Está en la página 1de 38

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

SUCURSAL AREQUIPA

SÍNTESIS ECONÓMICA DE AREQUIPA


ENERO 20131

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

_____________________________
1
En la elaboración de este informe participaron: Jorge Zúñiga, Lizzie Jugo y Judith Reátegui.
Síntesis Económica Arequipa-Enero 2013

CONTENIDO
RESEÑA INTRODUCTORIA 2

I. ACTIVIDAD PRODUCTIVA ……………....................................................... 3


1.1. Producción .......................................................................................................... 3
1.1.1 Producción Agropecuaria...................................................................... 3
1.1.2 Producción Pesquera.............................................................................. 6
1.1.3 Producción Minera................................................................................ 7
1.1.4 Producción Manufacturera.................................................................... 8
1.1.5 Construcción ......................................................................................... 9
1.1.6 Electricidad y Agua .............................................................................. 9
1.2. Turismo................................................................................................................ 9

II. TIPO DE CAMBIO.................................................................. .......................... 10


2.1. Tipo de Cambio.................................................................................................... 10

III. SECTOR EXTERNO.......................................................................................... 10


3.1. Exportaciones...................................................................................................... 10
3.2. Importaciones...................................................................................................... 11

IV. FINANZAS PUBLICAS..................................................................................... 12


4.1. Gobierno Central................................................................................................ 12
4.2. Gobierno Regional.............................................................................................. 13

V. MONEDA Y CREDITO..................................................................................... 13
5.1. Depósitos del Sistema Financiero...................................................................... 14
5.2. Créditos del Sistema Financiero........................................................................ 15

VI. INFORMACION ESTADÍSTICA........................................................................ 18


Anexo 1: Producción Agropecuaria..................................................................... 19
Anexo 2: Superficie Sembrada por Campaña...................................................... 20
Anexo 3: Superficie Sembrada............................................................................ 21
Anexo 4: Extracción de Especies Hidrobiológicas.............................................. 22
Anexo 5: Producción Pesquera............................................................................ 23
Anexo 6: Producción Minera............................................................................... 24
Anexo 7: Indices de Producción Manufacturera.................................................. 25
Anexo 8: Arribo de Turistas................................................................................. 26
Anexo 9: Tipo de Cambio................................................................................... 27
Anexo 10: Comercio Exterior............................................................................... 28
Anexo 11: Ingresos del Gobierno Central............................................................. 29
Anexo 12: Depósitos en el Sistema Financiero..................................................... 30
Anexo 13: Depósitos en Empresas Bancarias por Tipo de Depósito.................... 31
Anexo 14: Depósitos en Instituciones de Microfinanzas por Tipo de Depósito... 32
Anexo 15: Colocaciones del Sistema Financiero.................................................. 33
Anexo 16: Relación Colocaciones/Depósitos del Sistema Financiero.................. 34
Anexo 17: Cartera Pesada del Sistema Financiero................................................ 35

FICHA TECNICA ……..................................................................................... 36


Metodología para Cálculo de Indicador de Actividad Económica .................... 36

DIRECCIÓN EN INTERNET
http://www.bcrp.gob.pe

1
Síntesis Económica Arequipa-Enero 2013

RESEÑA INTRODUCTORIA

La Actividad Económica en el primer mes Las exportaciones cayeron 3,2 por ciento
del año, mostró variaciones positivas en los al ser menores los de productos
sectores construcción (72,2 por ciento), tradicionales como no tradicionales, en
pesca (170,2 por ciento), agropecuario cambio, las importaciones aumentaron en
(12,0 por ciento), electricidad y agua 839,1 142,1 por ciento en el período comparativo.
por ciento) y en los Servicios
Gubernamentales (10,6 por ciento) y Los Ingresos Corrientes recaudados en
financieras (0,7 por ciento). Arequipa mostraron un ligero aumento de
1,8 por ciento, los Gastos del Gobierno
El número de turistas mostró una Regional aumentaron 2,5 por ciento.
variación positiva (11,5 por ciento),
resultado de la mayor afluencia de Los depósitos y colocaciones del sistema
visitantes extranjeros y financiero se incrementaron 7,7 y 18,3 por
complementariamente de nacionales. ciento, respectivamente, siendo mayoritario
en ambos casos los fondos en moneda
El tipo de cambio del dólar de Estados nacional. La cartera pesada promedió 2,6
Unidos de América se cotizó a fin de por ciento.
período en S/. 2,567 (promedio compra-
venta.

2
Síntesis Económica Arequipa-Enero 2013

I. ACTIVIDAD PRODUCTIVA.

1.1. Producción.

En la Actividad Económica de la Región y agua (39,1 por ciento), pesca (170,2 por
referida al primer mes del año, encontramos ciento) y agropecuario (12,0 por ciento) y
variaciones positivas en los sectores en los servicios gubernamentales (10,6 por
construcción (72,2 por ciento), electricidad ciento) y financieros (0,7 por ciento).

CUADRO N° 01
INDICADORES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL 1/
(Variaciones porcentuales respecto a igual período del año anterior)

PONDERA- 2013
CIÓN 2/ ENERO
Agropecuario 13,7 12,0
Agrícola 65,6 10,2
Pecuario 34,4 14,6
Pesca 0,7 170,2
Minería 9,9 -11,5
Manufactura 20,6 -7,4
Electricidad y Agua 1,7 39,1
Construcción 8,3 72,2
Servicios Gubernamentales 3,9 10,6
Servicios Financieros 1,8 0,7

1/Actualizado con información al 22 de marzo de 2013.


