Circ_Electronicos_Guia_Teorica/

MANEJO DEL MULTÍMETRO

 http://www.scribd.com/doc/6307043/Manejo-del Multimetro?
secret_password=&autodown=pdf

TRANSFORMADORES

 http://www.slideshare.net/jeffertyni/transformadores-1546337

LABORATORIO Nº2 – ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

También podría gustarte