Está en la página 1de 34

H

FACULTAD DE EDUCACIÓN E IDIOMAS

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TESINA

AUTORA

ASESOR

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

CHICLAYO-PERÚ

2016

1
RESUMEN

La investigación denominada “Aplicación de técnicas basadas en la


estrategia de selección según Beltrán para mejorar la comprensión de
textos narrativos: cuentos, en los estudiantes del quinto grado de la
Institución Educativa N°10004, Campodónico-Chiclayo-2016”, planteó
como problema:¿Qué efectos produce la aplicación de técnicas basadas
en la estrategia de selección según Beltrán en la comprensión de textos
narrativos: cuentos, en los estudiantes del quinto grado de la Institución
Educativa N°10004, Campodónico-Chiclayo-2016? y su hipótesis: “La
aplicación de técnicas basadas en la estrategia de selección según
Beltrán mejoro significativamente la comprensión de textos narrativos:
cuentos, en los estudiantes del quinto grado de la Institución Educativa
N°10004, Campodónico-Chiclayo-2016”
El estudio se basa en un tipo de investigación aplicada en el nivel cuasi
experimental. El propósito fue demostrar los efectos que produce la
aplicación de técnicas basadas en la estrategia de selección según
Beltrán en la comprensión de textos narrativos: cuentos, en los
estudiantes del quinto grado de la Institución Educativa N°10004,
Campodónico-Chiclayo-2016.Para la cual se utilizó una muestra de 58
estudiantes de ambos sexos a la que se le aplicó una pre test sobe
estrategias de comprensión lectora. La información obtenida fue tabulada
y analizada porcentualmente.

2
ÍNDICE
pp.
RESUMEN ii
ÍNDICE iii
I. INTRODUCCIÓN

1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA 4

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 8

1.3. ANTECEDENTES 10

1.4. JUSTIFICACIÓN 14

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. Objetivo general 14

1.5.2. Objetivos específicos 15

1.6. MARCO TEÓRICO 15


1.7. MARCO METODOLÓGICO

1.7.1. Tipo de estudio 25

1.7.2. Diseño de investigación 25

1.7.3. Hipótesis 26

1.7.3. Operacionalizacion de variables 27

1.7.4. Población, muestra, muestreo 29

1.7.5. Técnicas se instrumentos de recolección de datos 30

1.7.6. Métodos de análisis de datos 32

II. DESARROLLO

2.1. Resultados 36

III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS 41

3
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

En la actualidad cuando nos referimos a comprensión lectora es el proceso


de elaboración mental mediante el cual el lector relaciona los significados de
las ideas del texto que lee con conceptos ya aprendidos. Su práctica ayuda
al desarrollo cognitivo, incrementa el aprendizaje, la retención de información
y la capacidad de entendimiento de las personas. No obstante ello, las
demandas de la sociedad actual exigen permanente formación y aprendizaje
por parte de los profesionales en general, más aún de aquellos que se
desempeñan en el ámbito educativo. En tal sentido, el alto nivel académico
que ofrezcan las instituciones formadoras será una condición para avanzar
hacia el logro de servicios educativos de calidad. Hoy en día es esencial para
los estudiantes desarrollen sus habilidades comunicativas que les permitan
enfrentar textos disciplinares en forma exitosa.

Para interpretar un texto el estudiante debe de comprender que es lo que


está leyendo para ello es necesario que utilice diferentes estrategias de
aprendizaje tales como: predecir el titulo del texto, obtener la idea general,
comprender la idea principal, inferir el significado de palabras, subrayar los
personajes principales o secundarios, organizar la información, entre otros,
para resolver los problemas que pudiera tener al leer un texto.

En ese sentido, la Organización de Cooperación y Desarrollo (OCDE, 2005)


ha manifestado que la lectura en especial debe ser considerada
prioritariamente por todos sus países miembros como un indicador
importante del desarrollo humano de sus habitantes.

Con el propósito de contar con mayor información confiable sobre los


desafíos en el tema de la capacidad lectora a nivel mundial La Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,
(UNESCO, 2007) ha realizado diversas investigaciones al respecto entre sus

4
países miembros. Estos estudios han demostrado que Japón tiene el primer
lugar a nivel mundial con el 91% de la población que ha desarrollado el hábito
de la lectura, seguido por Alemania con un 67% y Corea del Sur con un 65%
de su población. En lo que respecta a los países que requieren de mayores
hábitos de lectura, nuestro país ocupa uno de los últimos lugares con un
promedio menor al 1% de la población que cuenta con hábitos de lectura.

En ese sentido el Ministerio de Educación (MED) y La unidad de Medición


de la Calidad (UMC, 2009).Los resultados de la Evaluación Nacional 2004
mostraron que los alumnos y alumnas tenían dificultades para comprender
los textos que leen. En sexto grado de primaria, es decir, inmediatamente
antes de acceder a la secundaria, sólo el 12,1% de los estudiantes peruanos
se encontraba en el nivel suficiente en cuanto al desarrollo de las
capacidades evaluadas.

