Está en la página 1de 16

Manual de Políticas y

Procedimientos de Control de
Calidad.
Introducción.

Toda auditoria tiene como objeto verificar la información generada por una entidad
o negocio mediante la realización de procedimientos específicos diseñados en
atención a lo establecido en las Normas internacionales de Auditoria vigentes en
nuestro país, los requerimientos de ética aplicables y las normas de control de
calidad; Por tanto es necesario desarrollar y adoptar un manual de políticas y
procedimientos para el control de calidad que brinden altos estándares en cuanto a
cumplimientos de la normativa y los diferentes aspectos legales.

El presente manual tiene como objetivo servir de guía práctica para los miembros
que conforman la Firma de auditoria Castellón y Asociados, S.A. de C.V. Con el
propósito de cumplir con los requerimientos de la Norma Internacional de control de
calidad (NICC 1) emitida por la IAASB, y las disposiciones legales correspondientes
en materia de Auditoria de Estados Financieros.

Por lo anterior, se procede a s confección y divulgación de manera que además de


su uso práctico como guía de trabajo, también cumpla con las exigencias de las
normas que regulan el campo de la Auditoria.
Objetivos del Manual.
Suministrar una guía metodológica al personal de la firma Castellón y Asociados,
S.A. de C.V. Para obtener una seguridad razonable del cumplimiento de la Norma
internacional de Auditoria, los requerimientos éticos y legales aplicables, emitiendo
informes adecuados según las circunstancias de los encargos de auditoria.
Responsabilidades de Liderazgo en la
Calidad de la Firma de Auditoría
Propósito: Mantener un proceso de actualización y mejoramiento permanente de
la organización, que permitan alcanzar los objetivos estratégicos de la Firma.
Políticas.
1. La Administración deberá rediseñar y posteriormente mantener la
estructura orgánica de la compañía orientada en la obtención de una
seguridad razonable que se cumplen los requerimientos éticos y legales
aplicables dentro de la firma.

Sera responsabilidad de la junta general de socios encomendar a uno o


más miembros de la firma el sistema de control de calidad, debiendo
escoger a socios con experiencia y una capacidad suficientes y adecuadas
que sean capaces de identificar y comprender las cuestiones relacionadas
con el control de calidad, así como desarrollar políticas y procedimientos
adecuados.

Procedimiento:
1.1) La junta general de socios deberá evaluar a cada miembro de la firma, para
elegir de la mejor forma al encargado del control de calidad.
1.2) Al momento de designar la responsabilidad del sistema del control de calidad,
los dirigentes de la firma tomaran en cuenta los siguientes aspectos.
 Los socio deben poseer amplios conocimientos de la norma de control de
calidad NICC1, código de ética para profesionales de la contabilidad,
Normas internacionales de Auditoria, y demás leyes y requerimientos legales
vigentes.
 Tener experiencia comprobada de al menos 3 años en el área de auditoria.
 Ser de notoria honradez, con la suficiente competencia y carácter para
asumir dicho cargo.
 Debe ser una persona capaz de prever las situaciones que puedan afectar la
calidad en un encargo de auditoria antes de que ocurra la no conformidad.
 Capacidad de síntesis, objetividad y agilidad para tomar decisiones.
 Capacidad y habilidad en la planeación de la documentación necesaria para
asegurar y controlar la calidad e inocuidad de los servicios de auditoría.
 Habilidad para la programación de auditorías e inspecciones que contribuyan
al aseguramiento de la calidad de los encargos de auditoria
 Capacidad y habilidad para gestionar, planificar y dirigir las actividades del
sistema de gestión.
 Cualquier otro aspecto que permita demostrar la capacidad profesional del
socio.
1.3) La junta general de socios con el objetivo de escoger la mejor opción para
delegar el cargo del control de calidad en la firma, podrá someter a concurso dicho
cargo, sometiendo a pruebas de conocimiento para evaluar a cada socio.
1.4) Cuando un socio cumpla con el perfil solicitado por el gobierno de la firma para
ejercer el cargo, se le debe notificar la promoción a responsable del sistema de
control de calidad, por medio de un formulario (ANEXO 1.1)

2. Los responsables en el control de calidad de la firma asumirán la


responsabilidad del velar por el fiel cumplimiento de todos los
requerimientos de control de calidad dentro de la firma.
Se brindara la información a todo el personal la existencia del manual de
control de calidad.

