Está en la página 1de 8

TEMA 1

ANTECEDENTES Y AUTORES DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA

HELMHOLTZ Concepto de inferencia inconsciente


TITCHENER Pertenece al estructuralismo (estudia propiedades
funcionales de los procesos mentales a través de la
instrospección).
WATSON “Manifiesto conductista”
HULL Neoconductista que emplea el método hipotético-
deductivo
TOLMAN Concepto de mapas cognitivos
WERHTIMER Estudia el fenómeno phi
MILLER, GALANTER “Plans and the structure of behavior”. Estudian la
Y PRIBRAM analogía mente-ordenador.
NEISSER “Psicología cognitiva”
TURING Analogía mente-ordenador
DONDERS Estudio cronométrico a través del “método sustractivo”.
Parte de una concepción lineal del procesamiento.
STERNBERG Estudio cronométrico a través del “método de factores
aditivos”. Parte de un modelo lineal/serial.

TEMA 2
LA ATENCIÓN

Conceptos a tener en cuenta:

 ¿Qué es el priming? (expectatias/anticipación). Mejora del rendimiento


en la tarea que tiene lugar cuando un estímulo antecede a otro. Dos
tipos de priming:
o Positivo: facilita.
o Negativo: Inhibe.

 ¿Qué es inhibición de retorno? Dificultad del foco atencional en volver


rápidamente a zonas que acaba de atender justo minutos antes (2 s).

 ¿Qué es el PRP? Periodo Refractario Psicológico. Es el enlentecimiento


de la 2º tarea en una situación de doble tarea. Su magnitud depende
del SOA (intervalo entre estímulos).
o AQUÍ APARECE EL CONCEPTO DE SLACK (INACTIVIDAD): PARÓN QUE SE DA EN
LA 2ª TAREA HASTA QUE NO SELECCIONAMOS LA RESPUESTA EN LA 1ª.
MODELOS

Precategoriales Modelo de filtro rígido Un filtro selecciona un mensaje


(Broadbent) relevante. Los mensajes no relevantes
se pierden. Información procesada
antes del filtro en paralelo y después
de manera serial.
Modelo de filtro En este caso Treisman defiende que los
atenuado (Treisman) mensajes no relevantes sí pueden
pasar el filtro, aunque de forma
atenuada. Información procesada en
paralelo tanto antes como después del
filtro.
Postcategoriales Modelo de Deutsch y Presencia de un selector (analizador)
Deutsch que evalúa y selecciona los mensajes
por su relevancia o saliencia.
Modelo de Norman Añade dos dispositivos que actúan a
nivel del selector: el dispositivo de
pertinencia y proceso de
reconocimiento.
Recursos centrales El sujeto posee una cantidad de
(Kahneman) recursos que pueden ser consumidor
en cualquier momento. Existe un
dispositivo de distribución. Dos tipos de
interferencia: de capacidad y
estructural.
Modelos de procesos En el proceso limitado por los datos el
limitados por recursos o rendimiento no aumentará aunque
por los datos (Norman y aumentemos recursos. Por ello hay dos
tipos de interferencia: simétrica o
Bobrow)
asimétrica.
Modelo de múltiples Introducen la idea de recursos
recursos (Navon y específicos. Las interferencias
Gopher) dependen de las composiciones de los
recursos de las tareas.
Modelos de Procesos automáticos y
automaticidad procesos controlados
(Scheinder y Shiffrin)
Modelos de SAS (Norman y Shallice) El SAS sería el nivel más elevado de
control atencional. Su déficit provoca
control atencional
que no te adaptes a situaciones
nuevas activándose esquemas
automáticos (p.e. quien tiene el SAS
dañado beberá de un vaso de agua
que se encuentre encima de la
consulta del psicólogo).
TEMA 3
ESTRUCTURAS DE LA MEMORIA

PREGUNTAS:
1. Quién plantea que la memoria está formada por estructuras dispuestas
secuencialmente.

ATKINSON Y SHIFFRIN CON SU MODELO MULTIALMACÉN/MODAL.

