Está en la página 1de 273

#

Atlas de Diabetes
Mellitus en
Asturias
2015

Dirección General de Salud Pública

























Autores: Mario Margolles Martins

Roberto Sáiz Fernández
Pedro Margolles García
Ignacio Donate Suárez
Eva García Fernández

Atlas de Diabetes Mellitus en Asturias, 2015

Dirección General de Salud Pública
Gobierno del Principado de Asturias
2015

ISBN: 978-84-617-6768-7
DL: AS 03062-2016
INDICE:

Definiciones y contenidos

Métodos

Descripción de situación
a. Prevalencia
b. Caracteristicas de los casos
c. Tratamientos aplicados
d. Nivel de seguimiento
e. Cofactores de riesgo
f. Calidad de vida relacionada con la salud
g. Complicaciones

Gráficos de percentiles de niveles de seguimiento y factores de riesgo

Mapas de distribución

3
DEFINICIONES Y CONTENIDOS

La diabetes mellitus es la cuarta causa de muerte prematura en mujeres y la octava


en hombres y supone un importante deterioro de la calidad de vida de las personas
que la padecen.

Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, una de cada 20 muertes


en el mundo es atribuible a la diabetes (en Asturias 1 de cada 40 muertes) y esta
proporción es de 1 de cada 10 en las personas entre 35 y 64 años de edad. La
prevalencia mundial estimada es de 170 millones de personas afectadas y se prevé
que aumente el doble al año 2030.

Además, en Asturias, es la primera causa de inclusión de pacientes en programas de


tratamiento sustitutivo renal (la nefroparía diabética es la causa de la inclusión de
una carta parte de las personas que tienen insuficiencia renal terminal en el año
2012) , así como de ceguera en adultos, en amputaciones no traumáticas de
miembros inferiores (9 de cada 10 en Asturias en 2014) y multiplica por 2-4 la
posibilidad de cardiopatía isquémica y trombosis cerebral.

En España, en 2013 la diabetes mellitus causó 9.391 muertes, de las que 3.985
fueron varones y 5.406 mujeres. A estos datos habría que añadir un porcentaje
desconocido de muertes por enfermedades cardiovasculares que podría ser atribuible
a esta enfermedad

En Asturias, en el año 2013, la diabetes fue considerada la causa directa de 295


defunciones, de las que 119 fueron de hombres y 176 de mujeres. La tasa bruta de
mortalidad fue de 27,6 casos por 100.000h. con 23,3 en hombres y de 31,6 por
100.000 habitantes en mujeres. La tasa estandarizada mediante población europea
de mortalidad por diabetes ha sido de 9,5 casos por cada 100.000 habitantes siendo
en hombres de 11,2 y en mujeres de 8. Por edades las tasas más elevadas han
sucedido en personas de 85 y más años (381,2) seguido de personas de 45-64 años
de edad. La diabetes ha generado en 2013 y en Asturias un total de 285 años
potenciales de vida perdidos en 2013 con una tasa de 32,4 (tasa bruta). La pérdida
de APVP es mucho mayor en hombres que en mujeres (tasa de 46,7 vs 18,3). La
tasa de APVP estandarizada fue de 23,8 siendo en hombres casi tres veces mayor
que en mujeres (35,2 vs 13,0).La diabetes generó el 1% del total de APVP de todas
las causas de muertes. La media de APVP por persona fallecida es 9,5 años, 10,2
años en el caso de los hombres y 8,1 años en mujeres.

Distribución de la mortalidad por Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana por sexo, Asturias,
2013. Fuente: Registro de mortalidad del Principado de Asturias.
Tasa
estanda. Tasa APVP
Tasa pob Tasa est per
N bruta europea APVP APVP APVP capita % APVP
Hombres 119 23,3 11,2 46,7 35,2 10,2
Mujeres 176 31,6 8,0 18,3 13,0 8,1
Total 295 27,6 9,5 285 32,4 23,8 9,5 1%

Distribución de la mortalidad por Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana por sexo y edad,
Asturias, 2013. Fuente: Registro de mortalidad del Principado de Asturias.
Edad 45- 55-
(años) 0-14 15-24 25-34 35-44 54 64 75-84 +85
Hombres 0 0 0 0 4,8 16,4 118,3 369,4
Mujeres 0 0 0 0 2,3 3,8 87,6 386,2
Total 0 0 0 0 3,6 9,9 99,8 381,2

4
Distribución de la mortalidad por Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana por sexo y edad,
Asturias, 2013. Fuente: Registro de mortalidad del Principado de Asturias.
Diabetes mellitus en Asturias. 2015. Tasa de
mortalidad por sexo y edad, 2013.
400
H M
350

300

250

200

150

100

50

0
0-14 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65-74 75-84 +85

La prevalencia estimada de diabetes mellitus en nuestro país se sitúa en torno al


6,5% entre la población entre los 30 y 65 años. Los datos de la Encuesta Nacional
de Salud muestran cómo en un periodo de 10 años, entre 1993 y 2003, la prevalencia
declarada por los encuestados ha aumentado del 4,1% al 5,9.

Según los datos de la Encuesta de Salud de Asturias, en esta comunidad, la


prevalencia de diabetes declarada en 2012-13 es un total de 7,1 %, siendo del 16,6%
en la población entre la población de 45 - 64 años. En la misma Encuesta en el año
2002 la prevalencia era del 6,7%. Los datos indican que la prevalencia al igual que
la mortalidad aumentan con la edad.

Distribución de la prevalencia por Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana por sexo y edad,
Asturias, 2013. Fuente: Encuesta de Salud para Asturias, 2012-13.
Diabetes mellitus en Asturias. 2015. Tasa de
prevalencia según Encuesta de Salud, 2012-13,
20 por sexo y edad.
18
H

16
14
12
10
8
6
4
2
0
15-29 30-44 45-64 +65

5
Además del impacto citado sobre la salud y sobre la calidad de vida relacionada con
la salud de los ciudadanos, se estima que el coste en 2002 por esta enfermedad había
supuesto entre el 6,3% y el 7,4% del gasto sanitario total.

Además del coste en tratamientos farmacológicos y material de autoanálisis, la


diabetes se asocia a un mayor número de hospitalizaciones, una mayor tasa de
reingresos y un aumento de la duración de la estancia hospitalaria. Son las
hospitalizaciones las que representan un mayor coste en los diabéticos, seguido de
los derivados del tratamiento farmacológico, exceptuando la insulina y antidiabéticos
que ocupan el tercer lugar en cuanto al gasto relacionado con esta enfermedad.

En relación con el impacto de esta enfermedad en lo que se refiere a la hospitalización


en nuestra comunidad, el 14,8% de los casos ingresados en Asturias tienen diabetes
mellitus diagnosticada (riesgo del doble de ingreso que el resto de población), eso
significa más de 16.000 personas ingresadas cada año por este motivo en Asturias,
mientras que el 11,6% tienen diabetes mellitus diagnosticada sin complicaciones
directas de la misma, lo que supone alrededor de 13.000 personas.

El 3,2% de los casos ingresados en hospitales en esta comunidad tienen diabetes


mellitus diagnosticada con complicaciones específicas de esta enfermedad, lo que se
traduce en aproximadamente 3.500 personas frente al 78% que no tenían
complicaciones específicas relacionadas con esta enfermedad.

En cuanto a algunas de las complicaciones más frecuentes en este tipo de pacientes,


un 2,6% de los casos ingresados de diabetes mellitus tenían complicaciones
neurológicas, eso significa cerca de 3.000 personas ingresadas cada año por este
motivo y un 1,9% tenían complicaciones circulatorias periféricas, lo que supondría
más de 2.000 personas.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que según la evidencia científica, el control
de los factores cardiovasculares en los diabéticos tipo 2 puede disminuir en un 50%
la aparición de complicaciones micro y macrovasculares, además de la mortalidad.

Existen grandes pérdidas de Calidad de Vida Relacionada con la salud (CVRS) en las
personas diabéticas tanto respecto a la población general adulta (PG) como con
respecto a las personas no enfermas de diabetes mellitus (PNEDM). Este hecho
sucede tanto usando la escala autovalorativa del instrumento Euroqol 5D-5L como el
index EQ-5D. La autocaloración media en adultos en enfermos es de 62,8 (PNE=
78,4; PG=76,8). El index EQ-5D-5L en enfermos es de 0,86 (PNE=0,95 y PG=0,93).
Todas las diferencias son ampliamente estadísticamente significativas en análisis
estratificado y en la comparación de medias (T-Student) tanto en valoraciones de
sexo e incluso tramos etarios. En todos los tramos etarios la diferencia de CVRS es
estadísticamente significativa entre enfermos/PNE/PG. Por tanto, la diferencia
obtenida no es debida a una mayor prevalencia en edades más altas (donde la CVRS
baja considerablemente). La pérdida de CVRS es mayor en mujeres que en hombres
y esta se acentúa aún más con la edad en mujeres que en hombres. En las 5 grandes
dimensiones de EQ-5D-5L (caminar, lavarse, actividades cotidianas, dolor, y
ansiedad/depresión) las diferencias entre enfermos/PNEDM y PG son considerables.
En el estudio se calculan todos los valores y diferencias por edad y sexo.

Es importante señalar que con la promoción de estilos y hábitos de vida saludables,


la actividad física y una dieta equilibrada, entre otros, se puede evitar una proporción
elevada de casos de diabetes tipo 2.

Por todo lo anterior, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, de


acuerdo con los planteamientos de la Organización Mundial de la Salud, propugna un

6
enfoque integral que combine la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la
diabetes.

Además el control de factores de riesgo como la inactividad física, las dietas no


equilibradas o el tabaquismo, son comunes para otras patologías como las
cardiovasculares o el cáncer, por lo que requieren respuestas similares desde los
servicios del Sistema Nacional de Salud.

En este contexto el Ministerio, en colaboración con la Comunidades Autónomas


estableció la Estrategia del Sistema Nacional de Salud en Diabetes, que constituye
un texto de apoyo para la coordinación en todo el país de los planes o programas de
prevención y promoción de la salud, medios de diagnóstico apropiados parar realizar
una detección temprana de la enfermedad y tratamientos cada vez más eficaces
frente a la diabetes.

La Estrategia en Diabetes del Sistema Nacional de Salud está referida a las siguientes
áreas de intervención:

o Promoción de estilos de vida saludable y prevención primaria.


o Diagnóstico precoz.
o Tratamiento y seguimiento.
o Abordaje de complicaciones y situaciones especiales.
o Formación, investigación e innovación.
o Sistemas de información y evaluación.

En cada una de estas líneas se realiza un análisis de situación, se detectan los puntos
críticos y se priorizan los objetivos propuestos. Se establecen para ello unos objetivos
claros y definidos que darán lugar a unas recomendaciones para todo el proceso,
desde el inicio de la enfermedad hasta su rehabilitación.

Todas las Estrategias nacionales tienen como característica el establecer estándares


de actuación y proponer modelos de intervención basados en las buenas prácticas
disponibles en los distintos ámbitos de la promoción, la prevención, el manejo clínico,
la rehabilitación y la reinserción social, y en los sistemas de información e
investigación.

Además deben ser elaboradas con amplia participación de las sociedades científicas
y otros agentes sociales y revisadas periódicamente.

La estrategia de Diabetes del SNS, en concreto, ha propuesto estándares científicos


e indicadores que intentan ofrecer garantía de calidad, basados en la evidencia
científica disponible, de manera que se puedan establecer un conjunto de objetivos
a alcanzar que contribuyan a mejorar la calidad de las intervenciones y resultados en
relación con la diabetesde forma realista, en función de los recursos y del ámbito de
competencias de las CC.AA.

7
CONTEXTO:

La diabetes es la quinta causa de muerte en España detrás de las enfermedades


cardiovasculares, tumores, accidentes y enfermedades respiratorias crónicas, siendo
la séptima causa más frecuente en hombre y la quinta en mujeres.

Después de 10 años de evolución, se estima que más del 20% de los diabéticos
habrán tenido un evento cardiovascular (infarto de miocardio o ictus), un 5%
desarrollarán ceguera y menos del 2% tendrán insuficiencia renal o sufrirán alguna
amputación.

El riesgo de pérdida de visión es 11 veces superior al de la población general,


aumentando hasta 29 veces si se presenta también retinopatía proliferativa.

El riesgo relativo de padecer insuficiencia renal es 25 veces superior al de la población


no diabética. Actualmente la diabetes es, en España, la primera causa de inclusión
en programas de tratamiento sustitutivo renal que incluye: hemodiálisis, diálisis
peritoneal y transplante renal.

La prevalencia de polineuropatía diabética en nuestro país es del 22%, siendo


además responsable del aumento de riesgo de aparición de úlcera de presión en los
pies de 3 veces, comparado con los diabéticos sin esta complicación.

Por su parte, la diabetes es prevenible de forma integral, desde antes de su


ocurrencia y son prevenibles así mismo, sus impactos negativos una vez que han
ocurrido.

La prevención primaria de la diabetes es un pilar fundamental, actuando sobre los


factores de riesgo modificables, como los que tienen que ver con el entorno físico, el
socioeconómico, factores personales, factores de conducta, etc., lo que conlleva el
control de distintos parámetros como la tensión arterial, obesidad, dislipemias,
glucemia, etc. Esto trae como consecuencia la disminución de la tasa de incidencia
de diabetes y sus complicaciones.

El control de los factores cardiovasculares puede reducir hasta en un 50% la aparición


de complicaciones micro y macrovasculares y reducen la mortalidad por todas las
causas.

Dentro de la Estrategia del Sistema Nacional de Salud de diabtes mellitus se propone


en primer lugar una línea estratégica que se refiere a la promoción de estilos de vida
saludable y prevención primaria, dado que el incremento de las cifras de diabéticos
y la cantidad de casos no diagnosticados hacen de las medidas preventivas una de
las mejores armas para disminuir su prevalencia.

La segunda línea estratégica recoge información sobre el diagnóstico precoz, aspecto


fundamental, ya que hay que tener en cuenta que la diabetes se asocia a gran
número de complicaciones y aumenta la mortalidad prematura.

La tercera línea estratégica aborda el tratamiento de la diabetes que debe ir


encaminado a conseguir unos niveles de glucemia próximos al valor normal, con lo
que se consiguen evitar descompensaciones agudas, reducir síntomas y minimizar el
riesgo de complicaciones micro y macrovasculares, así como reducir la mortalidad.

La cuarta línea estratégica incluye abordajes complejos, tanto por la existencia dec
complicaciones como por pertenecer a grupos de población con especiales
características, sobre todo niños, ancianos y mujeres embarazadas, por el impacto
sociosanitario que supone.

8
La quinta línea estratégica recoge aspectos de formación, investigación e innovación.
los grandes avances que se producen en este campo exigen una actualización
constante del conocimiento, por lo que es imprescindible realizar formación
continuada de todos los profesionales que intervienen sobre estos pacientes. Por otro
lado, los avances alcanzados por la medicina genómica abren nuevas líneas de
investigación para mejorar el diagnóstico de estos pacientes y plantean nuevas
opciones terapéuticas. En el campo de la innovación, cabe destacar el desarrollo del
diagnóstico molecular, el diagnóstico genómico prenatal, la investigación con células
madres y células beta y el transplante de páncreas.

9
10
Este mismo hecho puede ser valorado específicamente para la diabetes mellitus
(figura 1 y tabla 1). También puede ser aplicado en general a todos los aspectos que
regulan la enfermedad cardiovascular (Figura 2 y tabla 2).

Figura 2: Determinantes Sociales y enfermedad cardiovascular. Tomado de Margolles, M et a. Estrategia


Nacional de Cardiopatía isquémica. Evaluación en Asturias, 2012. Fuente: Mi vida sin ti. Rafael Cofiño
Fernández. http://www.amfsemfyc.com/web/article_ver.php?id=866

11
Tabla 2: Secuencia de determinantes Sociales y enfermedad cardiovascular. Tomado de Margolles, M et
a. Estrategia Nacional de Cardiopatía isquémica. Evaluación en Asturias, 2012.

12
MÉTODOS

Unidad geográfica

Las unidades utilizada en este Atlas para su análisis geográfico fueron la Zona Básica
de Salud, la Zona Especial de Salud, el concejo de residencia y el Área Sanitaria al
que pertenece cada sujeto. Son áreas geográficas definidas administrativamente o
políticamente mediante límites fácilmente identificables, y por tener una población
asignada a cada una de ellas con una gran variabilidad en su tamaño (por ejemplo,
en concejos desde los 175 a los 290.000 habitantes).

Se analizan en este estudio 84 ZBS o ZES, 78 concejos y 8 Areas Sanitarias.

Para este atlas, no se ha realizado agrupación de unidades geográficas de los


concejos que pertenecen a la misma ZBS/ZES cuando la fuente de información
procede del mismo Centro de Salud o Consultorio.

Todos los datos corresponden a las unidades objeto de cada análisis.

Fuentes de datos

Los datos sobre las diferentes valores o parámetros biológicos se obtuvieron de las
bases de datos de OMI-AP del Servicio de Salud del Principado de Asturias. Los datos
y características de las personas se obtuvieron de la base de datos SIPRES de la
Dirección General de Planificación de la Consejería de Sanidad del Gobierno del
Principado de Asturias. Los datos correspondientes a la mortalidad y la afectación
renal corresponden al Registro de Mortalidad del Principado de Asturias y el registro
de Enfermos Renales crónicos del Principado de Asturias de la Dirección General de
Salud Pública de la Consejería de Sanidad del Gobierno del Principado de Asturias,
asi como los datos correspondientes del Conjunto Minimo Básico de datos y los que
corresponden a la evaluación en Asturias de la Estrategia de Diabetes Mellitus del
Sistema Nacional de Salud.

Los datos biológicos recogidos fueron los correspondientes a la última toma de


muestras o de valores realizados en el año 2015. Los datos administrativos o de
referencia histórica son los últimos anotados en cada base de datos.

Se han recogido los datos de 1.048.575 personas, 501.140 hombres (47,8%) y


547.421 mujeres (52,2%).

Se ha analizado para todos y cada uno de ellos su sexo, su edad en términos


cuantitativos y su categorización en 5 o 10 grupos decenales, asi como los
parámetros biológicos de cada uno de ellos. Con ellos se ha analizado los mismos en
relación a diferentes procesos de cálculo.

No a todas las personas se les ha realizado las diferentes pruebas biológicas o se les
ha registrado sus valores. Hemos obtenido valores de los diferentes parámetros
siguientes:

• LDL: 220.584 personas


• cHDL: 220.586 personas
• Colesterol Total: 220.888 personas
• Tensión arterial sistólica: 265.092 personas
• Tensión arterial diastólica: 264.647 personas
• Hábito tabáquico: 1.048.575 personas
• Presencia de diabetes mellitus: 1.048.575 personas
• Riesgo aterogénico: 220.586 personas

13
• Indice de masa corporal: 585.017 personas.
• Hemoglobina glicosilada: 159.279 personas.

Respecto a las unidades geográficas, sus valores han sido proporcionales a su


población.

• ZBS/ZES, los rangos van de unidades de 309 (ZES 1.6) y los 33.534 (ZBS
5.2).
• Concejos, con rangos entre 55 (Yernes y Tameza) personas y 276.257
(Gijón/Xixón) personas.
• Por Areas Sanitarias, con rangos entre 26.973 (Área II) y 336.798 (Área IV)
personas.

Análisis estadístico

Para estimar el riesgo de presencia de cada valor en cada una de las unidades
geográficas analizadas y derivar así el patrón geográfico subyacente de dicho riesgo,
se utilizaron modelos lineales generalizados mixtos. Estos modelos evitan los
problemas de inestabilidad en la estimación de riesgos de unidades geográficas poco
pobladas y muy distintas en su tamaño poblacional, habituales cuando se usan
métodos clásicos para derivar indicadores de riesgo, como por ejemplo la Razón de
Mortalidad Estandarizada o las mismas tasas crudas.

Los problemas pueden suceder cuando la población de referencia es pequeña o los


eventos son escasos. En este caso, el problema se centra en unidades geográficas
muy pequeñas, p.e. con 55 personas y muy dispares comparadas con las grandes
poblaciones. Ello genera una gran inestabilidad numérica de las tasas obtenidas
(RME), que se observa como valores extremos de tasas asociadas a zonas con escasa
población o a pequeños errores estándar en unidades con altas poblaciones (EE
(log(RME)αE-1/2). Por otra parte, se pueden encontrar en áreas o unidades
adyacentes muy frecuentemente riesgos con valores opuestos.

