Está en la página 1de 6

Inductivismo ingenuo

Criterio de demarcación:
Según el inductivista ingenuo, la ciencia comienza con la observación. Mediante la cual, si es utilizada por un
observador libre de prejuicios, pueden obtenerse enunciados observacionales verdaderos. Estos se refieren a
un determinado acontecimiento o estado de cosas en un determinado lugar y tiempo, por lo tanto, serán
también enunciados singulares.
Si observamos la misma propiedad o fenómeno en un mismo hecho, entonces podemos obtener enunciados
generales o universales que se refieren a todos los acontecimientos de un determinado tipo en todos los
lugares y tiempos. Es lícito generalizar a partir de una lista finita de enunciados observacionales. Pero debe
cumplir con ciertos requisitos:
 El número de enunciados debe ser grande
 Se repita en una amplia variedad de condiciones
 Ninguna entre en contradicción con la ley
Este tipo de razonamiento se define como deductivo. “si en una amplia variedad de condiciones se observa
una gran cantidad de A y todos los A poseen sin excepción B, entonces todos los A tienen la propiedad B.”

Criterio de progreso:
A medida que aumenta el número de hechos establecidos mediante la observación y la experimentación, que
se hacen más refinados y exactos debido a las mejoras técnicas. Mas son las leyes y teorías, de mayor
generalidad y alcance, que se construyen mediante el razonamiento inductivo. El crecimiento de la ciencia es
continuo, siempre hacia adelante y en ascenso, a medida que aumenta el fondo de datos observacionales.

Razonamiento decuctivo:
Una característica importante de la ciencia es su capacidad para explicar y predecir a partir de leyes. Para
poder lograrlo se emplea un razonamiento denominado deductivo (Lógica).
La lógica deductiva por si sola no actúa como fuente de enunciados verdaderos acerca del mundo. La
deducción se ocupa de la derivación de enunciados a partir de otros enunciados dados.
Así, a partir de una ley y una condición inicial, que describe los detalles de la situación que se está
investigando, obtenes predicciones y explicaciones.
Una deducción lógicamente valida implica que la verdad de las premisas den como resultado la verdad de la
conclusión. En cambio, si la verdad de las premisas no garantiza la de la conclusión, estamos frente a un
razonamiento inválido.

Críticas a la inducción:
1. No puede justificarse que le razonamiento inductivo conduzca al conocimiento fiable y verdadero
mediante la lógica. Las argumentaciones lógicamente validas se caracterizan por el hecho de que, si las
premisas son verdaderas la conclusión también lo es. Sin embargo las argumentaciones inductivas no
son unas lógicamente válidas.
2. No puede justificarse que el razonamiento inductivo conduzca al conocimiento fiable y verdadero por
medio de la experiencia. Se ha observado que la inducción funciona en un gran número de ocasiones.
Pero la argumentación que pretende justificarla inducción es circular ya que emplea el mismo tipo de
argumentación inductiva cuya validez se supone que necesita justificación
3. Si el principio de inducción sería una guía de lo que se considera una buena inferencia científica,
entonces debería reverse la cláusula de “gran número de observaciones” ya que se cae en la duda de
cuantas veces necesita repetirse una propiedad o causa en un hecho o fenómeno para atribuírsela,
mientras que en otros casos “un gran número” de observaciones no es necesario ni apropiado.
4. La postura inductivista ingenua se ve amenazada cuando se examina en detalle la exigencia de que se
efectúen las observaciones en una amplia variedad de circunstancias. Porque, por un lado, el número
de variaciones es infinitamente grande, y por otro lado, las variaciones que son significativas se
distinguen de las que no dependiendo del conocimiento teórico de la situación. Y al afirmar que la
observación depende de la hipótesis, es afirmar que esta última antecede a la primera y esto
contradice los postulados inductivos.
5. Aunque no se pueda garantizar que las generalizaciones a las que ha llegado mediante inducciones
licitas sean perfectamente verdades, son probablemente verdaderas. Cuanto mayor sea el número de
observaciones y mayor sea la variedad de condiciones en las cuales se hayan realizado estas, mayor
será la probabilidad de que las generalizaciones sean verdaderas. Sin embargo cualquier evidencia
observacional constara de un numero finito de enunciados observacionales mientras que un enunciado
universal hace afirmaciones acerca de un número infinito de posibles situaciones. La probabilidad de
que sea cierto el enunciado universal es un numero finito dividido un número infinito.

