Está en la página 1de 16

La formación cultural hoy está marcada por el enorme avance alcanzado por la ciencia y la

técnica, proceso complejo y dinámico que ha penetrado de manera profunda y le ha conferido


características especiales a todos los demás procesos que se desarrollan en la actualidad; de ahí
que la interrelación dialéctica Ciencia-Tecnología-Sociedad es una de las razones que explica la
importancia creciente que han alcanzado los estudios sociales de la ciencia. Las
transformaciones que ocasionan la ciencia y la técnica revolucionan las bases existenciales de la
sociedad humana, permiten y exigen al individuo una nueva conducta y actitud hacia el mundo
exterior natural, social y hacia sí mismo. De ahí que el desarrollo de una cultura general integral
es un imperativo de nuestros tiempos. La cultura ha evolucionado constantemente integrando
nuevas ideas en la actualidad. El termino cultura se refiere al conjuntos de saberes, creencias,
tradiciones, gastronomía y pautas de conducta de un grupo social, incluyendo los medios
materiales que usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver sus necesidades de todo
tipo.

El presente trabajo nos dará la oportunidad de mostrar lo distintos momentos y hechos


históricos, de la evolución y desarrollo de la cultura del caribe, de la cultura Arawacos como
también de la cultura timotocuicas y de la cultura yanomami donde se sabrá cada características
generales de cada uno de ellos. El saber de los pueblos indígenas ocupa todos los ámbitos de
vida cotidiana, tanto en los conocimientos que todos comparten, como en aquellos especiales
que necesitan una habilidad particular y una dedicación a veces exclusiva. Mas

Características generales de la cultura caribe.

Son pueblos indígenas de las Pequeñas Antillas, que le dieron el nombre al Mar del
Caribe. Su origen proviene del sur de las Indias Occidentales y de la costa norte de
América del Sur. La principal característica que sale a la luz cuando se piensa en su
cultura es que eran tribus de guerreros feroces, teniendo como arma principal el arco y
la flecha, ambos utensilios de gran tamaño. También solían usar la macana y veneno
untado en la punta de las flechas. La Cultura Caribe se refiere a un grupo de personas
que vivían en las islas Antillas Menores. Los Caribes fueron un pueblo amerindio cuyos
orígenes se encuentran en la región del Caribe y la costa norte de América del Sur. Los
Caribes vivían en aldeas separadas en las islas de Granada, Tobago, Dominica y San
Vicente. Los caribes fueron navegantes y constructores de barcos calificados. Tenían
una posición dominante en la cuenca del Caribe debido a su dominio de la guerra.

Historia

Se cree que los caribes abandonaron los bosques tropicales del Orinoco, en Venezuela,
para establecerse en el Caribe. En los siglos que antecedieron la llegada de Cristóbal
Colón en el archipiélago caribeño, en 1493, los caribes pueden haber expulsado a
los igneris, pueblo de habla maipureana, de la región norte de las Pequeñas Antillas.

Los caribes eran hábiles navegadores y constructores de embarcaciones. Los propios


caribes fueron desalojados por los europeos y eventualmente fueron todos exterminados
durante el período colonial por los españoles. Ellos lograron, sin embargo, mantener el
control de algunas islas, como Domínica, San Vicente, Santa Lucia y Trinidad. La
resistencia caribe impidió la colonización de Dominica por los europeos, y las
comunidades caribes que permanecieron en San Vicente y en Domínica mantuvieron un
cierto grado de autonomía hasta el siglo XIX. Los últimos hablantes conocidos del
caribe isleño murieron en la década del año 1920.Un número modesto de poblaciones
haitianas, dominicanas afirman descender de los caribes.

Costumbres

Parte de sus costumbres creaban utensilios de conchas (gubias, hachas) la mayor parte
de estos eran de madera u otro material no perecedero; no usaban trajes, gustando de
adornase con pintura y plumas; sus habitaciones se encontraban en boca de cuevas cerca
de los ríos o el mar, aunque también al aire libre; enterramientos directamente en la
tierra de las cuevas, los cráneos presentaban aplastamientos frontales. Los Caribes se
agrupaban en clanes familiares de linaje ancestral llamados Cacicazgos que eran una
forma de gobierno que no distinguía en sexo, poco a poco, en las Antillas, cedieron
terreno a los matrilineales común en esta gente, un ejemplo de esto es: La Cacica
Gaitana en Colombia. Predominaba la exogamia y era frecuente la poligamia, siendo la
posición de la mujer inferior a la del hombre.
Cultivaban maíz, yuca, frijoles y frutas tropicales, especialmente en las Guayanas y las
Antillas. La pesca constituía también parte de su actividad.
Las primeras crónicas los describen como un pueblo agresivo y practicante de la
antropofagia y así del nombre de este pueblo los conquistadores llamaron a esta
conducta: “caribelismo”, para finalmente y con el paso de los años evolucionar en la
palabra: Caníbal o Canibalismo.
Vestimenta

La principal costumbre de los indígenas venezolanos que pertenecen a la etnia de los


caribe era la de no usar nada que cubriera sus genitales y usar tintes de origen vegetal y
mineral para crear pinturas que usaban en el cuerpo.