2//Considera la estructura productiva de la región para el año 2007 según cifras del INEI. En el caso de los servicios financieros
se considera como ponderación el promedio nacional para dicho año (1,8 por ciento).
Fuente: Ministerio de Agricultura, Ministerio de la Producción, Ministerio de Energía y Minas, Empresas Industriales, Organismo
Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, Servicio de Agua y Alcantarillado de Arequipa S.A., Empresas Comerciales, Ministerio
de Comercio Exterior y Turismo, Superintendencia Nacional de Administración Tributaria.
Elaboración: BCRP Sucursal Arequipa.- Dpto. de Estudios Económicos.

1.1.1 Producción Agropecuaria.

El valor bruto de la producción de los sub-sectores agrícola (10,2 por


agropecuaria registró un crecimiento de ciento) y pecuario (14,6 por ciento).
12,0 por ciento, explicado por la evolución

CUADRO N° 02
VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA: AREQUIPA
(Variación real 1/)

CULTIVOS ENERO
2012 2013
Sub Sector Agrícola -0,4 10,2
Sub Sector Pecuario 2,2 14,6

Sector Agropecuario 0,7 12,0


1/ Respecto al mismo mes o período del año anterior.
Fuente: Ministerio de Agricultura
Elaboración: BCRP Sucursal Arequipa – Dpto. de Estudios Económicos.

3
Síntesis Económica Arequipa-Enero 2013

La mejora de la actividad agrícola se (135,9 por ciento) y zapallo (26,0 por


explica por los mayores volúmenes de ciento); lo que contrarrestó la caída
producción de alfalfa (9,7 por ciento), ajo ocurrida en los cultivos cebolla (-22,4 por
(491,9 por ciento), en menor medida de ciento), papa (-20,3 por ciento) y maíz
tomate (124,3 por ciento), caña de azúcar chala (-14,2 por ciento).

CUADRO N° 03
PRODUCCIÓN DE PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS
(En Tm)
ENERO
2012 2013 Var.%
Ají Páprika 0 0 0,0
Ajo 691 4 090 491,9
Alfalfa 277 639 304 676 9,7
Arroz 0 0 0,0
Arveja grano verde 1 089 608 -44,2
Caña de azúcar 3 765 8 883 135,9
Cebolla 30 646 23 768 -22,4
Frijol grano seco 62 78 25,8
Maíz chala 62 292 53 421 -14,2
Maíz choclo 145 32 -77,9
Olivo 0 0 0,0
Papa 15 281 12 183 -20,3
Tomate 1 211 2 716 124,3
Trigo 3 930 2 284 -41,9
Vid 0 0 0,0
Zapallo 5 830 7 348 26,0
Fuente: Ministerio de Agricultura
Elaboración: BCRP Sucursal Arequipa-Dpto. de Estudios Económicos.

Los precios en chacra reportan Los que por el contrario mostraron una
oscilaciones, así entre los que aumentaron caída en sus precios fueron tomate (-40,0
se encuentran: ajo (275,8 por ciento), frijol por ciento), cebolla (-24,5 por ciento), maíz
grano seco (36,0 por ciento), caña de azúcar choclo (-20,0 por ciento) y vid (-3,0 por
(20,0 por ciento), papa (13,4 por ciento), ciento).
alfalfa (11,1 por ciento) y arveja grano
verde (3,5 por ciento).

CUADRO N° 04
PRECIOS EN CHACRA DE PRINCIPALES CULTIVOS
(Nuevos soles por Kg.)

CULTIVOS ENERO Var. %


2012 2013
Ají Páprika 0,00 0,00 0,0
Ajo 0,66 2,48 275,8
Alfalfa 0,09 0,10 11,1
Arroz 0,00 0,00 0,0
Arveja grano verde 1,43 1,48 3,5
Caña de azúcar (alcohol) 0,25 0,30 20,0
Cebolla 0,49 0,37 -24,5
Frijol grano seco 4,00 5,44 36,0
Maíz chala 0,10 0,10 0,0
Maíz choclo 1,25 1,00 -20,0
Olivo 0,00 0,00 0,0
Papa 0,67 0,76 13,4
Tomate 1,10 0,66 -40,0
Trigo 0,00 1,56 0,0
Vid 3,30 3,20 -3,0
Zapallo 0,32 0,35 9,4
Fuente: Ministerio de Agricultura.
Elaboración: BCRP Sucursal Arequipa-Dpto. de Estudios Económicos.

4
Síntesis Económica Arequipa-Enero 2013

El avance de la campaña agrícola de a la campaña anterior; asociada a las


siembras 2012/2013, mantiene menores superficies de siembra de los
características propias de la estación. En el cultivos arroz (-8,9 por ciento), cebolla
mes se instalaron 4 173 hectáreas, (-16,0 por ciento), maíz chala (-7,1 por
determinando un área acumulada de 40 471 ciento) y papa (-17,3 por ciento); entre los
hectáreas, superficie menor en 9,5 por principales.
ciento con relación

CUADRO N° 05
SUPERFICIE SEMBRADA
(En hás.)

CULTIVOS ENERO CAMPAÑA AGRÍCOLA 1/


2012 2013 2011/2012 2012/2013
Ají páprika 149 145 1 472 1 097
Ajo 69 29 288 69
Alfalfa 559 0 3 864 3 161
Arroz 638 2 141 20 014 18 242
Arveja grano verde 32 30 813 654
Cebolla 475 259 2 965 2 492
Frijol grano seco 8 7 114 101
Maíz Amiláceo 2 3 2 864 2 702
Maíz chala 797 775 5 060 4 703
Maíz choclo 9 3 149 118
Papa 173 158 3 279 2 711
Tomate 31 78 193 297
Trigo 68 51 235 164
Zapallo 156 104 762 837
Otros 194 390 2 664 3 123

TOTAL 3 360 4 173 44 736 40 471


1/ Agosto-enero.
Fuente: Ministerio de Agricultura.
Elaboración: BCRP Sucursal Arequipa – Dpto. de Estudios Económicos.