Respuestas al problema de la inducción:


 Escéptico: el conocimiento científico no provee la verdad
 Relativista: no puede atribuirse más legitimidad a una disciplina.
 Optimista: la ciencia no se basa en inducción(falsacionismo)

Falsacionismo
Lógica apoya al falsacionismo:
El falsacionista considera que la ciencia es un conjunto de hipótesis que se proponen a modo de ensayo con el
propósito de describir o explicar de modo preciso el comportamiento de algún aspecto del mundo o universo.
Según el razonamiento deductivo, se puede partir de enunciados observacionales singulares como premisas y
llegar a la falsedad de teorías y leyes, mediante una deducción lógica. Por ende, la falsedad de enunciados
universales se puede deducir de enunciados singulares adecuados.

Criterio de demarcación:
Para formar parte de la ciencia, una hipótesis debe ser falsable, es decir, debe existir un enunciado
observacional lógicamente probable o hipotético que sea incompatible con ella. En caso de ser establecido
como verdadero, refutaría la hipótesis.
Una ley o teoría es informativa, solamente en el caso de que excluya un conjunto de enunciados
observacionales lógicamente posibles. Entonces, para que una teoría posea contenido informativo, ha de
correr el riesgo de ser falsada.

Criterio de progreso:
La ciencia progresa mediante el ensayo y error, al descubrir que una conjetura era falsa ya se habrá adquirido
conocimiento sobre la verdad y se estará aún más cerca de ella. Cuanto mayor sea el número de conjeturas
que se entren en a la realidad y cuanto más especulativas sean estas, mayores serán las oportunidades de
hacer importantes avances en la ciencia. Se puede decir que una teoría actual es superior a sus predecesoras
en sentido de que es capaz de superar pruebas que falsan a las anteriores.
La nueva versión de una teoría debe hacer afirmaciones de más amplio alcance y en consecuencia, debe ser
más falsable que la anterior, es decir, debe poseer más falsadores potenciales. Por ende, una teoría progresa
junto con su grado de falsabilidad:
El falsacionista exige que se puedan establecer las teorías con suficiente claridad como para correr el riesgo de
sr falsadas. Cuanto más precisas sean las afirmaciones, mejor será esta. las exigencias de precisión y claridad
de expresión se siguen naturalmente de la concepción de la ciencia que tiene el falsacionista.

Hempel
Criterio de demarcación:
Para Hempel el conocimiento científico está conformado por conjeturas, hipótesis que han surgido mediante
la imaginación para solucionar o explicar un tema o un problema en estudio, que serán sometidas a
contrastación empírica. Ningún enunciado o conjunto de enunciados puede ser propuesto como una hipótesis
o teoría científica a menos que pueda ser sometida a contrastaciones. Se puede deducir que si no se pueden
establecer implicaciones contrastadoras de la hipótesis, entonces esa hipótesis es una pseudo-hipotesis, la
cual no tiene contenido empírico, y al no tener conexión con ningún fenómeno empírico, no se puede obtener
ninguna implicación contrastadora, es una hipótesis solo en apariencia.

Criterio de progreso:

 La corroboración de una hipótesis no permite demostrar su verdad ya que el esquema lógico que
subyace a este caso es invalido, es decir que la verdad de las premisas no garantiza la de la conclusión.
De hecho, su conclusión puede ser falsa aunque sus premisas sean verdaderas. Por lo tanto, el
resultado favorable de una contrastación, es decir, que sea verdadera no prueba que la hipótesis lo sea
también.