Estas creaciones corporales, además de servir como protección contra los mosquitos
también servían como símbolos distintivos para reconocer una familia ante otra. Solían
llevar el nombre de la familia pintado en la cara y llevar con tinte de color negro el
animal que los representaba

Artesanía

Los indígenas caribes aun en la actualidad, son grandemente conocidos por sus grandes
creaciones y confecciones de la cestería indígena usando como materia prima diversas
fibras que toman de su ambiente que los rodea.

Es común observar incluso en mercados populares cestas, canastos, vasijas, platos que
son usados por los habitantes de la tribu como indumentaria diaria para guardar
alimentos o transportar materiales. Por otro lado, los indígenas caribes no eran grandes
representantes de la artesanía indígena y de la escultura y cerámica, sin embargo tenían
algunas obras como máscaras y armas que los hacen representativos.

Economía

Practicaron la agricultura y construyeron sus viviendas en aldeas cercanas a los


conucos, donde cultivaron el maíz, la yuca. El algodón y la batata, También fueron
grandes navegantes y expertos cazadores. Las comunidades caribes practicaron el
comercio con sus vecinos por vía fluvial y marítima

Religión

Al igual que muchas de las tribus que habitaban en Venezuela, los indígenas caribes
tenían una religión que se basaba en el politeísmo, es decir, adoraban a diversos dioses
representados en las figuras naturales que rodeaban al medio ambiente.

Fenómenos naturales como la lluvia, el fuego, el sol, la luna eran grandes


representaciones de los dioses que habían creado el mundo, los hombres y todas las
cosas que existen en el mundo, teniendo una relación de amor entre ellos. Los caribes
también tenían la tradición de mantener los huesos de sus ancestrales en sus casas, lo
que fue tomado originalmente como evidencia de que ellos comían carne humana y que
estos huesos serían los restos de banquetes caníbales (que nunca fueron presenciados).

Lengua

Los caribes del continente sudamericano hablaban alguna lengua de la familia que lleva
su nombre, pero esta desapareció después del contacto con los europeos. En las Antillas
Menores, por el contrario, los calinagos (caribes insulares) tenían como lengua materna
una lengua arahuaca, igual que los taínos de las Grandes Antillas. Los varones de estas
islas hablaban además una lengua criolla que incorporaba numerosas palabras de origen
caribe, fruto de intercambios o guerras con los caribes del continente. Los descendientes
de los caribes y los esclavos negros que sobreviven en la isla Roatán hablan un idioma,
el garífuna, que forma parte de la familia arahuaca.

La diferencia entre una "lengua femenina" y una "lengua masculina" en la sociedad


calinago fue explicada por algunos historiadores suponiendo que los primeros caribes
que invadieron las Antillas Menores habrían exterminado a la población masculina taína
y esclavizado a las mujeres. La historiografía moderna considera infundado ese relato.

Característica general de la cultura Arawacos

Los Arahuacos eran una cultura pacífica y gentil, caracterizada por tener una estructura
social jerárquica y patriarcal. La cultura arahuaca se dividía en pequeños grupos, donde
cada uno de ellos constituía su propio reino y contaba con un líder conocido como
Cacique. Su cultura se basaba en que Los primeros hombres provienen de dichos grupos
y, por lo tanto, son los "Hermanos Mayores"; todos los que llegaron después son
considerados como los "Hermanos Menores". La diferencia entre los dos tipos de
hermanos es el conocimiento que tienen sobre la naturaleza, desde esa perspectiva, los
"Hermanos Mayores" son los encargados de cuidar y preservar el mundo, de velar
porque el ciclo cósmico tenga un buen desarrollo para que las enfermedades no
destruyan la vida de los hombres; para que las cosechas sean buenas.

El mundo se concibe como dos pirámides sostenidos sobre una misma base.
Internamente, lo conforman nueve mundos, cada uno con su propia tierra y sus propios
habitantes. La tierra está ubicada en el quinto piso. Hacia arriba los mundos están
emparentados con la luz y hacia abajo están emparentados con la oscuridad.

La sierra es considerada como un cuerpo humano, donde los picos nevados representan
la cabeza; las lagunas de los páramos el corazón; los ríos y las quebradas las venas; las
capas de tierra los músculos; y los pajonales el cabello. Con esa base, toda la geografía
de la sierra es un espacio sagrado.