El análisis de los resultados llevado a cabo por la Unidad de Medición de la


Calidad (UMC, 2009), concluía que un porcentaje muy alto de la población
escolar solo podía realizar tareas lectoras vinculadas con un nivel literal de
comprensión, en desmedro de alcanzar los niveles inferencial y crítico. A
partir de dichos resultados se estableció una serie de medidas para mejorar
los niveles de lectura en los estudiantes peruanos.

Modelo de ello es la última evaluación internacional, más conocido como


PISA en el año 2012; donde se evidencia el bajo nivel de comprensión
lectora de los alumnos en el Perú, el cual arrojó cifras alarmantes, pues nos
ubica en último lugar a nivel mundial en comprensión lectora.

Asimismo la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE, 2015); fue aplicada a


509 mil estudiantes de segundo grado de primaria de escuelas públicas y
privadas de todo el país. De acuerdo a sus resultados, el 50% de ellos
alcanzó el nivel satisfactorio de aprendizaje en Comprensión Lectora; esto

5
representa un crecimiento de 6 puntos porcentuales en comparación a los
resultados de 2014 en comprensión lectora.

El problema puede deberse a numerosas causas, como es el hecho de que


poco se ha enseñado a los estudiantes diversas estrategias y técnicas de
lectura que propicien la comprensión de textos narrativos; los distractores
externos son otro factor; los anuncios, la televisión, la tecnología, el ruido y
hasta la situación física en que se encuentre el estudiante son de suma
importancia en la comprensión lectora.

De 2011 a 2015 los estudiantes de las escuelas rurales avanzaron en 13


puntos porcentuales en comprensión lectora (pasando de 6% a 19%) y en 8
puntos porcentuales en matemática (pasando de 4% a 12%). El último año
comprensión lectora mejoro en 2 puntos porcentuales. Pero en matemática
se redujo en un 1 punto porcentual.

A nivel regional, el departamento que obtuvo el mayor porcentaje de


estudiantes en el nivel satisfactorio en las dos competencias evaluadas fue
Tacna, obteniendo un 78% y 54% en comprensión lectora y matemática
respectivamente.
Asimismo, la región que más ha subido en el último año en el nivel
satisfactorio en comprensión lectora es Ayacucho con una mejora de 13
puntos porcentuales de 2014 a 2015, pasando de 35% a 48%.

En todos los niveles del sistema educativo, la realidad es alarmante, la


mayoría de los estudiantes no comprenden lo que leen, y más preocupante
resulta el hecho de que tal deficiencia no solo se da en el área de
comunicación sino en todas las áreas .Reflexionando sobre la importancia
de la lectura en el ámbito educativo, Paredes J. (2002,198) señala que: La
lectura no solo proporciona información (instrucción) sino que forma (educa)
creando hábitos de reflexión, análisis, esfuerzo, concentración, así mismo,
recrea, hace gozar, entretiene y distrae.

6
Durante la ejecución de la práctica pre-profesional realizada en diversas
Instituciones Educativas de Nivel Primaria observo que en su mayoría las
Instituciones Educativas, no hacen uso de las actividades de comprensión
lectora por tal motivo hace que el estudiante no tome interés por lo que está
leyendo.

Con todo lo observado podemos afirmar que los estudiantes presentan


dificultad en el nivel de comprensión de textos narrativos evidencia también
la falta de estrategias apropiadas de los docentes, para despertar el interés
y consolidar los aprendizajes de la comprensión lectora. Ante estas
dificultades didácticas presento un programa cuyo nombre es: “Aplicación de
técnicas basadas en la estrategia de selección según Beltrán para mejorar
la comprensión de textos narrativos: cuentos en los estudiantes del quinto
grado de la Institución Educativa N°10004, Campodónico-Chiclayo-2016”.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué efectos produce la aplicación de técnicas basadas en la estrategia de


selección según Beltrán en la comprensión de textos narrativos: cuentos, en
los estudiantes del quinto grado de la Institución Educativa N°10004,
Campodónico-Chiclayo-2016?

1.3. ANTECEDENTES

Las carencias en cuanto a comprensión lectora, han sido abordadas por


diferentes investigaciones entre los trabajos desarrollados, tenemos:

Burga y Larrea (2012); en su tesis titulada: “Aplicación de estrategias


cognitivas de selección, elaboración y sistematización para mejorar la
comprensión lectora en los estudiantes del quinto grado de la institución
educativa privada N°10821, Pomape distrito de Monsefu 2012”, con la

