Está en la página 1de 9

INFORME DISEÑO DE PILOTES

DISEÑO DE PILOTES
ALUMNO: OLIVAS TEODORO, Miuler

2017

UNIVERSIDAD DE HUANUCO
DISEÑO DE PILOTES

CONTENIDO

I INTRODUCCION……………………………………………………………3

II OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL……………………………………………….4

2.2 OBJETIVO ESPECIFICO…………………………………………….4

III MARCO TEORICO

3.1 METODO DE MEYERHOF…………………………………………...5

3.2 METODO DE VESIC………………………………………………….7

3.3 METODO DE JANBU………………………………………………….8

3.4 METODO DE COYLE Y CASTELLO………………………...…….10

IV EJEMPLO APLICATIVO……………………………………………………11

V ANALISIS Y RECOMENDACIONES………………………………………12

VI BIBLIOGAFIA………………………………………………………………..13

INGENIERIA DE CIMENTACIONES Página 2


DISEÑO DE PILOTES

I INTRODUCCION

En el desarrollo de diferentes obras civiles especiales (puentes, edificios de


gran envergadura, muelles, etc.) se requiere el uso de cimentaciones
profundas. La creación de pilotes en una cimentación profunda busca dar
estabilidad, mejorar el comportamiento del suelo, soportar y transmitir las
cargas de la estructura para garantizar su funcionalidad. Para realizar el
proceso de diseño de la cimentación para la obra a construir es de vital
importancia la correcta caracterización del suelo para lo cual se debe realizar
los estudios geotécnicos con el fin de determinar las características y el
comportamiento de los estratos que conforman el suelo.
El presente informe dará a conocer el diseño de una cimentación con un
ejemplo aplicativo con los diferentes métodos que existen sobre pilotes, donde
se analizaran las dimensiones y profundidad más adecuadas según el tipo de
terreno y las condiciones geológicas de la zona haciendo uso de los datos
obtenidos a través del perfil estratigráfico suministrado para finalmente dar un
concepto sobre la viabilidad de su construcción y en caso de que se requiera
plantear posibles soluciones de mejoramiento del terreno.

INGENIERIA DE CIMENTACIONES Página 3


DISEÑO DE PILOTES

II OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL


Analizar y diseñar un sistema de cimentación profunda mediante el un
ejemplo aplicativo.

2.2 OBJETIVO ESPECIFICO


 Analizar los diferentes métodos sobre pilotes.
 Encontrar la capacidad de carga de los pilotes mediantes los
diferentes métodos estudiados.
 Estimar los asentamientos generados por los pilotes.
 Determinar las cargas admisibles de un pilote.

INGENIERIA DE CIMENTACIONES Página 4


DISEÑO DE PILOTES

III MARCO TEORICO

3.1 METODO DE MEYERHOF


La capacidad de carga de punta “Qp” de un pilote en arena
generalmente crece con la profundidad de empotramiento en el estrato
de apoyo y alcanza un valor máximo para una relación de
empotramiento de Lb/D = (Lb/D)cr, note que en un suelo homogéneo
“Lb” es igual a la longitud real L de empotramiento del pilote figura 5.3
(derecha). Sin embargo, en la figura 1 izquierda se muestra que el pilote
penetro en un estrato de apoyo Lb < L.

Fig. 1 : Pilotes en punta en suelo duro

La capacidad de carga por punta de un pilote en arena según Meyerhof


toma como referencia la ecuación de Terzaghi, asumiendo la forma
simplificada siguiente:
Qp= ApQp=Apq´Nq*
Sin embargo Qp no debe exceder el valor límite Apq1, o sea:
Qp=Apq´Nq* < Apq1
La resistencia de punta límite es:
q1(KN / m2)= 50 N*qtan

INGENIERIA DE CIMENTACIONES Página 5


DISEÑO DE PILOTES

donde ɵ = ángulo de fricción del suelo en el estrato de apoyo.