Por tanto, en una representación de mapas con valores de riesgos simples podemos
no encontrar asociaciones espaciales y se necesitan sistemas de suavizado que
permitan aflorarlos. Dado que solo en el caso de que cada unidad tenga la misma
población el promedio de RME se corresponderá con el de la región analizar, para
eventos de baja frecuencia, la perspectiva más usada es considerar el número de
eventos en cada unidad como un resultados de contar modelado por una distribución
de Poisson.

Para prevenir esta variabilidad de la varianza una técnica es el suavizado que mejora
las propiedades de la estimación del riesgo recogiendo información de otras fuentes
o unidades además de la propia objeto de estudio. Los más usados métodos de
suavizado se derivan del método bayesiano, en especial de la aproximación empírica
bayesiana. Otra posibilidad de afrontar estos problemas se basan en realizar
agregación de unidades vecinas de manera que generen potencia a sus resultados
generando más precisión a costa de cambiar la representación de cada una de las
unidades de observación.

En concreto en este estudio se analizó la representación gráfica con el programa


GEODA v. 1.8.10, que permite realizar representaciones espaciales asi como su
cálculo tanto en frecuencia absolutas como en frecuencias relativas en función de la
población de cada unidad, asi como permite el ajuste jerárquico de suavizado que
permite controlar los valores de unidades muy dispares.

14
Se han analizado todas las alternativas y se muestran en este informe aquellas que
corresponden a valores de tasas crudas y aquellas obtenidas mediante el análisis de
tasas asi como el modelo clásico de estimación de momentos en el procedimiento
empírico de Bayes (Marshall, 1991). Este suavizado afecta especialmente al valor de
unidades con baja población a riesgo (áreas pequeñas). También resuelve el
problema asociado con los valores pequeños o tendentes a cero en mapas de
cuantiles que son los usados espacialmente en este informe.

Para todo ello se ha realizado un análisis de sensibilidad de pesos y ponderación


espacial para una mejor representación de unidades basadas en los polígonos de
representación SHP de los diferentes mapas (ZBS/ZES, Concejos, Areas). El
resultado del mismo óptimo es la contigüidad Queen a un nivel para el análisis de
unidades de ZBS/ZES y concejos de contigüidad y un modelo Rook a dos niveles de
contigüidad para Areas Sanitarias al tener un número menor de unidades vecinas y
no verse tan alterada por la escasa población (unidad mínima con más de 25.000
habitantes).

Al final del informe se representan espacialmente un anexo de mapas con un análisis


de autocorrelación espacial global a través de prueba estadística de autocorrelación
espacial de Moran I basado en los pesos de contigüidad citados más arriba en función
de la unidad geográfica. Para evitar de nuevo la inestabilidad de la varianza de tasas
o proporciones se representa también la aproximación empírica de Bayes para el
Moran I. También se analiza la autocorrelación espacial local basado en el
procedimiento LISA Moran Local (Anselin, 1995) que nos da una medida de
autocorrelación espacial local para cada unidad geográfica con un mapa de
significación estadística a varios niveles de significación. Asimismo, se representa un
mapa de clúster de los resultados basados en los test de significación estadística
Moran Local. Se ha adoptado para su cálculo un análisis con 99 permutaciones.

El procedimiento a seguir en ese informe es el análisis en primer lugar de aquellos


parámetros biológicos y presencia de enfermedad que son factores de riesgo directo
de y en la diabetes mellitus.

Se analizan en todos ellos tanto sus valores cuantitativos como los valores
categóricos establecidos por diferentes organizaciones o instituciones o estudios. En
los valores cuantitativos se muestran su valores medios, su desviación estándar asi
como sus valores de Intervalo de confianza del 95% de la media. Para los valores
cuantitativos se analizan los resultados con una frecuencia relativa basada en
porcentaje. En todos ellos se muestra el número de observaciones de la muestra.

Los análisis específicos de variables epidemiológicas son sexo y total , edad (basado
en cinco grupos poblacionales (0-14, 15-29, 30-44, 45-66 y más de 64 años de edad)
o en diez grupos poblacionales (0-9, 10-19, 20-29, 30-39, 40-49, 50-59, 60-69, 70-
79, 80-89 y más de 89 años de edad), y las unidades geográficas correspondientes:
ZBS/ZES, concejo o Área Sanitaria. Para todos ellos se representan los resultados en
formato tabla y gráficos. Para los resultados de unidades geográficas se suministran
los datos, también, en soporte mapa. Los resultados de mapas se muestran en
formato de representación en cuartiles (con mayor intensidad de valores o riesgo en
color más oscuro y menor valor o riesgo en color más claro) con un mapa para valores
de riesgo o tasa crudos y otro para riesgo suavizado según representación suavizada
en modelo empírico bayesiano basado en cuartiles.

Al final del informe se muestran los mapas de las diferentes unidades geográficas en
relación a los niveles de análisis de autocorrelación espacial Moran I, asi como los de
autocorrelación espacial local (LISA Moran) con indicación de los diferentes niveles
de significación estadística. También se muestran los mapas de análisis de clúster
con los diferentes grados de autocorrelación.

15
1.- Descripción de situación
1. Descripción de situación
a. Prevalencia
b. Caracteristicas de los casos
c. Tratamientos aplicados
d. Nivel de seguimiento
e. Cofactores de casos
f. Calidad de vida relacionada con la salud
g. Amputaciones

16
Atendiendo a los resultados del análisis de los registros de toda la Atención Primaria
en Asturias constan como diabéticas un total de 74.425 personas (7,1% de la
población asturiana).

Por sexo, hay más casos en hombres que en mujeres, siendo también más frecuente
la frecuencia relativa en hombres que en mujeres. A su vez, del total de casos un
52,2% de ellos son hombres (47,8% mujeres).

Distribución de la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana por sexo, Asturias, 2015. Total de
población analizada.
Hombres Mujeres Total
N % N % N %
38.913 7,8 35.512 6,5 74.425 7,1

Distribución de la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana por sexo, Asturias, 2015. Total de
población analizada. Frecuencia relativa (prevalencia).

Diabetes mellitus en Asturias. 2015.


Prevalencia (%) de casos por sexo.
Fuente:OMI-AP
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Hombres Mujeres Total

Distribución de la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana por sexo, Asturias, 2015. Total de
población analizada. Frecuencia absoluta.

Diabetes mellitus en Asturias.


2015. Distribución de casos por
sexo. Fuente:OMI-AP

35512 38913

Hombres Mujeres

17
Por grupo etario, la mayoria de los casos se concetran en las edades más altas de
la vida, si bien en las cohortes superiores se reduce su prevalencia. Asi, en números
absolutos las cohortes decenales con mayor frecuencia de casos son las de 60-69 y
de 70-79 años con cerca de 20.000 casos en cada una de ellas, y disminuyendo en
las cohortes siguientes más altas. No obstante, en frecuencia relativa la mayor
prevalencia se centra en las cohortes de 70-79 y 80-89 años de edad con un 20% de
personas afectadas, reduciéndose la prevalencia en las cohortes superiores.

El 75,7% de los casos se concentra en personas de 60 y más años (el 90% si el punto
de cortelo ponemos en los 50 o más años de edad).

Distribución de la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana por grupo etario, Asturias, 2015.
Total de población analizada.
Grupo etario Sin DM Con DM Total % DM
<10 años 75.105 65 75.170 0,09
10-19 74.057 228 74.285 0,31
20-29 90.159 460 90.619 0,51
30-39 149.291 1.973 151.264 1,30
40-49 163.189 4.257 167.446 2,54
50-59 152.411 11.121 163.532 6,80
60-69 119.465 19.427 138.892 13,99
70-79 76.981 18.604 95.585 19,46
80-89 59.980 15.765 75.745 20,81
90-99 13.095 2.483 15.578 15,94
+100 417 42 459 9,15
Total 974.150 74.425 1.048.575 7,10

Distribución de la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana por grupo etario, Asturias, 2015.
Total de población analizada. Prevalencia por edad.

Diabetes mellitus en Asturias. 2015. Prevalencia


(%) de casos por grupo etario. Fuente:OMI-AP
25

20

15

10

0
<10 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90-99 +100

Cierta similitud la tiene la prevalencia por grupo etario según el sexo. Asi como
se observa en la tabla y gráficos siguientes en ambos sexos la prevalencia es mayor
en edades entre 60 y 90 años. No obstante, se observan ciertas peculiaridades. Asi,

18
en el caso de los hombres el incremento en la prevalencia de casos en cada grupo
etario se observa más manifiestamente en hombres en la cohorte de la cincuentena
llegando a ser la prevalencia del doble en hombres que en mujeres en ese tramo
etario. Los valores de prevalencia son máximos en hombres en la cohorte de 70-79
años y en mujeres en 80-89 años. A partir de esas edades el declinar es paralelo si
bien es mucho mayor en mujeres. A partir de los 90 años de edad, tres cuartas partes
de las personas diabéticas son mujeres.

La razón de prevalencias entre sexos y por grupo etario es casi siempre mayor en
hombres (superior a 1), salvo en edades tempranas. Los valores más altos se situan
en la cohorte de 50-59 años con una rezón de prevalencias de 2 y en las personas
de 100 y más años (1,6).

Distribución de la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana por grupo etario y sexo, Asturias,
2015. Total de población analizada.
Grupo H Sin DM H Con DM H Total H % DM
<10 años 38.611 29 38.640 0,08
10-19 38.021 126 38.147 0,33
20-29 45.559 216 45.775 0,47
30-39 75.529 758 76.287 0,99
40-49 81.040 2.375 83.415 2,85
50-59 72.102 7.238 79.340 9,12
60-69 53.910 11.769 65.679 17,92
70-79 32.463 9.487 41.950 22,62
80-89 21.499 6.239 27.738 22,49
90-99 3.415 665 4.080 16,30
+100 71 11 82 13,41
Total 462.220 38.913 501.133 7,77
M Sin DM M Con DM M Total M % DM
<10 años 36.494 36 36.530 0,10
10-19 36.036 102 36.138 0,28
20-29 44.600 244 44.844 0,54
30-39 73.762 1.215 74.977 1,62
40-49 82.149 1.882 84.031 2,24
50-59 80.309 3.883 84.192 4,61
60-69 65.555 7.658 73.213 10,46
70-79 44.518 9.117 53.635 17,00
80-89 38.481 9.526 48.007 19,84
90-99 9.680 1.818 11.498 15,81
+100 346 31 377 8,22
Total 511930 35512 547442 6,49

En el análisis cuantitativo de la edad, tras un análisis comparativo mediante la prueba


t de Student se observan diferencias estadisticamente significativas entre ambos
sexos. Los hombres tienen una media de edad de 77,3 años y las mujeres 66,5 años
(diferencia= 3,76 años, t=36,7, gl=74423, p=0,0003, IC 95%=3,56-3,97).

19
Distribución de la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana por grupo etario y sexo, Asturias,
2015. Total de población analizada. Prevalencia.

Diabetes mellitus en Asturias. 2015. Prevalencia


(%) de casos por grupo etario y sexo.
25
T

20 H

15

10

0
<10 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90-99 +100

Distribución de la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana por grupo etario y sexo, Asturias,
2015. Proporción de casos. Total de población analizada. Proporción según sexo

Diabetes mellitus en Asturias. 2015. Proporción de


casos por grupo etario y sexo. Fuente:OMI-AP
100%
M
90%
H
80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
<10 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90-99 +100

20
Distribución de la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana por grupo etario y sexo, Asturias,
2015. Razón de prevalencias (Hombres/Mujeres). Total de población analizada.

Diabetes mellitus en Asturias. 2015. Razón de


prevalencias (H/M) de casos por grupo etario .
2,2
2,0
1,8
1,6
1,4
1,2
1,0
0,8
0,6
0,4
0,2
0,0
<10 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90-99 +100

Por Area Sanitaria de residencia, los valores más altos de prevalencia suceden en
las Cuencas Mineras con valores superiores al 8,5% en ambas Areas. Las Areas más
pobladas (IV y V) son las que menor prorporción de prevalencia tienen con cifras
inferiores al 7%, especialmente en el Area IV (6,3%).

Distribución de la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana por Area Sanitaria de residencia,
Asturias, 2015. Total de población analizada.
Area Sin DM Con DM Total % DM
Sanitaria
I 42.365 3.541 45.906 7,71
II 24.731 2.242 26.973 8,31
III 139.318 11.399 150.717 7,56
IV 315.598 21.182 336.780 6,29
V 279.495 20.523 300.018 6,84
VI 45.905 3.542 49.447 7,16
VII 58.263 5.432 63.695 8,53
VIII 68.474 6.564 75.038 8,75
Total 974.150 74.425 1.048.575 7,09

21
Distribución de la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana por Area Sanitaria de residencia,
Asturias, 2015. Total de población analizada.

Diabetes mellitus en Asturias. 2015. Prevalencia


(%) de casos por Area Sanitaria. Fuente:OMI-AP
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
I II III IV V VI VII VIII AST

Distribución de la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana por Area Sanitaria y sexo,
Asturias, 2015. Total de población analizada.
Area H Sin DM H Con DM H Total H % DM
Sanitaria
I 20.543 1.860 22.403 8,30
II 12.497 1.217 13.714 8,87
III 66.582 5.900 72.482 8,14
IV 148.329 11.162 159.491 7,00
V 131.136 10.966 142.102 7,72
VI 22.404 1.877 24.281 7,73
VII 27.920 2.686 30.606 8,78
VIII 32.808 3.245 36.053 9,00
Total 462.220 38.913 501.133 7,77
M Sin DM M Con DM M Total M % DM
I 21.822 1.681 23.503 7,15
II 12.234 1.025 13.259 7,73
III 72.736 5.499 78.235 7,03
IV 167.269 10.020 177.289 5,65
V 148.359 9.557 157.916 6,05
VI 23.501 1.665 25.166 6,62
VII 30.343 2.746 33.089 8,30
VIII 35.666 3.319 38.985 8,51
Total 511.930 35.512 547.442 6,49

Por Area Sanitaria y sexo, en todas las Areas la prevalencia es mayor en hombres
que en mujeres, si bien en aquellas Areas con una mayor prevalencia total (Cuencas
Mineras) existe una mayor aproximación en las tasas en cada sexo Por el contrario,
en aquellas Areas con menor prevalencia total (Areas IV y V) existe mayor disparidad
de tasas de prevalencia entre sexos.

22
Distribución de la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana por Area Sanitaria y sexo,
Asturias, 2015. Total de población analizada.

Diabetes mellitus en Asturias. 2015. Prevalencia


(%) de casos Area Sanitaria y sexo.
10

3
T
2
H
1
M
0
I II III IV V VI VII VIII

Distribución de la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana por Area Sanitaria y sexo,
Asturias, 2015. Razón de prevalencia..

Diabetes mellitus en Asturias. 2015. Razón de


prevalencias (H/M) de casos por Area sanitaria.
1,4

1,2

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0
I II III IV V VI VII VIII

23
Diabetes mellitus. Prevalencia (casos). Total. Cuartiles. Por Diabetes mellitus. Prevalencia (%). Total. Cuartiles. Por
Area de residencia. Asturias, 2015 Area de residencia. Asturias, 2015

Diabetes mellitus. Prevalencia (casos). Hombres. Cuartiles. Diabetes mellitus. Prevalencia (%). Hombres. . Cuartiles.
Por Area de residencia. Asturias,, 2015 Por Area de residencia. Asturias,, 2015

Diabetes mellitus. Prevalencia (casos). Mujeres. Cuartiles. Diabetes mellitus. Prevalencia (%). Mujeres. Cuartiles. Por
Por Area de residencia. Asturias,, 2015 Area de residencia. Asturias,, 2015

24
Diabetes mellitus. Prevalencia (casos). Total, según Diabetes mellitus. Prevalencia (%). Total; según suavizado
suavizado con modelo espacial empírico bayesiano . con modelo espacial empírico bayesiano. . Cuartiles. Por
Cuartiles. Por Area de residencia. Asturias,, 2015 Area de residencia. Asturias,, 2015

Diabetes mellitus. Prevalencia (casos). Hombres. según Diabetes mellitus. Prevalencia (%). Hombres. según
suavizado con modelo espacial empírico bayesiano . suavizado con modelo espacial empírico bayesiano .
Cuartiles. Por Area de residencia. Asturias,, 2015 Cuartiles. Por Area de residencia. Asturias,, 2015

Diabetes mellitus. Prevalencia (casos). Mujeres. según Diabetes mellitus. Prevalencia (%). Mujeres. según
suavizado con modelo espacial empírico bayesiano . suavizado con modelo espacial empírico bayesiano .
Cuartiles. Por Area de residencia. Asturias,, 2015 Cuartiles. Por Area de residencia. Asturias,, 2015

Por edad y Area sanitaria de residencia mediante un análisis cuantitativo, existen


diferencias entre las Areas. Respecto a la media asturiana se separan
dignificativamente estadísticamente con edades medias más altas el Area I, II y VII.
Con diferencias significativas con edades medias más bajas el Area III y IV.

25
Distribución de la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana por edad, Asturias, 2015. Area
Sanitaria de residencia. Total de población analizada.
Media Mediana IC min 95% IC max 95%
I 69,49 71 69,04 69,94
II 69,75 71 69,18 70,33
III 67,91 69 67,65 68,17
IV 68,03 69 67,84 68,23
V 68,48 69 68,29 68,67
VI 68,87 70 68,39 69,34
VII 68,81 69 68,45 69,17
VIII 67,78 68 67,45 68,12
Total 68,33 69 68,23 68,43

Por concejo de residencia, los valores más altos de prevalencia se encuentran en


Proaza - Quiros - Santo Adriano – Teverga (10,7%) y Boal (10,2%). Las más bajas
se sitúan en Oviedo-Las Regueras (5,8%) y Ribadesella (6,01%).

Distribución de la diabetes mellitus (DM) en la población asturiana por concejo de residencia, Asturias,
2015. Frecuencia absoluta y prevalencia (%)..

Concejo de residencia N Población Prevalencia (%)


Allande 161 1818 8,86
Aller 924 11402 8,10
Aviles 6321 83544 7,57
Belmonte 122 1497 8,15
Boal 156 1529 10,20
Cabrales, Peñamellera Alta
y Baja 261 3621 7,21
Cangas De Onis, Onis,
Amieva 517 7851 6,59
Cangas Del Narcea 1108 13612 8,14
Carreño 688 10540 6,53
Caso, Sobrescobio 115 1303 8,83
Castrillon 1584 22615 7,00
Colunga, Caravia 362 3739 9,68
Corvera 1330 16154 8,23
Cudillero 330 4857 6,79
Degaña 97 984 9,86
Gijon 18821 275900 6,82
Gozon 779 9710 8,02
Grado, Candamo, Yernes 953 12603 7,56
Grandas Salime, Pesoz 75 892 8,41
Ibias 70 1018 6,88
Illano 28 304 9,21
Langreo 3708 41824 8,87
Laviana 1080 13885 7,78

26
Lena 805 11652 6,91
Llanera 729 11178 6,52
Llanes, Ribadedeva 1039 15289 6,80
Mieres 3703 40641 9,11
Morcin, Ribera, Riosa 597 6488 9,20
Nava, Bimenes, Caranes 685 8107 8,45
Navia, Coaña 858 12066 7,11
Sta Eulalia, S Martin,
Villanueva Oscos 87 1069 8,14
Oviedo, Las Regueras 13381 230568 5,80
Parres 406 5793 7,01
Piloña 586 7025 8,34
Ponga 31 474 6,54
Pravia, Muros, Soto Barco 1055 13837 7,62
Proaza, Sto Adriano,
Quiros, Teverga 295 2748 10,74
Ribadesella 340 5655 6,01
Salas 445 5224 8,52
Siero, Norena, Sariego 3929 57657 6,81
SMRA 1661 18026 9,21
Somiedo 46 710 6,48
Tapia, El Franco 574 7796 7,36
Taramundi 49 660 7,42
Tineo 806 9541 8,45
Valdes 997 11958 8,34
Vegadeo, Castropol, S.T.
Abres 608 8417 7,22
Villaviciosa 1014 13578 7,47
Villayon 109 1215 8,97
Asturias 74425 1048575 7,10

Por concejo de residencia y sexo, los valores más altos de prevalencia en


hombres se encuentran en Colunga – Caravia (10,8%), Proaza - Quiros - Santo
Adriano – Teverga (10,7%) y Degaña (10,8%). Las más bajas en hombres se sitúan
en Ponga (6,0%), Oviedo-Las Regueras (6,6%) y Llanera (6,7%).