El volumen de agua acumulado en el La represa de Condoroma acumuló 176,7


Sistema de Represas Chili al último día millones de metros cúbicos, volumen
del mes fue de 289,2 millones de metros menor en 18,9 por ciento al período de
cúbicos, semejante al período interanual; relación.
volumen sostenido por el inicio de la
temporada de lluvias.
CUADRO N° 06
DISPONIBILIDAD DE AGUA EN RESERVORIOS 1/
(En millones de m3)

ENERO Var. %
2012 2013
S.R Colca 217,84 176,72 -18,9
. Condoroma 217,84 176,72 -18,9

S.R.Chili 289,20 289,21 0,0


. El Pañe 15,72 30,11 91,5
. El Frayle 93,43 90,07 -3,6
. Aguada Blanca 93,57 82,93 -11,4
. Imata 9,45 9,43 -0,2
. Pillones 77,03 76,67 -0,5
1/ al último día del mes
*más de 1000 por ciento
Fuente: Ministerio de Agricultura.
Elaboración: BCRP Sucursal Arequipa – Dpto. de. Estudios Económicos.

5
Síntesis Económica Arequipa-Enero 2013

El sub-sector pecuario mostró un (31,3 por ciento); complementariamente, la


indicador positivo sostenido por los producción de huevos aumentó en 7,0 por
mayores volúmenes producidos de carne ciento, no así la correspondiente a leche
de ave (24,8 por ciento), porcino (24,5 por fresca que cayó 6,6 por ciento.
ciento), vacuno (4,6 por ciento), ovino

CUADRO N° 07
PRODUCCIÓN PECUARIA
(En TM.)

ENERO
2012 2013 Var. %
Carne de ave 11 035 13 769 24,8
Carne de caprino 10 12 20,0
Carne de ovino 160 210 31,3
Carne de porcino 604 752 24,5
Carne de vacuno 173 181 4,6
Carne de camélidos 210 210 0,0
Huevos 558 597 7,0
Leche fresca 30 702 28 668 -6,6

Fuente: Ministerio de Agricultura


Elaboración: BCRP Sucursal Arequipa –Dpto. de Estudios Económicos.

1.1.2 Producción Pesquera.

El valor bruto de la producción pesquera industrial a diferencia de enero del año


reportó una mejora de 170,2 por ciento, anterior en que no hubo desembarque.
explicado por la extracción para la línea

CUADRO N° 08
VALOR BRUTO PESQUERO
(Variación real 1/)

ENERO
2012 2013
Consumo Humano Directo -69,8 -11,4
Consumo Humano Indirecto 0,0 100,0

TOTAL -69,8 170,2


1/ Respecto al mismo mes o período del año anterior.
Fuente: Ministerio de la Producción
Elaboración: BCRP Sucursal Arequipa- Dpto. de Estudios Económicos

La presencia de anchoveta en el litoral fue la extracción de especies marinas tanto de


determinante en la evolución de la pescados como de mariscos, para la línea de
actividad, al registrarse una extracción de consumo humano directo (-18,4 por ciento).
5 154 toneladas; compensando la caída en

6
Síntesis Económica Arequipa-Enero 2013

CUADRO N° 09
PRODUCCIÓN PESQUERA MARITIMA
(En TM)

ENERO
2012 2013 Var.%
Consumo Humano Directo 3 388 2 766 -18,4
Fresco 2 849 2 653 -6,9
Conservas 0 0 0,0
Congelado 539 113 -79,1
Seco Salado 0 0 100,0
Consumo Humano Indirecto 0 5 154 100,0

TOTAL 3 388 7 920 133,8


Fuente: Ministerio de la Producción.
Elaboración: BCRP Sucursal Arequipa- Dpto. de Estudios Económicos.

1.1.3 Producción Minera.

El valor minero cayó 11,5 por ciento como la zona, especialmente cobre (-7,3 por
resultado de la menor extracción de la ciento) y en menor medida oro (-23,2 por
mayoría de los metales que se trabajan en ciento) y plata (-7,8 por ciento).

CUADRO N° 10
PRODUCCIÓN MINERA METÁLICA

ENERO
2012 2013 Var.%
Minería Metálica
Cobre (T.M.F) 21 044 19 498 -7,3
Oro (Kg.F.) 1 490 1 144 -23,2
Plata (Kg.F.) 22 594 20 840 -7,8
Plomo (T.M.F.) 800 852 6,5
Zinc (T.M.F.) 1 035 1 166 12,7
Molibdeno (T.M.F ) 293 289 -1,4
TOTAL 1/ -11,5
1/ Var. En términos reales, a precios de 1994
Fuente: Ministerio de Energía y Minas.
Elaboración: BCRP Sucursal Arequipa – Dpto. de Estudios Económicos.

La cotización internacional de los cobre (0,3 por ciento), oro (1,1 por ciento) y
principales metales, refleja un ligero ajuste plata (1,3 por ciento).
al alza, especialmente en los que se refiere a

CUADRO N° 11
COTIZACIÓN PROMEDIO MENSUAL DE PRINCIPALES METALES

ENERO Var. %
2012 2013
Minería Metálica
Cobre US$ / Tm. 8 021,30 8 049,30 0,3
Oro (US$/oz.tr.) 1 654,55 1 672,74 1,1
Plata (US$/oz.tr.) 30,78 31,17 1,3
Plomo (Cus$/lb.) 94,75 106,15 12,0
Zinc (Cus$/lb.) 89,53 92,22 3,0

Fuente: Nota Semanal BCRP.


Elaboración: BCRP Sucursal Arequipa – Dpto. de Estudios Económicos.