El Mamo es el personaje central dentro del sistema de representación de los Kogi. Él es


el intermediario entre las fuerzas celestiales y los hombres. Su sabiduría y conocimiento
permite el equilibrio entre las fuerzas. Para ellos el fin del mundo se acerca, porque los
"Hermanos Menores" no están interesados en proteger la naturaleza.

Historia
Se cree que los arawacos en Venezuela, llegaron a estas tierras provenientes desde Asia,
por donde cruzaron el Estrecho de Bering hasta Alaska entrando al continente
Americano y desplazándose hacia el sur.

Este grupo indígena está conformado por 31 tribus que son de origen mongoloide, por
lo que tienen unos ligeros rasgos asiáticos en sus ojos. Su lengua amerindia es hablada
tanto en el Caribe como en la zona Norte de América del Sur.

En la actualidad se encuentran distribuidos desde el Gran Caribe hasta el Alto Paraguay


y desde Brasil pasando por los contrafuertes andinos de Perú, Ecuador, Colombia,
Bolivia, Argentina y Venezuela.

Siempre se han caracterizado por ser un pueblo pacífico que está fuertemente
influenciado por la cultura andina, especialmente los grupos incaicas cumplieron un
papel fundamental en la difusión de elementos andinos entre estos grupos.

Antes de que llegaran los españoles a tierras americanas los arawacos en Venezuela que
se encontraban en el norte del territorio estaban sufriendo la invasión de sus territorios
así como la esclavización de sus mujeres y niños por parte de los grupos indígenas
Caribe. Solo algunos grupos de los arawacos en Venezuela que habitaban el Amazonas
Vivian realmente libres y sin tener enfrentamientos continuos con sus vecinos, como el
caso de los Caquetíos y es que desde la llegada de los españoles la situación para los
grupos indígenas se agravo fuertemente, debido a lo cual muchas de sus poblaciones
desaparecieron completamente de las regiones del Caribe, aunque en muchos casos se
llevó a cabo un fuerte proceso de mestizaje.

Costumbres

Los arhuacos celebran sus fiestas en lugares sagrados, cuyo acceso está prohibido a los
curiosos, a los traficantes blancos y a los negros.
Una de sus costumbres ha adquirido fuerza religiosa: el esposo no vive en la misma
cabaña que la de su esposa y sus hijos. Cada familia tiene dos, y cuando el hombre
apetece comer, se va a sentar frente a una piedra colocada en medio de las dos cabañas,
y a ese lugar, le tiene que lleva los alimentos su mujer.

Las mujeres, alrededor de su choza, siembran cebollas, arracachas, papas, y cerca de


ahí, tienen un cercado con bananos, caña de azúcar y otras plantas alimenticia.

Vestimenta

Las mujeres suelen vestir trajes largos y anchos que están compuestos por diversos y
vivos colores que les cubren todo el cuerpo y llegan hasta los pies. De igual manera se
pintan el rostro con elementos vegetales y usan sandalias en los pies.

Tanto hombres como mujeres pintaban sus cuerpos y hacían gala de joyería que estaba
hecha de oro, piedra, hueso y cascara.
En un principio, los hombres vestían solo un wayuco, que es una especie de taparrabo
que se sostenía con la ayuda de un cinturón a la cintura y estaba adornado con bolas en
la parte del cinturón. Esta prenda era elaborada por los mismos hombres.

En las celebraciones y situaciones especiales usaban una corona de colores en la cabeza.


Los ancianos encima del wayuco usaban una manta larga.

Hoy en día, las mujeres siguen usando su tradicional manta que las cubre más debajo de
las rodillas, pero los hombres han llegado a sentir vergüenza y han cambiado su forma
de vestir para usar pantalones y camisas de telas, aunque los más jóvenes usan jeans.

Artesanía

Usan el tejido a casi todos los momentos de la vida arhuaca. El tejido está involucrado
en diversos objetos de la cultura material. Teniendo en cuenta los elaborados por los
hombres y por las mujeres, de acuerdo a la división sexual del trabajo.
El tejido en telar, la cestería y la elaboración de sombreros son trabajos masculinos;
mientras que la elaboración de mochilas es un oficio femenino. Y la cestería que es una
actividad masculina que se transmite de generación en generación. De acuerdo a su uso
hay dos clases de canastos: los de guardar husos de algodón y los de coger café. Se
trabaja en mimbre y asargado. Mediante este oficio artesanal también se elaboran
mochilas y sombreros.

Encomia

Desde hace muchos milenios han sido y hoy en día siguen siendo agricultores que
toman como cultivo principal la siembra de maíz, fruto del cual obtienen múltiples
derivados. Estos grupos practicaban una agricultura basado en un sistema de rotación de
cultivo bajo un mismo periodo de lluvia.

Además de esto eran grandes navegadores y usaban sus bracos grandes, estables y
lentos en el comercio con tribus mesoamericanas como las mexicanas y mayas.