Procedimiento.
2.1) El manual de control de calidad de la firma debe ser redactado de manera
oportuna, precisa y adecuada.
2.2) Se debe de hacer de conocimiento a todo el personal de cada una de las
políticas y procedimiento, para tal situación se entregará un ejemplar del manual de
la firma, la cual se hará constar con una carta de entrega (ANEXO 1.2).
2.3) Todos los Socios y Colaboradores, en diversos grados, son responsables de
implementar el control de calidad de la Firma, las Políticas y Procedimientos. La
firma reconoce la importancia de obtener información de su personal sobre sus
estándares de calidad y alienta al personal a comentar sobre políticas y
procedimientos existentes. El manual es accesible para todo el personal.
2.4) El personal firmara un documento en donde hace constar que conoce el manual
de control de calidad y se compromete a cumplir todos los requerimientos
plasmados. (ANEXO 1.3).
2.5) En el momento que existan dudas por parte de un miembro de la firma sobre el
sistema de control de calidad, o tenga consulta sobre la aplicación de algunas de
las políticas, estas deberán ser contestadas por la persona que ocupa el cargo
superior.
2.6) El manual de control de calidad se deberá revisar al menos una vez al año para
que los miembros responsables del gobierno de la entidad tenga la certeza que los
requerimiento de control de calidad son aplicables.
2.7) Cuando sea necesario se podrá realizar una adición o algún cambio al presente
manual, a solicitud de cualquier socio de la firma, para ello se solicitará una reunión
con los responsables del control de calidad en la firma para discutir las
modificaciones necesarias, y llegar un acuerdo. En caso de existir modificaciones
se les hará conocer al personal inmediatamente (ANEXO 1.4)

3. Como parte de la evaluación del desempeño en la firma de auditoria Luego


de efectuada la emisión de los informes relacionados con los estados
financieros por el cierre del ejercicio económico, la evaluación del
desempeño del auditor externo tiene carácter de obligatorio y deberá ser
realizada por los responsables del control de calidad. Dicha Acta debe
incluir una conclusión final donde se sugiera la ratificación o remplazo del
auditor externo.

Procedimiento.
3.1) Para verificar el desempeño del auditor externo, se toma en consideración:
 El cumplimiento de todos los servicios contratados según la carta propuesta,
incluyendo consultorías relacionadas en temas financieros, de control
interno, auditorías de sistemas, evaluación de proyectos, auditoría tributaria,
evaluación de cartera, inventarios, u otros servicios especiales.
 Número Auditorías Planificadas. El cumplimiento de su Plan de trabajo, con
énfasis en los cronogramas de actividades y fecha de entrega de informes.
 Confirmación del cumplimiento de las normas de independencia establecidas
por las entidades reguladoras, para esto es recomendable que las asesorías
sean realizadas por una firma de auditoría externa distinta a la responsable
de la emisión de los estados financieros o, en caso las realice el mismo
auditor externo, no afecte la independencia de su opinión.
 El cumplimiento e involucramiento del personal designado como responsable
por el auditor externo, incluyendo la experiencia y capacidades de los
integrantes de su equipo de trabajo.
3.2) Todos los socios y empleados son responsables, en distintos grados, de
implementar las políticas y procedimientos de control de calidad de la firma de
auditoría. Previa consulta con todos los socios y empleados, una firma de auditoría
puede optar por identificar los valores comunes que está dispuesta a respaldar y
que serán parte de su manual de control de calidad. Estos valores pueden incluir
calidad del servicio, comunicaciones oportunas y adecuadas con los clientes y una
actitud profesional colegiada dentro de la firma de auditoría, que debe estar
respaldada por su integridad, diligencia y a consultas.
4. El o los encargados del control de calidad deberán promover una cultura
interna reconociendo que la calidad es primordial en el desempeño de los
encargos de auditoría.
4.1) Se brindarán capacitaciones a los miembros de la firma sobre la importancia y
su responsabilidad al participar en un encargo de auditoría. (ANEXO 1.5)
4.2) Se asignarán responsabilidades a los miembros de la firma para el
cumplimiento de las políticas de control de calidad.
5. La alta dirección proporcionará evidencia de su compromiso con el
desarrollo e implantación de este sistema y la mejora de su eficacia.