7
Síntesis Económica Arequipa-Enero 2013

1.1.4 Producción Manufacturera.

La producción manufacturera en el Por el contrario, el positivo


primer mes del año registró una variación desenvolvimiento de la manufactura no
negativa de 7,4 por ciento, debido a la primaria que fue de 6,2 por ciento, fue
contracción de la manufactura primaria, que debido a la mayor producción en los rubros
fue parcialmente contrarrestada con la de: productos químicos al aumentar la
evolución positiva que mostró la producción correspondiente a pinturas,
manufactura no primaria. barnices y lacas, así como de tubería de
pvc; minerales no metálicos por mayor
La disminución de la manufactura primaria producción de cemento; la industria de
alcanzó el 54,1 por ciento, debido a la fierro y acero por mayor producción de
menor producción de congelado de pescado fierro corrugado, platinas y tees para
en la actividad pesquera, así como en construcción; así como en industrias
minería por la menor producción de cátodos diversas la correspondiente a lápices y
de cobre. conexos.

CUADRO N° 12
INDICADOR DE PRODUCCIÓN MANUFACTURERA
(Índice de volumen físico: 1994=100)

ENERO
2012 2013 Var.%
MANUFACTURA PRIMARIA 255,4 117,3 -54,1

Conservas y congelado de pescado 999,3 250,6 -74,9


Harina y aceite de pescado 0,0 16,7 n.a.
Productos de cobre 415,2 182,8 -56,0

MANUFACTURA NO PRIMARIA 251,3 266,9 6,2

Alimentos, bebidas y tabaco 164,1 148,3 -9,6


- Productos lácteos 30,8 34,2 11,0
- Molinería 164,3 149,2 -9,2
- Cerveza y malta 306,9 278,5 -9,2
- Bebidas no alcohólicas 716,4 582,2 -18,7
Textiles 184,5 154,0 -16,5
- Hilatura de fibras textiles 350,3 286,6 -18,2
- Prendas de vestir 89,2 84,6 -5,0

Productos químicos y plásticos 433,2 496,0 14,5


- Pintura, barnices y lacas 231,5 260,4 12,5
- Fabricación de productos plásticos 848,7 981,1 15,6
Minerales no metálicos 695,3 903,3 29,9
- Cemento 695,3 903,3 29,9
Industria de hierro y acero 605,2 757,2 25,1
- Productos metálicos 605,2 757,2 25,1
Industrias diversas 146,4 193,7 32,3

TOTAL 252,2 233,5 -7,4


Fuente: Empresas Industriales.
Elaboración: BCRP Sucursal Arequipa- Dpto. de Estudios Económicos.

8
Síntesis Económica Arequipa- Enero 2013

1.1.5 Construcción.

Los despachos de cemento al mercado ciento, respecto a igual período del año
nacional fueron de 181 424 toneladas anterior.
métricas, con un incremento de 72,2 por

CUADRO N° 13
INDICADORES DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN

ENERO
2012 2013 Var.%
Despachos 105 382 181 424 72,2

Fuente: Empresas Productoras.


Elaboración: BCRP Sucursal Arequipa- Dpto. de Estudios Económicos.

1.1.6 Electricidad y Agua

El sector electricidad y agua creció 39,1 ciento) y en menor medida de agua (4,5 por
por ciento, resultado de la mayor ciento).
producción de energía eléctrica (45,5 por

CUADRO N° 14
PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD Y AGUA

ENERO
2012 2013 Var.%
Agua (m3) 5 004 743 5 229 669 4,5
Electricidad (mwh) 103 417 150 469 45,5

Variación del sector 1/ 39,1


1/ Variación en términos reales
Fuente: Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, Servicio de Agua y Alcantarillado de Arequipa S.A.
Elaboración: BCRP Sucursal Arequipa- Dpto. de Estudios Económicos

1.2 Turismo.

El número de turistas que visitó el ciento respecto al comparativo, asociado al


departamento fue de 158 539, aumento del turismo nacional y
representando un aumento de 11,5 por especialmente del extranjero. El promedio
ciento de permanencia de estos visitantes Cusco y Puno, mientras que los extranjeros
fue de 1,4 días. procedieron mayormente de Alemania,
Estados Unidos y Francia.
Los turistas nacionales en su mayoría
provinieron de las ciudades de Lima,

9
Síntesis Económica Arequipa-Enero 2013

CUADRO N° 15
INDICADORES DE TURISMO

ENERO
2012 2013 Var.%
Total arribos 142 167 158 539 11,5
. Nacionales 121 876 134 061 10,0
. Extranjeros 20 291 24 478 20,6
Promedio de permanencia (días) 1,40 1,42
. Nacionales 1,39 1,41
. Extranjeros 1,52 1,54

Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.


Elaboración: BCRP Sucursal Arequipa – Dpto. de Estudios Económicos

II. TIPO DE CAMBIO.

2.1. Tipo de Cambio. CUADRO N° 16


TIPO DE CAMBIO FIN DE PERÍODO
En el mercado informal de Arequipa, el (En nuevos soles por US$)
dólar de Estados Unidos de América al ENERO Var.
2012 2013 %
finalizar el mes se cotizó a S/. 2,567
(promedio compra–venta), lo que significó Mercado Informal
una apreciación del nuevo sol de 4,7 por - Compra 2,687 2,560 -4,7
ciento en el período analizado. - Venta 2,700 2,575 -4,6
- Promedio 2,693 2,567 -4,7

Fuente: Casas de Cambio


Elaboración: BCRP Sucursal Arequipa Dpto. de Estudios Económicos.