7
finalidad de obtener el grado de maestro en educación con mención en
docencia y gestión educativa en la Universidad Privada Cesar Vallejo. El
trabajo se realizó con estudiantes del quinto grado de primaria teniendo
como muestra a 19 niños de ambos sexos, utilizando la aplicación de un test
para el recojo de la información asimismo medias estadísticas de tendencia
central y de dispersión para el procesamiento de datos, llegando a las
conclusiones: “Los estudiantes del quinto grado de la Institución Educativa
N° 10821, según el pre test aplicado se encontraron en la categoría de BAJA,
en comprensión lectora, cuyo promedio alcanzado fue de 9,4 puntos.
Las estrategias cognitivas: de elección, elaboración y sistematización, se
planifico y se aplicó sobre 10 sesiones de aprendizaje a través de lecturas
seleccionadas, las estrategias cognitivas permitió despertar el interés en los
estudiantes por la lectura teniendo en cuenta el nivel literal, inferencial y
criterial de la comprensión lectora”.
Después de la aplicación de las estrategias cognitivas, los estudiantes fueron
evaluados mediante un post test se obtuvo un promedio de 15,6 puntos,
alcanzando una categoría de ALTA. Lo cual demuestra la efectividad de la
aplicación de las estrategias. Las estrategias cognitivas han contribuido de
manera significativa n la mejora de la comprensión lectora en los estudiantes
del quinto grado de la Institución Educativa Primara N°10821. En base a la
diferencia de promedios de 6,2 puntos entre el pre test y el post test, el
resultado muestra significatividad en la mejora en la comprensión lectora,
asimismo con lleva afirmar la hipótesis planteada”

Este estudio nos propone contemplar la utilización de estrategias cognitivas


como un recurso para hacer factible el aprendizaje-enseñanza en la
comprensión lectora en niños de nivel primario; por ende la lectura es un
proceso primordial de articular para así colocar en práctica estas estrategias;
es crucial para hacer de los estudiantes unos lectores independientes,
expertos y críticos con la información escrita que manejan y que se les ofrece
en aula.
Dichas estrategias los docentes son responsables de situar a disposición de
sus alumnos para ayudarles a aprender a utilizarlas a través del andamiaje

8
oportuno para que así el estudiante sea un ente activo dentro de su propio
aprendizaje.
La relevancia de esta investigación hace constatar que la utilización de la
práctica adeuda de las estrategias cognitivas en pro de la mejora de la
comprensión lectora es un avance para lograr oportunos cambios en el
proceso comunicativo oral y escrito del estudiante.

Pérez (2004), en su tesis: “Uso de las estrategias para mejorar el nivel de


comprensión lectora en los niños de 4° grado de educación básica de la
U.E.”Tomas Rafael Giménez” de Barquisimeto”, realizado en la Universidad
Nacional Abierta de Venezuela. Se contó con una muestra de 18 sujetos a
los que se les aplico un instrumento tipo prueba antes y después de ser
sometidos al plan instruccional sobre estrategias de comprensión lectora,
llegando a las conclusiones: “Con la aplicación del instrumento antes de la
aplicación de la estrategia evidenciaron las debilidades en la comprensión
lectora de los alumnos de 4° grado de U.E. “Tomas Rafael Giménez”.
Posteriormente con los resultados obtenidos, luego de aplicar la estrategia
se evidenció el poco uso de estrategias de comprensión lectora por parte de
los estudiantes, ya que estos resultados solo reflejan un porcentaje
significativo a favor de las categorías medianamente logradas y no logradas.
Tal información permite afirmar que el poco uso de estrategias para la
comprensión lectora influye directamente en el desarrollo de la misma,
puesto que los alumnos carecen del conocimiento acerca de las estrategias
que favorecen la comprensión lectora y, por consiguiente pocas veces
obtienen la comprensión de los contenidos de las ideas de un texto”.

Este estudio define que enseñarles estrategias de comprensión a los


estudiantes, dotándolos de los recursos necesarios para aprender hará que
las habilidades como el reconocimiento y jerarquización de ideas,
elaboración de resúmenes, el análisis de la información del texto y la emisión
de opiniones. Todas estas habilidades estarán ligadas con los niveles de
comprensión lectora y la predisposición que tenga el docente de enseñar y
el estudiante de aprender.

9
Las conclusiones que se obtuvieron revelan que el uso de estrategias de
comprensión lectora es efectivo para mejorar los niveles de esta en los
estudiantes.

Delgado (2014), en su tesis: “Aplicación de estrategias didácticas según


Isabel Solé para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de primer
grado de primaria de la Institución Educativa 10050 – Reque 2014”.con la
finalidad de obtener el grado de magister en administración de la educación
en la Universidad Privada Cesar Vallejo. Este trabajo se realizó con una
muestra de 20 alumnos a los mismos que se aplicó un pre test para verificar
el mejoramiento de la comprensión lectora. Llegando a las conclusiones: “Al
inicio los estudiantes de la muestra de estudio tuvieron un promedio o media
aritmética d 9,15 puntos, luego de la aplicación del programa se obtuvo se
obtuvo un promedio aritmético de 20,7; que supera en forma positiva los
resultados del pre test”.

Este estudio expone que comprender un texto es una condición


indispensable no solo es para lograr un proceso exitoso en la época escolar
sino para desenvolverse en la vida cotidiana en las sociedades letradas. El
uso de estrategias para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes
de nivel primario es fundamental, esto nos lleva a que las debilidades de
nuestros estudiantes en el proceso lector puedan disminuir de forma gradual
logrando un nivel satisfactorio en comprensión lectora. Se puede dar fe con
esta investigación que la aplicación de estrategias lectoras son el mecanismo
para el logro de competencias en el hábito lector logrando eficacia de
generar habilidades en los alumnos en esta etapa escolar.

