Está en la página 1de 17

CONTENIDO

INTRODUCCION ......................................................................................................................................... 1
1. OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 1
1.1. Objetivo General ........................................................................................................................... 1
1.2. Objetivos Específicos ..................................................................................................................... 2
2. MATERIAL Y EQUIPO ......................................................................................................................... 2
3. MÉTODOS .......................................................................................................................................... 5
3.1. Determinación de la Constante del Cono ..................................................................................... 5
3.2. Determinación de la Densidad de la Arena ................................................................................... 6
4. PROCEDIMIENTO ............................................................................................................................... 6
4.1. Procedimiento en campo .............................................................................................................. 6
4.2. Procedimiento de Laboratorio ...................................................................................................... 8
5. CÁLCULOS .......................................................................................................................................... 9
6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ............................................................................................................ 10
7. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 12
ANEXOS
ANEXO 1 .................................................................................................................................................. 14
ANEXO 2 .................................................................................................................................................. 16

FIGURAS

Figura 1. Equipo de Densidad In Situ (en sitio).............................................................................................. 3


Figura 2. Arena Ottawa................................................................................................................................. 3
Figura 3. Equipo completo para ensayo Densidad Cono y Arena ................................................................. 5
Figura 4. Excavación del hoyo para el ensayo.......................................................................................... 7
Figura 5. Finalización de ensayo en campo ................................................................................................... 8

TABLAS
Tabla 1. Material y Equipo necesario ........................................................................................................... 2
Tabla 2. Volumen mínimo del hoyo de ensayo Basado en el Tamaño máximo de partícula........................ 7
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN DE POSGRADO

“GUÍA DE LABORATORIO: ENSAYO DENSIDAD- MÉTODO CONO Y ARENA”


INTRODUCCION

El método del cono de arena fue utilizado por primera vez por el cuerpo de ingenieros de U.S.A.
y acogido por las normas ASTM y AASTHO.
Este ensayo nos sirve para determinar la densidad del suelo con una forma indirecta de obtener
el volumen del hoyo en el campo utilizando arena estandarizada, compuesta por unas partículas
cuarzosas no cementadas con una granulometría redondeada, la cual está comprendida entre
las mallas No. 10 ASTM (2.0 mm) y la malla No. 35 ASTM (0.5 mm) de las cuales se mencionan
más adelante en el procedimiento. (Rodríguez, y Del Castillo 2001, p.40).
Si bien existen otros métodos para lograr tal fin como el balón de densidad o el método nuclear,
en la actualidad y en Bolivia el método más usado es el de cono y arena. Como bien se conoce,
el método se realiza en campo mediante una pequeña perforación de forma cilíndrica y cuya
exactitud y dimensiones exactas dependen en gran medida del tipo de material. Gracias a la
utilización del cono y arena, se puede conocer el volumen de dicha perforación y junto con el
peso húmedo del material extraído es posible conocer la densidad húmeda del material. De esta
manera y conociendo el contenido de humedad del material se puede determinar el valor de la
densidad seca del material. Los usos más comunes del método cono y arena son obras de
construcción de terraplenes de tierra, rellenos de carretera y estructuras de relleno. Acerca del
método de cono y arena se tienen las siguientes consideraciones:
 La aplicación del método está dirigida a materiales con ausencia de material muy grueso;
menor a 38 mm.

Para el ensayo debe utilizarse Arena estandarizada, se usa generalmente arena Ottawa que
corresponde al paso de la malla No 20 ASTM (0.85 mm) y queda retenida en la malla No. 30
ASTM (0.60 mm). (Villalaz, 2004), pero es normal que muchos de los laboratorios por economía
y poca accesibilidad a la misma, efectúen el ensayo con arena de fuentes cercanas.
Se considera un ensayo con alto margen de error, por lo que se recomienda que en el momento
de llevarlo a cabo, la zona donde este se realice esté libre de vibraciones, lo cual es muy común
en obra. - Suelos saturados, orgánicos o muy plásticos, no son aptos para realizar este ensayo.
Lo anterior debido a que en el momento de realizar la excavación, las paredes de la misma
pueden sufrir cambios en su geometría por deformación o compresión.
Aunque el procedimiento permite deducir que el método es muy simple, se recomienda ser
llevado a cabo por personal capacitado y con conocimiento sobre el tema.

