Está en la página 1de 4

Vinculación y aportes

Al vincular ambos temes, es importante relacionarlos las etapas, y los aspectos


psicosociales del adulto. La adultez es la etapa del ciclo de vida, en el cuál se ve un
desarrollo sobre lo físico y cognitivo en declina miento, aunque socialmente los
ancianos han sido estereotipados de manera errónea.
La sociedad de Geriatría y Gerontología de México han denominado las etapas de la
vejez como:
De 45 a 59 años Pre vejez, de 60 a 79 años Vejez, de 80 y más años Ancianidad, Es
un periodo marcado por declinaciones obvias en el funcionamiento corporal
asociadas en ocasiones al envejecimiento y empieza a diferentes edades para
personas distintas. En el envejecimiento debido al abandono de la familia, sienten la
necesidad de platicar sus experiencias vividas y transmitir sus conocimientos a los
más jóvenes. Es necesario señalar que la pérdida o cambio de roles que impone la
vejez, especialmente después de la jubilación deseada o no, surte un determinado
efecto. Efecto que muchas veces deviene negativo, al exigirle desprendimiento de
funciones que han significado mucho y que se acompañaban de un reconocimiento
social. Ya haya sido este en el desempeño de su actividad laboral o en el rol
protagónico familiar. En el proceso de saber vivir la vejez mucho cuentan las
actitudes y acciones de la sociedad en que el individuo envejece. Aumenta la
susceptibilidad a las enfermedades e incapacidades. Se va haciendo cada vez más
difícil mantener la integración personal, así como la orientación en la sociedad.

Aportes
El trabajo hasta ahora desarrollado por la Psicología, la Gerontología, la Psicología
del Desarrollo, la Sociología, ha sido de mucha ayuda para quienes que estamos
interesados en reflexionar sobre este campo y en generar programas de intervención.
Es importante plantear una aproximación psicosocial de la vejez. Algunos autores y
algunas definiciones ya mencionadas constituyen aproximaciones importantes
desde perspectivas psicosociales. Sin embargo, hay algunos elementos que giran en
torno a la vejez y que, han sido resultado de los aportes de la Psicología Social

Referencia bibliográfica
https://prezi.com/ho3eegtgzacs/aspectos-psicologicos-y-sociales-del-envejecimiento/

https://prezi.com/050aynfawa18/aspectos-psicosociales-en-la-senectud/

http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/11/011_Ramos.pdf
Duelo Muerte

 La vida es real, incontrolable,  La muerte es un aspecto de


inabarcable y compleja. la vida de una significación
profunda
 Es la respuesta a una
pérdida o separación

 El duelo es, por tanto, algo  Es el acontecimiento


personal y único, y cada universal por excelencia
persona lo elabora y lo que, en cierta forma, le
experimenta personalmente. confiere intensidad y valor a
la vida
 El duelo es una experiencia
ambivalente
 Puede ocurrir a cualquier
 Todo duelo es un proceso
edad, repentinamente o
natural en el que el doliente
después de padecer una
atraviesa una serie de fases,
larga enfermedad
aunque la persona en duelo
no necesariamente debe
pasar por todas ellas ni
 La muerte es la compañera
seguir una determinada
inevitable de la vida, es su
secuencia.
etapa final
Duelo Muerte

El duelo es la respuesta El proceso de la muerte no se ha modificado, pero


normal y saludable de una las actitudes, las creencias y las conductas que lo
rodean son tan variadas como los individuos que
persona ante una pérdida.
la practican.
Describe las emociones que se
sienten cuando pierde a

A alguien o algo importante para


usted. Las personas hacen el
duelo por muchas razones
D diferentes, que incluyen:

Se presenta como posibilidad y Algunas definiciones de muerte consideran que

U riesgo. Posibilidad
maduración, que hace que el
de este hecho es lo contrario a la vida, la muerte es
en esencia la extinción del proceso homeostático,
por ende, el fin de la vida
ser humano toque el mayor
L fondo y emerja renaciendo a la
vida

T Cada persona siente el duelo


según su idiosincrasia,
La muerte es la pérdida total de las funciones
vitales. Estancanti define la muerte como la
conclusión de la existencia terrena e histórica del
personalidad y recursos
E personales. Es evidente que la
hombre, símbolo de la finitud del ser, que sufrida
de forma impotente y pasiva no esta en manos
gama del pesar, su intensidad del hombre poder evitarla.
y su duración
Z Cuando las personas que La muerte, es el acontecimiento universal por
rodean al sujeto también excelencia que, en cierta forma, le confiere
intensidad y valor a la vida; lo cual según Kubler,
niegan la realidad, éste no
permite configurar una vida más consciente, para
tiene con realidad quién hablar ser más responsable con propia existencia y para
y, como resultado, se siente madurar más intensamente
solo y aislado

También podría gustarte