Los valores más altos de prevalencia en mujeres se encuentran en Boal (11,1%),


Proaza - Quiros - Santo Adriano – Teverga (10,7%). Las más bajas en mujeres se
sitúan en Villaviciosa (6,1%), Castrillón (6,3%) y Navia-Coaña (6,4%).

27
Distribución de la diabetes mellitus (DM) en la población asturiana por concejo de residencia, Asturias,
2015. Frecuencia absoluta y prevalencia (%) POR SEXO Y CONCEJO.
HOMBRES MUJERES
Concejo de N Población Prevalencia N Población Prevalencia
residencia (%) (%)
Allande 82 939 8,73 79 879 8,99
Aller 463 5618 8,24 461 5784 7,97
Aviles 3234 39834 8,12 3087 43710 7,06
Belmonte 72 779 9,24 50 718 6,96
Boal 73 782 9,34 83 747 11,11
Cabrales,
Peñamellera
Alta y Baja 148 1840 8,04 113 1781 6,34
Cangas De
Onis, Onis,
Amieva 285 3926 7,26 232 3925 5,91
Cangas Del
Narcea 595 6879 8,65 513 6733 7,62
Carreño 350 5071 6,90 338 5469 6,18
Caso,
Sobrescobio 57 673 8,47 58 630 9,21
Castrillon 845 10939 7,72 739 11676 6,33
Colunga,
Caravia 203 1832 11,08 159 1907 8,34
Corvera 683 7947 8,59 647 8207 7,88
Cudillero 181 2402 7,54 149 2455 6,07
Degaña 53 491 10,79 44 493 8,92
Gijon 10028 130380 7,69 8793 145520 6,04
Gozon 399 4681 8,52 380 5029 7,56
Grado,
Candamo,
Yernes 515 6105 8,44 438 6498 6,74
Grandas
Salime, Pesoz 43 457 9,41 32 435 7,36
Ibias 41 565 7,26 29 453 6,40
Illano 15 158 9,49 13 146 8,90
Langreo 1819 19939 9,12 1889 21885 8,63
Laviana 560 6747 8,30 520 7138 7,28
Lena 402 5616 7,16 403 6036 6,68
Llanera 370 5559 6,66 359 5619 6,39
Llanes,
Ribadedeva 537 7445 7,21 502 7844 6,40
Mieres 1821 19372 9,40 1882 21269 8,85
Morcin,
Ribera, Riosa 307 3252 9,44 290 3236 8,96

28
Nava,
Bimenes,
Caranes 357 3930 9,08 328 4177 7,85
Navia, Coaña 463 5855 7,91 395 6211 6,36
Sta Eulalia, S
Martin,
Villanueva
Oscos 43 546 7,88 44 523 8,41
Oviedo, Las
Regueras 7085 107550 6,59 6296 123018 5,12
Parres 208 2844 7,31 198 2949 6,71
Piloña 299 3432 8,71 287 3593 7,99
Ponga 16 266 6,02 15 208 7,21
Pravia,
Muros, Soto
Barco 558 6679 8,35 497 7158 6,94
Proaza, Sto
Adriano,
Quiros,
Teverga 157 1418 11,07 138 1330 10,38
Ribadesella 181 2696 6,71 159 2959 5,37
Salas 239 2577 9,27 206 2647 7,78
Siero,
Norena,
Sariego 2032 27930 7,28 1897 29727 6,38
SMRA 809 8694 9,31 852 9332 9,13
Somiedo 28 391 7,16 18 319 5,64
Tapia, El
Franco 284 3787 7,50 290 4009 7,23
Taramundi 25 319 7,84 24 341 7,04
Tineo 446 4840 9,21 360 4701 7,66
Valdes 539 5822 9,26 458 6136 7,46
Vegadeo,
Castropol,
S.T. Abres 315 4030 7,82 293 4387 6,68
Villaviciosa 588 6651 8,84 426 6927 6,15
Villayon 60 647 9,27 49 568 8,63
Asturias 38913 501133 7,77 35512 547442 6,49

29
Diabetes mellitus. Prevalencia (casos). Total. Cuartiles. Por Diabetes mellitus. Prevalencia (%). Total. Cuartiles. Por
concejo de residencia. Asturias, 2015 concejo de residencia. Asturias,

Diabetes mellitus. Prevalencia (casos). Hombres. Cuartiles. Diabetes mellitus. Prevalencia (%). Hombres. . Cuartiles.
Por concejo de residencia. Asturias, 2015 Por concejo de residencia. Asturias, 2015

Diabetes mellitus. Prevalencia (casos). Mujeres. Cuartiles. Diabetes mellitus. Prevalencia (%). Mujeres. Cuartiles. Por
Por concejo de residencia. Asturias, 2015 Por concejo de residencia. Asturias, 2015

30
Diabetes mellitus. Prevalencia (casos). Total, según Diabetes mellitus. Prevalencia (%). Total; según suavizado
suavizado con modelo espacial empírico bayesiano . con modelo espacial empírico bayesiano. . Cuartiles. Por
Cuartiles. Por concejo de residencia. Asturias, concejo de residencia. Asturias, 2015
2015

Diabetes mellitus. Prevalencia (casos). Hombres. según Diabetes mellitus. Prevalencia (%). Hombres. según
suavizado con modelo espacial empírico bayesiano . suavizado con modelo espacial empírico bayesiano .
Cuartiles. Por concejo de residencia. Asturias, Cuartiles. Por concejo de residencia. Asturias, 2015
2015

Diabetes mellitus. Prevalencia (casos). Mujeres. según Diabetes mellitus. Prevalencia (%). Mujeres. según
suavizado con modelo espacial empírico bayesiano . suavizado con modelo espacial empírico bayesiano .
Cuartiles. Por concejo de residencia. Asturias, Cuartiles. Por concejo de residencia. Asturias, 2015
2015

31
Por Zona Básica de Salud/Zona Especial de Salud de residencia, los valores
más altos de prevalencia se encuentran en Z.E.S. 4.2 - Proaza - Quiros - Santo
Adriano – Teverga (10,7%) , Z.E.S. 1.4 Boal (10,2%) y Z.B.S. VII.3 - Figaredo - Ujo
– Turon (10,15%). Las más bajas se sitúan en Z.B.S. IV.20 -Llanera - Siero - La
Fresneda (3,86%), Z.B.S. IV.19 - La Corredoria – Villaperez (4,32%), y Z.B.S. IV.1
- Oviedo Centro – Noroeste (4,72%).

Distribución de la diabetes mellitus (DM) en la población asturiana por ZBS?ZES de residencia,


Asturias, 2015. Total de población analizada.

ZBS/ZES de residencia Sin DM Con DM Total % DM


Z.B.S. I.1 - VALDES - TREVIAS 3525 378 3903 9,68
Z.B.S. I.2 - VALDES - LUARCA 7436 619 8055 7,68
Z.B.S. I.3 - NAVIA - COAÑA 11208 858 12066 7,11
Z.B.S. I.4 - TAPIA DE
CASARIEGO - EL FRANCO 7222 574 7796 7,36
Z.B.S. I.5 - VEGADEO -
CASTROPOL - SAN TIRSO DE
ABRES 7809 608 8417 7,22
Z.B.S. II.1 - TINEO 8735 806 9541 8,45
Z.B.S. II.2 - CANGAS DEL
NARCEA 12504 1108 13612 8,14
Z.B.S. III.1 - AVILES -
SABUGO 18613 1357 19970 6,80
Z.B.S. III.10 - AVILES -
CENTRO 12485 1073 13558 7,91
Z.B.S. III.2 - CARBAYEDO 12684 908 13592 6,68
Z.B.S. III.3 - LA MAGDALENA
- LA CARRIONA 18239 1623 19862 8,17
Z.B.S. III.4 - VILLALEGRE - LA
LUZ 15202 1360 16562 8,21
Z.B.S. III.5 - CORVERA DE
ASTURIAS 14824 1330 16154 8,23
Z.B.S. III.6 - CUDILLERO 4527 330 4857 6,79
Z.B.S. III.7 - PRAVIA -
MUROS DE NALON - SOTO
DEL BARCO 12782 1055 13837 7,62
Z.B.S. III.8 - CASTRILLON 21031 1584 22615 7,00
Z.B.S. III.9 - GOZON 8931 779 9710 8,02
Z.B.S. IV.1 - OVIEDO CENTRO
- NOROESTE 20659 1024 21683 4,72
Z.B.S. IV.10 – NOREÑA -
SIERO 11879 827 12706 6,51
Z.B.S. IV.11 - SIERO -
LUGONES 13713 989 14702 6,73
Z.B.S. IV.12 - SIERO -
SARIEGO 21410 1843 23253 7,93

32
Z.B.S. IV.13 - NAVA -
BIMENES - CABRANES 7422 685 8107 8,45
Z.B.S. IV.14 - SALAS 4779 445 5224 8,52
Z.B.S. IV.15 - GRADO -
CANDAMO - YERNES Y
TAMEZA 11650 953 12603 7,56
Z.B.S. IV.17 - VALLOBIN -
LILLO 19824 1067 20891 5,11
Z.B.S. IV.18 - NARANCO 12558 647 13205 4,90
Z.B.S. IV.19 - LA
CORREDORIA - VILLAPEREZ 18661 842 19503 4,32
Z.B.S. IV.2 - OVIEDO CENTRO
- SUR 15595 853 16448 5,19
Z.B.S. IV.20 -LLANERA -
SIERO - LA FRESNEDA 6726 270 6996 3,86
Z.B.S. IV.3 - LA ARGAÑOSA -
SAN CLAUDIO - LAS
REGUERAS 24678 1516 26194 5,79
Z.B.S. IV.4 - EL CRISTO -
TRUBIA 22272 1476 23748 6,22
Z.B.S. IV.5 - OTERO -
OLLONIEGO - TUDELA
VEGUIN 22595 1756 24351 7,21
Z.B.S. IV.6 - VENTANIELLES -
COLLOTO 26500 2184 28684 7,61
Z.B.S. IV.7 - TEATINOS 18011 1097 19108 5,74
Z.B.S. IV.8 - PUMARIN 15834 919 16753 5,49
Z.B.S. IV.9 - LLANERA 10449 729 11178 6,52
Z.B.S. V.1 - CARREÑO 9852 688 10540 6,53
Z.B.S. V.10 - LA ARENA 17698 1245 18943 6,57
Z.B.S. V.11 - PARQUE -
SOMIO 27583 1684 29267 5,75
Z.B.S. V.12 - VILLAVICIOSA 12564 1014 13578 7,47
Z.B.S. V.13 - GIJON -
LAVIADA 17328 1265 18593 6,80
Z.B.S. V.14 - ROCES -
MONTEVIL 16016 1055 17071 6,18
Z.B.S. V.2 - LA CALZADA 30838 2749 33587 8,18
Z.B.S. V.3 - NATAHOYO -
TREMAÑES 17190 1306 18496 7,06
Z.B.S. V.4 - GIJON CENTRO -
CIMADEVILLA 21864 1351 23215 5,82
Z.B.S. V.5 - PERCHERA 16254 1344 17598 7,64
Z.B.S. V.6 - PUMARIN 22684 1782 24466 7,28
Z.B.S. V.7 - CONTRUECES -
VEGA - LA CAMOCHA 21278 1566 22844 6,86

33
Z.B.S. V.8 - EL LLANO 26862 2049 28911 7,09
Z.B.S. V.9 - EL COTO -
CEARES - VIESQUES 21484 1425 22909 6,22
Z.B.S. VI.1 - PILOÑA 6439 586 7025 8,34
Z.B.S. VI.2 - COLUNGA -
CARAVIA 3377 362 3739 9,68
Z.B.S. VI.3 - PARRES 5387 406 5793 7,01
Z.B.S. VI.4 - CANGAS DE
ONIS - ONIS - AMIEVA 7334 517 7851 6,59
Z.B.S. VI.5 - RIBADESELLA 5315 340 5655 6,01
Z.B.S. VI.6 - LLANES -
RIBADEDEVA 14250 1039 15289 6,80
Z.B.S. VII.1 - MIERES -
NORTE 14582 1429 16011 8,93
Z.B.S. VII.2 - MIERES - SUR 13926 1322 15248 8,67
Z.B.S. VII.3 - FIGAREDO - UJO
- TURON 8430 952 9382 10,15
Z.B.S. VII.4 - LENA 10847 805 11652 6,91
Z.B.S. VII.5 - BAJO ALLER -
MOREDA 6310 561 6871 8,16
Z.B.S. VII.6 - ALTO ALLER -
CABAÑAQUINTA 4168 363 4531 8,01
Z.B.S. VIII.1 – RIAÑO 4643 468 5111 9,16
Z.B.S. VIII.2 - LA FELGUERA -
TUILLA - LADA 20900 2096 22996 9,11
Z.B.S. VIII.3 - SAMA - CIAÑO 12573 1144 13717 8,34
Z.B.S. VIII.4 - SOTRONDIO -
BLIMEA 7247 724 7971 9,08
Z.B.S. VIII.5 - LAVIANA 12805 1080 13885 7,78
Z.B.S. VIII.6 - EL ENTREGO 9118 937 10055 9,32
Z.E.S. 1.1 - TARAMUNDI 611 49 660 7,42
Z.E.S. 1.2 - SANTA EULALIA -
SAN MARTIN - VILLANUEVA
DE OSCOS 982 87 1069 8,14
Z.E.S. 1.3 - GRANDAS DE
SALIME - PESOZ 817 75 892 8,41
Z.E.S. 1.4 - BOAL 1373 156 1529 10,20
Z.E.S. 1.5 - VILLAYON 1106 109 1215 8,97
Z.E.S. 1.6 - ILLANO 276 28 304 9,21
Z.E.S. 2.1 - ALLANDE 1657 161 1818 8,86
Z.E.S. 2.2 - IBIAS 948 70 1018 6,88
Z.E.S. 2.3 - DEGAÑA 887 97 984 9,86
Z.E.S. 4.1 - BELMONTE DE
MIRANDA 1375 122 1497 8,15

34
Z.E.S. 4.2 - PROAZA -
QUIROS - SANTO ADRIANO -
TEVERGA 2453 295 2748 10,74
Z.E.S. 4.3 - SOMIEDO 664 46 710 6,48
Z.E.S. 4.4 - MORCIN - RIBERA
DE ARRIBA - RIOSA 5891 597 6488 9,20
Z.E.S. 6.1 - PONGA 443 31 474 6,54
Z.E.S. 6.2 - CABRALES -
PEÑAMELLERA ALTA -
PEÑAMELLERA BAJA 3360 261 3621 7,21
Z.E.S. 8.1 - CASO -
SOBRESCOBIO 1188 115 1303 8,83
Asturias 974150 74425 1048575 7,10

Por Zona Básica de Salud/Zona Especial de Salud de residencia en el caso de los


HOMBRES, los valores más altos de prevalencia se encuentran en Z.B.S. VI.2 -
Colunga – Caravia (11,8%) y en Z.E.S. 4.2 - Proaza - Quiros - Santo Adriano –
Teverga (10,7%) y Z.B.S. VII.3 - Figaredo - Ujo – Turon (10,22%). Las más bajas
se sitúan en Z.B.S. IV.20 -Llanera - Siero - La Fresneda (4,61%), Z.B.S. IV.19 - La
Corredoria – Villaperez (4,64%), y Z.B.S. IV.1 - Oviedo Centro – Noroeste (4,72%)
y Z.B.S. IV.17 - Vallobin – Lillo (5,77%).

Distribución de la diabetes mellitus (DM) en la población asturiana por ZBS de residencia, Asturias,
2015. Total de población analizada.
HOMBRES
ZBS de residencia Sin DM Con DM Total % DM
Z.B.S. I.1 - VALDES - TREVIAS 1751 197 1948 10,11
Z.B.S. I.2 - VALDES - LUARCA 3532 342 3874 8,83
Z.B.S. I.3 - NAVIA - COAÑA 5392 463 5855 7,91
Z.B.S. I.4 - TAPIA DE
CASARIEGO - EL FRANCO 3503 284 3787 7,50
Z.B.S. I.5 - VEGADEO -
CASTROPOL - SAN TIRSO DE
ABRES 3715 315 4030 7,82
Z.B.S. II.1 - TINEO 4394 446 4840 9,21
Z.B.S. II.2 - CANGAS DEL
NARCEA 6284 595 6879 8,65
Z.B.S. III.1 - AVILES -
SABUGO 8677 675 9352 7,22
Z.B.S. III.10 - AVILES -
CENTRO 5825 562 6387 8,80
Z.B.S. III.2 - CARBAYEDO 5990 496 6486 7,65
Z.B.S. III.3 - LA MAGDALENA
- LA CARRIONA 8759 832 9591 8,67
Z.B.S. III.4 - VILLALEGRE - LA
LUZ 7349 669 8018 8,34

35
Z.B.S. III.5 - CORVERA DE
ASTURIAS 7264 683 7947 8,59
Z.B.S. III.6 - CUDILLERO 2221 181 2402 7,54
Z.B.S. III.7 - PRAVIA -
MUROS DE NALON - SOTO
DEL BARCO 6121 558 6679 8,35
Z.B.S. III.8 - CASTRILLON 10094 845 10939 7,72
Z.B.S. III.9 - GOZON 4282 399 4681 8,52
Z.B.S. IV.1 - OVIEDO CENTRO
- NOROESTE 9091 557 9648 5,77
Z.B.S. IV.10 – NOREÑA -
SIERO 5732 439 6171 7,11
Z.B.S. IV.11 - SIERO -
LUGONES 6631 532 7163 7,43
Z.B.S. IV.12 - SIERO -
SARIEGO 10230 905 11135 8,13
Z.B.S. IV.13 - NAVA -
BIMENES - CABRANES 3573 357 3930 9,08
Z.B.S. IV.14 - SALAS 2338 239 2577 9,27
Z.B.S. IV.15 - GRADO -
CANDAMO - YERNES Y
TAMEZA 5590 515 6105 8,44
Z.B.S. IV.17 - VALLOBIN -
LILLO 9219 565 9784 5,77
Z.B.S. IV.18 - NARANCO 5905 362 6267 5,78
Z.B.S. IV.19 - LA
CORREDORIA - VILLAPEREZ 8923 434 9357 4,64
Z.B.S. IV.2 - OVIEDO CENTRO
- SUR 6944 473 7417 6,38
Z.B.S. IV.20 -LLANERA -
SIERO - LA FRESNEDA 3305 156 3461 4,51
Z.B.S. IV.3 - LA ARGAÑOSA -
SAN CLAUDIO - LAS
REGUERAS 11278 835 12113 6,89
Z.B.S. IV.4 - EL CRISTO -
TRUBIA 10173 764 10937 6,99
Z.B.S. IV.5 - OTERO -
OLLONIEGO - TUDELA
VEGUIN 10802 907 11709 7,75
Z.B.S. IV.6 - VENTANIELLES -
COLLOTO 12440 1080 13520 7,99
Z.B.S. IV.7 - TEATINOS 8481 603 9084 6,64
Z.B.S. IV.8 - PUMARIN 7209 505 7714 6,55
Z.B.S. IV.9 - LLANERA 5189 370 5559 6,66
Z.B.S. V.1 - CARREÑO 4721 350 5071 6,90
Z.B.S. V.10 - LA ARENA 7942 659 8601 7,66