A partir del maíz remojado y machacado se obtuvo el origen de la arepa, el cual es un


alimento único que en nuestros días se consume masivamente en Venezuela, llegando a
ser incluso un referente internacional del país.

Hoy en día, existen cientos de formas en las que se pueden disfrutar de las arepas
venezolanas, siendo el acompañante perfecto de cualquier comida venezolana y usada
en tamaños miniatura como pasapalos.
Además su versatilidad permite combinarla con cualquier tipo de salsa o alimento para
lograr una gran variedad de arepas rellenas. También puedes aprender cómo hacer
arepas usando otros ingredientes como plátano o yuca.

La yuca era otro cultivo fundamental en los sistemas de conucos que empleaban los
arawacos en Venezuela para cosechar la tierra. Este rubro crecía fácilmente en el clima
tropical y hoy en día sigue formando parte importante en la gastronomía venezolana.
Religión

sus aspectos principales son el respeto al mundo espiritual; el culto a los espíritus y a los
antepasados llamados pillanes y wangulén(espíritus benignos del hombre y la mujer) ,
.También hacen Culto a los espíritus de la naturaleza. Como Ngenechen, dios de la vida,
la creación y el amor, y Wekufu, dios de la muerte y la destrucción
Pensaban que la vida se prolongaba más allá de la muerte; pero que se prolongaba en un
doble exacto del cuerpo, en algo equivalente a la sombra que veía dibujarse en el agua o
en el suelo y que era imposible de aprehender.
Los dobles o espíritus conservaban la forma del cuerpo y los caracteres que tuvieron en
vida: el que fue alto o bajo, seguía siéndolo; el que murió niño quedaba niño.

Lengua

Muchas de las palabras que se usan en la actualidad en el idioma castellano que se habla
en Venezuela tiene una fuerte influencia del idioma arawac, como por ejemplo las
palabras batata, bohío, caimán, cacique, caníbal, canoa, carey, colibrí, enaguas, guajiro,
hamaca, iguana, maíz, sabana o tiburón.

Actualmente muchos programas gubernamentales han instado a la educación primaria y


secundaria a estudiar diversos idiomas indígenas, entre los que más destacan el arawac,
por ser el grupo indígena con más habitantes en el país.

Características generales de los timotocuicas

Los timotocuicas representaron los grupos indigenas más avanzados dentro del territorio
venezolano y estaban relacionados con la cultura chibcha de los Andes,

Se localizaron en los actuales estados Mérida y Trujillo, donde construyeron aldeas de


piedra y barro.

Desarrollaron la agricultura de regadío en terrazas construidas en las áreas montañosas,


donde cultivaron la papa. El cacao, el maíz, el tabaco y el ají. También fueron
excelentes alfareros y textileros,

Practicaron el comercio con otras comunidades indígenas venezolanas, mediante el


intercambio) de sus artesanías por productos y frutos. como el algodón y la sal, De
acuerdo con algunos estudios, se cree que los arawacos timotocuicas y caribes
practicaron el trueque y, al parecer. no) sostuvieron grandes enfrentamientos pues, de
haberlos tenido habría desaparecido la población de esas comunidades. Sin embargo, sí
sonetearon a otras pequeñas tribus, que comenzaron a depender de ellas, sobre todo en
el campo lingüístico.
Costumbres

Los timotocuicas representaron los grupos indígenas más avanzados dentro del territorio
venezolano y estaban relacionados con la cultura chibcha de los Andes.
Se localizaron en los actuales estados Mérida y Trujillo, donde construyeron aldeas de
piedra y barro.
Desarrollaron la agricultura de regadío en terrazas construidas en las áreas montañosas,
donde cultivaron la papa. El cacao, el maíz, el tabaco y el ají. También fueron
excelentes alfareros y textileros,
Las celebraciones más importantes de los Cuicas eran la Victoria, el Nacimiento, de un
nuevo miembro y la Cosecha.
Los Cuicas también fueron excelentes artesanos, muestra evidente son los abundantes
yacimientos arqueológicos encontrados en el estado. El manejo esmerado y diestro de la
arcilla tanto para fines ornamentales como utilitarios; el tallado de la piedra en la
elaboración de pectorales, herramientas o armas, son muestras palpables de la talentosa
producción artesanal de estos aborígenes.
El Cuica no se caracterizó por ser guerrero empedernido y aunque celaba su territorio no
se afanaba en expandirlo.

Vestimenta

Su vestimenta era parecida a los vestidos largo que usan en la zona tropical de
Sudamérica (una especie de tipoy) adornado con flores tanto para hombre y mujeres, las
flores rojas mostraban mayor jerarquía, las blancas para la clase religiosa y la clase
media las amarillas

Artesanía

Practicaron el comercio con otras comunidades indígenas venezolanas, mediante el


intercambio) de sus artesanías por productos y frutos. como el algodón y la sal, De
acuerdo con algunos estudios, se cree que los arawacos timotocuicas y caribes
practicaron el trueque y, al parecer. no) sostuvieron grandes enfrentamientos pues, de
haberlos tenido habría desaparecido la población de esas comunidades.