1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo General

El ensayo permite obtener la densidad seca y contenido de humedad “IN SITU” del terreno
compactado y así verificar el grado de compactación del suelo.

1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN DE POSGRADO

1.2. Objetivos Específicos

 Determinar el grado de compactación que tiene la capa de suelo.


 Determinar el volumen de la perforación del suelo y la humedad óptima determinada en
laboratorio.
 Obtener la diferencia del contenido de agua, entre el porcentaje optimo y el contenido de
agua logrado en campo
 Analizar los resultados del grado de compactación y la diferencia de contenido de agua.

2. MATERIAL Y EQUIPO
Los materiales, equipos y herramientas se señalan en la Tabla 1.
Tabla 1. Material y Equipo necesario

EQUIPOS HERRAMIENTAS EPP (ELEMENTO DE


PROTECCION PERSONAL)
Aparato del Cono de Arena Martillo 1. Botas punta de acero
Placa metálica hueca Cincel 2. Gafas de seguridad
Balanza con una calibración al gramo (gr.) Cuchara 3. Guantes de seguridad
Horno u Estufa (T=105°C) Brocha 4. Overol o bata de trabajo.
Tamiz (3/4”) Cápsula
Cincel
Depósito
MATERIALES
Arena Normalizada
Ottawa (Pasa por
tamiz N°20)
Agua
Fuente: Elaboración Propia

1. Aparato del Cono de Arena


El aparato cono y arena es un equipo compuesto por tres partes principales, que a
continuación se explican de manera detallada:

 Cono Metálico: su material normalmente de aluminio u otro material, que no


presente resistencia al deslizamiento libre de la arena. En su parte inferior cuenta con
una válvula cilíndrica de un diámetro que varía entre los 12,5 mm y 13,00 mm y que
se encuentra en la parte central, separando el embudo grande del embudo pequeño
que permite la conexión con la boca del frasco. En la Figura 1. se muestra las partes
del aparato del cono de arena.

2
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN DE POSGRADO

Figura 1. Equipo de Densidad In Situ (en sitio)


Fuente: https://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/17771155/Ensayo-del-Cono-de-Arena-Ingeniepedia.html

 Frasco contenedor de arena: el frasco del aparato tiene una capacidad estándar de
1 galón (3785 cm3), aunque en diferentes laboratorios suelen usarse frascos de
mayor o menor tamaño, teniendo en cuenta que el contenido del mismo sea suficiente
para llenar el hueco que se hace en el terreno para llevar a cabo el ensayo. Su
material puede ser de plástico y vidrio, siendo el primero el más utilizado por
facilidades de maniobrabilidad y menos opción de rotura.

Nota: es importante aclarar que tanto el frasco, como el cono y la placa conforman la totalidad
del equipo y no deben combinarse con otros equipos.

2. Arena Normalizada Ottawa

La arena deberá ser limpia, lavada, seca, uniforme, no cementada, durable. Generalmente se
utiliza arena Ottawa ver figura 2, que corresponde a un material que pasa por la malla N°10
ASTM (2.00 mm). Y que queda retenida en la malla N°20 ASTM (0.85 mm).
Antes de usar una arena deberá secarse y dejarse luego en reposo hasta que obtenga la
condición de seca al aire, en la zona en que va a ser usada.

Figura 2. Arena Ottawa


Fuente: https://es.slideshare.net/edumic/densidad-in-situmtodo-del-cono-de-arena

3
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN DE POSGRADO

3. Placa metálica hueca

Base: corresponde a una platina de forma cuadrada, con un orifico en su centro y cuyo
diámetro es ligeramente mayor al diámetro del cono metálico superior, normalmente es de
6”. Sus características deben permitir que una vez puesto en el terreno, su superficie de
contacto sea total y no permita que la arena que fluye tome otro rumbo diferente al interior
del hueco o perforación.

4. Balanza con una calibración al gramo (gr.)

Balanza 1: balanza con capacidad de mínimo 10 kilogramos para llevar a cabo la


determinación de la constante del cono, la densidad de la arena y los pesos propios de los
materiales recuperados, con precisión de 1,0 g.
Balanza 2: balanza con capacidad de 1000 g para determinación de contenido de humedad,
con precisión de 0,1 g.