36
Z.B.S. V.11 - PARQUE -
SOMIO 12903 941 13844 6,80
Z.B.S. V.12 - VILLAVICIOSA 6063 588 6651 8,84
Z.B.S. V.13 - GIJON -
LAVIADA 7937 654 8591 7,61
Z.B.S. V.14 - ROCES -
MONTEVIL 7680 532 8212 6,48
Z.B.S. V.2 - LA CALZADA 14635 1464 16099 9,09
Z.B.S. V.3 - NATAHOYO -
TREMAÑES 8220 714 8934 7,99
Z.B.S. V.4 - GIJON CENTRO -
CIMADEVILLA 9844 719 10563 6,81
Z.B.S. V.5 - PERCHERA 7738 715 8453 8,46
Z.B.S. V.6 - PUMARIN 10657 953 11610 8,21
Z.B.S. V.7 - CONTRUECES -
VEGA - LA CAMOCHA 10100 811 10911 7,43
Z.B.S. V.8 - EL LLANO 12541 1107 13648 8,11
Z.B.S. V.9 - EL COTO -
CEARES - VIESQUES 10155 759 10914 6,95
Z.B.S. VI.1 - PILOÑA 3133 299 3432 8,71
Z.B.S. VI.2 - COLUNGA -
CARAVIA 1629 203 1832 11,08
Z.B.S. VI.3 - PARRES 2636 208 2844 7,31
Z.B.S. VI.4 - CANGAS DE
ONIS - ONIS - AMIEVA 3641 285 3926 7,26
Z.B.S. VI.5 - RIBADESELLA 2515 181 2696 6,71
Z.B.S. VI.6 - LLANES -
RIBADEDEVA 6908 537 7445 7,21
Z.B.S. VII.1 - MIERES -
NORTE 6863 695 7558 9,20
Z.B.S. VII.2 - MIERES - SUR 6596 660 7256 9,10
Z.B.S. VII.3 - FIGAREDO - UJO
- TURON 4092 466 4558 10,22
Z.B.S. VII.4 - LENA 5214 402 5616 7,16
Z.B.S. VII.5 - BAJO ALLER -
MOREDA 3041 289 3330 8,68
Z.B.S. VII.6 - ALTO ALLER -
CABAÑAQUINTA 2114 174 2288 7,60
Z.B.S. VIII.1 – RIAÑO 2274 242 2516 9,62
Z.B.S. VIII.2 - LA FELGUERA -
TUILLA - LADA 9835 1014 10849 9,35
Z.B.S. VIII.3 - SAMA - CIAÑO 6011 563 6574 8,56
Z.B.S. VIII.4 - SOTRONDIO -
BLIMEA 3474 359 3833 9,37
Z.B.S. VIII.5 - LAVIANA 6187 560 6747 8,30
Z.B.S. VIII.6 - EL ENTREGO 4411 450 4861 9,26

37
Z.E.S. 1.1 - TARAMUNDI 294 25 319 7,84
Z.E.S. 1.2 - SANTA EULALIA -
SAN MARTIN - VILLANUEVA
DE OSCOS 503 43 546 7,88
Z.E.S. 1.3 - GRANDAS DE
SALIME - PESOZ 414 43 457 9,41
Z.E.S. 1.4 - BOAL 709 73 782 9,34
Z.E.S. 1.5 - VILLAYON 587 60 647 9,27
Z.E.S. 1.6 - ILLANO 143 15 158 9,49
Z.E.S. 2.1 - ALLANDE 857 82 939 8,73
Z.E.S. 2.2 - IBIAS 524 41 565 7,26
Z.E.S. 2.3 - DEGAÑA 438 53 491 10,79
Z.E.S. 4.1 - BELMONTE DE
MIRANDA 707 72 779 9,24
Z.E.S. 4.2 - PROAZA -
QUIROS - SANTO ADRIANO -
TEVERGA 1261 157 1418 11,07
Z.E.S. 4.3 - SOMIEDO 363 28 391 7,16
Z.E.S. 4.4 - MORCIN - RIBERA
DE ARRIBA - RIOSA 2945 307 3252 9,44
Z.E.S. 6.1 - PONGA 250 16 266 6,02
Z.E.S. 6.2 - CABRALES -
PEÑAMELLERA ALTA -
PEÑAMELLERA BAJA 1692 148 1840 8,04
Z.E.S. 8.1 - CASO -
SOBRESCOBIO 616 57 673 8,47
Asturias 462220 38913 501133 7,77

Por Zona Básica de Salud/Zona Especial de Salud de residencia en el caso de las


MUJERES, los valores más altos de prevalencia se encuentran en Z.E.S. I.4 -
Boal(11,1%) y en Z.E.S. 4.2 - Proaza - Quiros - Santo Adriano – Teverga (10,3%) y
Z.B.S. VII.3 - Figaredo - Ujo – Turon (10,07%). Las más bajas se sitúan en Z.B.S.
IV.20 -Llanera - Siero - La Fresneda (3,22%), Z.B.S. IV.19 - La Corredoria –
Villaperez (404%), y Z.B.S. IV.1 - Oviedo Centro – Noroeste (3,88%).

Distribución de la diabetes mellitus (DM) en la población asturiana por ZBS de residencia, Asturias,
2015. Total de población analizada.
MUJERES
ZBS de residencia Sin DM Con DM Total % DM
Z.B.S. I.1 - VALDES - TREVIAS 1774 181 1955 9,26
Z.B.S. I.2 - VALDES - LUARCA 3904 277 4181 6,63
Z.B.S. I.3 - NAVIA - COAÑA 5816 395 6211 6,36
Z.B.S. I.4 - TAPIA DE
CASARIEGO - EL FRANCO 3719 290 4009 7,23
Z.B.S. I.5 - VEGADEO -
CASTROPOL - SAN TIRSO DE
ABRES 4094 293 4387 6,68

38
Z.B.S. II.1 - TINEO 4341 360 4701 7,66
Z.B.S. II.2 - CANGAS DEL
NARCEA 6220 513 6733 7,62
Z.B.S. III.1 - AVILES -
SABUGO 9936 682 10618 6,42
Z.B.S. III.10 - AVILES -
CENTRO 6660 511 7171 7,13
Z.B.S. III.2 - CARBAYEDO 6694 412 7106 5,80
Z.B.S. III.3 - LA MAGDALENA
- LA CARRIONA 9480 791 10271 7,70
Z.B.S. III.4 - VILLALEGRE - LA
LUZ 7853 691 8544 8,09
Z.B.S. III.5 - CORVERA DE
ASTURIAS 7560 647 8207 7,88
Z.B.S. III.6 - CUDILLERO 2306 149 2455 6,07
Z.B.S. III.7 - PRAVIA -
MUROS DE NALON - SOTO
DEL BARCO 6661 497 7158 6,94
Z.B.S. III.8 - CASTRILLON 10937 739 11676 6,33
Z.B.S. III.9 - GOZON 4649 380 5029 7,56
Z.B.S. IV.1 - OVIEDO CENTRO
- NOROESTE 11568 467 12035 3,88
Z.B.S. IV.10 – NOREÑA -
SIERO 6147 388 6535 5,94
Z.B.S. IV.11 - SIERO -
LUGONES 7082 457 7539 6,06
Z.B.S. IV.12 - SIERO -
SARIEGO 11180 938 12118 7,74
Z.B.S. IV.13 - NAVA -
BIMENES - CABRANES 3849 328 4177 7,85
Z.B.S. IV.14 - SALAS 2441 206 2647 7,78
Z.B.S. IV.15 - GRADO -
CANDAMO - YERNES Y
TAMEZA 6060 438 6498 6,74
Z.B.S. IV.17 - VALLOBIN -
LILLO 10605 502 11107 4,52
Z.B.S. IV.18 - NARANCO 6653 285 6938 4,11
Z.B.S. IV.19 - LA
CORREDORIA - VILLAPEREZ 9738 408 10146 4,02
Z.B.S. IV.2 - OVIEDO CENTRO
- SUR 8651 380 9031 4,21
Z.B.S. IV.20 -LLANERA -
SIERO - LA FRESNEDA 3421 114 3535 3,22
Z.B.S. IV.3 - LA ARGAÑOSA -
SAN CLAUDIO - LAS
REGUERAS 13400 681 14081 4,84

39
Z.B.S. IV.4 - EL CRISTO -
TRUBIA 12099 712 12811 5,56
Z.B.S. IV.5 - OTERO -
OLLONIEGO - TUDELA
VEGUIN 11793 849 12642 6,72
Z.B.S. IV.6 - VENTANIELLES -
COLLOTO 14060 1104 15164 7,28
Z.B.S. IV.7 - TEATINOS 9530 494 10024 4,93
Z.B.S. IV.8 - PUMARIN 8625 414 9039 4,58
Z.B.S. IV.9 - LLANERA 5260 359 5619 6,39
Z.B.S. V.1 - CARREÑO 5131 338 5469 6,18
Z.B.S. V.10 - LA ARENA 9756 586 10342 5,67
Z.B.S. V.11 - PARQUE -
SOMIO 14680 743 15423 4,82
Z.B.S. V.12 - VILLAVICIOSA 6501 426 6927 6,15
Z.B.S. V.13 - GIJON -
LAVIADA 9391 611 10002 6,11
Z.B.S. V.14 - ROCES -
MONTEVIL 8336 523 8859 5,90
Z.B.S. V.2 - LA CALZADA 16203 1285 17488 7,35
Z.B.S. V.3 - NATAHOYO -
TREMAÑES 8970 592 9562 6,19
Z.B.S. V.4 - GIJON CENTRO -
CIMADEVILLA 12020 632 12652 5,00
Z.B.S. V.5 - PERCHERA 8516 629 9145 6,88
Z.B.S. V.6 - PUMARIN 12027 829 12856 6,45
Z.B.S. V.7 - CONTRUECES -
VEGA - LA CAMOCHA 11178 755 11933 6,33
Z.B.S. V.8 - EL LLANO 14321 942 15263 6,17
Z.B.S. V.9 - EL COTO -
CEARES - VIESQUES 11329 666 11995 5,55
Z.B.S. VI.1 - PILOÑA 3306 287 3593 7,99
Z.B.S. VI.2 - COLUNGA -
CARAVIA 1748 159 1907 8,34
Z.B.S. VI.3 - PARRES 2751 198 2949 6,71
Z.B.S. VI.4 - CANGAS DE
ONIS - ONIS - AMIEVA 3693 232 3925 5,91
Z.B.S. VI.5 - RIBADESELLA 2800 159 2959 5,37
Z.B.S. VI.6 - LLANES -
RIBADEDEVA 7342 502 7844 6,40
Z.B.S. VII.1 - MIERES -
NORTE 7719 734 8453 8,68
Z.B.S. VII.2 - MIERES - SUR 7330 662 7992 8,28
Z.B.S. VII.3 - FIGAREDO - UJO
- TURON 4338 486 4824 10,07
Z.B.S. VII.4 - LENA 5633 403 6036 6,68

40
Z.B.S. VII.5 - BAJO ALLER -
MOREDA 3269 272 3541 7,68
Z.B.S. VII.6 - ALTO ALLER -
CABAÑAQUINTA 2054 189 2243 8,43
Z.B.S. VIII.1 – RIAÑO 2369 226 2595 8,71
Z.B.S. VIII.2 - LA FELGUERA -
TUILLA - LADA 11065 1082 12147 8,91
Z.B.S. VIII.3 - SAMA - CIAÑO 6562 581 7143 8,13
Z.B.S. VIII.4 - SOTRONDIO -
BLIMEA 3773 365 4138 8,82
Z.B.S. VIII.5 - LAVIANA 6618 520 7138 7,28
Z.B.S. VIII.6 - EL ENTREGO 4707 487 5194 9,38
Z.E.S. 1.1 - TARAMUNDI 317 24 341 7,04
Z.E.S. 1.2 - SANTA EULALIA -
SAN MARTIN - VILLANUEVA
DE OSCOS 479 44 523 8,41
Z.E.S. 1.3 - GRANDAS DE
SALIME - PESOZ 403 32 435 7,36
Z.E.S. 1.4 - BOAL 664 83 747 11,11
Z.E.S. 1.5 - VILLAYON 519 49 568 8,63
Z.E.S. 1.6 - ILLANO 133 13 146 8,90
Z.E.S. 2.1 - ALLANDE 800 79 879 8,99
Z.E.S. 2.2 - IBIAS 424 29 453 6,40
Z.E.S. 2.3 - DEGAÑA 449 44 493 8,92
Z.E.S. 4.1 - BELMONTE DE
MIRANDA 668 50 718 6,96
Z.E.S. 4.2 - PROAZA -
QUIROS - SANTO ADRIANO -
TEVERGA 1192 138 1330 10,38
Z.E.S. 4.3 - SOMIEDO 301 18 319 5,64
Z.E.S. 4.4 - MORCIN - RIBERA
DE ARRIBA - RIOSA 2946 290 3236 8,96
Z.E.S. 6.1 - PONGA 193 15 208 7,21
Z.E.S. 6.2 - CABRALES -
PEÑAMELLERA ALTA -
PEÑAMELLERA BAJA 1668 113 1781 6,34
Z.E.S. 8.1 - CASO -
SOBRESCOBIO 572 58 630 9,21
Asturias 511930 35512 547442 6,49

Por Zona Básica de Salud/Zona Especial de Salud de residencia si analizamos la razón


de prevalencias Hombres/Mujeres, la mayor razón se situa en Z.B.S. IV.2 - Oviedo
Centro – Sur (1,52), Z.B.S. Iv.1 - Oviedo Centro – Noroeste (1,49), Z.B.S. IV.3 - La
Argañosa - San Claudio - Las Regueras (1,43). Las más bajas se sitúan en Z.B.S.
Z.E.S. 6.1 – Ponga (0,83), Z.E.S. 1.4 Boal (0,84), Z.E.S. 8.1 - Caso – Sobrescobio
(0,92).

41
Por Zona Básica de Salud/Zona Especial de Salud de residencia si analizamos la
mayor proporción de casos en Hombres, la mayor proporción se situa en Z.E.S. 4.3 –
Somiedo (60,9%) y en Z.E.S. 4.1 - Belmonte De Miranda (59%). Las menores
proporciones están en Z.E.S. 1.4 – Boal (46,8%), Z.B.S. VII.6 - Alto Aller - Caba„Aquinta
(47,9%), Z.B.S. VIII.2 - La Felguera - Tuilla – Lada (48,4%).

Distribución de la diabetes mellitus (DM) en la población asturiana por ZBS de residencia, Asturias,
2015. Total de población analizada. Razón de prevalencias. Proporción de enfermos por sexo.

ZBS de residencia Razón de Proporción Proporción


prevalencias de casos H de casos M
(H/M)
Z.B.S. I.1 - VALDES - TREVIAS 1,09 52,1 47,9
Z.B.S. I.2 - VALDES - LUARCA 1,33 55,3 44,7
Z.B.S. I.3 - NAVIA - COAÑA 1,24 54,0 46,0
Z.B.S. I.4 - TAPIA DE
CASARIEGO - EL FRANCO 1,04 49,5 50,5
Z.B.S. I.5 - VEGADEO -
CASTROPOL - SAN TIRSO DE
ABRES 1,17 51,8 48,2
Z.B.S. II.1 - TINEO 1,20 55,3 44,7
Z.B.S. II.2 - CANGAS DEL
NARCEA 1,14 53,7 46,3
Z.B.S. III.1 - AVILES -
SABUGO 1,12 49,7 50,3
Z.B.S. III.10 - AVILES -
CENTRO 1,23 52,4 47,6
Z.B.S. III.2 - CARBAYEDO 1,32 54,6 45,4
Z.B.S. III.3 - LA MAGDALENA
- LA CARRIONA 1,13 51,3 48,7
Z.B.S. III.4 - VILLALEGRE - LA
LUZ 1,03 49,2 50,8
Z.B.S. III.5 - CORVERA DE
ASTURIAS 1,09 51,4 48,6
Z.B.S. III.6 - CUDILLERO 1,24 54,8 45,2
Z.B.S. III.7 - PRAVIA -
MUROS DE NALON - SOTO
DEL BARCO 1,20 52,9 47,1
Z.B.S. III.8 - CASTRILLON 1,22 53,3 46,7
Z.B.S. III.9 - GOZON 1,13 51,2 48,8
Z.B.S. IV.1 - OVIEDO CENTRO
- NOROESTE 1,49 54,4 45,6
Z.B.S. IV.10 – NOREÑA -
SIERO 1,20 53,1 46,9
Z.B.S. IV.11 - SIERO -
LUGONES 1,23 53,8 46,2

42
Z.B.S. IV.12 - SIERO -
SARIEGO 1,05 49,1 50,9
Z.B.S. IV.13 - NAVA -
BIMENES - CABRANES 1,16 52,1 47,9
Z.B.S. IV.14 - SALAS 1,19 53,7 46,3
Z.B.S. IV.15 - GRADO -
CANDAMO - YERNES Y
TAMEZA 1,25 54,0 46,0
Z.B.S. IV.17 - VALLOBIN -
LILLO 1,28 53,0 47,0
Z.B.S. IV.18 - NARANCO 1,41 56,0 44,0
Z.B.S. IV.19 - LA
CORREDORIA - VILLAPEREZ 1,15 51,5 48,5
Z.B.S. IV.2 - OVIEDO CENTRO
- SUR 1,52 55,5 44,5
Z.B.S. IV.20 -LLANERA -
SIERO - LA FRESNEDA 1,40 57,8 42,2
Z.B.S. IV.3 - LA ARGAÑOSA -
SAN CLAUDIO - LAS
REGUERAS 1,43 55,1 44,9
Z.B.S. IV.4 - EL CRISTO -
TRUBIA 1,26 51,8 48,2
Z.B.S. IV.5 - OTERO -
OLLONIEGO - TUDELA
VEGUIN 1,15 51,7 48,3
Z.B.S. IV.6 - VENTANIELLES -
COLLOTO 1,10 49,5 50,5
Z.B.S. IV.7 - TEATINOS 1,35 55,0 45,0
Z.B.S. IV.8 - PUMARIN 1,43 55,0 45,0
Z.B.S. IV.9 - LLANERA 1,04 50,8 49,2
Z.B.S. V.1 - CARREÑO 1,12 50,9 49,1
Z.B.S. V.10 - LA ARENA 1,35 52,9 47,1
Z.B.S. V.11 - PARQUE -
SOMIO 1,41 55,9 44,1
Z.B.S. V.12 - VILLAVICIOSA 1,44 58,0 42,0
Z.B.S. V.13 - GIJON -
LAVIADA 1,25 51,7 48,3
Z.B.S. V.14 - ROCES -
MONTEVIL 1,10 50,4 49,6
Z.B.S. V.2 - LA CALZADA 1,24 53,3 46,7
Z.B.S. V.3 - NATAHOYO -
TREMAÑES 1,29 54,7 45,3
Z.B.S. V.4 - GIJON CENTRO -
CIMADEVILLA 1,36 53,2 46,8
Z.B.S. V.5 - PERCHERA 1,23 53,2 46,8
Z.B.S. V.6 - PUMARIN 1,27 53,5 46,5

43
Z.B.S. V.7 - CONTRUECES -
VEGA - LA CAMOCHA 1,17 51,8 48,2
Z.B.S. V.8 - EL LLANO 1,31 54,0 46,0
Z.B.S. V.9 - EL COTO -
CEARES - VIESQUES 1,25 53,3 46,7
Z.B.S. VI.1 - PILOÑA 1,09 51,0 49,0
Z.B.S. VI.2 - COLUNGA -
CARAVIA 1,33 56,1 43,9
Z.B.S. VI.3 - PARRES 1,09 51,2 48,8
Z.B.S. VI.4 - CANGAS DE
ONIS - ONIS - AMIEVA 1,23 55,1 44,9
Z.B.S. VI.5 - RIBADESELLA 1,25 53,2 46,8
Z.B.S. VI.6 - LLANES -
RIBADEDEVA 1,13 51,7 48,3
Z.B.S. VII.1 - MIERES -
NORTE 1,06 48,6 51,4
Z.B.S. VII.2 - MIERES - SUR 1,10 49,9 50,1
Z.B.S. VII.3 - FIGAREDO - UJO
- TURON 1,01 48,9 51,1
Z.B.S. VII.4 - LENA 1,07 49,9 50,1
Z.B.S. VII.5 - BAJO ALLER -
MOREDA 1,13 51,5 48,5
Z.B.S. VII.6 - ALTO ALLER -
CABAÑAQUINTA 0,90 47,9 52,1
Z.B.S. VIII.1 – RIAÑO 1,10 51,7 48,3
Z.B.S. VIII.2 - LA FELGUERA -
TUILLA - LADA 1,05 48,4 51,6
Z.B.S. VIII.3 - SAMA - CIAÑO 1,05 49,2 50,8
Z.B.S. VIII.4 - SOTRONDIO -
BLIMEA 1,06 49,6 50,4
Z.B.S. VIII.5 - LAVIANA 1,14 51,9 48,1
Z.B.S. VIII.6 - EL ENTREGO 0,99 48,0 52,0
Z.E.S. 1.1 - TARAMUNDI 1,11 51,0 49,0
Z.E.S. 1.2 - SANTA EULALIA -
SAN MARTIN - VILLANUEVA
DE OSCOS 0,94 49,4 50,6
Z.E.S. 1.3 - GRANDAS DE
SALIME - PESOZ 1,28 57,3 42,7
Z.E.S. 1.4 - BOAL 0,84 46,8 53,2
Z.E.S. 1.5 - VILLAYON 1,07 55,0 45,0
Z.E.S. 1.6 - ILLANO 1,07 53,6 46,4
Z.E.S. 2.1 - ALLANDE 0,97 50,9 49,1
Z.E.S. 2.2 - IBIAS 1,13 58,6 41,4
Z.E.S. 2.3 - DEGAÑA 1,21 54,6 45,4
Z.E.S. 4.1 - BELMONTE DE
MIRANDA 1,33 59,0 41,0