Economía

Desarrollaron la agricultura de regadío en terrazas construidasen las áreas montañosas,


donde cultivaron la papa. El cacao, el maíz, el tabaco y el ají. También fueron
excelentes alfareros y textileros y comerciantes.

Religión

Practicaban el fetichismo y adoraban ídolos de piedra y arcilla. Ofrecían sacrificios


humanos y construían templos. Hasta tiempos coloniales, persistieron los sacrificios de
niñas secretamente en la Laguna de Urao.
Icaque, la diosa prehispánica andina, así como su templo y el ritual con el que la
veneraban, fueron descritos por el cronista

Lengua

Las lenguas timote-cuica es un grupo de variedades lingüísticas extintas que se hablaban


en el oeste de Venezuela, en los estados de Mérida y Trujillo. No existe certeza de si el
timote y el cuica eran lenguas diferentes o deben considerarse variantes de la misma
lengua. Se cree que las lenguas están extintas en la actualidad aunque aún en 1977 se
recogieron algunos datos en la localidad de Mutús por encima de Pueblo Llano Estado
Barinas.

Características generales de la cultura yanomami

Los Yanomami son un pueblo indígena actual que ocupa la región fronteriza entre
Brasil y Venezuela, en la selva del Amazonas. Su población estimada es de 29.000
personas, formando cuatro subgrupos lingüísticos que se entienden entre ellos. Viven en
poblados semipermanentes, situados en los claros del bosque tropical. Condicionados
por una agricultura itinerante, su subsistencia se completa con la recolección de frutos,
caza y pesca.

Historia

Los Yanomami constituyen una de las naciones indígenas más interesantes del
continente por la riqueza de su cultura y la impermeabilidad con la que se han
mantenido frente al elemento criollo. Es un grupo independiente (raíz idiomática propia,
hasta donde se conoce), internado en la selva, con todos sus patrones ancestrales,
habitantes de las riberas del Orinoco en su parte alta y del Padamo, Ocumo y otros ríos.
Ellos se llaman a si mismos Yanomama (gente que se visita entre si), aunque ya a
comienzos del siglo pasado (1800) Humboldt hacía referencia acerca de los waica,
nombre con el que fueron llamados por error y que ellos rechazan por considerarlo
despectivo (gente que hace la guerra, los que matan). Aunque pacíficos en condiciones
normales, han sido bravos guerreros y se cree que desplazaron de su territorio a los
ye’cuana o makiritares, un fuerte grupo caribe que logró mantenerse intacto frente a la
agresión de los conquistadores europeos y los de nuevo cuño. Entre ellos existen
subgrupos con algunas diferencias idiomáticas y rasgos étnicos.

A pesar de que los contactos del pueblo yanomami con la sociedad dominante se
iniciaron hace más de dos siglos, a consecuencia de la colonización de los portugueses
en el Amazonas y el río Negro, estos permanecieron relativamente aislados en
territorios de refugio, hasta mediados del siglo XX (década de los cincuenta) cuando
comenzaron contactos más directos y permanentes con población no indígena. Expertos
antropólogos como Jacques Lizot y otros autores afirman que los yanomami migraron
de la zona entre el río Blanco y el río Negro en Brasil, y de alguna manera se refugiaron
en un territorio más seguro como la sierra Parima, cadena montañosa entre Venezuela y
Brasil. Tras este asentamiento se dieron ciertas condiciones para que la población
yanomami creciera númericamente y se expandiera hacia ciertas zonas del alto Orinoco
y sus afluentes.

A mitad del siglo XX los yanomami mantuvieron encuentros tensos y no amigables con
criollos venezolanos y brasileños que se internaron en su territorio para la explotación
cauchera, los cuales condujeron a varios enfrentamientos violentos con saldos de
personas muertas y el rapto de otras por parte de los yanomami. En la segunda mitad de
dicho siglo, sobre todo a partir de la década del cincuenta, se realiza la expedición
venezolano-francesa que descubrió las fuentes del Orinoco y se comienzan a establecer
en el territorio yanomami un grupo de misiones religiosas que representan la primera
presencia permanente y estructurada de personas no indígenas con actividades directas
en la zona; en consecuencia los contactos son cada vez más crecientes entre estos y las
comunidades yanomami ubicadas en áreas de difícil acceso

Costumbres

Una de las costumbres más curiosas y primitivas de esta etnia es la práctica del
canibalismo endogámico como ritual sagrado: en una colectiva ceremonia funeraria se
comen las cenizas de los huesos de su pariente muerto mezclándolas con la pasta del
"pijiguao" (fruta de la palmera chonta). Creen que en los huesos reside la energía vital
de la persona fallecida y que al ingerir sus cenizas la reintegran al grupo familiar

Vestimentas

Debido a las condiciones climáticas, su vestimenta es muy sencilla. Se visten con fines
ornamentales más que protectores; un hombre bien vestido no lleva nada más que unas
cuantas cuerdas de algodón en muñecas, tobillos y cintura, y el prepucio sujeto a la
cuerda de esta última. También usan ramas enrolladas al cuerpo que tienen el nombre de
guayuco.