1.4. JUSTIFICACIÓN

La lectura en el proceso educativo es el pilar fundamental para el estudiante


en edad escolar, motivo de atención debido a las deficiencias en la
comprensión lectora que presentan los estudiantes. Por eso se visualiza en
los diferentes niveles del sistema educativo y en las diversas investigaciones

10
que sobre este estudio del rendimiento estudiantil se ha ejecutado, nos
demuestra que el éxito o el fracaso de los niños y niñas escolares están
ligados a sus habilidades para leer.
De allí la comprensión lectora estará presente en todos los niveles
educativos considerándose una actividad decisiva para el aprendizaje de los
niños en etapa escolar. Por ende resulta necesario que el docente de
Educación Básica se concentre su atención en la enseñanza y aplicación de
diferentes estrategias que garantizan el desarrollo de la comprensión lectora.
Debido a la importancia de la lectura en la Educación Básica, se recalca la
relevancia de este trabajo de investigación porque se aportara beneficios
intelectuales para con el estudiante buscando la mejora en el proceso de
enseñanza- aprendizaje asimismo la contribucion de las variables
estudiadas para otros estudios futuros.

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. Objetivo General

 Demostrar los efectos que produce la aplicación de técnicas


basadas en la estrategia de selección según Jesús Beltrán Llera
en la comprensión de textos narrativos: cuentos, del área de
comunicación en los estudiantes del quinto grado de educación
primaria de la Institución Educativa N°10004, Campodónico distrito
de Chiclayo 2016.

1.5.2. Objetivos Específicos

 Identificar el nivel de comprensión de textos narrativos: cuentos


del área de comunicación en los estudiantes del quinto grado de
educación primaria de la Institución Educativa N°10004,
Campodónico distrito de Chiclayo 2016.

11
 Diseñar y aplicar las técnicas basadas en la estrategia de
selección según Jesús Beltrán Llera para mejorar la comprensión
de textos narrativos: cuentos, del área de comunicación en los
estudiantes del quinto grado de educación primaria de la
Institución Educativa n°10004, Campodónico distrito de Chiclayo
2016.

 Identificar el nivel de comprensión de textos narrativos: cuentos


después de la aplicación de las técnicas de selección, a través del
post test.

1.6. MARCO TEÓRICO

1.6.1. BASE TEÓRICA

Teoría sociocultural de Lev Vygotsky.

Vygotsky (1988,94), sostiene que la


comprensión y la adquisición del lenguaje y los conocimientos por
parte del niño, se realizan por el encuentro con el mundo físico y sobre
todo por la interacción entre las personas que lo rodean.
El rasgo esencial de la enseñanza que
tiene lugar en contextos instruccionales es que engendra la zona
desarrollo próximo (ZDP), es decir que estimula y activa en el alumno
un grupo de procesos de desarrollo en el marco de las reacciones con
los otros. Vygotsky define la ZDP como “La distancia entre el nivel real
desarrollo, determinado por la capacidad de resolver
independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial,
determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de
un adulto en colaboración con otro compañero capaz”( 1988,133).
Siendo considerado la lectura como un
aprendizaje mediado socialmente también implica que, al momento
de enseñar este proceso, los docentes deben hacer uso de la
mediación. Es el docente el que debe mediar entre el estudiante y la

12
lectura, dando apoyos adecuados para cada estudiante justo en
su zona de desarrollo próximo (ZDP). La lectura ya no puede ser
entregar un texto a un estudiante con una guía de muchas preguntas
de toda índole para que él las desarrolle por su cuenta con solo leer.
El docente debe enseñar cómo se
comprende, las herramientas que se deben usar y los caminos a
seguir hacia una eficaz comprensión de un texto; esta ayuda no debe
ser directa, sino que de un modo por el cual sea el propio estudiante
quien vaya descubriendo lo que debe realizar para comprender y así
sea factible su aprendizaje.

1.6.2. ESTRATEGIAS COGNITIVAS

Según Beltrán (1996:62), las Estrategias


Cognitivas son entendidas como un procedimiento al desarrollo del
aprendizaje significativo del alumno. Dichas estrategias son:
Selección, Organización y Elaboración.

Estrategias de selección.

La estrategia de selección consiste en


separar la información relevante de la información poco relevante,
redundante o confusa. Constituye, de esta manera, el primer paso
para la comprensión del significado de los materiales informativos. La
selección puede utilizar el texto, la clase o las ilustraciones para juzgar
que partes son críticas y relevantes. Las técnicas que pueden activar
y desarrollar mejor la estrategia de selección son:

a) Ojeada
Según Beltrán, (1996:65.), la ojeada
inicial que se hace sobre un texto tiene, como objetivo, hacerse cargo,
en poco segundos, del sentido general del texto. Es este sentido

13
global el que va a permitir al lector separar lo relevante y lo irrelevante,
actuando de esta forma como criterio de selección desde el punto de
vista personal y contextual. La ojeada permite asimismo, activar los
conocimientos previos que el sujeto puede tener sobre el tema,
colaborando en la construcción del significado personal. Si el sujeto
consigue una lectura rápida del texto, la estrategia de selección pude
realizarse no solo en un poco tiempo, sino con seguridad.