Procedimientos:
5.1) Se efectuaran Comunicados al personal destacando la importancia de
satisfacer tanto los requisitos del cliente como los legales y reglamentarios;
Asegurando que se establezcan los objetivos de la calidad; Llevando a cabo las
revisiones por la dirección, y Asegurando la disponibilidad de recursos.
Requerimientos de Ética Aplicables
Propósito:
Es de responsabilidad de la firma de auditoría y de cada uno de sus miembros, de
actuar en interés público, por tanto se establecen las políticas necesarias en función
a los requerimientos que establece el código de ética de la IFAC, y los
requerimientos legales y reglamentarios. Por ende es de suma importancia la
aplicación de cada principio entre los cuales están.

a) Integridad.
b) Objetividad.
c) Competencia y diligencia profesional.
d) Confidencialidad.
e) Comportamiento profesional.

Políticas:
Para el cumplimiento del principio de integridad.
6. Los miembros de la firma de auditoría deben velar por el fiel cumplimiento
del principio de integridad, procurando ser francos y honestos en todas
sus relaciones profesionales y empresariales, distinguirse por lo legal, lo
justo, lo honesto y lo apropiado de lo que no lo es.

Procedimientos.
6.1) El personal de la firma debe tener presente que los principios éticos no son
meros conceptos, abstracciones ajenas a su quehacer cotidiano, sino elementos de
trabajo indispensables para el cabal cumplimiento de sus responsabilidades. Se
sugiere a los socios la participación activa en las actividades de la firma y de sus
socios. El contacto constante durante la jornada, incluyendo la asistencia a las
juntas de socios programadas con regularidad y una clara política sobre consultas
tratándose de asuntos de riesgo o discutibles, ayudan a asegurar que cada socio
esté, de hecho, al tanto de las actividades del resto de sus socios y del conjunto de
la firma.
6.2) Cuando el socio asignado a cierto encargo de auditoria determine que la
información que se le brinda contiene información mal intencionado que conduce a
error, o que sea falsa, deberá de comunicarlo a la firma de auditoría para que
efectúen los análisis correspondientes y determinar si es necesario desvincularse
del encargo.

Procedimientos.

Políticas:
Para el cumplimiento de independencia

7. La firma establecerá procedimientos para comunicar los requerimientos de


independencia aplicables a su personal y, cuando es aplicable a otras
personas sujetas a dichos requerimientos.

Procedimiento:
7.1) La firma establecerá procedimientos para comunicar los requerimientos de
independencia aplicables a su personal y, cuando es aplicable a otras personas
sujetas a dichos requerimientos. (ANEXO 1.5)

8. El personal de la firma debe aplicar los criterios más estrictos para


asegurarse de que sus conclusiones se fundamenten en evidencia
suficiente y pertinente, sobre todo cuando éstas puedan dar origen a
promoción de responsabilidades y a la imposición de sanciones.
Procedimientos:
8.1) Los miembros designados al encargo de auditoria deberán proteger su
independencia y evitar cualquier posible conflicto de intereses, rechazando regalos
o gratificaciones que puedan interpretarse como intentos de influir sobre la
independencia y la integridad del auditor.
8.2) Los miembros de la firma deben de evitar tener relaciones familiares,
personales, ni otro tipo de relación que pueda influir en el incumplimiento de los
requerimientos éticos, entre un miembro del equipo de auditoría y un administrador
o directivo o determinados empleados del cliente de auditoría para evitar originar
amenazas de interés propio, de familiaridad o de intimidación.
8.3) Deberán evitar relaciones con los directivos y el personal de la entidad
fiscalizada, así como otras personas que pueden influir, comprometer o amenazar
la capacidad de los auditores para actuar con independencia y transmitir la imagen
de una actuación independiente.
8.4) No deberán utilizar su cargo oficial con propósitos privados y deberán evitar
relaciones que impliquen un riesgo de corrupción o que puedan suscitar dudas
acerca de su objetividad e independencia.
8.5) El personal que forma parte del equipo encargado de la auditoría de un cliente,
no podrá realizar trabajos ya sea directa o indirectamente a favor del cliente, sin
previa autorización de los socios.
8.6) Cuando el personal a cargo de la auditoria en el transcurso de sus labores
desarrolle una relación estrecha con una persona que posee un cargo de
importancia en la entidad del encargo, y se pueda determinar con seguridad que el
puesto que posee le permite realizar cierto grado de influencia significativa sobre
opinión del auditor, se procederá:
a) Estructurar las responsabilidades del equipo de auditoría de tal manera que
el profesional no trate cuestiones que sean responsabilidad de la persona
con la que mantiene una relación estrecha, o
b) Retirar al profesional del equipo de auditoría. .
8.6) Al menos una vez al año, la firma de auditoría obtendrá confirmación escrita del
cumplimiento de sus políticas y procedimientos relativos a la independencia de todo
el personal de la firma de auditoría que deba ser independiente, de acuerdo con los
requerimientos de ética aplicables. (ANEXO 1.6)
8.7) El personal de la firma deberá notificar a los responsables inmediatamente
Políticas:
Para el cumplimiento de confidencialidad.
9. El personal de la firma de auditoría, debe de respetar la confidencialidad
de la información relativa a los asuntos de los clientes o los de la Firma
que puedan obtener en el desempeño de sus funciones, por lo tanto es
prohibido proporcionar información de cualquier tipo a cualquier persona,
institución que no esté autorizada a obtenerla, o que no sea con el
consentimiento del cliente.