La vestimenta de las mujeres es igualmente escueta. Generalmente, se pintan el cuerpo


con muchos colores, principalmente rojo y negro además se ponen collares, plumas en
la cabeza y atadas a los brazos y pendientes.

Artesanía

Los Yanomami tejen cestas de carga y platos con bejuco mamure o masimasi,
descortezado y dividido en finas tiras, la principal cesta de carga Yanomami es la
guatura o wii, tejida generalmente por las mujeres para transportar diversos productos
agrícolas. El tejido del wii suele ser muy tupido y se realiza con la técnica del trenzado.
El cuerpo de esta cesta se refuerza internamente con una serie de aros de mamure, para
dar a su estructura una mayor consistencia. El wii tiene además, una serie de asas
alrededor de la circunferencia del borde superior y dos asas en la parte inferior.

El mapire es también una cesta de carga de forma cilíndrica y tamaño variable,


generalmente fabricada por los hombres con mamure descortezado, moriche y
platanillo, en tejido cruzado.
Las guapas o xotokehe: son grandes cestas utilizadas como platos para colocar frutas,
pescado, carne y otros alimentos. Al igual que los cedazos funerarios, estas cestas se
tejen con las misma fibra, técnica y diseño decorativos del wi. Los xohema o shulema:
sopladores para avivar el fuego, ventilar y espantar insectos.

Al terminar de tejer, las cestas se pintan con onoto y adquieren así un color rojizo, al
secar, las superficies son decoradas con dibujos geométricos de carácter simbólico tales
como círculos, puntos, líneas ondulantes, entrecruzadas o rectas, hechos con carbón.

Economía

Los yanomamis se desplazan continuamente, es decir, son nómadas. Estos


desplazamientos están motivados por el corto periodo de la productividad de sus
cultivos. Cultivan en sus huertos la mayoría de
alimentos: plátano, ñame, batata y malanga. Un cultivo dura dos o tres años. Cuando la
tierra se agota, el poblado crea una nueva plantación en otro lugar. También recolectan
productos silvestres y comen ranas.

Practican la caza todo el año, individualmente o en grupos, y utilizan el arco y la flecha.


La pesca se practica con menos frecuencia y para pescar utilizan la flecha y el timbó,
que es una especie de planta que zarandean en el agua para atontar a los peces.

Al basar su economía en principios básicos de autoconsumo (elaboración de sus propias


pertenencias - cestas, garrotes, arcos y flechas), rompen los conceptos económicos de
casi todo Occidente. Actualmente siguen utilizando motivos "decorativos" ancestrales
en sus cuerpos, los cuales se estampan con ciertos pigmentos naturales. Utilizan una
droga llamado curare, que untan esparcido en la punta de las flechas para cazar su
alimento y además de esto también lo utilizan en rituales curativos por los shamanes
para comunicarse con los espíritus el mismo se utiliza en poca cantidad y en polvo este
se introduce en el shaman por medio de las fosas nasales con un palo hueco y se sopla.

Religión

La tribu yanomami del sureste de Venezuela son de creencias panteístas. Dogmatizan a


la naturaleza y los elementos personalizándolos. Agua, Sol y demás Astros, Tierra,
montañas y vegetación e incluso ciertos animales tiene para ellos connotaciones divinas.
Su estructura dogmática es de carácter unipersonal y chamanica primitiva.
Simple.
Por otro lado, muchos sectores han sido adoctrinados (lamentablemente) por grupos
evangélicos y católicos con los respectivos aportes de enfermedades y males de la era
moderna junto con embarazos de indígenas féminas y una que otra infección de
transmisión sexual "producto de la fe”.

Lengua

Las lenguas
yanomami (también yanomamö, yanomáma, yamomámi, yanomamana, shamatari, shiri
ana, waika) es una pequeña familia de lenguas indígenas habladas en las zonas de las
Guayanas en la zona fronteriza del norte de Brasil (estados de Roraima y Amazonas) y
sur de Venezuela (Estado Amazonas y Estado Bolívar) .