5. Cápsula

Para recoger parte de la muestra del suelo y colocarlas al horno y así determinar su contenido
de humedad.
6. Cincel

Para realizar la perforación en el suelo estudiado (punta y/o plano)


Tamiz (3/4”)
Para pasar la muestra
7. Cucharas

Conjuntamente con los guantes, ayudan a recoger la muestra.


8. Brocha

Para la limpieza de granos en equipos y hoyo.


9. Martillo

Conjuntamente con el cincel ayudar a perforar el suelo estudiado.


10. Horno u Estufa

Estufa, horno u otro equipo adecuado para secar muestras (T° promedio de 110° durante 24
horas) con el fin de determinar su contenido de humedad.
11. Depósito

Para almacenar la muestra mientras esta se extrae. La Figura 3. muestra el equipo completo
que se utilizara en el laboratorio.

4
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN DE POSGRADO

EQUIPO DENSIDAD CONO Y ARENA


1 Recipiente de arena
2 Válvula de paso
3 Embudo
4 Placa Base
11
5 Martillo
6 Cincel y Espátula
7 Brocha de mecha fría
8 Flexómetro
9 Capsula para humedad
10 Deposito
11 Horno u Estufa
12
12 Balanza de Precisión
13 Cápsula

13 10

Figura 3. Equipo completo para ensayo Densidad Cono y Arena


Fuente: Elaboración propia
3. MÉTODOS

3.1. Determinación de la Constante del Cono


 Se llena el aparato cono y arena y se determina su peso.
 Sobre un banco de madera o de metal cuya superficie sea totalmente plana, se coloca
la base metálica asegurándose que no se vaya a deslizar o a mover una vez sobre
esta se coloque el aparato cono y arena.
 Cuando se esté seguro de la situación anterior, se coloca el aparato cono y arena
sobre la placa de modo que el cono superior coincida con el orificio de la placa. Se
abre la válvula y se deja fluir la arena hasta que pare.
 Una vez pare la arena de fluir se cierra de nuevo la válvula y el aparato se lleva a la
balanza para tomar su nuevo peso. La diferencia del peso del aparato lleno con el
peso del aparato después de dejar fluir la arena hasta parara, será la constante del
cono.
 El procedimiento se realiza mínimo tres veces, promediando así los pesos obtenidos
y lograr una mayor precisión en los resultados. Se debe comprobar que la variación
entre pesos no debe ser mayor al 1 % y en dado caso que se presente tal situación
se deben descartar los datos y hacer de nuevo el procedimiento.
 La constante del cono se calcula de acuerdo a la ecuación (1):

𝐶𝑐=𝑀𝑜−𝑀𝑓 (1)

Dónde:
Cc: Constante del Cono (promedio de los tres ensayos)
Mo: Peso aparato cono y arena lleno
Mf: Peso aparato cono y arena después de dejar fluir la arena hasta parar.

5
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN DE POSGRADO

3.2. Determinación de la Densidad de la Arena


 Se toma un recipiente de volumen y peso conocido. Normalmente para esta
operación se utiliza el recipiente del ensayo de Proctor Modificado.
 Se llena el aparato cono y arena hasta el nivel de la válvula y posteriormente se
cierra la misma. Se registra el peso total del aparato cono y arena lleno.
 Teniendo en cuenta que el diámetro del recipiente de Postor y del cono superior del
aparato son muy similares, se coloca la base metálica en el borde superior del
recipiente y sobre esta se coloca el aparato cono y arena cuidando que encajen con
la mayor exactitud posible.
 Una vez el sistema este montado se abre la válvula y se deja fluir la arena hasta que
deje de hacerlo.
 Luego se toma el peso del aparato cono y arena y teniendo en cuenta que ya se
conoce la constante del cono, se puede conocer también el peso de la arena
necesaria para llenar el recipiente.
 El procedimiento se realiza mínimo tres veces, promediando así los pesos obtenidos
y lograr una mayor precisión en los resultados. Se debe comprobar que la variación
entre pesos no debe ser mayor al 1 % y en dado caso que se presente tal situación
se deben descartar los datos y hacer de nuevo el procedimiento.