HↃI
I
H

 Una hipótesis auxiliar se da implícitamente por establecida en la derivación del enunciado contrastador
a partir de la hipótesis. Pero al contrastar una hipótesis que posee hipótesis auxiliares y dar resultados
desfavorables, no es posible falsar una hipótesis de manera concluyente. Siguiendo el esquema lógico:

Si H y A son ambas verdaderas, entonces también lo es I


Pero I no es verdadera
H y A no son ambas verdaderas.

Criticas a la observación:
a) dos científicos que viven en distintos paradigmas tienen sensaciones sistemáticamente diferentes
frente a un mismo estimulo debido a que el camino del estímulo a la sensación está condicionado, en
parte, a la educación de cada persona. Individuos educados en distintas sociedades se comportan en
algunas ocasiones como si vivieran diferentes cosas. En sierto sentido viven en distintos mundos.
b) científicos que viven dentro del mismo paradigma comparten la sensación del estímulo ya que
comparten educación, idioma, experiencias y cultura. Estos aprenden a ver las mismas cosas cuando
están frente a los mismos estímulos, debido a que están ante ejemplos de situaciones que sus
antepasados ya habían aprendido a ver como similares o diferentes de otras situaciones.
El problema de la base empírica:
La base empírica es un conjunto de enunciados observacionales que se apoyan en una teoría, es decir
la evidencia, los enunciados observacionales son los hechos que se perciben mediante los sentidos.
El problema de la base empírica se trata de que los observadores ven una misma escena de un mismo
lugar, pero lo persiven de maneras diferentes debido a sus experiencias.
Ninguna experiencia del observador será suficientemente concreta para establecerla validez de un
enunciado observacional, ya que ese enunciado puede ser falso. Debido a esto, una hipótesis puede
ser desechada por error de la experiencia del observador.

Kuhn
Los paradigmas:
Un paradigma es aquello que los miembros de una comunidad científica comparten.
a. La inconmensurabilidad radica en que la superioridad de un paradigma es algo que no se puede
comprobar ya que no existe argumento lógico que lo demuestre.
b. Los científicos no pueden comparar dos paradigmas con los mismos criterios ya que tienen distintas
percepciones del mundo, distintos ejemplares, enigmas y anomalías basadas en distintas cosas. Un
científico tiene que elegir entre paradigmas y debe hacerlo subjetivamente ya que no sabe cuál es
mejor.
c. Los científicos deben lograr una traducción completa, pero esto no se puede dar ya que pueden
utilizar las mismas palabras para querer decir otras cosas. A esto se llama incompatibilidad del
lenguaje. La inconmensurabilidad se refiere a que no se puede tener un lenguaje que contenga el
léxico de dos paradigmas.

Matriz disciplinal:
Ejemplar: son ejemplos de problemas resueltos compartidos en una comunidad científica, los
científicos aprenden a resolverlos adquiriendo la capacidad para percibir problemas o situaciones
como similares. No es posible determinar un mecanismo con un conjunto de reglas para determinarla
similaridad, sino que la adopción de una postura depende del conocimiento tácito, que pertenece a
cada comunidad científica.
Generalización simbolica: se trata de expresiones que puede presentarse de forma lógica, es una
formula que van a compartir y reconocer todos los miembros del paradigma. Ninguno de los miembros
cuestionaria algún caso simbolico ya que esta reconocido por todos. Ejemplo: f=m.a
Paradigma metafísico: se trata de un conjunto de compromisos compartidos, con creencias, metáforas
que por lo general se tratan de representaciones con imágenes.
Valores: su objetivo es mantener la cohesion o unión de la comunidad científica. Estos nos van a
determinar para cada comunidad cuando un conocimiento es bueno o malo. La aplicación de estos a
menudo se ve afectada por los rasgos de la personalidad individual que diferencia a los miembros del
grupo. Determinan el comportamiento del grupo.