2. Quién es el primer autor que plantea la existencia de la memoria


sensorial

BROADBENT

3. Quién es el primer autor que acuña el término de memoria sensorial

NEISSER

4. Quién es el primer autor que subdivide la memoria sensorial en memoria


icónica y memoria ecoica

NEISSER

Memoria icónica Memoria ecoica


Capacidad Ilimitada Ilimitada
Naturaleza Precategorial Precategorial
Duración 250 ms 2s

5. Qué autor demuestra la capacidad ilimitada, la duración y el carácter


precategorial de la memoria icónica.

SPERLING CON SU EXPERIMENTO DE INFORME PARCIAL/INFORME TOTAL

6. Qué técnica demuestra la capacidad ilimitada, la duración y el


carácter precategorial de la memoria ecoica.

EL EFECTO SUFIJO. El efecto sufijo afectaba concretamente al rendimiento de


las últimas palabras recordadas (efecto recencia.
A partir de los estudios de la curva de posición serial que analizan tanto el efecto
de recencia como el de primacía, se elaboran las principales distinciones entre
MCP (efecto recencia) y MLP (efecto primacía).

MCP MLP
Persistencia (=duración) 15-30 s. Ilimitada
Capacidad 7+-2 chuncks. Ilimitada
Formato Retiene propiedades Semánticas
físicas
Recuperación Casi instantánea Procesos inferenciales

7. Qué autor/es nos dan el dato de la persistencia de la MCP.

PETERSON Y PETERSON CON LA TAREA DE BROWN-PETERSON (problema:


interferencia; daba una persistencia inferior a 15 s.) Y REITMAN.

8. Qué plantea Baddeley.

QUE EN LA MEMORIA DE TRABAJO EXISTEN TRES SISTEMAS ORGANIZADOS


JERÁRQUICAMENTE Y EL BUFFER.

9. Quién acuña el término memoria de trabajo

MILLER, GALANTER Y PRIBRAM.

EXISTEN DOS TEORÍAS ACERCA DE CÓMO SE ENCUENTRA LA INFORMACIÓN EN


LA MCP:

 Teoría unimodal.
 Teoría bimodal si la memoria sensorial está compartimentalizada, ¿por
qué no la de trabajo? Esta corriente defiende que en la MCP existen dos
almacenes: formato de imágenes mentales y formato acústico-verbal

10. Qué plantea Squire.

HACE UNA CLASIFICACIÓN DE LA MLP DICIDIÉNDOLA EN EXPLÍCITA


(DECLARATIVA) E IMPLÍCITA (PROCEDIMENTAL).

11. Qué autor divide la memoria declarativa, en qué compartimentos la


divide.

TULVING, EN MEMORIA EPISÓDICA Y MEMORIA SEMÁNTICA.


TEMA 4
PROCESOS DE MEMORIA

Para la codificación; las teorías y conceptos son los siguientes:

Teoría/concepto autor Descripción


Inhibición proactiva Wickens Interferencia de los primeros ítems
sobre el material subsiguiente
Posner Trabajos pioneros sobre la codificación.
Análisis cronométrico de los niveles de
procesamiento
Hipótesis de los Craik y Lockart Postulan la existencia de un continuo
niveles de de niveles de procesamiento. A mayor
codificación profundidad de procesamiento, trazos
más fuertes. Hablan del procesamiento
tipo I (repaso de mantenimiento) y el
procesamiento tipo II (repaso de
elaboración).
Dominios del Nelson y Noción de códigos focales que operan
procesamiento Baddeley en paralelo (no se procesan igual
imágenes que palabras).