La densidad de la arena se calcula de acuerdo a la Ecuación 2:

𝐌𝐨−𝐌𝐟−𝐂𝐜
𝛒= (2)
𝐕𝐫

Dónde:
𝞺: Densidad de la Arena (gr/cm3)
Mo: Peso aparato cono y arena lleno
Mf: Peso aparato cono y arena después de llenar el recipiente
Cc: Constante del Cono.
Nota: es importante aclarar que cada vez que se realice cambio de equipo y de arena, los
procedimientos de densidad de arena y constante de cono se deben realizar nuevamente.
Sin importar que la arena venga de la misma fuente, siempre se van a presentar
variaciones por mínimas que sean.
4. PROCEDIMIENTO
El procedimiento para la determinación de la densidad de un suelo por el método cono y
arena se lleva a cabo en dos etapas: campo y laboratorio. Del cuidado, la precisión y la
técnica con la que se lleven a cabo cada una de ellas dependerá el resultado final del
ensayo. Como se enuncio en la introducción, es un ensayo que da la aprobación o
desaprobación a las condiciones de compactación de las obras, por ende debe tomarse
con mucha seriedad y profesionalismo.
4.1. Procedimiento en campo

Es importante aclarar que una vez se esté en campo y el aparato de cono y arena este lleno
hasta la válvula, el operario debe conocer este peso, el cual debió ser tomado previamente
en el laboratorio.

6
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN DE POSGRADO

1. Determinar la zona específica donde se va a realizar el ensayo y preparar la superficie


para que presente una condición plana y pueda hacer juego de la manera más precisa
con la placa de base. Se debe tener especial cuidado en no cambiar las condiciones de
la estructura de suelo en el momento de buscar que su superficie quede plana.

2. Una vez se tenga una superficie plana se coloca la base metálica sobre el suelo y se
verifica lo siguiente:

Que los bordes del orificio de la base metálica estén totalmente en contacto con el
suelo, para evitar el flujo de arena por debajo de la placa.

Que la placa no se vaya a correr una vez se esté realizando el ensayo. Para esto
cuando sea necesario se colocaran trabas en los extremos de la base metálica que
impidan su movimiento.

3. Haciendo uso del cincel y el martillo se lleva a cabo la excavación teniendo en cuenta la
Tabla 2 dada en la Norma INV E-161-13 para determinar el volumen de la excavación en
función del tamaño máximo de las partículas:

Tabla 2. Volumen mínimo del hoyo de ensayo Basado en el Tamaño máximo de partícula

Fuente: INV E 161-13

4. A medida que se realiza la excavación, el material resultante se deposita en un recipiente


o bolsa hermética que garantice que se conservara su humedad natural. Es importante
que las paredes de la excavación no presenten irregularidades considerables con el fin
de obtener resultados los más reales posibles. La Figura 4. Aclara cómo deben quedar
las paredes de la excavación.

Figura 4. Excavación del hoyo para el ensayo


Fuente: Laboratorio Campamento AMVI- Dic.2017

7
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN DE POSGRADO

5. A continuación, teniendo la válvula cerrada se voltea boca-abajo el aparato cono y arena


sobre la base metálica y se abre la válvula dejando fluir libremente la arena hasta que
pare. Se cierra la válvula y se retira el aparato cono y arena. Esto se muestra en la Figura
5.

Figura 5. Finalización de ensayo en campo


Fuente: Laboratorio Campamento AMVI- Dic.2017

Nota: una vez se realice el paso anterior es importante recuperar la mayor cantidad posible
de arena para los ensayos posteriores, teniendo en cuenta que su adquisición es costosa y
muchas veces difícil de encontrar. En algunos casos es mejor utilizar bolsas plásticas para
que la arena no tenga contacto directo con el suelo y se pierda el cero por ciento,
procedimiento que muchas veces puede alterar los resultados. Se recomienda que la arena
recuperada sea tamizada para garantizar que los finos que pudieron adherirse a esta sean
eliminados.

6. Se registra el peso del aparato cono y arena después de dejar fluir hasta parar y el peso
del material excavado. Es necesario conocer el peso inicial del recipiente donde este va
ser almacenado.

4.2. Procedimiento de Laboratorio

Una vez se hayan terminado las labores de campo, se procede en el laboratorio a


determinar el contenido de humedad del suelo resultante de la excavación y cuyo método
fue explicado anteriormente.