44
Z.E.S. 4.2 - PROAZA -
QUIROS - SANTO ADRIANO -
TEVERGA 1,07 53,2 46,8
Z.E.S. 4.3 - SOMIEDO 1,27 60,9 39,1
Z.E.S. 4.4 - MORCIN - RIBERA
DE ARRIBA - RIOSA 1,05 51,4 48,6
Z.E.S. 6.1 - PONGA 0,83 51,6 48,4
Z.E.S. 6.2 - CABRALES -
PEÑAMELLERA ALTA -
PEÑAMELLERA BAJA 1,27 56,7 43,3
Z.E.S. 8.1 - CASO -
SOBRESCOBIO 0,92 49,6 50,4
Asturias 1,20 52,3 47,7

45
Diabetes mellitus. Prevalencia (casos). Total. Quintiles. Por Diabetes mellitus. Prevalencia (%). Total. Quintiles. Por
ZBS/ZES de residencia. Asturias, ZBS/ZES de residencia. Asturias,

Diabetes mellitus. Prevalencia (casos). Hombres. Quintiles. Diabetes mellitus. Prevalencia (%). Hombres. Quintiles.
Por ZBS/ZES de residencia. Asturias, Por ZBS/ZES de residencia. Asturias,

Diabetes mellitus. Prevalencia (casos). Mujeres. Quintiles. Diabetes mellitus. Prevalencia (%). Mujeres. Quintiles. Por
Por ZBS/ZES de residencia. Asturias, ZBS/ZES de residencia. Asturias,

46
Diabetes mellitus. Prevalencia (casos). Total, según Diabetes mellitus. Prevalencia (%). Total; según suavizado
suavizado con modelo espacial empírico bayesiano con modelo espacial empírico bayesiano. Por ZBS/ZES
Quintiles. Por ZBS/ZES de residencia. Asturias, de residencia. Asturias,

Diabetes mellitus. Prevalencia (casos). Hombres. según Diabetes mellitus. Prevalencia (%). Hombres. según
suavizado con modelo espacial empírico bayesiano suavizado con modelo espacial empírico bayesiano Por
Quintiles. Por ZBS/ZES de residencia. Asturias, ZBS/ZES de residencia. Asturias,

Diabetes mellitus. Prevalencia (casos). Mujeres. según Diabetes mellitus. Prevalencia (%). Mujeres. según
suavizado con modelo espacial empírico bayesiano suavizado con modelo espacial empírico bayesiano Por
Quintiles. Por ZBS/ZES de residencia. Asturias, ZBS/ZES de residencia. Asturias,

47
Tratamientos prescritos:

Atendiendo a los resultados del análisis de los registros de toda la Atención Primaria
en Asturias constan como tratamientos en las personas diabéticas que son un total
de 74.425 personas (7,1% de la población asturiana).

Distribución de la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana por sexo, Asturias, 2015.
Tratamientos aplicados. Total de población analizada.
Hombres Mujeres Total
Tratamiento N % N % N %
Metformina 23.771 61,1 19.149 53,9 42.920 57,7
Insulina 7.690 19,8 7.537 21,2 15.227 20,4
Metformina+Insulina 3.499 8,99 3.308 9,3 6.807 9,1

Un 58% de las personas diabéticas tienen prescrito un tratamiento durante 2015 con
metformina. Un 20,4% con insulina. Más de un 9% de ellas han tenido tratamiento
de metformina más insulina.

Por sexos, es más frecuente (en términos de frecuencia absoluta y relativa) de


tratamiento con metformina sola en hombres. Asi, hay 23.771 hombres tratados
durante 2015 con este fármaco (61,1%) por 19.149 mujeres (un 53,95% de las
mujeres). Del total de personas tratadas con metformina, un 55,4% son hombres y
un 44,6% son mujeres.

Distribución de la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana por sexo, Asturias, 2015.
Trtamientos aplicados. Total de población analizada.

Diabetes mellitus en Asturias. 2015. Tratamientos


de casos por sexo (%). Fuente:OMI-AP
100%

90%

80%

70%

60%

50%

40% Otros

30% Met+Ins
20% Insulina
10% Me;ormina
0%
Hombres Mujeres Total

Un 20,4% de las personas diabéticas tienen prescrito un tratamiento durante 2015


con insulina. Por sexos, es más frecuente (en términos de frecuencia absoluta
únicamente) de tratamiento con insulina sola. Asi, hay 7.690 hombres tratados
durante 2015 con este fármaco (19,8% del total de diabéticos) por 7.537 mujeres

48
(un 21,2% de las mujeres). Del total de personas tratadas con metformina, un 50,5%
son hombres y un 49,5% son mujeres.

Un 9,1% de las personas diabéticas tienen prescrito un tratamiento durante 2015


con insulina+metformina. Por sexos, es más frecuente (en términos de frecuencia
absoluta únicamente) de tratamiento con insulina asociada a metformina Asi, hay
3.499 hombres tratados durante 2015 con este fármaco (8,99% del total de
diabéticos) por 3.308 mujeres (un 9,3% de las mujeres). Del total de personas
tratadas con metformina, un 51,4% son hombres y un 48,6% son mujeres.

Por grupo etario, se observan cambios en función del grupo etario en los
tratamientos aplicados debido a la presencia de diferentes tipos de diabetes mellitus
sinedo más frecuentes unas de ellas en determinados grupos etarios. Asi, por
ejemplo, la mayor frecuencia absoluta y relativa de uso de metformina sucede en las
edades de 50-90 años característico de diabetes mellitus tipo II. La mayor frecuencia
absoluta corresponde a la cohorte de 60-69 años (13.076 casos) y de ahí va
disminuyendo con la edad. La frecuencia relativa tiene un patrón similar (un 67% de
las personas con diabetes mellitus de esa cohorte están siendo tratados solo con
metformina (sin insulina complementaria).

En el caso de la insulina la cohorte con una mayor moda (frecuencia absoluta) sucede
en la cohorte de 10-19 años (81% de los casos) y de ahí se va reduciendo en
frecuencia relativa. Sin embargo, esto no sucede en cuanto a la frecuencia absoluta
cuya mayor representación sucede en la cohorte de 70-79 años de edad (3.667
personas tratadas) si bien solo signiica un 20% de las personas con diabetes mellitus
de esa edad. A partir de la cohorte de 50 y más años de edad prácticamente el
porcentaje de enfermos de diabetes mellitus tratados con insulina (sin metformina)
es de alrededor de un 20% en todas las cohortes a partir de la cincuentena.

Si analizamos el uso conjunto de metformina e insulina, la distribución se asemeja


más a uso de metformina aislada, con una mayor frecuencia absoluta y relativa
alrededor de la cohorte de 60-69 años de edad (2.165 personas tratadas con ambos
fármacos simultáneamente, un 11,1% de la población enferma de ese grupo etario).
A partir de esa edad va reduci;endose el uso combinado de metformina e insulina.

Distribución de la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana por grupo etario, Asturias, 2015.
Tratamientos aplicados. Total de población analizada. Porcentaje del total de casos de diabetes mellitus.
Metformina Insulina Metformina+Insulina
Grupo N % N % N %
etario
<10 años 0 0 36 55,38 0 0
10-19 3 1,32 184 80,70 0 0
20-29 34 7,39 268 58,26 6 1,30
30-39 339 17,18 629 31,88 51 2,58
40-49 1750 41,11 959 22,53 263 6,18
50-59 7139 64,19 2096 18,85 1114 10,02
60-69 13076 67,31 3585 18,45 2165 11,14
70-79 11627 62,50 3667 19,71 1844 9,91
80-89 8084 51,28 3304 20,96 1262 8,01
90-99 859 34,60 491 19,77 100 4,03
+100 9 21,43 8 19,05 2 4,76
Total 42.920 57,67 15.227 20,46 6.807 9,15

49
Distribución de la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana por grupo etario, Asturias, 2015.
Tratamientos aplicados. Total de población analizada. Porcentaje del total de casos de diabetes mellitus.

Diabetes mellitus en Asturias. 2015. Tratamientos


de casos por grupo etario (%). Fuente:OMI-AP
100%

90%

80% Otros

70%
Met+Ins
60%
Insulina
50%

40% Me;ormi
na
30%

20%

10%

0%
<10 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90-99 +100

Distribución de la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana por grupo etario, Asturias, 2015.
Tratamientos aplicados. Total de población analizada. Porcentaje del total de casos de diabetes mellitus.

Diabetes mellitus en Asturias. 2015. Tratamientos


de casos por grupo etario (%). Me.or
mina
90
Insulina
80
Met+Ins
70

60 Otros

50

40

30

20

10

0
<10 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90-99 +100

Cierta similitud la tiene los diferentes usos de tratamientos por grupo etario según el
sexo. No obstante, se observan ciertas peculiaridades. Asi, en el caso de las mujeres
destaca en las edades de 20-50 años de dada la ausencia de tratamiento con
metformina o insulina o ambas combinadas que se diferencian ampliamente de la
distribución de tratamientos en esas edades en los hombres especialmente con una
menor frecuencia de uso en esas cohortes de la insulina.

50
Distribución de la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana por grupo etario, Asturias, 2015.
Tratamientos aplicados. Total de población analizada. Porcentaje del total de casos de diabetes mellitus.
HOMBRES
Metformina Insulina Metformina+Insulina
Grupo N % N % N %
etario
<10 años 0 0,00 17 58,62 0 0,00
10-19 1 0,79 105 83,33 0 0,00
20-29 22 10,19 143 66,20 2 0,93
30-39 230 30,34 366 48,28 35 4,62
40-49 1195 50,32 610 25,68 176 7,41
50-59 4725 65,28 1329 18,36 707 9,77
60-69 7939 67,46 2069 17,58 1202 10,21
70-79 6053 63,80 1736 18,30 873 9,20
80-89 3357 53,81 1209 19,38 478 7,66
90-99 247 37,14 103 15,49 25 3,76
+100 2 18,18 3 27,27 1 9,09
Total 23771 61,09 7690 19,76 3499 8,99

Distribución de la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana por grupo etario, Asturias, 2015.
Tratamientos aplicados. Total de población analizada. Porcentaje del total de casos de diabetes mellitus.
MUJERES
Metformina Insulina Metformina+Insulina
Grupo N % N % N %
etario
<10 años 0 0,00 19 52,78 0 0,00
10-19 2 1,96 79 77,45 0 0,00
20-29 12 4,92 125 51,23 4 0,93
30-39 109 8,97 263 21,65 16 4,62
40-49 555 29,49 349 18,54 87 7,41
50-59 2414 62,17 767 19,75 407 9,77
60-69 5137 67,08 1516 19,80 963 10,21
70-79 5574 61,14 1931 21,18 971 9,20
80-89 4727 49,62 2095 21,99 784 7,66
90-99 612 33,66 388 21,34 75 3,76
+100 7 22,58 5 16,13 1 9,09
Total 19149 53,92 7537 21,22 3308 8,99

51
Distribución de la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana por grupo etario, Asturias, 2015.
Tratamientos aplicados. Total de población analizada. Porcentaje del total de casos de diabetes mellitus.
HOMBRES.

Diabetes mellitus en Asturias. 2015. Tratamientos


de casos por grupo etario (%). Fuente:OMI-AP.
100% HOMBRES
90%

80% Otros

70%
Met+Ins
60%
Insulina
50%

40% Me;ormi
na
30%

20%

10%

0%
<10 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90-99 +100

Distribución de la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana por grupo etario, Asturias, 2015.
Tratamientos aplicados. Total de población analizada. Porcentaje del total de casos de diabetes mellitus.
MUJERES.

Diabetes mellitus en Asturias. 2015. Tratamientos


de casos por grupo etario (%). Fuente:OMI-AP.
100% MUJERES
90%

80% Otros

70%
Met+Ins
60%
Insulina
50%

40% Me;ormi
na
30%

20%

10%

0%
<10 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90-99 +100

52
Distribución de la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana por grupo etario, Asturias, 2015.
Tratamientos aplicados. Total de población analizada. Porcentaje del total de casos de diabetes mellitus.
HOMBRES.

Diabetes mellitus en Asturias. 2015. Tratamientos


de casos por grupo etario (%). HOMBRES Me/or
mina
90,00
Insulina
80,00
Met+Ins
70,00

60,00 Otros

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00
<10 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90-99 +100

Distribución de la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana por grupo etario, Asturias, 2015.
Tratamientos aplicados. Total de población analizada. Porcentaje del total de casos de diabetes mellitus.
MUJERES.

Diabetes mellitus en Asturias. 2015. Tratamientos


de casos por grupo etario (%). MUJERES Me/or
mina
90,00
Insulina
80,00
Met+Ins
70,00

60,00 Otros

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00
<10 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90-99 +100

En el análisis cuantitativo de la edad, tras un análisis se observan diferencias


estadisticamente significativas entre diferentes tratamientos especialmente entre las
personas tratadasa con metformina y las tratadas con insulina por separado.

53
Distribución de la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana por edad, Asturias, 2015.
Tratamientos aplicados. Total de población analizada.
Media Mediana IC min IC max 95%
95%
Metformina 68,81 69 68,70 68,92
Insulina 66,83 69 66,57 67,08
Metformina+insulina 68,66 69 68,39 68,93

Por Area Sanitaria de residencia, los tratamientos aplicados a sus pacientes más
frecuentes en el caso de la metformina se sitúan en las Areas I y II con proporciones
superiores al 60%. Donde la frecuencia relativa es más baja sucede en las Areas III
(54,7%) y IV ( 56,8%).

Distribución de la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana por Area Sanitaria de residencia y
tratamientos aplicados, Asturias, 2015. Total de población analizada.
Area Metformina Insulina Metformina+Insulina
Sanitaria
N % N N % N
I 2198 62,07 670 18,92 3541 9,80
II 1366 60,93 470 20,96 2242 10,97
III 6239 54,73 2121 18,61 11399 8,33
IV 12026 56,77 4083 19,28 21182 8,52
V 12084 58,88 4558 22,21 20523 9,83
VI 2052 57,93 737 20,81 3542 9,74
VII 3210 59,09 1242 22,86 5432 10,25
VIII 3745 57,05 1346 20,51 6564 8,24
Total 42920 57,67 15227 20,46 74425 9,15
En el caso de la insulina se usa más frecuentemente en las Areas V y VII con
proporciones superiores al 22%. Donde la frecuencia relativa es más baja sucede en
las Areas I y III (con cifras inferiores al 19%).

Distribución de la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana por Area Sanitaria de residencia y
tratamientos aplicados, Asturias, 2015. Total de población analizada.

Diabetes mellitus en Asturias. 2015. Tratamientos


de casos por Area sanitaria (%). Fuente:OMI-AP
100%

90%

80% Otros

70%
Met+Ins
60%
Insulina
50%

40% Me;ormi
na
30%

20%

10%

0%
I II III IV V VI VII VIII

54
En el uso combinado de metformina e insulina combinadas se usa más
frecuentemente en las Areas II y VII con proporciones superiores al 10%. Donde la
frecuencia relativa es más baja sucede en las Areas III y VIII (con cifras inferiores
al 8,4%).

Distribución de la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana por Area Sanitaria de residencia y
tratamientos aplicados, Asturias, 2015. Total de población analizada.

Diabetes mellitus en Asturias. 2015. Tratamientos


de casos por Area Sanitaria (%). Me-or
mina
70,00
Insulina
60,00
Met+Ins
50,00
Otros
40,00

30,00

20,00

10,00

0,00
I II III IV V VI VII VIII

En el uso de otros tratamientos es más frecuentemente en las Areas III y VIII con
proporciones superiores al 15%. Donde la frecuencia relativa es más baja sucede en
las Areas II y VII (con cifras inferiores al 10%).

55
Diabetes mellitus. Prevalencia de consumo de metformina Diabetes mellitus. Prevalencia de consumo de metformina
en enfermos. Crudas. Cuartiles. Por Area de en enfermos, según suavizado con modelo espacial
residencia. Asturias,, 2015 empírico bayesiano. Por Area de residencia.
Asturias,, 2015

Diabetes mellitus. Prevalencia de consumo de insulina en Diabetes mellitus. Prevalencia de consumo de insulina en
enfermos. Crudas Cuartiles. Por Area de residencia. enfermos, según suavizado con modelo espacial empírico
Asturias,, 2015 bayesiano. Por Area de residencia. Asturias,, 2015

Diabetes mellitus. Prevalencia de consumo de metformina Diabetes mellitus. Prevalencia de consumo de metformina
más insulina en enfermos. Crudas. Cuartiles. Por Area más insulina en enfermos, según suavizado con modelo
de residencia. Asturias,, 2015 espacial empírico bayesiano. Por Area de residencia.
Asturias,, 2015

56
Por concejo de residencia, los valores más altos de tratamiento con metformina
se encuentran en Taramundi (77,5%), Somiedo (73,9%) y Sta. Eulalia, S. Martin,
Villanueva Oscos (72,4%). Las más bajas se sitúan en Degaña (38,1%) y Caso,
Sobrescobio (47%).

Los valores más altos de tratamiento con insulina se encuentran en Belmonte
(28,7%) y Degaña (25,8%). Las más bajas se sitúan en Caso, Sobrescobio (12,2%) e
Illano (14,3%).

Los valores más altos de tratamiento con insulina+metformina se encuentran en


Taramundi (16,3%) y Belmonte (13,9%). Las más bajas se sitúan en Caso,
Sobrescobio (3,5%) y Colunga - Caravia (6,35%).

Distribución de la diabetes mellitus (DM) en la población asturiana por concejo de residencia y tipo de
tratamiento, Asturias, 2015. Frecuencia absoluta y prevalencia (%)..