b) Subrayado
Según Beltrán, (1996:64.), el subrayado
permite iluminar porciones del texto que son, por una razón, juzgados
importantes. En esencia colabora para recordar el material subrayado
con detrimento del recuerdo del material no subrayado. La clave está
en saber subrayar, pues es lo subrayado lo que realmente se
recuerda. Los efectos del subrayado se atribuyen al hecho de que los
estudiantes, mientras subrayan están codificando y procesando la
información en términos de lo que es o no es importante para ellos.

c) Resumen
Según Beltrán, (1996:65.), el resumen
además de seleccionar el material informativo, lo organiza, indicando
las relaciones de supra-ordenación y de subordinación presentes en
el contenido informativo.

d) Esquema
Según Beltrán, (1996:66.), el esquema
favorece la organización y, consiguientemente, el recuerdo de los
contenidos del aprendizaje. La estructura del esquema se podría
ajustar a este formato:

14
 Leer el texto.
 Identificar las ideas centrales del texto.
 Representar las ideas centrales en forma telegráfica.
 Poner las ideas en forma lógica, secuencial y jerárquica.
 Utilizar títulos y divisiones para organizar el material.
 Utilizar un sistema numérico, de puntos, de guiones, de
letras o un sistema grafico (llaves) para poder ordenar el
material.

Idea principal
Según Beltrán, (1996:67.), es una de las
técnicas importantes de la organización del material y, por tanto, de la
comprensión de un texto.

1.6.3. COMPRENSIÓN DE TEXTOS

Según Díaz y Hernández (1999: 65,66).


La comprensión de textos es una actividad estratégica compleja de
carácter estratégico que implica la interacción entre las características
del lector y del texto dentro de un contexto determinado. Es una
actividad constructiva durante este proceso el lector no realiza
simplemente una transposición unidireccional de los mensajes
comunicativos en el texto a su base de conocimientos; sino, también
trata de construir una representación fidedigna a partir de los
significados sugeridos por el texto (para los cuales se utilizan todos
sus recursos cognitivos pertinentes, tales como esquemas,
habilidades y estrategias) explotando los distintos índices y
marcadores psicolingüístico y los del formato que se encuentran en el
discurso escrito. La construcción se elabora a partir de la información
que propone el texto y se enriquece fuertemente por las
interpretaciones, inferencias e integraciones que el lector adiciona con
la intención de lograr una representación fiel y profunda de lo que el

15
autor quiso comunicar. De este modo se puede afirmar que la
construcción realizada por el lector tiene siempre un cierto matiz
especial de su persona, de manera que es imposible esperar que
todos los lectores que leen un mismo texto puedan lograr una
representación idéntica. Leer comprensivamente un texto, es un reto
permanente para el lector, ya que éste debe presentar una
compenetración única con el texto; para lo cual se hace uso del
diccionario y las diversas clases de lectura.

La interpretación de un texto tiene una


naturaleza dual: es reproductiva (apegada a lo que comunica al texto,
dadas las intenciones del autor pero, al mismo tiempo es productiva –
constructiva), en tanto que se puede ir más allá; de los que dice
explícitamente el texto. Así la forma específica que asuma la
interpretación dependerá de las características del lector del texto y
del contexto que ocurra esto último hace que se considere al proceso
de la comprensión de lectura una actividad esencialmente interactiva.
Por último también se considera que la comprensión de lectura es una
actividad estratégica porque el lector reconoce sus alcances y
limitaciones de memoria; para lo cual el lector utiliza en forma
pertinente sus recursos y herramientas cognitivas de una manera
inteligente y adaptativa.

Niveles de comprensión lectora.

En su obra “Se aprende leyendo” Pinzas


(2001). Indica que la comprensión literal es de gran importancia en
el uso de las propias palabras que se llama parafraseo y que es una
manera de apoyar la comprensión impidiendo que el alumno
conteste copiando exactamente lo que dice el texto, diccionario o
enciclopedia. En la Comprensión inferencial se refiere a la

16
elaboración de ideas, elementos que no están expresados
especialmente en el texto. Cuando el lector lee el texto y piensa
sobre él, se da cuenta de estas relaciones o contenidos implícitos.

Muchos autores plantean estos niveles


de comprensión lectora quizás con diferentes nombres pero el
significado es el mismo a diferencia de la doctora pinzas que indica
que para llegar a la comprensión lectora debe existir la meta cognición
de la lectura que es la capacidad que permite al lector guiar su propio
pensamiento mientras lee ,corrigiendo errores de interpretación y
comprendiendo de manera más fluida y eficiente ya que la meta
cognición ayuda al lector a construir significados y se manifiesta
cuando nos damos cuenta al momento de leer tratamos de entender
lo que leemos buscando el sentido del texto y mantener alerta a fin de
captar el momento que deja de entender .