III. SECTOR EXTERNO.

3.1. Exportaciones

Las exportaciones se redujeron 3,2 por Los principales países destino de las
ciento, debido a los menores despachos de exportaciones regionales fueron Canadá
productos mineros especialmente cobre (28,3 por ciento), Japón (18,1 por ciento),
(-3,3 por ciento), en los tradicionales; a ello España (15,5 por ciento), China Popular
se adiciona la caída de las no tradicionales (10,1 por ciento), Suiza (8,6 por ciento) y
(-1,6 por ciento), al registrar menor Estados Unidos de América (7,2 por
movimiento las líneas pesqueras (-61,9 por ciento), entre los principales.
ciento), metal-mecánica (-24,8 por ciento) y
sidero-metalúrgica (-6,2 por ciento).

10
Síntesis Económica Arequipa- Enero 2013

CUADRO N° 17
EXPORTACIONES POR GRUPO DE PRODUCTOS
(Valor FOB en miles de US$)

ENERO
2012 2013 Var.%
1. Tradicionales 262 394 253 449 -3,4
Pesqueros 0 0 -0,0
Agrícolas 455 197 -56,7
Mineros 261 939 253 252 -3,3
Petróleo crudo y derivados 0 0 0,0
2. No Tradicionales 35 332 34 761 -1,6
Agropecuarios 7 870 8 451 7,4
Pesqueros 1 574 599 -61,9
Textiles 9 571 9 458 -1,2
Maderas, papeles ,y manufacturas 74 66 -10,8
Químicos 6 266 6 240 -0,4
Minerales no metálicos 2 306 2 928 27,0
Sidero-metalúrgicos 6 544 6 136 -6,2
Metal-mecánicos 423 318 -24,8
Otros 704 565 -19,7

TOTAL EXPORTACIONES 297 726 288 210 -3,2


Fuente: Superintendencia Nacional de Administración Tributaria.
Elaboración: BCRP Sucursal Arequipa- Dpto. de Estudios Económicos.

CUADRO N° 18
PRINCIPALES PAISES DE DESTINO Y PRINCIPAL PRODUCTO EXPORTADO:
DEPARTAMENTO DE AREQUIPA
(Enero 2013)

% del Total Principal Producto


PAIS
Canadá 28,3 Minerales de oro Metales preciosos Oro
Japón 18,1 Minerales de cobre
España 15,5 Especies
China Popular 10,1 Minerales de cobre, cobre refinado, cátodos, minerales de zinc
Suiza 8,6 Minerales de oro
Estados Unidos de América 7,2 Cobre refinado, cátodos, minerales de cobre y molibdeno
Bolivia 4,0 Barras de hierro y acero, perfiles
Corea del Sur 3,1 Minerales de cobre y de plata
Malasia 0,6 Minerales de oro y sus concentrados
Brasil 0,6 Acido ortobórico
Italia 0,6 Productos agrícolas (ajo, cebolla)
Noruega 0,5 Hilados de pelo fino
Otros Países 2,8 Otros Productos

TOTAL 100,0
Fuente: Superintendencia Nacional de Administración Tributaria.
Elaboración: BCRP Sucursal Arequipa- Dpto. de Estudios Económicos.

3.2. Importaciones.

Las importaciones aumentaron 142,1 por Los principales países proveedores de éstas
ciento por ciento, debido al dinamismo en importaciones fueron Estados Unidos de
las compras de combustible, lubricantes y América (47,2 por ciento), España (16,8 por
conexos (más de mil por ciento), materia ciento), Suiza (7,7 por ciento), China (7,5
prima para la industria (23,1 por ciento), por ciento), Chile (3,6 por ciento) y Reino
equipos de transporte (233,4 por ciento) y Unido (2,8 por ciento).
materiales de construcción (113,4 por
ciento).

11
Síntesis Económica Arequipa- Enero 2013

CUADRO N° 19
IMPORTACIONES POR GRUPO DE PRODUCTOS
(Valor FOB en miles de US$)

ENERO
2012 2013 Var.%
I. Bienes de Consumo 3 967 1 076 -72,9
Bienes de consumo no duradero 3 012 105 -96,5
Bienes de consumo duradero 955 971 1,7

II. Insumos 34 455 98 122 184,8


Combustibles, lubricantes y conexos 3 232 74 595 2 208,0
Materia prima para la agricultura 16 062 4 847 -69,8
Materia prima para la industria 15 161 18 680 23,2

III. Bienes de Capital 15 134 30 472 101,4


Materiales de construcción 5 155 11 001 113,4
Bienes de capital para la agricultura 31 0 -100,0
Bienes de capital para la industria 5 876 5 897 0,4
Equipos de transporte 4 072 13 574 233,4

TOTAL IMPORTACIONES 53 556 129 671 142,1


Fuente: Superintendencia Nacional de Administración Tributaria.
Elaboración: BCRP. Sucursal Arequipa. Dpto. de Estudios Económicos.

IV. FINANZAS PÚBLICAS.

4.1. Gobierno Central.

Los Ingresos Corrientes recaudados en 1,8 por ciento, incidiendo las mayores
Arequipa sumaron 281,5 millones de captaciones por los impuestos general a la
nuevos soles, mostrando un aumento de venta y selectivo al consumo.

CUADRO N° 20
INGRESOS CORRIENTES RECAUDADOS EN AREQUIPA
(En miles de nuevos soles)

ENERO
2012 2013 Var. 1/
I. INGRESOS TRIBUTARIOS 266 536 276 248 0,8
1. Impuesto a los Ingresos 161 457 116 365 -29,9
Personas Naturales 43 008 22 631 -48,8
Personas Jurídicas 117 618 93 031 -23,1
Regularización 831 703 -17,9
2. Impuesto a la Importación 366 681 81,0
3. Impuesto General a las Ventas 90 265 129 039 39,0
Operaciones Internas 59 387 66 789 9,3
Operaciones Externas 30 878 62 250 96,0
4. Impuesto Selectivo al Consumo 2/ 9 281 23 551 146,7
5. Otros Ingresos Tributarios 5 167 6 612 24,4

II. INGRESOS NO TRIBUTARIOS 2 133 5 219 123,2

TOTAL 268 669 281 467 1,8


1/ Variación en términos reales.
2/ Incluye Operaciones Externas.
Fuente: Superintendencia Nacional de Administración Tributaria.
Elaboración: BCRP Sucursal Arequipa – Dpto. de Estudios Económicos.