Concejo de residencia Metformina Insulina Metformina


+Insulina
Allande 59,01 17,39 8,07
Aller 59,42 24,89 12,34
Aviles 54,18 18,56 8,15
Belmonte 59,84 28,69 13,93
Boal 60,90 23,72 12,82
Cabrales, Peñamellera
Alta y Baja 62,07 24,14 9,96
Cangas De Onis, Onis,
Amieva 58,03 18,76 8,32
Cangas Del Narcea 61,10 22,74 13,00
Carreño 58,58 23,26 9,30
Caso, Sobrescobio 46,96 12,17 3,48
Castrillon 55,43 17,74 7,26
Colunga, Caravia 57,46 15,19 6,35
Corvera 56,32 19,10 10,53
Cudillero 59,70 15,45 7,58
Degaña 38,14 25,77 7,22
Gijon 58,97 22,15 9,82
Gozon 57,77 19,13 9,37
Grado, Candamo, Yernes 56,14 19,41 7,24
Grandas Salime, Pesoz 62,67 14,67 6,67
Ibias 58,57 21,43 8,57
Illano 71,43 14,29 7,14
Langreo 57,52 20,85 8,28
Laviana 55,93 19,81 8,61
Lena 60,87 22,24 9,44
Llanera 58,85 17,70 7,54
Llanes, Ribadedeva 54,48 23,10 11,26
Mieres 58,63 22,50 9,91
Morcin, Ribera, Riosa 60,30 20,10 10,89

57
Nava, Bimenes, Caranes 60,15 23,21 11,82
Navia, Coaña 57,34 17,13 8,62
Sta Eulalia, S Martin,
Villanueva Oscos 72,41 19,54 8,05
Oviedo, Las Regueras 55,23 18,83 7,98
Parres 59,85 18,23 9,36
Piloña 59,04 20,99 10,24
Ponga 67,74 16,13 6,45
Pravia, Muros, Soto Barco 51,18 20,19 7,77
Proaza, Sto Adriano,
Quiros, Teverga 63,39 20,00 11,86
Ribadesella 60,59 23,53 10,59
Salas 64,49 20,45 11,46
Siero, Norena, Sariego 59,02 19,78 9,09
SMRA 57,44 20,77 8,25
Somiedo 73,91 17,39 13,04
Tapia, El Franco 62,37 17,77 8,71
Taramundi 77,55 22,45 16,33
Tineo 64,02 18,61 9,43
Valdes 66,20 21,16 11,84
Vegadeo, Castropol, S.T.
Abres 59,05 17,93 9,05
Villaviciosa 57,50 22,68 10,36
Villayon 60,55 19,27 7,34
Asturias 57,67 20,46 9,15

58
Diabetes mellitus. Prevalencia de consumo de metformina Diabetes mellitus. Prevalencia de consumo de metformina
en enfermos. Crudas. Cuartiles. Por concejo de en enfermos, según suavizado con modelo espacial
residencia. Asturias, 2015 empírico bayesiano. Por concejo de residencia.
Asturias, 2015

Diabetes mellitus. Prevalencia de consumo de insulina en Diabetes mellitus. Prevalencia de consumo de insulina en
enfermos. Crudas Cuartiles. Por concejo de enfermos, según suavizado con modelo espacial empírico
residencia. Asturias, 2015 bayesiano. Por concejo de residencia. Asturias,
2015

Diabetes mellitus. Prevalencia de consumo de metformina Diabetes mellitus. Prevalencia de consumo de metformina
más insulina en enfermos. Crudas. Cuartiles. Por más insulina en enfermos, según suavizado con modelo
concejo de residencia. Asturias, 2015 espacial empírico bayesiano. Por concejo de
residencia. Asturias, 2015

59
Por Zona Básica de residencia, los valores más altos de tratamiento con
metformina se encuentran en ZES 1.1 Taramundi (77,5%), ZES 4.3 Somiedo
(73,9%). Las más bajas se sitúan en ZES 2.3 Degaña (38,1%) y ZES 8.1 Caso,
Sobrescobio (47%).

Los valores más altos de tratamiento con insulina se encuentran en ZES 4.1
Belmonte (28,7%) y ZES 2.3 Degaña (25,8%). Las más bajas se sitúan en ZES 8.1
Caso, Sobrescobio (12,2%) Y ZES 1.6 Illano (14,3%).

Los valores más altos de tratamiento con insulina+metformina se encuentran en


ZES 1.1. Taramundi (16,3%) y ZES 4.1 Belmonte (13,9%). Las más bajas se sitúan
en ZES 8.1 Caso, Sobrescobio (3,5%) y Z.B.S. IV.1 - Oviedo Centro - Noroeste (5,08%)
Z.B.S. IV.18 – Naranco (5,6%).

Distribución de la diabetes mellitus (DM) en la población asturiana por ZBS/ZES de residencia y tipo
de tratamiento, Asturias, 2015. Frecuencia absoluta y prevalencia (%)..

ZBS de residencia Metformina Insulina Metformina


+Insulina
Z.B.S. I.1 - VALDES - TREVIAS 67,20 23,02 11,64
Z.B.S. I.2 - VALDES - LUARCA 65,59 20,03 11,95
Z.B.S. I.3 - NAVIA - COAÑA 57,34 17,13 8,62
Z.B.S. I.4 - TAPIA DE
CASARIEGO - EL FRANCO 62,37 17,77 8,71
Z.B.S. I.5 - VEGADEO -
CASTROPOL - SAN TIRSO DE
ABRES 59,05 17,93 9,05
Z.B.S. II.1 - TINEO 64,02 18,61 9,43
Z.B.S. II.2 - CANGAS DEL
NARCEA 61,10 22,74 13,00
Z.B.S. III.1 - AVILES -
SABUGO 52,03 16,73 7,37
Z.B.S. III.10 - AVILES -
CENTRO 57,13 17,99 6,80
Z.B.S. III.2 - CARBAYEDO 56,17 17,73 7,82
Z.B.S. III.3 - LA MAGDALENA
- LA CARRIONA 56,50 19,96 9,98
Z.B.S. III.4 - VILLALEGRE - LA
LUZ 49,93 19,71 8,01
Z.B.S. III.5 - CORVERA DE
ASTURIAS 56,32 19,10 10,53
Z.B.S. III.6 - CUDILLERO 59,70 15,45 7,58
Z.B.S. III.7 - PRAVIA -
MUROS DE NALON - SOTO
DEL BARCO 51,18 20,19 7,77
Z.B.S. III.8 - CASTRILLON 55,43 17,74 7,26

60
Z.B.S. III.9 - GOZON 57,77 19,13 9,37
Z.B.S. IV.1 - OVIEDO CENTRO
- NOROESTE 47,85 17,48 5,08
Z.B.S. IV.10 – NOREÑA -
SIERO 57,92 20,31 8,34
Z.B.S. IV.11 - SIERO -
LUGONES 59,15 18,20 8,29
Z.B.S. IV.12 - SIERO -
SARIEGO 60,34 20,08 9,71
Z.B.S. IV.13 - NAVA -
BIMENES - CABRANES 60,15 23,21 11,82
Z.B.S. IV.14 - SALAS 64,49 20,45 11,46
Z.B.S. IV.15 - GRADO -
CANDAMO - YERNES Y
TAMEZA 56,14 19,41 7,24
Z.B.S. IV.17 - VALLOBIN -
LILLO 55,01 19,03 9,00
Z.B.S. IV.18 - NARANCO 55,49 16,69 5,56
Z.B.S. IV.19 - LA
CORREDORIA - VILLAPEREZ 58,79 23,28 10,93
Z.B.S. IV.2 - OVIEDO CENTRO
- SUR 50,18 17,12 6,45
Z.B.S. IV.20 -LLANERA -
SIERO - LA FRESNEDA 52,96 21,85 10,00
Z.B.S. IV.3 - LA ARGAÑOSA -
SAN CLAUDIO - LAS
REGUERAS 54,22 17,41 6,07
Z.B.S. IV.4 - EL CRISTO -
TRUBIA 50,47 23,04 9,28
Z.B.S. IV.5 - OTERO -
OLLONIEGO - TUDELA
VEGUIN 55,41 18,91 8,83
Z.B.S. IV.6 - VENTANIELLES -
COLLOTO 60,62 18,45 9,02
Z.B.S. IV.7 - TEATINOS 58,89 17,50 8,02
Z.B.S. IV.8 - PUMARIN 56,69 17,08 7,40
Z.B.S. IV.9 - LLANERA 58,85 17,70 7,54
Z.B.S. V.1 - CARREÑO 58,58 23,26 9,30
Z.B.S. V.10 - LA ARENA 55,82 23,61 10,44
Z.B.S. V.11 - PARQUE -
SOMIO 56,47 19,83 7,48
Z.B.S. V.12 - VILLAVICIOSA 57,50 22,68 10,36
Z.B.S. V.13 - GIJON -
LAVIADA 59,60 21,74 9,64
Z.B.S. V.14 - ROCES -
MONTEVIL 61,80 24,55 10,62

61
Z.B.S. V.2 - LA CALZADA 56,60 24,37 10,26
Z.B.S. V.3 - NATAHOYO -
TREMAÑES 58,42 23,51 12,10
Z.B.S. V.4 - GIJON CENTRO -
CIMADEVILLA 58,25 18,73 7,33
Z.B.S. V.5 - PERCHERA 59,30 22,02 10,49
Z.B.S. V.6 - PUMARIN 60,10 21,77 9,82
Z.B.S. V.7 - CONTRUECES -
VEGA - LA CAMOCHA 60,73 22,29 10,73
Z.B.S. V.8 - EL LLANO 59,35 22,50 10,00
Z.B.S. V.9 - EL COTO -
CEARES - VIESQUES 63,51 19,79 9,12
Z.B.S. VI.1 - PILOÑA 59,04 20,99 10,24
Z.B.S. VI.2 - COLUNGA -
CARAVIA 57,46 15,19 6,35
Z.B.S. VI.3 - PARRES 59,85 18,23 9,36
Z.B.S. VI.4 - CANGAS DE
ONIS - ONIS - AMIEVA 58,03 18,76 8,32
Z.B.S. VI.5 - RIBADESELLA 60,59 23,53 10,59
Z.B.S. VI.6 - LLANES -
RIBADEDEVA 54,48 23,10 11,26
Z.B.S. VII.1 - MIERES -
NORTE 61,23 24,77 11,20
Z.B.S. VII.2 - MIERES - SUR 54,84 21,86 9,30
Z.B.S. VII.3 - FIGAREDO - UJO
- TURON 59,98 19,96 8,82
Z.B.S. VII.4 - LENA 60,87 22,24 9,44
Z.B.S. VII.5 - BAJO ALLER -
MOREDA 59,71 25,13 13,55
Z.B.S. VII.6 - ALTO ALLER -
CABAÑAQUINTA 58,95 24,52 10,47
Z.B.S. VIII.1 – RIAÑO 64,53 21,15 7,91
Z.B.S. VIII.2 - LA FELGUERA -
TUILLA - LADA 56,58 20,66 8,16
Z.B.S. VIII.3 - SAMA - CIAÑO 56,38 21,07 8,65
Z.B.S. VIII.4 - SOTRONDIO -
BLIMEA 58,43 23,76 8,84
Z.B.S. VIII.5 - LAVIANA 55,93 19,81 8,61
Z.B.S. VIII.6 - EL ENTREGO 56,67 18,46 7,79
Z.E.S. 1.1 - TARAMUNDI 77,55 22,45 16,33
Z.E.S. 1.2 - SANTA EULALIA -
SAN MARTIN - VILLANUEVA
DE OSCOS 72,41 19,54 8,05
Z.E.S. 1.3 - GRANDAS DE
SALIME - PESOZ 62,67 14,67 6,67
Z.E.S. 1.4 - BOAL 60,90 23,72 12,82

62
Z.E.S. 1.5 - VILLAYON 60,55 19,27 7,34
Z.E.S. 1.6 - ILLANO 71,43 14,29 7,14
Z.E.S. 2.1 - ALLANDE 59,01 17,39 8,07
Z.E.S. 2.2 - IBIAS 58,57 21,43 8,57
Z.E.S. 2.3 - DEGAÑA 38,14 25,77 7,22
Z.E.S. 4.1 - BELMONTE DE
MIRANDA 59,84 28,69 13,93
Z.E.S. 4.2 - PROAZA -
QUIROS - SANTO ADRIANO -
TEVERGA 63,39 20,00 11,86
Z.E.S. 4.3 - SOMIEDO 73,91 17,39 13,04
Z.E.S. 4.4 - MORCIN - RIBERA
DE ARRIBA - RIOSA 60,30 20,10 10,89
Z.E.S. 6.1 - PONGA 67,74 16,13 6,45
Z.E.S. 6.2 - CABRALES -
PEÑAMELLERA ALTA -
PEÑAMELLERA BAJA 62,07 24,14 9,96
Z.E.S. 8.1 - CASO -
SOBRESCOBIO 46,96 12,17 3,48
Asturias 57,67 20,46 9,15

63
Diabetes mellitus. Prevalencia de consumo de metformina Diabetes mellitus. Prevalencia de consumo de metformina
en enfermos. Crudas. Quintiles. Por ZBS/ZES de en enfermos, según suavizado con modelo espacial
residencia. Asturias, 2015 empírico bayesiano. Por ZBS/ZES de residencia.
Asturias, 2015

Diabetes mellitus. Prevalencia de consumo de insulina en Diabetes mellitus. Prevalencia de consumo de insulina en
enfermos. Crudas. Quintiles. Por ZBS/ZES de enfermos, según suavizado con modelo espacial empírico
residencia. Asturias, 2015 bayesiano. Por ZBS/ZES de residencia. Asturias,
2015

Diabetes mellitus. Prevalencia de consumo de metformina Diabetes mellitus. Prevalencia de consumo de metformina
más insulina en enfermos. Crudas. Quintiles. Por más insulina en enfermos, según suavizado con modelo
ZBS/ZES de residencia. Asturias, 2015 espacial empírico bayesiano. Por ZBS/ZES de
residencia. Asturias, 2015

64
Seguimiento de la enfermedad:

Atendiendo a los resultados del análisis de los registros de toda la Atención Primaria
en Asturias en las personas diabéticas que son un total de 74.425 personas (7,1%
de la población asturiana) constan como personas con estudio de seguimiento
metabólico 65.408 en el año 2015 (un 88% de las personas con registro de diabtes
mellitus). Por su parte, en ese mismo año se realizó control metabólico a 159.012
personas (el 15,2% del total de habitantes en Asturias en 2015). Un 59% de las
personas a las que se realizó control metabólico no son personas con diabetes
mellitus (93.604 personas).

Distribución de la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana por sexo, Asturias, 2015. Niveles
de hemoglobina glicosilada ( %) en pacientes. Total de población analizada. Niveles de corte, alternativa
1.
Hombres Mujeres Total
N % N % N %
Sin
analizar
en el año 4439 11,4 4522 12,7 8961 12,0
<5 351 0,9 292 0,8 643 0,9
5-6,9 20449 52,6 18111 51,0 38560 51,8
7-8,9 10487 26,9 9855 27,8 20342 27,3
9-10,9 2419 6,2 2057 5,8 4476 6,0
+11 768 2,0 675 1,9 1443 1,9
Total 38913 100,0 35512 100,0 74425 100,0

Un 12% de las personas diabéticas no han realizado durante 2015 un control


metabólico de su enfermedad mediante búsqueda de niveles de hemoglobina
glicosilada (HbA1c).

Con los niveles de corte establecidos en la alternativa 1 solo un 53% de la población


diabética tiene valores inferiores a 7% de HbA1c. Un 27% se situa entre 7-8,9% y
un 8% de las personas diabéticas supera niveles de HbA1c del 9%. Respecto al total
de personas con control metabólico solo un 81,4% de las persnas diabéticas tiene
niveles de HbA1c inferiores a 8% (un 18,6% superiores a 7,9%).

Con la alternativa 2 de puntos de corte, un 35,4% de los diabéticos tienen valores


superiores a 6,9%. De ellos, un 19% (14126 personas) de la población diabética
tienen valores entre 7-7,99% de HbA1c, un 14,4% (10692 personas) tiene niveles
entre 8-10,9% y un 2% (1443 personas) superiores a 11%. Respecto al total de
personas con control metabólico solo un 59,9% de las persnas diabéticas tiene
niveles de HbA1c inferiores a 7% (un 40,1% superiores a 6,9%).

65
Distribución de la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana por sexo, Asturias, 2015. Niveles
de hemoglobina glicosilada (%) en pacientes. Total de población analizada. Niveles de corte, alternativa
2.
Hombres Mujeres Total
N % N % N %
Sin
analizar
en el año 4439 11,4 4522 12,7 8961 12,0
<5 351 0,9 292 0,8 643 0,9
5-6,9 20449 52,6 18111 51,0 38560 51,8
7-7,9 7272 18,7 6854 19,3 14126 19,0
8-10,9 5634 14,5 5058 14,2 10692 14,4
+11 768 2,0 675 1,9 1443 1,9
Total 38913 100,0 35512 100,0 74425 100,0

Por sexos, es más frecuente que no se hayan realizado controles metabólicos las
mujeres diabéticas (12,7%) que los hombres (11,4%). (p=0,05).

Con los niveles de corte establecidos en la alternativa 1 solo un 53% de los hombres
diabéticos tiene valores inferiores a 7% de HbA1c por un 52% de las mujeres
diabéticos. Un 26,9% de los hombres se situa entre 7-8,9% por un 27,8 de las
mujeres (n.s.) y un 8,2% de de los hombres diabéticos supera niveles de HbA1c del
9% por un 7,7% de las mujeres.

Con los niveles de corte establecidos en la alternativa 2 solo un 53% de los hombres
diabéticos tiene valores inferiores a 7% de HbA1c por un 52% de las mujeres
diabéticos. Un 18,7% de los hombres se situa entre 7-7,9% por un 19,3 de las
mujeres (n.s.) y un 16,5% de de los hombres diabéticos supera niveles de HbA1c del
8% por un 16,1% de las mujeres. Respecto al total de personas con control
metabólico solo un 60,3% de los hombres diabéticos (59,4% de las mujeres) tiene
niveles de HbA1c inferiores a 7% (un 18,6% hombres superiores a 7,9% y un 18,5%
de las mujeres).

66
Distribución de la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana por sexo, Asturias, 2015. Niveles
de hemoglobina glicosilada (%) en pacientes. Total de población analizada. Niveles de corte, alternativa
2.

Diabetes mellitus en Asturias. 2015. Control


metabólico (HbAc1, %) de casos por sexo.
100%
90%
80%
+11
70%
60% 8-10,9
50% 7-7,9
40%
5-6,9
30%
20% <5
10% NA
0%
Hombres Mujeres Total

Por edad, es más frecuente que no se hayan realizado controles metabólicos o no


se controlen en Atención Primaria las personas jóvenes diabéticas, disminuyendo su
frecuencia hasta la cohorte de 50 años. El menor porcentaje se situa en la cohorte
de 70-79 años.

Con los niveles de corte establecidos en la alternativa 2 más de la tercera parte


(33%) de los casos tienen HbAc1 con niveles superiores al 7%. A partir de los 40
años de edad, al menos entre un 15-20% de la población diabética tienen niveles de
HbAc1 superiores al 8% (salvo en mayores de 100 años).

Distribución de la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana por grupo etario, Asturias, 2015.
Niveles de hemoglobina glicosilada (HbAc1, %) en pacientes. Total de población analizada. Niveles de
corte, alternativa 2.
HbAC1 % <10 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90-99 +100
Sin
analizar
en el año 64 174 233 950 1175 1465 1844 1381 1343 317 15
<5 0 1 4 31 92 102 146 137 101 29 0
5-6,9 1 8 84 511 1594 5416 10478 10615 8579 1256 18
7-7,9 0 17 45 180 549 1890 3741 3889 3312 498 5
8-10,9 0 19 65 235 698 1874 2835 2382 2235 345 4
+11 0 9 29 66 149 374 383 200 195 38 0
Total 65 228 460 1973 4257 11121 19427 18604 15765 2483 42

67
Distribución de la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana por grupo etario, Asturias, 2015.
Niveles de hemoglobina glicosilada (HbAc1, %) en pacientes. Total de población analizada. Niveles de
corte, alternativa 2.

Diabetes mellitus en Asturias. 2015. Control


metabólico (HbAc1, %) de casos por grupo etario.
100%
+11
90%
8-10,9
80%
70% 7-7,9

60% 5-6,9
50% <5
40%
NA
30%
20%
10%
0%
<10 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90-99 +100

Por edad y sexo, es más frecuente que no se hayan realizado controles metabólicos
o no se controlen en Atención Primaria las mujeres jóvenes diabéticas. El resto de
valores es similar entre hombres y mujeres por grupo etario, salvo unos niveles
ligeramente inferiores de HbAc1 por debajo del 7% en el caso de las mujeres.