1. Nivel literal
Se refiere a la recuperación de la
información explícitamente planteada en el texto. Se puede dividir
entre el reconocimiento que consiste en la localización e identificación
de elementos del texto como:
 Detalles: Requiere localizar e identificar hechos como:
nombres de personajes, incidentes, tiempo, lugar del cuento.
 Ideas principales: Requiere localizar e identificar una oración
explícita en el texto, que sea la idea principal de un párrafo o
de un trozo más extenso de la selección.
 Secuencias: Requiere localizar e identificar el orden, de
incidentes o acciones explícitamente planteada en el trozo
seleccionado.
 Relación de causa y efecto: Requiere localizar o identificar
las razones, que establecidas con claridad, determina un
efecto.

17
 Rasgos de personajes: Requiere localizar o identificar
planteamientos explícitos acerca de un personaje que ayude a
destacar de qué tipo de persona se trata.

2. Nivel inferencial

Requiere que el estudiante use sus ideas


e informaciones, su intuición y su experiencia personal es como base
para conjeturas e hipótesis. Las inferencias pueden ser de naturaleza
convergente o divergente y el estudiante puede o no ser requerido a
verbalizar la base racional de sus inferencias; estas pueden ser de:
 Detalles: requiere conjeturar acerca de, los detalles adicionales
que el autor podría haber incluido en la selección para hacerla más
informativa, interesante o atractiva.
 Ideas principales: requiere inducir la idea principal significado
general, moraleja o enseñanza moral que no está expresamente
planteadas en la selección.
 Secuencia: consiste en determinar el orden de las acciones si su
secuencias no se establecen con claridad en el texto .también
puede consistir en determinar las acciones que precedieron o
siguieron a las que señalan en el texto.
 Causa y efecto: requiere plantear hipótesis acerca de las
motivaciones de los personajes y de sus interacciones con el
tiempo y el lugar. También implica conjeturar sobre las causas que
actuaron, sobre la base de claves explicitas presentadas en la
selección.
 Rasgos de los personajes: consiste en determinar
características de los personajes que no se entrega explícitamente
en el texto.

3. Nivel crítico

18
Requiere que el lector emita un juicio
valorativo, comparando las ideas presentadas en la selección con
criterios externos dados por el profesor, por otras autoridades u otros
medios escritos, o bien con un criterio interno dado por la experiencia
del lector, su conocimiento y valores. Juicios de realidad o fantasía:
dado por el profesor las ideas del autor; cuando opina sobre el
comportamiento de los personajes o sobre la presentación del texto:
requiere que el alumno sea capaz de distinguir entre lo real del texto
y de lo que pertenece a la fantasía del autor. Juicios de valores:
requiere que el lector juzgue las actitudes del lector, juzgue la actitud
del personaje o de los personajes.
Implica todas las consideraciones
previas, porque intente evaluar el impacto psicológico o estético que
el texto ha producido el lector. Incluye el conocimiento y la respuesta
emocional a las técnicas literarias, el estilo y a las estructuras.

1.6.4. MARCO CONCEPTUAL

 TÉCNICA: Las técnicas son, en general, procedimientos que


buscan obtener eficazmente, a través de una secuencia
determinada de pasos o comportamientos, uno o varios
productos precisos. Las técnicas determinan de manera
ordenada la forma de llevar a cabo un proceso, sus pasos
definen claramente cómo ha de ser guiado el curso de las
acciones para conseguir los objetivos propuestos. Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (2010).

 ESTRATEGIA DE SELECCIÓN: La estrategia selección


consiste en separar la información relevante de la información
poco relevante, redundante o confusa. Constituye, de esta
manera, el primer paso para la comprensión del significado de
los materiales informativos. La selección puede utilizar el texto,

19
la clase o las ilustraciones para juzgar que partes son críticas
y relevantes. Beltrán (1996).

 COMPRENSIÓN LECTORA: Es un conjunto de procesos


psicológicos que consisten en una serie de operaciones
mentales que procesan la información lingüística desde su
recepción hasta que se toma una decisión. Trevor (2010).

 TEXTO NARRATIVO: Un texto narrativo es una forma de


expresión que cuenta hechos o historias acontecidas a sujetos,
ya sea humanos (reales o personajes literarios), animales o
cualquier otro ser antropomorfo, cosas u objetos; en él se
presenta una concurrencia de sucesos (reales o fantásticos) y
personas en un tiempo y espacio determinados. Las
narraciones se caracterizan por presentar de modo
indispensable varios sucesos integrados por uno cuya
ejecución es necesaria para producir el suceso siguiente.
Enciclopedia de conocimientos fundamentales (2010).

 ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN: Son habilidades


cognitivas y meta cognitivas de carácter elevado, que implican
la presencia de objetivos por cumplir que los lectores planifican
para lograr las acciones así como su supervisión, evaluación y
posible cambio, de ser necesario. También se puede afirmar
que son procesos mentales o intelectuales que el lector pone
en acción para interactuar con el texto; es decir, son los modos
flexibles de utilización de sus conocimientos previos y de la
información que el texto le proporciona, finalmente dice “Son
un conjunto de pasos o habilidades que el alumno posee y
puede ampliar para mejorar su aprendizaje”. Estas habilidades
no son innatas, no maduran, ni se desarrollan, sino que se
aprenden o adquieren, son dependientes de un ámbito en
particular y pueden generalizar a diversas situaciones y textos.
Solé (1987).