12
Síntesis Económica Arequipa- Enero 2013

4.2. Gobierno Regional.

Los Gastos del Gobierno Regional de obligaciones previsionales (95,1 por


Arequipa alcanzaron los 69,6 millones de ciento). Los gastos de capital cayeron 29,0
nuevos soles, con una variación positiva de por ciento.
2,5 por ciento, correspondiendo el 90,9 por
ciento a gastos corrientes y la diferencia Según la fuente de financiamiento, el 97,6
(9,1 por ciento) a gastos de capital. por ciento provino de recursos ordinarios y
el 2,4 por ciento de recursos directamente
Los gastos corrientes que mostraron un recaudados.
incremento de 7,2 por ciento respecto al
mismo mes del año interior, se orientaron a
cubrir gastos de personal así como

CUADRO N° 21
GASTOS DEL GOBIERNO REGIONAL
(En miles de nuevos soles)

ENERO
2012 2013 Var.% 1/
I. GASTOS CORRIENTES 57 394 63 305 7,2
Personal y Obligaciones Sociales 39 447 44 462 9,6
Obligaciones Previsionales 15 598 15 769 -1,7
Bienes y Servicios 2 061 3 074 45,0
Otros Gastos Corrientes 288 0 n.a.

II. GASTOS DE CAPITAL 8 651 6 322 -29,0


Inversiones 8 051 6 322 -23,0
Otros Gastos de Capital 600 0 n.a.

TOTAL 66 045 69 627 2,5


1/ Variación en términos reales.
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.
Elaboración: BCRP Sucursal Arequipa- Dpto. de Estudios Económicos.

CUADRO N° 22
GASTOS DEL GOBIERNO REGIONAL POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO
(En miles de nuevos soles)
ENERO
2012 2013 Var.% 1/
Recursos Ordinarios 61 509 67 963 7,4
Canon y Sobre canon 1 869 0 n.a.
Recursos Directamente Recaudados 1 555 1 664 4,0
Donaciones y Transferencias 1 112 0 n.a.

TOTAL 66 045 69 627 2,5


1/ Variación en términos reales.
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.
Elaboración: BCRP Sucursal Arequipa – Dpto. de Estudios Económicos.

13
Síntesis Económica Arequipa- Enero 2013

V. MONEDA Y CRÉDITO

5.1. Depósitos del Sistema Financiero.

Los depósitos y obligaciones del sistema Los depósitos a plazo cuyo saldo representa
financiero mostraron un saldo de 5 200,9 el 40,4 por ciento del total crecieron en el
millones de nuevos soles, implicando un periodo 14,2 por ciento, mientras la
incremento de 7,7 por ciento frente al modalidad ahorro aumento 3,6 por ciento,
mismo periodo del año anterior, cabe comportamientos que incidieron en la
indicar que el 75,7 por ciento corresponde a variación positiva de las operaciones
saldos en moneda nacional. pasivas del sistema financiero.

Las empresas bancarias que conforman el La mayor participación en la captación le


55,8 por ciento del saldo mostraron un corresponde al Banco de Crédito con 27,2
crecimiento de 3,8 por ciento en el periodo por ciento, siguiéndole la Caja Arequipa
comparativo, mientras que las instituciones con 26,6 por ciento y el Banco Continental
de micro finanzas que constituyen el 35,3 con 10,3 por ciento entre la más
del total incrementaron su captación en 18,4 significativa.
por ciento.

CUADRO N° 23
DEPÓSITOS DEL SISTEMA FINANCIERO
(Saldos en miles de nuevos soles)

ENERO Var. % 1/
2012 2013
Banco de la Nación 465 319 460 376 -3,8
Empresas Bancarias 2 720 686 2 903 952 3,8
Instituciones No Bancarias 1 507 461 1 836 595 18,4
- Cajas Municipales 1 255 714 1 540 155 19,2
- Cajas Rurales 157 619 151 587 -6,5
- Financieras 94 128 144 853 49,6

TOTAL 4 693 466 5 200 923 7,7


M/N 3 356 546 3 936 689 14,0
M/E 1 336 920 1 264 234 -8,1
1/ Variación en términos reales.
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs.
Elaboración: BCRP Sucursal Arequipa- Dpto. de Estudios Económicos.

CUADRO N° 24
EVOLUCION SEGUN TIPO DE DEPÓSITOS
(Saldos en miles de nuevos soles)

ENERO Var. % 1/
2012 2013
Vista 1 026 204 1 097 966 4,0
Plazo 1 790 996 2 103 548 14,2
Ahorros 1 876 266 1 999 409 3,6

TOTAL 4 693 466 5 200 923 7,7


1/ Variación en términos reales.
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs.
Elaboración: BCRP Sucursal Arequipa- Dpto. de Estudios Económicos