Distribución de la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana por grupo etario, Asturias, 2015.
Niveles de hemoglobina glicosilada (HbAc1, %) en pacientes. Total de población analizada. Niveles de
corte, alternativa 2. HOMBRES
HbAC1 % <10 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90-99 +100
Sin
analizar
en el año 28 96 110 247 465 953 1170 721 546 97 6
<5 0 0 0 5 38 73 95 96 36 8 0
5-6,9 1 6 39 204 922 3535 6377 5558 3468 335 4
7-7,9 0 10 21 103 362 1217 2245 1874 1299 141 0
8-10,9 0 10 29 152 487 1225 1664 1161 826 79 1
+11 0 4 17 47 101 235 218 77 64 5 0
Total 29 126 216 758 2375 7238 11769 9487 6239 665 11

Distribución de la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana por grupo etario, Asturias, 2015.
Niveles de hemoglobina glicosilada (HbAc1, %) en pacientes. Total de población analizada. Niveles de
corte, alternativa 2. MUJERES
HbAC1 % <10 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90-99 +100
Sin
analizar
en el año 36 78 123 703 710 512 674 660 797 220 9
<5 0 1 4 26 54 29 51 41 65 21 0
5-6,9 0 2 45 307 672 1881 4101 5057 5111 921 14
7-7,9 0 7 24 77 187 673 1496 2015 2013 357 5
8-10,9 0 9 36 83 211 649 1171 1221 1409 266 3
+11 0 5 12 19 48 139 165 123 131 33 0
Total 36 102 244 1215 1882 3883 7658 9117 9526 1818 31

68
Distribución de la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana por grupo etario, Asturias, 2015.
Niveles de hemoglobina glicosilada (HbAc1, %) en pacientes. Total de población analizada. Niveles de
corte, alternativa 2. HOMBRES
Diabetes mellitus en Asturias. 2015. Control
metabólico (HbAc1, %) de casos por grupo etario.
100% HOMBRES +11
90%
8-10,9
80%
70% 7-7,9

60% 5-6,9
50% <5
40%
NA
30%
20%
10%
0%
<10 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90-99 +100

Distribución de la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana por grupo etario, Asturias, 2015.
Niveles de hemoglobina glicosilada (HbAc1, %)en pacientes. Total de población analizada. Niveles de
corte, alternativa 2. MUJERES
Diabetes mellitus en Asturias. 2015. Control
metabólico (HbAc1, %) de casos por grupo etario.
100% MUJERES +11
90%
8-10,9
80%
70% 7-7,9

60% 5-6,9
50% <5
40%
NA
30%
20%
10%
0%
<10 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90-99 +100

Por edad y sexo, si elegimos los niveles de corte de 7 u 8% de HbAc1 obetnemos


resultados de que los mejores controles metabólicos suceden en la primera cohorte,
pero obviando estos resultados los obtenemos en el grupo etario de personas de
100 o más años. Y entre los 70-79 años de edad. EN el caso de las mujeres existe
en edades jóvenes un mejor control metabólico que en hombres de esas edades.

69
Distribución de la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana por grupo etario, Asturias, 2015.
Niveles de hemoglobina glicosilada (HbAc<7%)en pacientes. Total de población analizada.
Diabetes mellitus en Asturias. 2015. Control
metabólico (HbAc1<7%) de casos por grupo etario
100,0 y sexo.
90,0
80,0
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0 Hombres
20,0 Mujeres
10,0
Total
0,0
<10 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90-99 +100

Distribución de la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana por grupo etario, Asturias, 2015.
Niveles de hemoglobina glicosilada (HbAc<8%) en pacientes. Total de población analizada.
Diabetes mellitus en Asturias. 2015. Control
metabólico (HbAc1<8%) de casos por grupo etario
100,0 y sexo.
90,0
80,0
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
Hombres

20,0 Mujeres
10,0 Total
0,0
<10 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90-99 +100

En el análisis del control gucémico de una forma cuantitativa y con estadisticos de


medidas de posicionamiento (percentiles), se obserav una gran diferencia entre
personas diabéticas y no diabéticas en la totalidad de la población y por sexos.

70
Distribución de la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana por sexo, Asturias, 2015. Niveles de
hemoglobina glicosilada (HbAc1, %). Total de población analizada. Percentiles.
Todos Hombres Mujeres
No No No
Diabeticos Diabeticos Diabeticos Diabeticos Diabeticos Diabeticos
p3 5,3 4,5 5,3 4,6 4,5 5,3
p5 5,4 4,7 5,4 4,7 4,7 5,5
p10 5,7 4,9 5,7 5 4,9 5,7
p50 6,7 5,5 6,7 5,5 5,6 6,7
p90 8,8 6,1 8,8 6,1 6,1 8,8
p95 9,8 6,3 9,8 6,3 6,3 9,5
p97 10,5 6,5 10,6 6,5 6,5 10,5

Distribución de la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana, Asturias, 2015. Niveles de


hemoglobina glicosilada (HbAc1, %). Total de población analizada. Percentiles.

71
Distribución de la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana, Asturias, 2015. Niveles de
hemoglobina glicosilada (HbAc1, %). Total de población analizada. Percentiles.. Hombres

72
Distribución de la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana, Asturias, 2015. Niveles de
hemoglobina glicosilada (HbAc1, %). Total de población analizada. Percentiles.. Mujeres

Siguiendo este mismo análisis de la HbAc1 en términos cuantitativos se observa en


los gráficos siguientes que los niveles promedio de los valores de la referencia para
el control metabólico son superiores en personas diabéticas independientemente de
su tratamiento y sexo que en las personas no diabéticas.

73
Distribución de la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana, Asturias, 2015. Niveles de
hemoglobina glicosilada (HbAc1, %). Total de población analizada.Distribución cuantitativa..

74
Por Area Sanitaria de residencia, observamos que las Areas con una proporción
mayor de diabéticos sin control de seguimiento o hecho en hospital son las Areas II
y IV. EL Area con un mayor nivel de seguimiento es el Area VII.

Distribución de la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana por Area sanitaria de residencia,
Asturias, 2015. Niveles de hemoglobina glicosilada (HbAc1, %) en pacientes. Total de población
analizada. Niveles de corte, alternativa 2.
HbAC1 % I II III IV V VI VII VIII Asturias
Sin
analizar
en el año 483 532 1247 3232 2023 355 437 652 8961
<5 31 23 118 180 184 12 43 52 643
5-6,9 1737 1038 5756 10405 11487 1900 2869 3368 38560
7-7,9 710 355 2250 3925 3873 681 1058 1274 14126
8-10,9 514 262 1784 3026 2626 527 887 1066 10692
+11 66 32 244 414 330 67 138 152 1443
Total 3541 2242 11399 21182 20523 3542 5432 6564 74425

Aplicando los habituales niveles de corte de HbAc1 en 7 u 8%, las proporciones


difieren no significativamente entre Areas Sanitarias encontrándose solo diferencias
ligeras con una mayor proproción de personas con niveles inferiores a 7 y 8% de
HbAc1 en Areas Sanitarias II y V. Los resutados han sido ligeramente inferiores en
las Areas III y VIII. Los resultados oscilan entre un 55-65% de las personas enfermas
con cifras de HbAc1 <7% y de entre un 78-85% de las personas enfermas con cifras
de HbAc1 8%.

Distribución de la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana por Area sanitaria de residencia,
Asturias, 2015. Niveles de hemoglobina glicosilada (HbAc1, %) en pacientes. Total de población
analizada. Niveles de corte, alternativa 2.
Diabetes mellitus en Asturias. 2015. Control
metabólico (HbAc1, %) de casos por Area.
100%
+11
90%
8-10,9
80%
70% 7-7,9

60% 5-6,9
50% <5
40%
NA
30%
20%
10%
0%
i II III IV V VI VII VIII

75
Distribución de la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana por Area sanitaria de residencia,
Asturias, 2015. Niveles de hemoglobina glicosilada (HbAc1, %) en pacientes. Total de población
analizada. Niveles de corte, alternativa 2. HOMBRES

Diabetes mellitus en Asturias. 2015. Control


metabólico (HbAc1, %) de casos por Area.
100% HOMBRES +11
90%
8-10,9
80%
70% 7-7,9

60% 5-6,9
50% <5
40%
NA
30%
20%
10%
0%
i II III IV V VI VII VIII

Distribución de la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana por Area sanitaria de residencia,
Asturias, 2015. Niveles de hemoglobina glicosilada (HbAc1, %) en pacientes. Total de población
analizada. Niveles de corte, alternativa 2. MUJERES.
Diabetes mellitus en Asturias. 2015. Control
metabólico (HbAc1, %) de casos por Area.
100% MUJERES +11
90%
8-10,9
80%
70% 7-7,9

60% 5-6,9
50% <5
40%
NA
30%
20%
10%
0%
i II III IV V VI VII VIII

76
Distribución de la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana por Area Sanitaria, Asturias, 2015.
Niveles de hemoglobina glicosilada (HbAc<7%) en pacientes. Total de población analizada.
Diabetes mellitus en Asturias. 2015. Control
metabólico (HbAc1<7%) de casos por grupo etario
100,0 y sexo.
90,0
80,0
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0 Hombres
20,0 Mujeres
10,0
Total
0,0
i II III IV V VI VII VIII

Distribución de la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana por Area Sanitaria, Asturias, 2015.
Niveles de hemoglobina glicosilada (HbAc<8%) en pacientes. Total de población analizada.
Diabetes mellitus en Asturias. 2015. Control
metabólico (HbAc1<8%) de casos por grupo etario
100,0 y sexo.
90,0

80,0

70,0

60,0

50,0

40,0
Hombres
30,0

20,0 Mujeres
10,0 Total
0,0
i II III IV V VI VII VIII

77
Diabetes mellitus. Prevalencia de personas enfermas cuyo Diabetes mellitus . Prevalencia de personas enfermas cuyo
último HbAc1A<7%. Crudas. Cuartiles. Por Area de último HbAc1A<7%, según suavizado con modelo espacial
residencia. Asturias,, 2015 empírico bayesiano. Por Area de residencia.
Asturias,, 2015

Diabetes mellitus. Prevalencia de personas enfermas cuyo Diabetes mellitus . Prevalencia de personas enfermas cuyo
último HbAc1A<8%. Crudas. Cuartiles. Por Area de último HbAc1A<8%, según suavizado con modelo espacial
residencia. Asturias, 2015 empírico bayesiano. Por Area de residencia. Asturias,,
2015

Por concejo de residencia, los valores más altos de personas diabéticas sin
seguimiento (o no seguimiento en Atención Primaria) son los concejos situados en
Area II En concreto en Villayón (25,7%), Allande (25,5%), Cangas del Narcea
(24,7%), Tineo (24,2%).

Los concejos con un mayor nivel de seguimiento son Ponga (0%), Taramundi (2%)
y Caso- Sobrescobio (3,5%).

Distribución de la diabetes mellitus (DM) en la población asturiana por concejo de residencia y tipo de
tratamiento, Asturias, 2015. Niveles de hemoglobina glicosilada (HbAc, %) en pacientes. Total de
población analizada.

Concejo de
NA <5 5-6,9 7-7,9 +11
residencia 8-10,9
Allande 25,47 0,62 52,80 13,04 6,21 1,86
Aller 7,25 0,76 48,27 22,19 19,37 2,16
Aviles 11,04 0,89 51,64 18,84 15,44 2,15

78
Belmonte 10,66 0,82 40,16 28,69 18,03 1,64
Boal 7,69 1,28 46,15 28,85 13,46 2,56
Cabrales,
Peñamellera Alta
y Baja 8,43 0,77 43,30 22,22 21,07 4,21
Cangas De Onis,
Onis, Amieva 9,67 0,39 56,09 18,18 13,54 2,13
Cangas Del
Narcea 24,64 1,35 46,30 15,34 11,28 1,08
Carreño 11,48 1,16 54,65 18,17 13,52 1,02
Caso, Sobrescobio 3,48 0,00 54,78 19,13 20,00 2,61
Castrillon 15,03 1,20 47,03 19,70 14,71 2,34
Colunga, Caravia 17,13 0,28 55,80 15,47 10,22 1,10
Corvera 9,25 1,65 51,43 20,83 15,26 1,58
Cudillero 9,70 0,61 45,76 21,52 20,61 1,82
Degaña 11,34 3,09 58,76 11,34 14,43 1,03
Gijon 9,74 0,87 55,97 19,00 12,75 1,67
Gozon 6,55 0,39 51,60 22,59 16,30 2,57
Grado, Candamo,
Yernes 19,20 0,21 43,02 19,10 15,74 2,73
Grandas Salime,
Pesoz 8,00 0,00 45,33 22,67 21,33 2,67
Ibias 17,14 1,43 44,29 15,71 15,71 5,71
Illano 25,00 0,00 35,71 14,29 25,00 0,00
Langreo 10,28 0,67 50,62 19,85 16,42 2,16
Laviana 10,74 0,56 50,74 18,15 16,85 2,96
Lena 8,70 0,87 51,80 20,37 15,65 2,61
Llanera 16,87 0,69 44,44 17,83 17,28 2,88
Llanes,
Ribadedeva 11,26 0,29 51,30 19,15 16,27 1,73
Mieres 8,10 0,78 54,17 18,61 15,72 2,62
Morcin, Ribera,
Riosa 15,08 1,34 52,60 16,42 12,23 2,35
Nava, Bimenes,
Caranes 10,95 1,31 48,47 20,44 17,37 1,46
Navia, Coaña 8,39 1,05 55,48 16,20 17,13 1,75
Sta Eulalia, S
Martin,
Villanueva Oscos 8,05 0,00 41,38 29,89 17,24 3,45
Oviedo, Las
Regueras 16,58 0,89 48,98 18,25 13,39 1,91
Parres 8,37 0,49 60,59 18,23 10,84 1,48
Piloña 6,48 0,34 54,44 21,84 14,85 2,05
Ponga 0,00 0,00 64,52 19,35 16,13 0,00
Pravia, Muros,
Soto Barco 9,95 1,52 48,34 21,14 16,78 2,27

79
Proaza, Sto
Adriano, Quiros,
Teverga 6,10 0,00 55,25 21,69 15,59 1,36
Ribadesella 9,41 0,00 52,06 19,41 17,65 1,47
Salas 5,84 0,67 51,01 22,47 17,08 2,92
Siero, Norena,
Sariego 12,29 0,84 50,95 18,48 15,70 1,73
SMRA 9,09 1,26 52,98 19,27 15,17 2,23
Somiedo 6,52 0,00 65,22 17,39 10,87 0,00
Tapia, El Franco 21,78 1,39 46,17 18,12 11,85 0,70
Taramundi 2,04 2,04 61,22 18,37 16,33 0,00
Tineo 24,19 0,37 43,67 17,62 12,66 1,49
Valdes 15,55 0,60 47,64 21,16 12,54 2,51
Vegadeo,
Castropol, S.T.
Abres 11,51 0,66 46,55 23,52 16,28 1,48
Villaviciosa 10,85 1,18 56,90 16,96 13,21 0,89
Villayon 25,69 0,92 51,38 11,01 7,34 3,67
Asturias 12,04 0,86 51,81 18,98 14,37 1,94

En cuanto a los porcentajes de personas en “buen” seguimiento observamos los


siguientes valores en función de los niveles habituales de corte. En concreto, los
niveles más altos de personas enfermas con HbAc1<7% se sitúan en cuanto a los
concejos, en Allande (71,7%), Villayón (70,4%) y Somiedo (69,8%). En cuanto a los
concejos que menor proporción de personas en “buen” seguimiento tienen atendiendo
al nivel de corte de HbAc1 de 7%, son Sta Eulalia, S Martin, Villanueva Oscos (45%) e
Illano (47,6%).

Para los niveles más altos de personas enfermas con HbAc1<8% se sitúan en los
concejos de Allande (89,2%) y Somiedo (88,4%). En cuanto a los concejos que menor
proporción de personas en “buen” seguimiento tienen atendiendo al nivel de corte de
HbAc1 de 7%, son los concejos de Illano (66,7%), Cabrales, Peñamellera Alta y Baja
(72,4%) y Cudillero (75,2%).

Distribución de la diabetes mellitus (DM) en la población asturiana por concejo de residencia y tipo de
tratamiento, Asturias, 2015. Niveles de hemoglobina glicosilada (HbA1c, niveles de corte en <7% y en
<8%) en pacientes. Total de población analizada.

Concejo de
<7% <8%
residencia
Allande 71,67 89,17
Aller 52,86 76,78
Aviles 59,04 80,22
Belmonte 45,87 77,98
Boal 51,39 82,64

80
Cabrales,
Peñamellera Alta
y Baja 48,12 72,38
Cangas De Onis,
Onis, Amieva 62,53 82,66
Cangas Del Narcea 63,23 83,59
Carreño 63,05 83,58
Caso, Sobrescobio 56,76 76,58
Castrillon 56,76 79,94
Colunga, Caravia 67,67 86,33
Corvera 58,49 81,44
Cudillero 51,34 75,17
Degaña 69,77 82,56
Gijon 62,98 84,03
Gozon 55,63 79,81
Grado, Candamo,
Yernes 53,51 77,14
Grandas Salime,
Pesoz 49,28 73,91
Ibias 55,17 74,14
Illano 47,62 66,67
Langreo 57,17 79,29
Laviana 57,47 77,80
Lena 57,69 80,00
Llanera 54,29 75,74
Llanes,
Ribadedeva 58,13 79,72
Mieres 59,80 80,05
Morcin, Ribera,
Riosa 63,51 82,84
Nava, Bimenes,
Caranes 55,90 78,85
Navia, Coaña 61,70 79,39
Sta Eulalia, S
Martin, Villanueva
Oscos 45,00 77,50
Oviedo, Las
Regueras 59,78 81,65
Parres 66,67 86,56
Piloña 58,58 81,93
Ponga 64,52 83,87
Pravia, Muros,
Soto Barco 55,37 78,84
Proaza, Sto
Adriano, Quiros,
Teverga 58,84 81,95

81
Ribadesella 57,47 78,90
Salas 54,89 78,76
Siero, Norena,
Sariego 59,05 80,12
SMRA 59,67 80,86
Somiedo 69,77 88,37
Tapia, El Franco 60,80 83,96
Taramundi 64,58 83,33
Tineo 58,10 81,34
Valdes 57,13 82,19
Vegadeo,
Castropol, S.T.
Abres 53,35 79,93
Villaviciosa 65,15 84,18
Villayon 70,37 85,19
Asturias 59,88 81,46

82
Diabetes mellitus. Prevalencia de personas enfermas cuyo Diabetes mellitus . Prevalencia de personas enfermas cuyo
último HbAc1A<7%. Crudas. Cuartiles. Por concejo de último HbAc1A<7%, según suavizado con modelo espacial
residencia. Asturias, 2015 empírico bayesiano. Por concejo de residencia.
Asturias, 2015

Diabetes mellitus. Prevalencia de personas enfermas cuyo Diabetes mellitus . Prevalencia de personas enfermas cuyo
último HbAc1A<8%. Crudas. Cuartiles. Por concejo de último HbAc1A<8%, según suavizado con modelo espacial
residencia. Asturias, 2015 empírico bayesiano. Por concejo de residencia.
Asturias, 2015

Por Zona Básica/ Zona Especial de Salud de residencia, observamos que las
Areas con una proporción mayor de diabéticos sin control de seguimiento o hecho en
hospital son las Areas II y IV. En concreto en Z.B.S. IV.1 - Oviedo Centro – Noroeste
(41%) y en Z.B.S. II.1 – Tineo y Z.B.S. II.2 - Cangas Del Narcea con valores del
24% de los pacientes.

Las ZBS/ZES con un mayor nivel de seguimiento son ZES 6.1 Ponga (0%), Z.E.S.
1.1 – Taramundi (2%), ZES 8.1. Caso- Sobrecsobio (3,5%), Z.B.S. IV.14 – Salas y
Z.B.S. V.8 - El Llano y Z.B.S. V.9 - El Coto - Ceares – Viesques (5,8% de personas
sin control en todos ellos).

Distribución de la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana por ZBS/ZES, Asturias, 2015.
Niveles de hemoglobina glicosilada (HbA1c, %) en pacientes. Total de población analizada.

