Está en la página 1de 5

CALIDAD E INCLUSIÓN: EL GRAN DESAFÍO DE LA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA.

Marcela García.

INTRODUCCIÓN.

La ley de Educación Nacional nº 26.206 del año 2006 establece como objetivo de la escuela secundaria, en todas sus
modalidades y orientaciones, “habilitar a los/las adolescentes para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y
para la continuación de los estudios.” Esta ley conjuntamente la Ley de Financiamiento Educativo y la Ley de Educación
Técnico Profesional representan el marco normativo actual de la educación media en Argentina. 1

Los datos provenientes de los Relevamientos Anuales2 de la DINIECE de 2011, en relación a los de 2005 (año anterior a
la sanción de la ley mencionada) dan cuenta del ingreso al sistema educativo de adolescentes que antes se encontraban
excluidos del mismo, lo cual constituye un aspecto positivo en concordancia con los lineamientos de dicha ley.

Sin embargo, el acceso a la escolarización en el nivel medio, deja de ser un desafío dando paso a la búsqueda de la
posibilidad efectiva de permanecer, aprender y egresar de dicha escuela, es decir, “la preocupación central ya no es
únicamente cuántos y en qué proporción asisten sino quiénes aprenden en las escuelas, qué aprenden y en qué condiciones
aprenden.” (Toranzos, 1996)3

UNA EDUCACIÓN SECUNDARIA INCLUSIVA Y DE CALIDAD.

¿Cuáles son los factores que garantizan la permanencia, el aprendizaje y el egreso de la escuela secundaria? “Existe un
consenso creciente acerca de que es necesario, no sólo que todos los niños asistan a la escuela sino, además, que en esa escuela
incorporen efectivamente los conocimientos y competencias necesarios para desempeñarse y participar en la sociedad que
viven.” (Toranzos, 1996).

Según esta autora, el término “calidad de la educación” incluye varias dimensiones o enfoques que se complementan el
uno al otro. En primer lugar, calidad puede entenderse como “eficacia” y pone en primer plano “los resultados de
aprendizaje efectivamente alcanzados por la acción educativa”. Es decir, que una educación de calidad es “aquella que logra
que los alumnos realmente aprendan lo que se supone deben aprender – aquello que está establecido en los planes y
programas curriculares.” (Toranzos, 1996)

En segundo lugar, se hace hincapié en que calidad se refiere también a “relevancia de lo que se aprende”, es decir,
aquellos contenidos que, en nuestro caso, los jóvenes, necesitan para desarrollarse intelectual, afectiva, moral y
físicamente para desempeñarse en todos los ámbitos de la sociedad – políticos, económicos o sociales.

Por último, calidad puede también hacer referencia a la “calidad de los procesos y medios” que el sistema brinda a sus
alumnos para desarrollar su experiencia educativa, entendiéndose éstos como un adecuado contexto físico para el
aprendizaje, un cuerpo docente convenientemente preparado para la tarea de enseñar, buenos materiales de estudio y de
trabajo y estrategias didácticas adecuadas entre otras cosas.

De acuerdo con el documento de UNICEF-CEADEL, “Autoevaluación de la calidad educativa en escuelas secundarias


2013”4, pese al aumento de la escolarización en el nivel medio, las tasas de no promoción y abandono siguen siendo
críticas y, por ende, las trayectorias educativas de muchos adolescentes se ven deterioradas. Existe la necesidad, entonces,
de desarrollar políticas educativas que garanticen trayectorias escolares continuas y completas, así como también, de
fortalecer capacidades para actuar desde las instituciones sobre las discontinuidades de las experiencias escolares de los
estudiantes.

1
ATLAS EDUCATIVO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA en http://www.mapaeducativo.edu.ar/Atlas/secundaria
2
ANUARIOS ESTADÍSTICOS EDUCATIVOS: OK 2_5_COM_POLI1 2005 y 2C_SECUNDARIO 2011 en
http://diniece.me.gov.ar/index.php?option=com_content&task=category&sectionid=2&id=8&Itemid=19
3
TORANZOS Lilia, El problema de la calidad en el primer plano de la agenda educativa. Revista Iberoamericana de Educación Número 10. Enero-Abril 1996 en
http://www.rieoei.org/oeivirt/rie10a03.htm HYPERLINK "http://www.rieoei.org/oeivirt/rie10a03.htm"
4
IACE-SECUNDARIA. AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN ESCUELAS SECUNDARIAS. Un camino para mejorar la Calidad Educativa en escuelas
secundarias. UNICEF-CEADEL 2013 en http://www.unicef.org/argentina/spanish/educacion_IACE_SECUNDARIA2013.pdf HYPERLINK
"http://www.unicef.org/argentina/spanish/educacion_IACE_SECUNDARIA2013.pdf"
CALIDAD Y GESTIÓN EDUCATIVA: IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE LA INFORMACIÓN.