Hipótesis ad hoc:
La hipótesis ad hoc se utiliza para no permitir la falsacion de una teoría. Se agrega como una excusa
para salvar la hipótesis principal.
*Una hipótesis no es ad hoc si la modificación es mas falsable
*Testeos independientes
Ejemplo:
H1: el pan alimenta. El pan en Francia no almineta y enferma a las personas.
H ad hoc: el pan alimenta menos en Francia
H aux: el pan de Francia tiene hongos
Conclusión: la hipótesis no es ad hoc.

Relativista:
Niega que haya un criterio universal e intemporal por el cual una teoría pueda ser juzgada mejor que
otra, lo que se considera mejor o peor con respecto a las teorías científicas varía de un individuo a otro
o de una comunidad a otra. La finalidad de la búsqueda de conocimientos dependerá de lo que sea
importante o valioso para el individuo o la comunidad en cuestión.
Argumentos no relativistas:
a. Kuhn dice que, si tomamos una especialidad científica, desde el comienzo de la misma hasta la
actualidad y consideramos dos teorías cualesquiera de toda la historia, podemos elaborar una
lista de criterios para analizar el desarrollo científico. Así, si analizamos ejes tales como la
exactitud de la predicación, la simplicidad, el alcance y compatibilidad con otras especialidades,
etc., llegaremos a la conclusión de que el desarrollo científico es un proceso unidireccional e
irreversible. Así, estaríamos sacando alguna de las nociones de inconmensurabilidad que no nos
permitían analizar dos paradigmas. Al crear un acuerdo entre lo que tomamos como valores,
nuestro análisis de los paradigmas será más homogéneo y fácil.
b. Además, dice Kuhn, que: “las últimas teorías científicas son mejores que las antiguas en la
resolución de enigmas por la casi completa diferencia de ambientes en donde son aplicadas”.
Con esto, nos quiere decir algo de por sí bastante obvio para justificar un progreso no
relativista: que las teorías actuales son mejores debido a la mayor industria que se generó
alrededor de las ciencias, por las mayores herramientas, inversión monetaria, personas que
trabajan en una sola cosa. El progreso, visto desde esta óptica, es posible, dado que un
científico actual, respaldado por instituciones y empresas enteras, podrá resolver muchos más
enigmas y hacer un paradigma más asemejado a lo real, que otro científico hace 1500 años. Es
dentro de sus idas y venidas en argumentos no y relativistas, que Kuhn admite ver en la
mecánica de Newton mejoras a la aristotélica y en la de Einstein un perfeccionamiento a la de
Newton como instrumento de resolución de enigmas. En sus argumentos no relativistas, Kuhn
adhiere a un progreso científico más tradicional.
Argumentos relativistas:
c. Kuhn, luego de hablar de la inconmensurabilidad de los paradigmas, sostiene que es imposible
la comparación entre un paradigma y otro. Reconocer esto, implica que si establecemos un
paralelismo entre ambos, los dos grupos podrían estar en lo cierto dado que la comparación
entre ambos es imposible: porque difieren en sus ejemplares, en sus valores, en sus
concepciones.
d. Kuhn explica que no hay ningún argumento lógico que demuestre la superioridad de un
paradigma a un científico, dado que en cada paradigma va a variar el juicio que se le haga a los
valores dentro de él. Puede que un paradigma le de prioridad a la simplicidad y otro a la
capacidad de resolver algún tipo de problema, etc. De modo que, un científico inmerso en su
paradigma y sus valores, vería en el otro, cosas distintas por el hecho de que toma valores
diferentes.
e. Al compartir diferentes ejemplares, los miembros de diferentes paradigmas van a ver
situaciones de diferentes formas, esto está determinado así ya por la comunidad científica a la
que pertenece cada uno, la cual ya ha hecho un juicio sobre lo que es importante considerar,
por lo tanto el problema al que se enfrenten los individuos será diferente dependiendo del
paradigma sobre el cual trabajen.

También podría gustarte