Fotografía 1. Determinación de Humedad Natural

Fuente imagen: Laboratorio Campamento AMVI- Dic.2017

8
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN DE POSGRADO

5. CÁLCULOS
Volumen de excavación:

𝐌𝐨−𝐌𝟏−𝐂𝐜
𝐕𝐞 = (3)
𝛒

Dónde:
Ve: Volumen de la excavación
Mo: Peso inicial de aparato cono y arena lleno
M1: Peso de aparato cono y arena después de dejar fluir hasta parar
Cc: Constante del cono
Ρ: Densidad de la arena
Contenido de humedad del suelo:

𝐖𝐡−𝐖𝐬
𝐖(%) = ∗ 𝟏𝟎𝟎 (4)
𝐖𝐬−𝐖𝐫
Dónde:
W(%): Porcentaje de humedad del suelo
Wh: Peso húmedo de la muestra para humedad + recipiente
Ws: Peso seco demuestra para humedad + recipiente
Wr: Peso del recipiente
Masa Seca del Suelo:
𝐖𝐡
𝐖𝐬𝐞𝐜𝐨 = (5)
𝟏+𝐰
Dónde:
Wseco: peso seco del suelo de excavación
Whum: peso húmedo del suelo de excavación
W : Contenido de humedad (4)
Densidad Seca In-Situ:

𝐖𝐬𝐞𝐜𝐨
𝛒= (6)
𝐕𝐞
Dónde:
ρ : Densidad seca in-situ
Wseco: Peso seco del suelo de excavación (5)
Ve : Volumen de la excavación (3)
Porcentaje de Compactación:

𝛒
%𝐂= ∗ 𝟏𝟎𝟎 (7)
𝛒𝐦𝐚𝐱
Donde:
%C : Porcentaje de compactación
ρ : Densidad Seca in-situ (6)
ρmax : Densidad Seca máxima en laboratorio

9
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN DE POSGRADO

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se evaluará, mediante una lista de cotejo referente a la elaboración del Informe Final.

Nota. La Lista de Cotejo se encuentra adjunto en el Anexo 1.

Así mismo se deben tomar en cuenta, los siguientes aspectos para la elaboración y presentación
del informe:

1. Tema :
Es el contenido teórico sobre el cual se experimenta. Es la guía para la búsqueda del material
consulta y referencia.Debe estar de acuerdo con el tema a tratar así como con la guía respectiva
entregada previamente.

2. Objetivos :
Son proposiciones generales y específicas que expresan la finalidad del trabajo experimental.
Frecuentemente se persiguen varios objetivos en el desarrollo de una práctica; los objetivos
generales, como su nombre lo indica son expresiones amplias, que definen la intención del
estudio. A su vez, los objetivos específicos, limitan con mayor claridad, precisión lo que se
propone investigar experimentación; en estos casos, se debe establecer una cadena secuencial
lógica y una interrelación entre ellas.
La forma de escribir los objetivos está determinado por el infinitivo del verbo que define la acción
de ejecutar.

El objetivo general y los específicos deben ser formulados en función de cada una de las
actividades experimentales establecidas así como de los parámetros a evaluar.

3. Metodología:
Para efectos del informe de laboratorio la metodología que se presenta debe corresponder a la
descripción en forma secuencial, organizada y clara de los diferentes pasos efectuados en cada
actividad experimental desarrollada empleando un diagrama o flujo grama.

4. Presentación de resultados:
Los resultados corresponden al producto final del laboratorio experimental. La confiabilidad
de los datos así como, en algunos casos, la exactitud y precisión de los mismos depende del rigor
metodológico. Los resultados deben presentarse en forma de cuadros o gráficas con su
respectivo título cuyo diseño debe estar de acuerdo con la información solicitada.

En algunos casos es necesario tener en cuenta que la información se presente en un solo plano
de tal manera que se facilite la observación simultánea de los diferentes resultados lo que facilita
su posterior análisis y discusión.

5. Análisis y discusión:
Con base en los resultados obtenidos en la práctica y la respectiva bibliografía se procede a
realizar el análisis discusión de los mismos. El análisis corresponde a la sustentación del porqué
de los resultados obtenidos citando la referencia bibliográfica consultada. Se debe evitar describir

10
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN DE POSGRADO

en forma narrativa los resultados ya presentados así como también evitar presentar un marco
teórico independiente de los resultados de la práctica.