Con base en observaciones de campo, Meyerhof (1976) sugirió también
que la resistencia de punta última Qp en un suelo granular homogéneo
se obtenga de los resultados de ensayos de penetración estándar como:
Qp(kn/m2) = 40 Ncor L/D <= 400 Ncor
Donde : Ncor = valor de penetración estándar corregido
promedio cerca de la punta del pilote (aproximadamente
10D arriba y 4D debajo de la punta del pilote).

3.2 METODO DE VESIC


Vesic (1977) propuso un método para estimar la capacidad de carga de
punta de un pilote con base en la teoría de expansión de cavidades. De
acuerdo con esta, basada en parámetros de esfuerzo efectivo
Qp=Ap(cN*c + ɤ´0 N*ɤ
Donde: ɤ´0 = esfuerzo efectivo normal medio del terreno al nivel
de la punta del pilote.

ɤ´0 = (1+2Ko/3)q´

Ko = coeficiente de presión de tierra en reposo = 1-sen ø


N*c , N*ɤ = factores de capacidad de carga.
C = cohesion
Teoria de visec : N*ɤ = f (Irr)
Donde :
Irr= índice de rigidez reducida para el suelo

3.3 METODO DE JANBU


Jambu (1976) propuso calcular Qp con la expresión:
Qp=Ap(cN*c + q´N*q)

Donde:
N*q = (tan ɵ + √(1 + 𝑡𝑎𝑛2 ∅)2 (𝑒 2𝑛´𝑡𝑎𝑛∅ ))

INGENIERIA DE CIMENTACIONES Página 6


DISEÑO DE PILOTES

N*c = (N*q – 1) cotɵ

3.4 METODO DE COYLE Y CASTELLO


Coyle y Castello (1981) analizaron 24 pruebas de carga a gran escala en
campo de pilotes hincados en arena. Con esos resultados sugirieron
que, en arena.
Qp = q´N*q Ap
Donde:
q´= esfuerzo vertical efectivo en la punta del pilote
N*q = factor de capacidad de carga.

INGENIERIA DE CIMENTACIONES Página 7


DISEÑO DE PILOTES

V ANALISIS Y RECOMENDACIONES

 La correcta realización de un estudio de suelos previo, en el terreno


sobre el cual se debe ejecutar una obra de infraestructura, es
fundamental para garantizar un correcto diseño del sistema de
cimentaciones profundas que garantice la estabilidad del mismo.
 Los diferentes criterios que se emplearon para determinar la capacidad
portante de la cimentación profunda en el proyecto, brindan resultados
muy semejantes con excepción del criterio de Janbu, del cual se puede
afirmar que es muy conservador y su uso puede tender a
sobredimensionar la estructura, por lo que no es económicamente
rentable.
 El criterio empleado de Meyerhof ofrece un valor representativo con
respecto a los demás criterios para capacidad portante, la capacidad
arrojada no se ubica en ningún extremo por lo que se puede afirmar que
emplearlo minimizara los riesgos de incurrir en sobredimensionamiento o
por el contrario de que los pilotes diseñados no cumplan con las cargas
demandadas por el proyecto.
 Para el criterio de la capacidad portante por fuste o por fricción se utilizó
el criterio de Coyle Castello considerando que en el perfil escogido del
sector predominan las arenas.

INGENIERIA DE CIMENTACIONES Página 8


DISEÑO DE PILOTES

VI BIBLIOGRAFIA

 Braja M Das. Principios de Ingeniería de Cimentaciones.


 Cáceres L. A., Ramírez O. Apuntes de Mecánica de suelos II.
 Badillo, Juárez y Rodríguez, Rico, Mecánica de Suelos. Tomo 1.
Fundamentos de Mecánica de Suelos. Editorial Limusa. México, D.F.
1998.

INGENIERIA DE CIMENTACIONES Página 9

También podría gustarte