Cuáles fueron las oportunidades culturales del arte de los venezolanos en el siglo
XX

Durante los primeros cincuenta años del siglo XX el arte venezolano está marcado por
dos movimientos que se consideran hitos en nuestra historia. Por un lado, encontramos a
los pintores del llamado Círculo de Bellas Artes, una generación de paisajistas que
surge a partir de 1912 y por el otro, el grupo Los Disidentes quienes en 1950
manifiestan su inconformidad con la cultura venezolana desde París. Nos interesa ver
estos dos grupos de artistas desde la perspectiva de la disidencia y el exilio. En este
sentido, cabe aclarar que aplicamos el término disidencia desde su acepción ideológica,
“separarse por cuestiones doctrinales de una comunidad religiosa, de una escuela
filosófica o artística, de un partido político, etc.”

Esta corriente se observa en nuestro país a partir de la década de los 50, cuando varios
artistas reacios a los viejos modelos de la Escuela de Artes Plásticas tomaron rumbo a
Paris promoviendo la renovación del arte venezolano siguiendo las corrientes abstractas
europeas. Negaron completamente las representaciones de la realidad. Quisieron
centrarse en problemas netamente plásticos, es decir, en una pintura son ningún mensaje
pisajista o retratista, en donde lo único importante es el color, la luz, la textura, la
composición, la construcción de las formas y los materiales.
Algunos artistas venezolanos que se destacaron en el ostracismo son: Jesús Soto, Carlos
Cruz Diez, Pascual Navarro, Alejandro Otero, Mateo Manaure, Luis Moreno, Dora
Hersen.
La generación a principios del siglo XX mostraba gran admiración por el paisajismo,
esta era una práctica cotidiana en los talleres de la Academia. El paisaje hasta la época
de los cuarenta fue hegemónico en la plástica de Venezuela ya que buscaba encontrar
identidad nacional.
Círculo de Bellas Artes
El Círculo de Bellas Artes tuvo su origen en la protesta que estalló en 1909 contra los
métodos de enseñanza aplicados por Antonio Herrera Toro, director de la Academia de
Bellas Artes de Caracas. Los jóvenes que solicitaban una renovación de dicha
institución comenzaron a reunirse en la plaza Bolívar de la capital, sitio de tertulia de la
época.
Armando Reverón
Nace en Caracas el 10 de mayo de 1889

Paulina Baldo
Eugenia Ramírez
En sus comienzos el Círculo de Bellas Artes realizó una serie de exposiciones que
contribuyeron a que el público comenzara a valorar el quehacer artístico como digno de
ser considerado a la par de cualquier otra profesión u oficio. Sus actividades las inició
en el teatro Calcaño. Luego funcionó en una casa alquilada en la esquina de Reducto; de
allí pasó a un local del callejón Guinand, en el barrio de Pagüita, el cual fue allanado
por la policía en 1917. Artistas y modelos pasaron una noche en el cuartel de policía y
luego fue clausurado el pequeño taller
Manuel Cabré
Importante paisajista venezolano, se le conoce como «el pintor del Ávila».
En 1904, se inscribe en la Academia de Bellas Artes y ya en 1908 obtiene su primera
distinción académica con un cuadro de gran tamaño: Paisaje de la Sabana del Blanco.
En 1912, se incorpora al Círculo de Bellas Artes, una asociación gremial de artistas y
escritores. Dos años después, participa con 5 cuadros en una exposición organizada por
dicho círculo; uno de los cuales fue adquirido por el fotógrafo Domingo Lucca.
Nace en Barcelona (España) el 25 de enero de 1890.Muere en Caracas el 26 de febrero
de 1984
Rafael Monasterios
Nace en Barquisimeto el 22 de noviembre de 1884
Muere en Barquisimeto el 2 de noviembre de 1961
Destacado pintor paisajista venezolano. Miembro de la llamada Escuela de Caracas
Profesor de pintura y paisaje de la Academia de Bellas Artes de Caracas, desde 1930
hasta 1936, pinta en 1932, 2 grandes murales de tema religioso para la iglesia parroquial
San José de Cagua.
Meseta de Tovar
Muere en Caracas el 18 septiembre de 1954
Reverón fue miembro sobresaliente de la Academia de Bellas Artes, junto a figuras de
la talla de Manuel Cabré, Antonio Edmundo Monsanto y César Prieto.
De acuerdo con algunos estudiosos de su vida y obra, la capital española dejó una
profunda huella en su espíritu; siendo cautivado además por el universo de Francisco
Goya.
En 1916, Reverón pinta al aire libre sus primeros paisajes resueltos dentro de una
tonalidad azul
Reverón pasa por tres períodos artísticos:
Período AZUL (1920)
Período ANCO (1924)
Período SEPIA (1933)
La escuela de caracas.
Construida según el proyecto del arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva, entre
1940 y 1960 en los terrenos de la Hacienda Ibarra, propiedad donada por el Libertador
Simón Bolívar
Es considerada una pieza maestra de la arquitectura contemporánea y de la planificación
urbana. Se convirtió en el único campus universitario diseñado por un solo arquitecto en
el siglo XX en el mundo.
Es un ejemplo excepcional del movimiento moderno de arquitectura inspirado en la
Bauhaus. Agrupa una gran cantidad de edificios y funciones organizados en un conjunto
limpiamente interrelacionado y enriquecido con piezas maestras de arquitectura
moderna y de otras artes plásticas, en lo que se ha dado en llamar la "Síntesis de las
Artes Mayores", que encuentra su máxima expresión en el Aula Magna
Carlos Raúl Villanueva
Es considerado el más importante arquitecto en Venezuela del siglo XX, pionero,
máximo exponente e impulsor de la arquitectura moderna en su país. Vino por primera
vez a Venezuela a la edad de 28 y desde entonces comenzó a participar en el desarrollo
y la modernización de Caracas; y la Ciudad Universitaria de Caracas.
Entre sus obras se destacan:
1) Parque Zoológico de Managua
2) Plaza de Toros Maestranza Cesar Girón
3) Casa para Alejandro Otero
4) Edif. Plaza Estrella
5) Museo Jesús Soto
6) Nuevo Edificio del Museo
de Bellas Artes de Caracas