Procedimientos:
9.1) Los miembros de la firma no deberán utilizar información recibida en el
desempeño de sus obligaciones, como medio para obtener beneficios personales o
a favor de terceros. Tampoco deberán divulgar informaciones que otorguen ventajas
injustas o injustificadas a otras personas u organizaciones, ni deberán utilizar dicha
información en perjuicio de terceros. .
9.2) La Firma no comunicará a terceros documentos, papeles de trabajo o informes
preparados por la Firma o un cliente sin la autorización correspondiente. La
información debe utilizarse con la finalidad para la que ha sido recogida y para la
que la persona usuaria ha dado su autorización.
9.3) Todo profesional que labora en la firma de auditoría, se le proporciona una
declaración de confidencialidad, la cual debe firmar y aceptar, la cual forma parte
de su contrato de trabajo. (ANEXO 1.7)
9.4) En caso que ocurra la pérdida de datos por parte de un socio, el personal
informará al responsable del control de calidad inmediatamente después de su
descubrimiento. Posteriormente se decidirá curso de acción necesario y se podrá
consultar a un Abogado, si así lo requiere la firma.

Políticas:
Para el cumplimiento del principio de competencia y diligencia profesional
10. Los socios que dirijan, conduzcan o suscriban los informes de auditoría,
deben estar en posesión del título profesional de Contador público,
impartidos por Universidades reconocidas por el Estado, ser autorizado
por el Consejo de Vigilancia de la profesión de la contaduría pública y
auditoria.

10.1) Todo colaborador que se incorpora a la firma, y que participa en una auditoría,
en cualquier grado, está obligado a proporcionar un certificado de título profesional;
debiendo contar con experiencia mínima requerida, la cual es.

Cargo Experiencia mínima requerida

Socio 5 Años o mas

Director o Gerente 3 Años o mas


Supervisor 2 Años o mas

Senior 1 año o mas

Semi senior De preferencia 1 año


Asistentes De preferencia 1 año
10.2) El desempeño de los colaboradores es evaluado por su superior inmediato al
término de cada trabajo de auditoria ya sea intermedia o final. Esa evaluación forma
parte de su carpeta personal y es objeto de seguimiento en el transcurso de su
desarrollo profesional.
10.3) La Firma capacitará al personal no sólo en aquellos aspectos técnicos en que
requiere refuerzo, sino que además en aquellos aspectos potenciales (personales
o técnicos) que han sido levantados en el proceso normal de evaluación del
desempeño.

Políticas:
Para el cumplimiento del principio de Comportamiento profesional.

11. Todos los empleados deben cumplir las disposiciones legales y


reglamentarias del correspondiente ordenamiento jurídico. En el caso de
una infracción, cada empleado se enfrenta a las consecuencias
disciplinarias por un incumplimiento de sus obligaciones bajo el contrato
laboral, así́ como a las sanciones previstas en la ley.
Aceptación y Continuidad de
Relaciones con Clientes y de Encargos
Específicos
Propósito:
El propósito de elaborar políticas y procedimientos es brindarle un servicio de alta
calidad a los clientes y de igual forma que estas permitan a la firma poder evaluar
la integridad del cliente, conocer la competencia o capacidad que se posee para
poder llevar a cabo el encargo y sobre todo verificar el cumplimiento de los
requerimientos éticos.
Políticas:
Aceptación de nuevos clientes.
12. La firma únicamente continuará relaciones, así como encargos en los que:

a) Tenga la independencia, la capacidad y competencia para elaborar el


trabajo al igual que los recursos suficientes, tanto humano como de
tiempo.
b) Cumpla los requerimientos de ética aplicables.
c) que haya considerado la integridad del cliente, y no tenga información
que pueda llevar a concluir que el cliente carece de integridad.