Para la recuperación; las teorías y conceptos son los siguientes:

Teoría/concepto autor Descripción


Teorías de Anderson y Tienen en cuenta el contexto. Hablan
generación- Bower de marcadores de lista o contextuales
reconocimiento que influyen en el trazo semántico
Hipótesis de la Tulving y Hablan del principio de especificidad:
especificidad de la Thompson el recuerdo depende de su asociación
codificación con índices ambientales.
Recuperación como Baddeley Introduce las diferencias entre el
búsqueda de recuerdo y reconocimiento
problemas dependiendo del contexto (contextos
independientes no dificultan el
reconocimiento, pero sí el recuerdo;
contextos interactivos hay dificultad en
ambos).
Modelo de Sternberg Recuperación en MCP.
búsqueda serial
Modelo de Ratcliff Recuperación en MCP.
búsqueda en
paralelo

Otros conceptos:

 Desuso/decaimiento Ebbinghaus
 Interferencia retroactiva/proactiva McGEOCH
 Tª de la competición de R  McGEOCH
TEMA 5
IMÁGENES MENTALES

 TOLMAN  Concepto mapas cognitivos.


 PAIVIO  Hipótesis dual. Supone la existencia de dos formatos
representacionales: sistema verbal e imaginación. Cada uno de ellos con
sus propiedades.
 COOPER y SHEPARD  Cronometría mental (trabajan con rotaciones:
hipótesis de rotación).
 KOSSLYN  Isla ficticia. Demuestra la representación analógica de las
imágenes mentales.
 LYNCH  Elementos de la ciudad.

TEMA 6
PROPOSICIONES

TIPO DE TEORÍAS TEORÍAS CONCRETAS DEFINICIÓN


TCL de Quilliam Se basa en:
 Principio de
economía.
Teorías proposicionales  Estructura jerárquica.
de la memoria Propagación de la  No jerarquizada.
activación de Collins y  Renuncian al principio
semántica
Loftus de economía
 Componentes de la
memoria: semántico y
léxico.
 Propagación de la
activación secuencial
Proyecto LNR
ACT de Anderson  Procesamiento de
información en
paralelo.
 Suma de fuerzas de
cada nodo para
Teorías proposicionales
propagación de la
de amplio espectro
activación.
 Memoria activa (10
nodos).
 Teoría tricódigo.
 Tipo de
conocimiento:
declarativo y
procedimental.
TEMA 7
CATEGORIZACIÓN

Modelos de categorización:

1. Modelo clásico: Los ejemplares pertenecen a las categorías por sus


características semejantes.
2. Modelo de ejemplares: las categorías se representan por ejemplares
concretos, carece de abstracción.
3. Modelo prototípico de Rosch: Las categorías tienen diferentes grados
de abstracción e inclusividad. Presenta una dimensión vertical de
categorías y una dimensión horizontal.
4. Modelos mixtos: Los sujetos utilizan ejemplares, prototipos y reglas.

TEMA 8
ESQUEMAS

Características:

 Unidades cognitivas de alto nivel compuestas de unidades más simples.


 Organización jerárquica (aunque hay esquemas primitivos).
 Actualización de los esquemas.
 Carácter multifuncional.

Tipos:

 Esquemas visuales = marcos.


 Esquemas situacionales = guiones.
 Esquemas de dominio.
 Esquemas sociales.
 Esquemas de autoconcepto.

Funciones:

 Hipótesis abstractiva (Kintschy Kintsch)  Se almacena en forma de


esquemas en la memoria un resumen.
 Hipótesis reconstructiva (Bartlett)  Introducción de información
esquemática durante el aprendizaje de un texto.
TEMA 9
PENSAMIENTO

Dos tipos de razonamiento: deductivo e inductivo.

Silogismo Premisa mayor M-P Tres errores:


categorial Premisa menor M-S (1) Efecto atmósfera
Conclusion: S-P (2) Efecto de
contenido
(3)Interpretación
errónea de las premisas
Para estudiar
Inferencial X más alto que I Tres hipótesis:
razonamiento (1) Imaginativa
transitiva, I más alto que G
deductivo (2) Lingüística
silogismo lineal ¿Cuál es más alto?
(3) Mixta
Razonamiento Si p entonces q TAREA DE SELECCIÓN
proposicional Q DE WASON
Entonces p Sesgo de confirmación

Inductivo dos tipos de heurísticos: de representatividad y de accesibilidad.

También podría gustarte