“En América Latina, el silencioso desastre de cientos de miles de niños y jóvenes que no asisten a la escuela, la disminución de
los niveles de excelencia alcanzados por algunos países latinoamericanos, la persistencia de una baja calidad en gran parte de
ellos, ha urgido a que la información adquiera un carácter estratégico. Se reconoce la necesidad de contar con señales del
comportamiento del sistema educativo.” (Reyes, 1996)

Un aspecto fundamental para transformar la escuela secundaria es el mejoramiento de la información para una
adecuada planificación y toma de decisiones con sus procesos de diagnóstico, análisis, diseño de alternativas y
puesta en práctica con el fin de “organizar y controlar el sistema de educación a fin de que realice acciones específicas por
medio de un modelo de investigación que enfatice la utilización del conocimiento.” (Schiefelbein, McGinn, 2012)

En la Era de la información, la educación no escapa al impacto de la “revolución digital tecnológica” que caracteriza a
las sociedades de la información en las que nos hallamos inmersos. Sin embargo, “no se trata sólo de incorporar nuevas
tecnologías, como en el pasado lo fueron el radio y la televisión, sino que ellas amplíen las alternativas de formación de
calidad a toda la población.” (Reyes,1996) Es menester, entonces, contar con un sistema de información para la
educación que sirva para satisfacer los requerimientos de producción y uso de la información como herramienta de la
gestión.

Tanto la información de tipo cuantitativa como cualitativa “son relevantes de acuerdo al propósito y uso.” (Ravela, 2001)
La primera, por medio de indicadores educativos es una herramienta para tener una mirada global y realizar una
primera identificación de áreas claves sobre las que hace falta intervenir. La segunda, permite una mirada en profundidad
y focalizada sobre aspectos o problemas prioritarios a fin de comprender lo que ocurre y estar en condiciones de generar
proyectos e intervenciones.

A fin de fortalecer la capacidad de gestión “se hace imprescindible la descentralización, es decir, “trasladar a los propios
centros de enseñanza la responsabilidad de generar los proyectos de cambio y mejoramiento de la calidad de la enseñanza.”
(Toranzos, 1996) El instrumento estratégico para llevarlo a cabo, según esta autora, es la evaluación definida como el
“mecanismo privilegiado para la obtención de información significativa.”

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN ESCUELAS SECUNDARIAS

Nuestro Sistema Nacional de Evaluación, por medio de los Operativos Nacionales de Evaluación (ONE) brinda
información válida y confiable sobre qué y cuánto aprenden los alumnos durante su paso por el sistema educativo, así
como en qué medida adquieren las capacidades y los contenidos que su propio desarrollo, los diseños curriculares y la
sociedad misma requieren.

El Censo de Finalización de la Educación Secundaria ONE 2010 5 arrojó los siguientes datos acerca de los niveles de
desempeño del total del país.

5
Operativo Nacional de Evaluación (ONE) 2010. Censo de Finalización de la Educación Secundaria. Informe de Resultados. DINIECE, MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DE LA NACIÓN, 2012 en http://one.educ.ar/resultados-generales HYPERLINK "http://one.educ.ar/resultados-generales"
Este instrumento de evaluación evalúa los conocimientos y capacidades cognitivas específicas que un grupo de estudiantes
posee y sabe aplicar. De acuerdo con lo que en ella se puede observar, el mayor porcentaje de estudiantes en todas las
áreas evaluadas, se concentra en un nivel de desempeño medio.

No es pretensión hacer una evaluación exhaustiva de los resultados obtenidos sino resaltar la importancia que tienen esta
evaluación de desempeño como indicador de la calidad educativa.

Por su parte, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), coopera con los gobiernos educativos, las
escuelas y la comunidad educativa para “promover una cultura evaluativa democrática, centrada en la escuela y en sus
protagonistas para beneficiar a la infancia y a la adolescencia con una educación de calidad e inclusiva”, lo que requiere
cambios en los actores y en las dinámicas de las instituciones. 6

Para tal fin, se ha presentado el Instrumento para la Autoevaluación de la Calidad Educativa de las Escuelas
Secundarias (IACE), la cual pretende ser una actividad programada y sistemática de reflexión acerca de la propia acción
desarrollada sobre la base de información confiable, en la búsqueda de facilitar los cambios institucionales y pedagógicos
necesarios para concretar el acceso universal al nivel secundario según lo prevén las leyes 26.206 de Educación Nacional y
la ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes.

