Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

¡Segunda Universidad Fundada en el Perú!

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA


FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

SILABO DE LA ASIGNATURA:
Programación Digital (IC246)
1. DATOS GENERALES

Facultad : Ingeniería de Minas Geología y Civil


Departamento Académico : Ingeniería de Minas y Civil
Escuela Profesional : Ingeniería Civil
Nombre de la Asignatura : Programación Digital
Código : IC-246
Créditos : 3.0
Pre-Requisito : ES-241
Plan de Estudios : 2004
Ciclo Académico : 2015-II
Duración : 17 Semanas
Docente
Teoría : Ing. Hemerson Lizarbe Alarcón
Práctica : Ing. Hemerson Lizarbe Alarcón
Horas Semanales : 04
Teóricas : 02
Prácticas : 02
Aula
Teoría : H-216
Práctica : H-216
Horario
Teoría : Martes 15:00 – 17:00 p.m. H-216
Práctica : Según corresponda

2. SUMILLA
La asignatura forma parte del área curricular formativa. Su naturaleza es teórico - práctico. Su propósito
básico es contribuir al desarrollo de capacidades en la programación de hardware como una herramienta
para resolver trabajos de manera rápida y comprender los fundamentos de los programas
computacionales, incorporando estrategias didácticas de formación basada en paradigmas de
programación procedural, estructurada y orientada a objetos.

3. COMPETENCIA GENERAL
Crea programas de computadoras basada en paradigmas de programación procedural o modular,
estructurada y orientada a objetos.

4. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
 Aprende a programar con la filosofía de usar la sintaxis y estructura de un lenguaje de
programación, pero no de un lenguaje de programación específico.
 Aplica las metodologías para el desarrollo de software para la solución de problemas científicos
y de Ingeniería.
 Soluciona los distintos problemas matemáticos que se presentan en diferentes campos de la
ingeniería civil, realizando los cálculos a partir de datos numéricos y con la utilización de
programas de cómputo y lenguajes de programación adecuados.
 Comprende los fundamentos de los programas computacionales.
 Utiliza un lenguaje de programación de propósito general.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
¡Segunda Universidad Fundada en el Perú!

5.0 PROGRAMA ANALITICO


El contenido del curso distribuido en semanas es el siguiente:

SEMANAS: 01 AL 08
CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN
Introducción, Bibliografía y explicación de los temas que deben ser repasados por los alumnos en los
temas de estadística, programas y software existentes en el mercado, a fin de poder llevar el curso con
fluidez.

CAPITULO 2: ALGORITMOS
Definición. Medios de expresión de un algoritmo: diagramas de flujo y pseudocódigos. Estructuras
algorítmicas: secuenciales, selectivas e iterativos. Procedimientos generales para la creación de
programas. Implementación de pseudocódigos y diagramas de flujo para la solución de problemas.

CAPITULO 3: ELEMENTOS DE UN LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN


Lenguajes de programación: concepto, evolución, clasificación. Tipos de datos: numéricos, lógicos o
booleanos, caracteres, tipo void. Variables: declaración de variables, reserva de memoria. Operadores:
aritméticos, relacionales, lógicos, de asignación, condicional. Prioridad de los operadores. Expresiones.
Palabras reservadas. Comentarios. Conversión de tipos. Identificador. Funciones matemáticas.
Estructura general de un lenguaje de programación.

CAPITULO 4: PROGRAMACIÓN MODULAR


Definición. Creación e implementación de funciones - métodos. Especificar el ámbito de aplicación.
Variables locales y globales. Parámetros por valor y por referencia. Devolver información (resultados)
desde un método. Ejecutar un método (llamada).

CAPITULO 5: PROGRAMACIÓN ESTRUCTURADA


Definición. Estructuras de control y su clasificación: secuencial, selectiva o alternativa, repetitivas o de
iteración condicional.

EXAMEN PARCIAL 01
SEMANA 09
Primera evaluación parcial correspondiente a los temas desarrollados hasta la fecha.

SEMANA 10 AL 16

CAPITULO 6: ARREGLOS
Arreglos unidimensionales: vectores o listas. Arreglos bidimensionales: matrices o tablas. Operaciones
matriciales. Solución de un sistema de ecuaciones lineales simultáneas.

CAPITULO 7: CADENAS DE CARACTERES


Definición, Funciones soportadas, Aplicaciones

CAPITULO 8: INTERFAZ GRÁFICA DE USUARIO(GUI)


Programación asociada a eventos
Definición. GUI (Graphical User Interface). Eventos: definición, tipos de eventos. Controles: definición,
propiedades de los controles. Asociar código fuente al evento de un control. Estructura básica de un
programa generado mediante un GUI. Programación asociada a eventos. Desarrollo rápido de
aplicaciones(RAD): IDE+ GUI integrados.