14
Síntesis Económica Arequipa- Enero 2013

CUADRO N° 25
PARTICIPACIÓN EN LOS DEPÓSITOS
(En Porcentajes)
ENERO
Miles de S/. Participación
Banco de Crédito 1 414 711 27,2
Caja Municipal de Arequipa 1 381 277 26,6
Banco Continental 533 117 10,3
Banco de la Nación 460 376 8,9
Interbank 303 569 5,8
Scotiabank 294 917 5,7
Financiera Crear 125 227 2,4
Caja Nuestra Gente 124 475 2,4
Banco de Comercio 94 371 1,8
Mi Banco 86 657 1,7
Caja Municipal de Cusco 69 749 1,3
HSBC Bank 43 360 0,8
Azteca del Perú 39 186 0,8
Caja Municipal de Sullana 35 402 0,7
Caja Municipal de Tacna 30 420 0,6
Banco Falabella 27 245 0,5
Banco Financiero 25 587 0,5
Banco Interamericano 22 656 0,4
Crediscotia Financiera 19 624 0,4
Caja Rural Inkasur 18 577 0,4
Citibank Perú 17 756 0,3
Caja Municipal de Ica 11 929 0,2
Caja Municipal de Piura 8 183 0,2
Caja Rural Credinka 6 423 0,1
Caja Metropolitana de Lima 3 195 0,1
Caja Rural Señor de Luren 2 112 0,0
Banco Ripley 820 0,0
Financiera Edyficar 2 0,0
TOTAL 5 200 923 100,0
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs.
Elaboración: BCRP Sucursal Arequipa- Dpto. de Estudios Económicos.

5.2. Créditos del Sistema Financiero.

Las colocaciones del sistema financiero Por tipo de crédito, el 36,3 por ciento se
sumaron 6 723,6 millones de nuevos soles, orientó a la pequeña y micro empresa las
incrementándose en términos reales 18,3 cuales crecieron 14,7 por ciento; siguen los
por ciento, del saldo el 73,5 por ciento créditos de consumo con el 26,0 por ciento
corresponde a moneda nacional. y un aumento de 20,5 por ciento, continúan
los créditos a grandes y medianas empresas
Mientras las empresas bancarias con 22,3 por ciento y finalmente los
conformaban el 63,6 por ciento del total y créditos hipotecarios con 15,3 porciento.
su crecimiento en el periodo comparativo
fue de 20,0 por ciento, las instituciones de Las instituciones con las mayores
micro finanzas constituían el 33,9 por colocaciones corresponden al Banco de
ciento con un incremento de 17,7 por Crédito (23,9 por ciento), Continental (15,3
ciento. por ciento) y Caja Arequipa (15,0 por
ciento).

15
Síntesis Económica Arequipa- Enero 2013

CUADRO N° 26
CRÉDITOS DEL SISTEMA FINANCIERO
(Saldos en miles de nuevos soles)

ENERO Var. % 1/
2012 2013
Banco de la Nación 177 881 168 661 -7,8
Empresas Bancarias 3 461 733 4 272 982 20,0
Instituciones No Bancarias 1 884 699 2 281 942 17,7
- Cajas Municipales 1 017 786 1 280 809 22,3
- Cajas Rurales 180 546 179 103 -3,6
- Edpymes 141 635 136 062 -11,8
- Financieras 544 732 685 968 24,3

TOTAL 5 524 313 6 723 585 18,3


M/N 4 039 175 4 939 630 18,9
M/E 1 485 138 1 783 955 16,8
1/ Variación en términos reales.
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs.
Elaboración: BCRP Sucursal Arequipa- Dpto. de Estudios Económicos.

CUADRO N° 27
PARTICIPACIÓN EN LOS CRÉDITOS
(En Porcentajes)

ENERO
Miles de S/. Participación
Banco de Crédito 1 608 944 23,9
Banco Continental 1 027 835 15,3
Caja Municipal de Arequipa 1 010 990 15,0
Scotiabank 504 540 7,5
Interbank 496 806 7,4
Financiera Crear 312 267 4,6
Mi Banco 275 078 4,1
Crediscotia Financiera 170 702 2,5
Banco de la Nación 168 661 2,5
Banco Falabella 146 829 2,2
Financiera Edyficar 141 527 2,1
Caja Nuestra Gente 139 638 2,1
Edpyme Nueva Visión 119 870 1,8
Banco Financiero 97 821 1,5
Caja Municipal Cusco 76 725 1,1
Caja Municipal de Ica 73 770 1,1
HSBC Bank 49 401 0,7
Caja Municipal Sullana 45 953 0,7
Caja Municipal Tacna 34 415 0,5
Banco de Comercio 32 588 0,5
Financiera Proempresa 29 760 0,4
Caja Metropolitana de Lima 27 333 0,4
Caja Rural Señor de Luren 19 111 0,3
Azteca del Perú 17 906 0,3
Caja Rural Inkasur 14 273 0,2
Financiera Uno 13 408 0,2
Caja Municipal de Piura 11 623 0,2
Financiera Efectiva 10 563 0,2
Edpyme Raíz 9 172 0,1
Financiera TFC 7 741 0,1
Banco Interamericano 7 205 0,1
Inversiones La Cruz 6 506 0,1
Caja Rural Credinka 6 081 0,1
Citibank Perú 3 075 0,0
Banco Ripley 2 768 0,0
Cencosud 2 186 0,0
Edpyme Marcimex * 514 0,0
TOTAL
*Hasta 2011 Edpyme Pro Negocios.
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFPs.
Elaboración: BCRP Sucursal Arequipa – Dpto. de Estudios Económicos

16
Síntesis Económica Arequipa- Enero 2013

GRAFICO N° 01
SALDOS DE DEP. Y COLOC. 2012-2013

La cartera pesada del sistema financiero por ciento) son las instituciones de micro
promedio 2,6 por ciento, con un aumento de finanzas las que presentan coeficientes por
0,3 por ciento, si bien las empresas encima de cuatro por ciento.
bancarias muestran un coeficiente bajo (1,8

CUADRO N° 28
MOROSIDAD EN EL SISTEMA FINANCIERO
(En % de las colocaciones brutas)

ENERO Variación
2012 2013
Banco de la Nación 0,3 0,4 0,1
Empresas Bancarias 1,6 1,8 0,2
Empresas Financieras 3,5 5,5 2,0
Cajas Municipales 3,9 4,4 0,5
Cajas Rurales 3,1 4,6 1,5
Edpymes 5,1 4,9 -0,2
Agrobanco 2,8 2,1 -0,7

TOTAL 2,3 2,6 0,3


Fuente: Instituciones Financieras.
Elaboración: BCRP Sucursal Arequipa- Dpto. de Estudios Económicos.