El propósito de estas acciones no es el enjuiciamiento sino el enriquecimiento que deviene del aprendizaje a partir de la
propia práctica ya que los resultados buscan ser difundidos hacia dentro de la institución (donde se formulará un Plan de
Acción para la Mejora de la Calidad Educativa) y hacia afuera de la escuela, hacia otras instituciones y organismos de
Política Educativa, generando un flujo de comunicación que será el fruto de una cultura de ida y vuelta de la información
que emerge.

Si este método evaluativo lograse ser asumido y apropiado por las instituciones, los docentes y la comunidad, en conjunto
con los organismos de gobierno educativo, entonces sería posible generar la necesaria reflexión sobre los respectivos
desempeños, los resultados alcanzados y el aprendizaje obtenido a partir de las prácticas educativas, de manera tal de
poder alcanzar el éxito de la gestión con miras a proporcionar una educación de calidad que permita no sólo el ingreso al
nivel medio sino también la permanencia, el aprendizaje y el egreso del mismo.

CONCLUSIÓN.

De acuerdo con la Resolución CFE Nº103/10, el Consejo Federal de Educación 7 “considera oportuno avanzar en la
definición de estrategias que permitan profundizar las políticas de inclusión y/o regularización de trayectorias escolares
en la educación secundaria con vistas a garantizar las condiciones de ingreso, la permanencia y el egreso de todas y todos
los estudiantes en el tramo final de la educación obligatoria.”

El desafío está planteado. Sin embargo, el mismo quedaría incompleto si no estuviera acompañado por un sistema de
evaluación que permita realizar su seguimiento y valorar su grado de consecución.

Hay que reconocer, no obstante, que la elaboración de indicadores para dicho seguimiento no es una tarea sencilla, sobre
todo los vinculados a la recolección y producción de información, la definición de un modelo teórico y de las metodologías
para la obtención de datos ya que no existe tradición en la obtención de información que favorezca la integración de datos
provenientes de diferentes fuentes.

La Evaluación Educativa no sustituye a la Política Educativa, sino que es un instrumento a su servicio. Los organismos
de gobierno educativo, en todas sus instancias y los actores que llevan a cabo la tarea en el diario caminar enfrentan este
desafío y responsabilidad de manera conjunta.

Las puertas se están abriendo…

6
IACE-SECUNDARIA. AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN ESCUELAS SECUNDARIAS. Un camino para mejorar la Calidad Educativa en escuelas
secundarias. UNICEF-CEADEL 2013 en http://www.unicef.org/argentina/spanish/educacion_IACE_SECUNDARIA2013.pdf HYPERLINK
"http://www.unicef.org/argentina/spanish/educacion_IACE_SECUNDARIA2013.pdf"
7
RESOLUCIÓN CFE Nº 103/10 - ANEXO I - Consejo Federal de Educación - “PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN Y/O REGULARIZACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS
ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA” en http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res10/103-10_01.pdf
Es imperioso animarse a entrar…

BIBLIOGRAFÍA.

- Red Federal de Información Educativa. DINIECE. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología – Argentina
o Anuarios Estadísticos Educativos 2005 y 2011
o Resultados Generales ONE.
- PONJUÁN DANTE Gloria, Gestión de información en las organizaciones, “Capítulo I: Conceptos, variables y
componentes de la gestión”, CECAPI, Chile, 1998.
- TORANZOS Lilia, El problema de la calidad en el primer plano de la agenda educativa. Revista Iberoamericana de
Educación Número 10. Enero-Abril, 1996, en http://www.rieoei/oeivirt/rie10a03.htm, 1996.
- REYES, María Eugenia, Establecimiento de un sistema de información educacional, Mcy/PROFOR – IIPE/UNESCO,
1996.
- SCHIEFELBEIN, E, MCGINN, N… Hacia una integración de la investigación y planificación de la educación, el
(10/2012) en http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000928/092862s.pdf.
- RAVELA P. – MINISTERIO DE EDUCACIÓN. La construcción y el uso de la información para la toma de decisiones
en la gestión escolar. Progr. Nac. Gestión Institucional. M.E. Argentina, Buenos Aires, Agosto de 2001.
- FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF), IACE-SECUNDARIA. Autoevaluación de la
Calidad Educativa en Escuelas Secundarias, en
http://www.unicef.org/argentina/spanish/educacion_IACE_SECUNDARIA2013.pdf, agosto de 2011
- CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN. RESOLUCIÓN CFE Nº 103/10 - ANEXO I - - “Propuestas para la inclusión y/o
regularización de las trayectorias escolares en la Educación Secundaria,” en
http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res10/103-10_01.pdf
- ATLAS EDUCATIVO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA en http://www.mapaeducativo.edu.ar/Atlas/secundaria
HYPERLINK "http://www.mapaeducativo.edu.ar/Atlas/secundaria"

También podría gustarte