20
 CUENTO: El cuento es una narración oral o escrita de un
suceso verdadero, falso o imaginario, caracterizado por la
brevedad. Entretiene, distrae, enseña principios de vida,
permite al hombre liberar sus complejos, proyectar su ser
profundo, constituye al mantenimiento de la cohesión social,
cultural, proporcionan ejemplos de aprobación o
desaprobación colectiva. Pastoriza de Etchebarne (1993).

 LECTURA: Es el proceso de aprehensión de determinadas


clases de información contenidas en un soporte particular que
son trasmitidas por medio de ciertos códigos, como lo pude ser
el lenguaje. Es un proceso de interacción entre texto y el lector,
que implica la presencia de un lector activo, que procesa y
examina el texto sobre la base de un objetivo que guía la
lectura para alcanzar alguna finalidad. Solé (2004).

1.7. MARCO METODOLÓGICO

1.7.1. TIPO DE ESTUDIO

El presente trabajo de investigación


corresponde a un tipo de Investigación Aplicada en el nivel cuasi-
experimental, está orientada a buscar la relación causa efecto del
fenómeno en estudio a fin de determinar las consecuencias, a través
de la aplicación de técnicas basadas en la estrategia de selección
según Jesús Beltrán Llera para mejorar la comprensión de textos
narrativos: cuentos del área de comunicación en los estudiantes del
quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa
N°10004, Campodónico distrito de Chiclayo 2016.

1.7.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

21
El diseño de investigación, es el diseño
clásico con dos grupos pre y post test grupo control y grupo
experimental, cuyo esquema es el siguiente:

GE : O1 X O3

GC: O2 [ ] O4

Donde:
G.E : Grupo Experimental, sección “A”
G.C : Grupo Control, sección “C”
X : Estimulo aplicar al grupo experimental
01 y 03: Resultado de la aplicación del Pre test al grupo
experimental y control
02 y 04 : Resultado de la aplicación del Post test al grupo
experimental y control

1.7.3. HIPÓTESIS

“La aplicación de técnicas basadas en la


estrategia de selección según Jesús Beltrán Llera mejoro
significativamente la comprensión de textos narrativos: cuentos del
área de comunicación en los estudiantes del quinto grado de
educación primaria de la Institución Educativa N°10004,
Campodónico distrito de Chiclayo 2016”.

22
1.7.4. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE CATEGORÍA DIMENSIONES INDICADORES

Variable
Adecuado  Ojeada
Independiente:

 Subrayado

TÉCNICAS DE Estrategias
Inadecuado  Resumen
ESTRATEGIAS DE Selección
SELECCIÓN
 Esquema

 Idea Principal

23
ALTO  Identifica las características de los
Variable
(16 – 20) Literal personajes.
Dependiente:
 Reconoce el contexto del cuento.
 Identifica hechos y secuencias.

MEDIO
 Infiere información implícita
(11 – 15)
 Identifica el tema.
COMPRENSIÓN DE Inferencial
 Infiere la idea principal
TEXTOS BAJO
 Deduce causas y consecuencias.
NARRATIVOS (0 – 10)
 Identifica información relevante.

 Juzga la actitud de los personajes


Critica
 Identifica la importancia del cuento.

24
1.7.5. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO

a) Población.

La población estuvo constituida por 132


estudiantes del quinto grado de educación primaria de las secciones
A, B, C y D de la Institución Educativa N°10004, Campodónico distrito
de Chiclayo 2016.

Muestran las siguientes características:

 Es una población mixta, comprendida entre niñas y niños.


 Residen en el área de influencia de la institución educativa.
 Condición económica media.
 El promedio de las edades de los niños y niñas son de 10 y 12
años.

TABLA 1

POBLACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO GRADO DE LA I.E.


N°10004, CAMPODÓNICO-CHICLAYO-2016

N° DE ESTUDIANTES
TOTAL
SECCIONES
VARONES MUJERES

“A” 11 18 29

“B” 12 21 33

“C” 14 15 29

“D” 20 12 32

TOTAL 57 66 123

FUENTE : Nómina de matrícula de estudiantes.


FECHA : Marzo del 2016.

25
b) Muestra.

De la población general se seleccionó la


muestra a través de la técnica del azar simple, determinando que la
sección “C” sería el grupo control y la sección “A” el grupo
experimental.

TABLA 2

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA DE LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO


GRADO DE LA I.E. N°10004, CAMPODÓNICO-CHICLAYO-2016

GRADO GRUPO Nº DE ESTUDIANTES TOTAL

MASCULINO FEMENINO

5° “A” EXPERIMENTAL 11 18 29

5° “C” CONTROL 14 15 29

TOTAL 29 29 58

FUENTE : Nómina de matrícula de estudiantes.


FECHA : Marzo del 2016.

c) Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Sirvieron para recoger información


acerca de las variables de estudio, que sustentan el presente trabajo
de investigación utilizando las siguientes técnicas e instrumentos de
estudio.

26
d) Instrumentos de aplicación

Test de comprensión lectora: Se utilizara en dos fases

 Pre test, el cual permite determinar las condiciones sobre el


nivel ce comprensión lectora que presentan los estudiantes
del grupo experimental y control, antes de la aplicación del
estímulo.