Armando Reveron
Nace en Venezuela el 10 de mayo de 1889. Fue un artista plástico venezolano
considerado el mejor de Venezuela del siglo XX. Esdio en la Academia de las Bellas
Artes de Caracas; en España y en Francia. Se radico a Macuto en donde realiza gran
parte de sus obras. Los temas preferidos fueron el paisaje y el desnudo femenino.

Arte figurativo venezolano


Desde que existe la humanidad, el hombre sintió el deseo de expresarse de alguna
manera. Este tipo de manifestaciones espontaneas y naturales dieron lugar a las
primeras expresiones artísticas. En cualquier lugar del mundo podemos apreciar
pinturas, esculturas, etc. que se pueden tomar como expresiones del momento vivido
por ese pueblo. Se considera arte toda creación u obra que se exprese lo que el hombre
desea exteriorizar, obedeciendo sus propios patrones y criterios.
El Arte popular en Venezuela ha sido influenciado por diversas culturas. Entre ellas: la
cultura autóctona de aborígenes; la cultura africana que trajeron los negros esclavos y la
española aportada por los conquistadores.
Entre los años 20 y 30 fue Armando Reveron quien inicio a Venezuela en una verdadera
modernidad pictórica.

Arte figurativo

Es el arte que al contrario que el arte abstracto, se define por la representación de


figuras, atendiendo estas como objetos identificables mediante imágenes reconocibles;
bien sea procurado la verosimilitud, distorsionándolas de alguna forma: idealizándolas,
intensificando alguno de sus aspectos, u optando por una u otra forma de
representación.
Periodo azul

Lo inicia en 1920. Su obra va a estar caracterizada por una inmersión en una atmosfera
sensual y misteriosa, está dominada por el azul profundo de su paleta y una factura
espesa. Se trata de paisajes, retratos de juanita y majas. A partir de entonces se definen
las dos líneas temáticas que cultivara hasta la muerte: el paisaje y el sexo.

Periodo de blanco y periodo de sepia

Alrededor de 1924 al abandonar el impresionismo, adquiriendo gran importancia el


color blanco, que utiliza en composiciones de corte abstracto.
El periodo sepia única en 1933 y se caracteriza porque empieza a pintar sobre papel con
un estilo gestualista. Durante esta época es que se torna hacia el expresionismo.
Sustituye sus modelos, salvo Juanita, por muñecas de trapo fabricadas por el mismo
(Serafina). En 1945 es internado por primera vez en un psiquiátrico, aumentan los
desnudos y autorretratos. A partir de 1949 se observa menos producción pictórica.

Como podrá observarse, fueron múltiples las actividades que desarrolló el Círculo en la
ciudad a favor del arte y de la cultura del pueblo zuliano. Para finalizar, se puede
expresar que las manifestaciones artísticas en el Zulia durante el siglo XIX, tuvieron
un carácter integral porque reunió el desarrollo de géneros como el teatro, la literatura,
la pintura, la escultura (a menor escala). En el campo de la pintura -objeto central del
artículo- se aprecia una evolución que parte de la temática religiosa (crucifixión, vida de
la virgen, vida de los santos, corte celestial, etc.), pasando por el género retratístico
(destinado a los grandes dignatarios de la iglesia y a los señores más poderosos de la
sociedad) y el paisajístico hasta culminar en los histórico-heroicos que se constituyeron
en la temática de mayor importancia de la gran pintura del siglo XIX en la región; de
allí, el carácter heterogéneo de la misma debido a la diversidad de planteamientos
formales realizados por los pintores de este tiempo.

También podría gustarte