17
Síntesis Económica Arequipa- Enero 2013

VI. INFORMACIÓN ESTADISTICA MENSUAL

18
Síntesis Económica Arequipa- Enero 2013

19
Síntesis Económica Arequipa- Enero 2013

20
Síntesis Económica Arequipa- Enero 2013

21
Síntesis Económica Arequipa- Enero 2013

22
Síntesis Económica Arequipa- Enero 2013

23
Síntesis Económica Arequipa- Enero 2013

24
Síntesis Económica Arequipa- Enero 2013

25
Síntesis Económica Arequipa- Enero 2013

26
Síntesis Económica Arequipa- Enero 2013

27
Síntesis Económica Arequipa- Enero 2013

28
Síntesis Económica Arequipa- Enero 2013

29
Síntesis Económica Arequipa- Enero 2013

30
Síntesis Económica Arequipa- Enero 2013

31
Síntesis Económica Arequipa- Enero 2013

32
Síntesis Económica Arequipa- Enero 2013

33
Síntesis Económica Arequipa- Enero 2013

34
Síntesis Económica Arequipa- Enero 2013

35
Síntesis Económica Arequipa- Enero 2013

FICHA TÉCNICA

Metodología del Cálculo del Indicador de Actividad Económica Regional

El Indicador de Actividad Económica


Regional es un indicador parcial de corto Características del procedimiento:
plazo, que busca medir el desenvolvimiento
de la economía regional, a partir de la a) La clasificación de los sectores
evolución de la actividad de los principales productivos se basa en la Clasificación
sectores. Los sectores considerados Industrial Internacional Uniforme
representan el 60,6 por ciento del Valor (CIIU-Revisión 3).
Agregado Bruto del departamento,
publicado por el INEI. b) Las fuentes de la información sectorial
son:
El IAE, se obtiene mediante la agregación
ponderada de los índices sectoriales,  Para los sectores agropecuario, pesca,
utilizando como factor de ponderación la minería, los respectivos ministerios
estructura porcentual anual del año 2007, sectoriales.
elaborado por el INEI.
 Para el sector manufactura, son tres las
n fuentes: el Ministerio de la Producción
IAE= I sector i (t) * wi (Oficina General de Tecnología de la
i 1
Información y Estadística), que elabora
estadísticas de producción industrial de
Ii = Índice del sector i en el período (mes) t productos pesqueros (harina, aceite,
n = Número de sectores que componen el
conservas, etc.) y empresas
índice
wi = Peso relativo ponderado del sector i en representativas de las principales ramas
base a su contribución al PBI departamental industriales.
2007.
 Para el sector electricidad y agua, las
Los sectores que incluye el indicador son: fuentes son: el Organismo Supervisor
agropecuario, pesca, minería, manufactura, de la Inversión en Energía y Minería
electricidad y agua, construcción, servicios (Osinergmin) y la empresa de Servicio
gubernamentales y servicios financieros. de Agua Potable y Alcantarillado de
Arequipa S.A. (SEDAPAR S.A.),
El índice de los sectores agropecuario, respectivamente.
pesca, minería, manufactura, electricidad y
agua, se calcula en base al Valor Bruto de  Para el sector construcción, la fuente
Producción, de la siguiente manera: son empresas productoras de cemento.

 Para los sectores servicios


VBPit gubernamentales y servicios
Indice sec tori x100 financieros, las fuentes son el
VBPi prom. 2007
Ministerio de Economía y Finanzas
(Sistema Integrado de Administración
Financiera del Sector Público SIAF-SP)
en donde: y la Superintendencia de Banca,
i = Sector analizado
VBP it = Valor Bruto de la Producción del sector i
Seguros y AFP, respectivamente.
del mes t a precios de 1994.
VBP prom i 2007 = Valor Bruto de Producción c) El valor bruto de producción (VBP) de
promedio 2007 del sector i a precios de 1994. los sectores agropecuario, pesca,
minería, electricidad y agua, se obtiene

36
Síntesis Económica Arequipa- Enero 2013

de la aplicación de los precios del año sumatoria de los saldos de


base (1994), a los volúmenes de intermediación (créditos directos y
producción de los sectores respectivos. depósitos) de las instituciones
Los precios del año base, son los financieras que operan en el
utilizados por la Dirección Nacional de departamento, deflactados a precios de
Cuentas Nacionales del INEI. 1994, utilizando el IPC.

d) El VBP del sector construcción se CUADRO N° 31


estima de manera indirecta y se utiliza Estructura del Indicador de Actividad
como información básica los despachos Económica Regional
de cemento. Ponderación
2007
Agropecuario 13,7
e) El VBP del sector servicios Pesca 0,7
gubernamentales se calcula a partir del Minería 9,9
gasto en Remuneraciones y compra de Manufactura 20,6
Electricidad y Agua 1,7
Bienes y Servicios del Gobierno Construcción 8,3
Regional, que se deflactan a precios del Servicios Gubernamentales 3,9
año 1994, utilizando el IPC e IPM, Servicios Financieros 1,8
respectivamente. La fuente es el TOTAL 60,6
Ministerio de Economía y Finanzas Nota: Para el caso del sector Servicios Financieros, se
considera el peso del sector a nivel nacional (1,8 por ciento).

f) El VBP del sector Servicios


Financieros se calcula a partir de la

37

También podría gustarte