CAPITULO 9: TRABAJAR CON FICHEROS

Visión general de los flujos ES. abriendo ficheros para acceso secuencial: flujo de bytes, flujo de
caracteres, clases File, Directory y Path, flujo de datos de tipos primitivos. Un ejemplo de acceso

2
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
¡Segunda Universidad Fundada en el Perú!

secuencial. Abriendo ficheros para acceso aleatorio: propiedades y métodos para acceso aleatorio. Un
ejemplo de un acceso aleatorio a un fichero: modificar un registro, actualizar el fichero.

EXPOSICIÓN DE TRABAJOS SEMESTRALES

EXAMEN FINAL
SEMANA 17
Segunda evaluación final correspondiente a los temas desarrollados.

6. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Por su naturaleza, la asignatura comprende el desarrollo de clases teóricas, prácticas y su aplicación
en el aula asignado. Se promueve la clase activa buscando la intervención del estudiante a manera de
fortalecer el espíritu participativo y crítico, asimismo, se busca motivar e inducir el interés, la
creatividad, será un elemento sustancial en la metodología a emplear, que por otra parte le permitirá
al estudiante acceder con soltura al desarrollo de programas computacionales y las labores de la vida
profesional. Se propicia el desarrollo de los trabajos en grupos o en forma personal, las mismas son
sustentados mediante exposición. Las clases teóricas son desarrollados progresivamente y tratan de
manera específica sobre los fundamentos del lenguaje de programación, el lenguaje de programación
desarrollado es MATLAB ; las clases teóricas son aplicadas mediante el desarrollo de las prácticas y su
materialización en los algoritmos, las prácticas desarrollan temas de dominio común y de asignaturas
precedentes, de esta manera queda garantiza todo el esfuerzo solamente a la programación, finalmente,
de la práctica desarrollada se implementa su programación computacional en el laboratorio de cómputo.
Las prácticas y su programación se encuentran rigurosamente relacionados con los fundamentos teóricos
desarrollado en clases. La tutoría es desarrollado por el docente en todos los niveles: clases teóricas,
prácticas y la sala de cómputo, además del horario establecido con esta finalidad.

7. MATERIALES EDUCATIVOS

Para la consulta de la bibliografía especializada se cuenta con la Biblioteca Central de la


Universidad y la Biblioteca especializada de la Escuela de Ingeniería Civil, proyectores multimedia en
aulas de clase y laboratorio.

8. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Se evaluará la asistencia obligatoria a clases con un mínimo necesario de 70% de asistencia, la participación
en los diferentes temas que se desarrollen, la participación en el trabajo grupal y el aporte en la temática
seleccionada para dicho trabajo grupal. La presentación y sustentación del trabajo grupal será evaluado,
además de 02 exámenes de carácter individual en base a la temática desarrollada. La nota final será
ponderada en:

Trabajos encargados en 20%


Asistencia y participación en 10%
Examen parcial en 30%
Examen final en 40%

El alumno mostrará suficiencia en la asignatura obteniendo como nota mínima de once (puntaje
mínimo de 53 puntos) para aprobar el curso. El promedio final será:

1xTE  0.5 xAP  1.5 xEP  2 xEF


PF 
5
Donde:
PF : Promedio Final

3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
¡Segunda Universidad Fundada en el Perú!

TE : Trabajos Encargados
AP : Asistencia y Participación
EP : Examen Parcial
EF : Examen Final

BIBLIOGRAFÍA

[1] Sonia Benz, Fundamentos de informática , Introducción a la Programación e implementación de de


algoritmos simples en Matlab. Universidad técnológica Nacional Faculta Regional Rosario.

[2] German Camacho Choquevilca, Mauricio Andia Berazin, , Computación para ingeniería, Universidad
Mayor de San Simón , Bolivia.

[3] Delores M. Etter, Solución de problemas de ingeniería con Matlab. Prentice Hall.

[4] Karli Watson, Christian Nagel, Jacob Hammer Pedersen, Jon D Reid, and Morgan Skinner.
Beginning, Visual C# 2010. John Wiley & Sons, 2010.

[5] Holly Moore, Matlab para ingenieros. Prentice Hall.

[6] Paul David Fierro Quintana, Curso Matlab. Escuela Politécnica del Ejército , Ecuador, Quito. 2010.

[7] Juan Carlos Herrera Sánchez, Métodos Matriciales para ingenieros con Matlab, Pontificia Universidad
Javeriana de Cali, Colombia. 2011

[8] Ceduvirt, Matlab aplicado a ingeniería.

[9] Miguel García Román, Uso de MATLAB para la docencia en Ingeniería y áreas afines, Universidad de
Granada, 2012

[10] Xavier Dominguez Pérez, Apuntes de Matlab, Fundamentos matemáticos de ingeniería. A coruña
2006. Holly Moore, Matlab para ingenieros. Prentice Hall.

Ayacucho, 24 de Agosto de 2015.


Autor: Ing. Hemerson Lizarbe Alarcón.

........................................................
HEMERSON LIZARBE ALARCÓN
ING. CIVIL, CIP N°122138
DOCENTE

Versión: 0.1

También podría gustarte