 Post test, se aplicara a los estudiantes que conforman la


muestra una vez que el grupo experimental ha recibido el
estímulo el mismo que nos ha servido para evaluar el nivel de
comprensión lectora de los grupos de estudio.

TABLA 3

TÉCNICA E INSTRUMENTOS

FUENTES DE
TÉCNICAS INSTRUMENTO
INFORMACIÓN

Estudiantes del 5to “A”


Observación Test(Anexo:01)
de la I.E.N°10004-
Campodonico.

Programación Programa Marco Teórico


DCN 2015

Estudiantes del 5to “A”


Dosificación Sesiones de
de la I.E.N°10004-
aprendizaje
Campodonico.

FUENTE : Elaboración propia.

27
TABLA 4

TABLA DE SIGNIFICACIÓN VIGESIMAL

CATEGORÍA INTERVALO

ALTO 16 – 20

MEDIO 11 – 15

BAJO 00 – 10

FUENTE: Elaboración propia.

e) Método de análisis de los datos.

Los datos que se obtuvieron con la


aplicación del test sobre comprensión de textos narrativos: cuentos
han sido procesadas estadísticamente de forma mecánica y
determinando las medidas de tendencia central: Media aritmética, la
moda, la mediana y las medidas de dispersión como: La desviación
estándar y el coeficiente de variación.
Sobre esa base se elaborarán tablas seguido de su análisis e
interpretación.

28
2.1. RESULTADOS

2.1.1. DEL PRE TEST

a. GRUPO CONTROL

TABLA 5

RESULTADOS DE APLICACIÓN DEL PRE – TEST PARA MEDIR LA


COMPRENSIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS: CUENTOS EN LOS ESTUDIANTES
DEL QUINTO GRADO - GRUPO CONTROL- DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
N°10004, CAMPODÓNICO-CHICLAYO-2016.

xi fi CATEGORÍA ESTRADÍGRAFO

04 2 X = 8.48

S = 2.4

06 7 BAJA C.V. = 28.3%

79.3% Mo = 8

08 8 Me = 8

10 6

12 6

n=29

FUENTE: PRE TEST

FECHA : OCTUBRE DEL 2016

29
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En la tabla 5, se observa los resultados


del pre test aplicado al grupo control, de acuerdo a las medidas de
tendencia central y de dispersión, la cual quedo determinado de la
siguiente manera:

 El 79,3% de los integrantes presentaron una categoría BAJA en la


comprensión de textos narrativos: cuentos; a comparación del 20,7%
de los estudiantes que obtuvieron una nota aprobatoria.

 La media aritmética es de 8,48 puntos, lo que indica que el nivel de


comprensión lectora en los estudiantes del quinto grado de educación
primaria de la Institución Educativa n°10004, Campodónico distrito de
Chiclayo 2016, se encuentra en la categoría baja.

 La desviación estándar con un valor de 2,4 indica que los puntajes


obtenidos del grupo de estudio se dispersan en relación al promedio.

 El coeficiente de variabilidad es de 28,7% lo que determina que el


grupo de estudio es homogéneo, respeto al valor convencional de
33% que indica el límite de homogeneidad o heterogeneidad.

b. GRUPO EXPERIMENTAL

30
TABLA 6

RESULTADOS DE APLICACIÓN DEL PRE – TEST PARA MEDIR LA


COMPRENSIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS: CUENTOS EN LOS ESTUDIANTES
DEL QUINTO GRADO - GRUPO EXPERIMENTAL-DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA N°10004, CAMPODÓNICO-CHICLAYO-2016.

xi fi CATEGORÍA ESTRADÍGRAFO

06 6 X = 9,24

S = 2,25

08 7 BAJA C.V. = 24,35%

75.86% Mo = 10

10 9 Me = 10

12 6

14 1

n=29

FUENTE: PRE TEST

FECHA : OCTUBRE DEL 2016

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

31
En la tabla 6, se observa los resultados
del pre test aplicado al grupo control, de acuerdo a las medidas de
tendencia central y de dispersión, la cual quedo determinado de la
siguiente manera:

 El 75,86% de los integrantes presentaron una categoría BAJA en la


comprensión de textos narrativos: cuentos; a comparación del 24,14%
de los estudiantes que obtuvieron una nota aprobatoria.

 La media aritmética es de 9,24 puntos, lo que indica que el nivel de


comprensión lectora en los estudiantes del quinto grado de educación
primaria de la Institución Educativa n°10004, Campodónico distrito de
Chiclayo 2016, se encuentra en la categoría baja.

 La desviación estándar con un valor de 2,25 indica que los puntajes


obtenidos del grupo de estudio se dispersan en relación al promedio.

 El coeficiente de variabilidad es de 24,35% lo que determina que el


grupo de estudio es homogéneo, respeto al valor convencional de
33% que indica el límite de homogeneidad o heterogeneidad.

32
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Díaz, F. y Hernández, G. (2000). Estrategias docentes para un aprendizaje


significativo. Colombia: Edit. Nomos S.A.

33
ANEXOS

34

También podría gustarte