6. Conclusiones:
Son las ideas generales confirmadas o debatidas de la experimentación realizada, Tienen un alto
grado de relación con los objetivos planteados inicialmente Se puede concluir sólo sobre la base
de los resultados obtenidos en la práctica y teniendo en cuenta los objetivos planteados en la
misma. Las conclusiones deben ser concretas y claras evitan involucrar aspectos pertinentes al
análisis de los resultados.

7. Bibliografía:
Lista de fuentes consultadas por el estudiante, utilizadas para documentar el informe. Deben ser
elementos claramente evidenciados a lo largo del texto. La bibliografía consultada debe ser
consignada al finalizar el informe teniendo en cuenta las referencias a pie de página empleadas
en el análisis y discusión de resultados. El grupo de estudiantes debe incluir otras referencias
bibliográficas diferentes a las descritas en la guía.

Presentación:
Hoja tamaño carta en letra legible, teniendo en cuenta las normas ICONTEC para trabajos
escritos. Es necesario escribir el nombre completo de los estudiantes responsables así como el
grupo de laboratorio correspondiente.
Condiciones de entrega:
* El informe debe ser entregado personalmente al docente en la fecha y hora indicada.
* Cualquier situación que impida o limite su entrega deberá ser consultada con el docente
responsable.

11
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN DE POSGRADO

7. BIBLIOGRAFÍA

Bowles, Joseph. E. (1980). Manual de Laboratorio de Suelos en Ingeniería Civil: Pág. 89-
96. Latinoamérica: Mc Graw-Hill.

Bowles, J Joseph. E. (1982). Propiedades Geofisicas de los Suelos. Bogotá D.C.: Mc. Graw
Hill.

Bowles, Joseph E. (1981), “Manual de Laboratorio de Suelos en Ingeniería Civil. McGraw-


Hill Book Company.

Norma INVIAS. (2013). Densidad Método Cono y Arena, INV E-161-13, Bogotá.

Norma ASTM D1556 -07. Método de ensayo estándar para determinar la densidad del suelo
in situ por el método del cono de arena. Estados Unidos

Norma AASTHO T191-61.Método del cono de arena. Estados Unidos

Rodríguez Rico, Alfonso (2001). Ingeniería de suelos en las vías terrestres: carreteras,
ferrocarriles y aeropistas, Volumen 1. Editorial Limusa, 2001. Arcillas Expansivas

Universidad Nacional de Ingeniería – FIC ( ), “Laboratorio de Mecánica de Suelos”.

Vivar Romero, Germán (1990-1991), “Diseño y Construcción de Pavimentos”, Ediciones


CIP.

12
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN DE POSGRADO

ANEXOS

13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN DE POSGRADO

ANEXO 1
EVALUACIÓN

Integrantes del grupo Fechas


Grupo: Sección: No. Equipo:
Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s) Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4
1.
2.
3.
4.
5.

F falta R retardo B bata M material Mt marco teórico I informe

Evaluación individual 1 2 3 4 5 Equipo Observaciones


96%

I 1. Elaboración del Protocolo 16%


N  Marco Teórico
F  Planteamiento del problema
 Hipótesis y Objetivos
O  Plan de investigación Procedimiento
R  Material ,equipo y sustancias
M 2.Desarrollo experimental 30%
E  Anotar resultados
3a. Exposición de resultados 20%

F  Presentación de resultados
 Interpretación, análisis, discusión de
I resultados
N  Conclusiones
A 3b. Entrega de informe escrito 30%
L  Planteamiento del problema
 Marco teórico
 Objetivos
 Hipótesis
 Plan de investigación
 Procedimiento, material, equipo y
sustancias
 Resultados
 Interpretación, análisis, discusión de
resultados
 Conclusiones
 Manejo y disposición de desechos
 Bibliografía.
TOTAL

14
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN DE POSGRADO

Aspectos a evaluar en cuanto Opciones valor


a forma (4%)
El alumno asistió puntualmente a SI 0.5
clase. NO 0
El alumno participo en clase. SI 1.5
NO 0
El alumno utilizo formatos los SI 1
cuales fueron llenados en NO 0
laboratorio en forma manual.
El alumno asistió con los SI 1
implementos de seguridad NO 0
mínimos exigidos en laboratorio.
TOTAL

15
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
DIRECCIÓN DE POSGRADO

ANEXO 2
TOMA DE DATOS EN CAMPO

Cochabamba - Bolivia

16

También podría gustarte