Procedimientos:
12.1) Todos los potenciales clientes, deben someterse a una evaluación formal, con
el objeto de determinar si el riesgo de estar comprometido con el cliente y el trabajo
a ejecutar están a un nivel de riesgo aceptable. Esta evaluación debe considerar
aspectos tales como de integridad del cliente, Gerencia, plena actividad, la
independencia de la Firma y la capacidad de servicio del mismo. (ANEXO 3.1)

12.1) para considerar la integridad del cliente, un socio de la firma con las
capacidades necesarias deberá de evaluar las operaciones y demás aspectos
necesarios del cliente, para ello convendrá:
 Planificar una visita al cliente.
 Hacer una evaluación de la situación actual del cliente.
 Investigar la naturaleza, operaciones y relaciones del cliente.
 Se deberá considerar si el cliente estuviese operando en una industria de alto
riesgo.

12.2) Todos los potenciales clientes, deben de llenar una hoja, en donde se
plasmaran toda la información relevante, además se solicitará que presente
documentación probatoria pertinente (ANEXO ) . Entre los cuales están:
a) Escritura de Constitución
b) Acta de junta general de accionistas.
c) Credencial de administrador único, o junta directiva.
d) Matricula de comercio.
e) Tarjeta de IVA y NIT
f) Solvencia tributaria
g) Referencias Bancarias.
h) Informes de auditoría de años anteriores (si aplica)
i) Cualquier otro documento que compruebe su funcionamiento.

13. De acuerdo con las características particulares de cada cliente y de cada


servicio que éste requiera, la firma será responsable de elaborar un perfil
de riesgo de cada cliente, aplicándose medidas reforzadas para aquellos
clientes clasificados como de mayor riesgo, estableciendo una mayor
frecuencia para la actualización y análisis de la información respecto de su
situación económica, patrimonial, financiera y tributaria.
13.1) La firma de auditoria tendrá que elaborar una evaluación preliminar del
encargo para lo cual deberá llenar el formulario correspondiente (ANEXO )

13.2) De acuerdo con las características particulares de cada cliente y de cada


servicio que éste requiera, la firma será responsable de elaborar un perfil de riesgo
de cada cliente, aplicándose medidas reforzadas para aquellos clientes clasificados
como de mayor riesgo, estableciendo una mayor frecuencia para la actualización y
análisis de la información respecto de su situación económica, patrimonial,
financiera y tributaria.
Recursos Humanos
Ejecución del Encargo
Seguimiento
Al menos una vez al año, el socio de encargo junto con los responsables de
la entidad revisará el sistema para asegurar la consistencia, adecuación y
eficacia del Reglamento de Auditoria. Esta revisión incluye la evaluación de
las oportunidades de mejora y la necesidad de efectuar cambios en el sistema,
políticas y procedimientos, los objetivos de calidad y el cumplimiento de
normas de general aceptación. Se incluye en la revisión, el cumplimiento de
normas específicas emitidas por organismos reguladores de la industria en
particular en la que opera cada cliente y potenciales clientes.
Procedimiento.
Se busca principalmente conocer el adecuación del sistema de control y determinar
mediante entrevistas, pruebas de revisión a fondo e inspección de archivos del
encargo y de otra documentación que sea relevante, si el sistema de control está
diseñado y opera de manera eficaz (y en qué medida). También incluye dar
recomendaciones para mejorar el sistema, particularmente si se detectan
debilidades o si han cambiado las normas y prácticas profesionales. Para ello se
toman en cuenta los siguientes aspectos.

 Evaluar periódicamente el diseño e implementación del Sistema de Control de


Calidad
 Reportar el resultado de la revisión del Sistema de Control de Calidad a todos los
miembros de la Firma. Esto con el fin de que los temas de mejora sean conocidos
por el personal que no fue revisado.
 Se deben definir los responsables de preparar los planes de acción para subsanar
las debilidades identificadas.
 Definir quién y con qué periodicidad debe dar seguimiento a los planes de acción
diseñados para subsanar las debilidades.
 Definir cuáles son las consecuencias del incumplimiento con los planes de acción.
 Definir cuál es el alcance que se le dará a la revisión en términos de trabajos, socios
y gerentes revisados.

Documentación
ANEXOS.

También podría gustarte