ZBS de residencia NA <5 5-6,9 7-7,9 8-10,9 +11


Z.B.S. I.1 - VALDES -
TREVIAS 9,5 1,1 45,5 24,6 15,3 4,0
Z.B.S. I.2 - VALDES -
LUARCA 19,2 0,3 48,9 19,1 10,8 1,6

83
Z.B.S. I.3 - NAVIA -
COAÑA 8,4 1,0 55,5 16,2 17,1 1,7
Z.B.S. I.4 - TAPIA DE
CASARIEGO - EL
FRANCO 21,8 1,4 46,2 18,1 11,8 0,7
Z.B.S. I.5 - VEGADEO -
CASTROPOL - SAN
TIRSO DE ABRES 11,5 0,7 46,5 23,5 16,3 1,5
Z.B.S. II.1 - TINEO 24,2 0,4 43,7 17,6 12,7 1,5
Z.B.S. II.2 - CANGAS
DEL NARCEA 24,6 1,4 46,3 15,3 11,3 1,1
Z.B.S. III.1 - AVILES -
SABUGO 13,2 1,2 55,5 14,7 14,0 1,4
Z.B.S. III.10 - AVILES -
CENTRO 11,2 1,0 53,0 17,0 15,5 2,3
Z.B.S. III.2 -
CARBAYEDO 10,6 0,8 53,1 20,4 13,1 2,1
Z.B.S. III.3 - LA
MAGDALENA - LA
CARRIONA 8,6 0,7 48,6 20,6 18,7 2,7
Z.B.S. III.4 - VILLALEGRE
- LA LUZ 12,0 0,7 49,3 21,3 14,5 2,1
Z.B.S. III.5 - CORVERA
DE ASTURIAS 9,2 1,7 51,4 20,8 15,3 1,6
Z.B.S. III.6 - CUDILLERO 9,7 0,6 45,8 21,5 20,6 1,8
Z.B.S. III.7 - PRAVIA -
MUROS DE NALON -
SOTO DEL BARCO 10,0 1,5 48,3 21,1 16,8 2,3
Z.B.S. III.8 -
CASTRILLON 15,0 1,2 47,0 19,7 14,7 2,3
Z.B.S. III.9 - GOZON 6,5 0,4 51,6 22,6 16,3 2,6
Z.B.S. IV.1 - OVIEDO
CENTRO - NOROESTE 41,5 0,4 36,4 11,0 8,9 1,8
Z.B.S. IV.10 – NOREÑA
- SIERO 16,0 0,7 49,0 17,0 15,7 1,6
Z.B.S. IV.11 - SIERO -
LUGONES 9,7 0,9 54,0 19,1 14,6 1,7
Z.B.S. IV.12 - SIERO -
SARIEGO 12,0 0,9 50,7 18,8 16,0 1,6
Z.B.S. IV.13 - NAVA -
BIMENES - CABRANES 10,9 1,3 48,5 20,4 17,4 1,5
Z.B.S. IV.14 - SALAS 5,8 0,7 51,0 22,5 17,1 2,9
Z.B.S. IV.15 - GRADO -
CANDAMO - YERNES Y
TAMEZA 19,2 0,2 43,0 19,1 15,7 2,7

84
Z.B.S. IV.17 - VALLOBIN
- LILLO 16,0 1,1 48,7 19,6 12,7 1,8
Z.B.S. IV.18 - NARANCO 17,8 0,6 45,6 17,9 15,3 2,8
Z.B.S. IV.19 - LA
CORREDORIA -
VILLAPEREZ 20,7 1,7 45,5 15,2 14,4 2,6
Z.B.S. IV.2 - OVIEDO
CENTRO - SUR 18,8 0,8 47,6 19,2 12,0 1,6
Z.B.S. IV.20 -LLANERA -
SIERO - LA FRESNEDA 12,2 0,4 47,8 18,5 17,8 3,3
Z.B.S. IV.3 - LA
ARGAÑOSA - SAN
CLAUDIO - LAS
REGUERAS 12,0 1,1 54,0 19,1 12,1 1,8
Z.B.S. IV.4 - EL CRISTO -
TRUBIA 12,9 0,8 49,1 19,6 16,0 1,6
Z.B.S. IV.5 - OTERO -
OLLONIEGO - TUDELA
VEGUIN 10,4 0,9 53,6 20,3 13,3 1,5
Z.B.S. IV.6 -
VENTANIELLES -
COLLOTO 14,0 0,7 49,0 18,6 15,5 2,1
Z.B.S. IV.7 - TEATINOS 14,1 0,8 53,4 18,0 11,9 1,8
Z.B.S. IV.8 - PUMARIN 17,2 1,0 47,4 18,7 13,2 2,5
Z.B.S. IV.9 - LLANERA 16,9 0,7 44,4 17,8 17,3 2,9
Z.B.S. V.1 - CARREÑO 11,5 1,2 54,7 18,2 13,5 1,0
Z.B.S. V.10 - LA ARENA 15,8 0,9 51,2 16,9 13,7 1,4
Z.B.S. V.11 - PARQUE -
SOMIO 13,4 1,0 52,0 19,8 12,6 1,1
Z.B.S. V.12 -
VILLAVICIOSA 10,8 1,2 56,9 17,0 13,2 0,9
Z.B.S. V.13 - GIJON -
LAVIADA 8,9 0,9 53,9 19,8 14,1 2,3
Z.B.S. V.14 - ROCES -
MONTEVIL 7,6 0,9 57,4 18,4 13,9 1,7
Z.B.S. V.2 - LA CALZADA 7,9 0,7 59,4 18,1 11,7 2,1
Z.B.S. V.3 - NATAHOYO
- TREMAÑES 7,8 0,6 57,4 20,4 11,9 1,8
Z.B.S. V.4 - GIJON
CENTRO -
CIMADEVILLA 15,5 1,3 53,7 17,8 10,7 1,2
Z.B.S. V.5 - PERCHERA 7,7 1,3 61,8 16,4 11,4 1,5
Z.B.S. V.6 - PUMARIN 14,7 0,7 50,8 19,0 12,9 1,9
Z.B.S. V.7 -
CONTRUECES - VEGA -
LA CAMOCHA 7,9 0,8 57,2 20,2 12,6 1,3

85
Z.B.S. V.8 - EL LLANO 5,8 0,8 57,3 20,5 13,9 1,7
Z.B.S. V.9 - EL COTO -
CEARES - VIESQUES 5,8 0,7 57,5 20,1 14,2 1,6
Z.B.S. VI.1 - PILOÑA 6,5 0,3 54,4 21,8 14,8 2,0
Z.B.S. VI.2 - COLUNGA -
CARAVIA 17,1 0,3 55,8 15,5 10,2 1,1
Z.B.S. VI.3 - PARRES 8,4 0,5 60,6 18,2 10,8 1,5
Z.B.S. VI.4 - CANGAS DE
ONIS - ONIS - AMIEVA 9,7 0,4 56,1 18,2 13,5 2,1
Z.B.S. VI.5 -
RIBADESELLA 9,4 0,0 52,1 19,4 17,6 1,5
Z.B.S. VI.6 - LLANES -
RIBADEDEVA 11,3 0,3 51,3 19,2 16,3 1,7
Z.B.S. VII.1 - MIERES -
NORTE 7,6 0,3 54,6 19,9 15,7 2,0
Z.B.S. VII.2 - MIERES -
SUR 9,4 0,8 53,7 17,9 15,1 3,1
Z.B.S. VII.3 - FIGAREDO
- UJO - TURON 7,1 1,4 54,2 17,6 16,7 2,9
Z.B.S. VII.4 - LENA 8,7 0,9 51,8 20,4 15,7 2,6
Z.B.S. VII.5 - BAJO
ALLER - MOREDA 7,5 1,2 44,6 23,4 20,9 2,5
Z.B.S. VII.6 - ALTO
ALLER -
CABAÑAQUINTA 6,9 0,0 54,0 20,4 17,1 1,7
Z.B.S. VIII.1 – RIAÑO 13,9 0,4 40,6 24,1 17,7 3,2
Z.B.S. VIII.2 - LA
FELGUERA - TUILLA -
LADA 8,0 0,5 53,2 20,4 16,1 1,7
Z.B.S. VIII.3 - SAMA -
CIAÑO 12,9 1,0 50,0 17,0 16,4 2,5
Z.B.S. VIII.4 -
SOTRONDIO - BLIMEA 9,4 1,2 51,1 19,5 16,2 2,6
Z.B.S. VIII.5 - LAVIANA 10,7 0,6 50,7 18,1 16,9 3,0
Z.B.S. VIII.6 - EL
ENTREGO 8,9 1,3 54,4 19,1 14,4 1,9
Z.E.S. 1.1 -
TARAMUNDI 2,0 2,0 61,2 18,4 16,3 0,0
Z.E.S. 1.2 - SANTA
EULALIA - SAN MARTIN
- VILLANUEVA DE
OSCOS 8,0 0,0 41,4 29,9 17,2 3,4
Z.E.S. 1.3 - GRANDAS
DE SALIME - PESOZ 8,0 0,0 45,3 22,7 21,3 2,7
Z.E.S. 1.4 - BOAL 7,7 1,3 46,2 28,8 13,5 2,6
Z.E.S. 1.5 - VILLAYON 25,7 0,9 51,4 11,0 7,3 3,7

86
Z.E.S. 1.6 - ILLANO 25,0 0,0 35,7 14,3 25,0 0,0
Z.E.S. 2.1 - ALLANDE 25,5 0,6 52,8 13,0 6,2 1,9
Z.E.S. 2.2 - IBIAS 17,1 1,4 44,3 15,7 15,7 5,7
Z.E.S. 2.3 - DEGAÑA 11,3 3,1 58,8 11,3 14,4 1,0
Z.E.S. 4.1 - BELMONTE
DE MIRANDA 10,7 0,8 40,2 28,7 18,0 1,6
Z.E.S. 4.2 - PROAZA -
QUIROS - SANTO
ADRIANO - TEVERGA 6,1 0,0 55,3 21,7 15,6 1,4
Z.E.S. 4.3 - SOMIEDO 6,5 0,0 65,2 17,4 10,9 0,0
Z.E.S. 4.4 - MORCIN -
RIBERA DE ARRIBA -
RIOSA 15,1 1,3 52,6 16,4 12,2 2,3
Z.E.S. 6.1 - PONGA 0,0 0,0 64,5 19,4 16,1 0,0
Z.E.S. 6.2 - CABRALES -
PEÑAMELLERA ALTA -
PEÑAMELLERA BAJA 8,4 0,8 43,3 22,2 21,1 4,2
Z.E.S. 8.1 - CASO -
SOBRESCOBIO 3,5 0,0 54,8 19,1 20,0 2,6
Asturias 12,0 0,9 51,8 19,0 14,4 1,9

En cuanto a los porcentajes de personas en “buen” seguimiento observamos los


siguientes valores en función de los niveles habituales de corte. En concreto, los
niveles más altos de personas enfermas con HbAc1<7% se sitúan en cuanto a las
ZBS, las Z.B.S. V.5 – Perchera (68,3%), Z.B.S. VI.2 - Colunga – Caravia (67,6%) y Z.B.S.
VI.3 – Parres (66,6%). En ZES están Z.E.S. 2.1 – Allande (71,7%), Z.E.S. 1.5 – Villayon
(70,4%). En cuanto a las ZBS que menor proproción de personas en “buen” seguimiento
tienen atendiendo al nivel de corte de HbAc1 de 7%, son Z.B.S. VIII.1 - Riaño (47,6%) y
Z.B.S. VII.5 - Bajo Aller – Moreda (49,5%). Entre las ZES Z.E.S. 1.2 - Santa Eulalia - San
Martin - Villanueva De Oscos (45%) y Z.E.S. 4.1 - Belmonte De Miranda (45,9%).

Para los niveles más altos de personas enfermas con HbAc1<8% se sitúan en ZBS
Z.B.S. V.4 - Gijon Centro – Cimadevilla, Z.B.S. V.5 – Perchera Z.B.S. VI.2 - Colunga
– Caravia y Z.B.S. VI.3 – Parres con niveles superiores al 86% de personas enfermas
y dentro de las ZES , la Z.E.S. 2.1 – Allande (89%). En cuanto a las ZBS que menor
proproción de personas en “buen” seguimiento tienen atendiendo al nivel de corte de
HbAc1 de 8%, son Z.B.S. VIII.1 - Riaño (75,7%) y Z.B.S. VII.5 - Bajo Aller – Moreda (75,2%)
y Z.B.S. IV.9 – Llanera (75,7%). Entre las ZES Z.E.S. 1.6 – Illano, Z.E.S. 1.3 - Grandas De
Salime – Pesoz y Z.E.S. 6.2 - Cabrales - Peñamellera Alta - Peñamellera Baja, todas ellas
con niveles inferiores al 74% de los enfermos.

Distribución de la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana por ZBS/ZES, Asturias, 2015.
Niveles de hemoglobina glicosilada (HbA1c, niveles de corte en <7% y en <8%) en pacientes. Total de
población analizada.

ZBS de residencia <7% <8%


Z.B.S. I.1 - VALDES - TREVIAS 51,5 78,7

87
Z.B.S. I.2 - VALDES - LUARCA 61,0 84,6
Z.B.S. I.3 - NAVIA - COAÑA 61,7 79,4
Z.B.S. I.4 - TAPIA DE CASARIEGO - EL
FRANCO 60,8 84,0
Z.B.S. I.5 - VEGADEO - CASTROPOL -
SAN TIRSO DE ABRES 53,3 79,9
Z.B.S. II.1 - TINEO 58,1 81,3
Z.B.S. II.2 - CANGAS DEL NARCEA 63,2 83,6
Z.B.S. III.1 - AVILES - SABUGO 65,3 82,3
Z.B.S. III.10 - AVILES - CENTRO 60,9 80,0
Z.B.S. III.2 - CARBAYEDO 60,2 83,0
Z.B.S. III.3 - LA MAGDALENA - LA
CARRIONA 54,0 76,5
Z.B.S. III.4 - VILLALEGRE - LA LUZ 56,9 81,1
Z.B.S. III.5 - CORVERA DE ASTURIAS 58,5 81,4
Z.B.S. III.6 - CUDILLERO 51,3 75,2
Z.B.S. III.7 - PRAVIA - MUROS DE
NALON - SOTO DEL BARCO 55,4 78,8
Z.B.S. III.8 - CASTRILLON 56,8 79,9
Z.B.S. III.9 - GOZON 55,6 79,8
Z.B.S. IV.1 - OVIEDO CENTRO -
NOROESTE 62,9 81,8
Z.B.S. IV.10 – NOREÑA - SIERO 59,1 79,4
Z.B.S. IV.11 - SIERO - LUGONES 60,8 82,0
Z.B.S. IV.12 - SIERO - SARIEGO 58,7 80,0
Z.B.S. IV.13 - NAVA - BIMENES -
CABRANES 55,9 78,9
Z.B.S. IV.14 - SALAS 54,9 78,8
Z.B.S. IV.15 - GRADO - CANDAMO -
YERNES Y TAMEZA 53,5 77,1
Z.B.S. IV.17 - VALLOBIN - LILLO 59,4 82,7
Z.B.S. IV.18 - NARANCO 56,2 78,0
Z.B.S. IV.19 - LA CORREDORIA -
VILLAPEREZ 59,4 78,6
Z.B.S. IV.2 - OVIEDO CENTRO - SUR 59,6 83,3
Z.B.S. IV.20 -LLANERA - SIERO - LA
FRESNEDA 54,9 75,9
Z.B.S. IV.3 - LA ARGAÑOSA - SAN
CLAUDIO - LAS REGUERAS 62,5 84,2
Z.B.S. IV.4 - EL CRISTO - TRUBIA 57,3 79,9
Z.B.S. IV.5 - OTERO - OLLONIEGO -
TUDELA VEGUIN 60,8 83,5
Z.B.S. IV.6 - VENTANIELLES - COLLOTO 57,9 79,6
Z.B.S. IV.7 - TEATINOS 63,2 84,1
Z.B.S. IV.8 - PUMARIN 58,5 81,1
Z.B.S. IV.9 - LLANERA 54,3 75,7

88
Z.B.S. V.1 - CARREÑO 63,1 83,6
Z.B.S. V.10 - LA ARENA 61,8 82,0
Z.B.S. V.11 - PARQUE - SOMIO 61,2 84,1
Z.B.S. V.12 - VILLAVICIOSA 65,2 84,2
Z.B.S. V.13 - GIJON - LAVIADA 60,2 82,0
Z.B.S. V.14 - ROCES - MONTEVIL 63,2 83,1
Z.B.S. V.2 - LA CALZADA 65,3 85,0
Z.B.S. V.3 - NATAHOYO - TREMAÑES 62,9 85,0
Z.B.S. V.4 - GIJON CENTRO -
CIMADEVILLA 65,0 86,0
Z.B.S. V.5 - PERCHERA 68,3 86,1
Z.B.S. V.6 - PUMARIN 60,4 82,7
Z.B.S. V.7 - CONTRUECES - VEGA - LA
CAMOCHA 62,9 84,8
Z.B.S. V.8 - EL LLANO 61,7 83,5
Z.B.S. V.9 - EL COTO - CEARES -
VIESQUES 61,8 83,2
Z.B.S. VI.1 - PILOÑA 58,6 81,9
Z.B.S. VI.2 - COLUNGA - CARAVIA 67,7 86,3
Z.B.S. VI.3 - PARRES 66,7 86,6
Z.B.S. VI.4 - CANGAS DE ONIS - ONIS -
AMIEVA 62,5 82,7
Z.B.S. VI.5 - RIBADESELLA 57,5 78,9
Z.B.S. VI.6 - LLANES - RIBADEDEVA 58,1 79,7
Z.B.S. VII.1 - MIERES - NORTE 59,4 80,9
Z.B.S. VII.2 - MIERES - SUR 60,2 80,0
Z.B.S. VII.3 - FIGAREDO - UJO - TURON 59,8 78,8
Z.B.S. VII.4 - LENA 57,7 80,0
Z.B.S. VII.5 - BAJO ALLER - MOREDA 49,5 74,8
Z.B.S. VII.6 - ALTO ALLER -
CABAÑAQUINTA 58,0 79,9
Z.B.S. VIII.1 – RIAÑO 47,6 75,7
Z.B.S. VIII.2 - LA FELGUERA - TUILLA -
LADA 58,4 80,6
Z.B.S. VIII.3 - SAMA - CIAÑO 58,6 78,2
Z.B.S. VIII.4 - SOTRONDIO - BLIMEA 57,8 79,3
Z.B.S. VIII.5 - LAVIANA 57,5 77,8
Z.B.S. VIII.6 - EL ENTREGO 61,1 82,1
Z.E.S. 1.1 - TARAMUNDI 64,6 83,3
Z.E.S. 1.2 - SANTA EULALIA - SAN
MARTIN - VILLANUEVA DE OSCOS 45,0 77,5
Z.E.S. 1.3 - GRANDAS DE SALIME -
PESOZ 49,3 73,9
Z.E.S. 1.4 - BOAL 51,4 82,6
Z.E.S. 1.5 - VILLAYON 70,4 85,2
Z.E.S. 1.6 - ILLANO 47,6 66,7

89
Z.E.S. 2.1 - ALLANDE 71,7 89,2
Z.E.S. 2.2 - IBIAS 55,2 74,1
Z.E.S. 2.3 - DEGAÑA 69,8 82,6
Z.E.S. 4.1 - BELMONTE DE MIRANDA 45,9 78,0
Z.E.S. 4.2 - PROAZA - QUIROS - SANTO
ADRIANO - TEVERGA 58,8 81,9
Z.E.S. 4.3 - SOMIEDO 69,8 88,4
Z.E.S. 4.4 - MORCIN - RIBERA DE
ARRIBA - RIOSA 63,5 82,8
Z.E.S. 6.1 - PONGA 64,5 83,9
Z.E.S. 6.2 - CABRALES - PEÑAMELLERA
ALTA - PEÑAMELLERA BAJA 48,1 72,4
Z.E.S. 8.1 - CASO - SOBRESCOBIO 56,8 76,6
Asturias 59,9 81,5

Diabetes mellitus. Prevalencia de personas enfermas cuyo Diabetes mellitus . Prevalencia de personas enfermas cuyo
último HbAc1A<7%. Crudas. Quintiles. Por ZBS/ZES de último HbAc1A<7%, según suavizado con modelo espacial
residencia. Asturias, 2015 empírico bayesiano. Por ZBS/ZES de residencia.
Asturias, 2015

Diabetes mellitus. Prevalencia de personas enfermas cuyo Diabetes mellitus . Prevalencia de personas enfermas cuyo
último HbAc1A<8%. Crudas. Quintiles. Por ZBS/ZES de último HbAc1A<8%, según suavizado con modelo espacial
residencia. Asturias, 2015 empírico bayesiano. Por ZBS/ZES de residencia.
Asturias, 2015

90
Cofactores de casos:

Dentro de los diferentes factores asociados a la diabetes mellitus hemos elegido


alguno relacionado con la historia familiar de DM en una relación de primer grado, o
el haber tenido antecedentes de GBA o de TAG hemos elegido factores que definen
antecedentes para generar una diabetes o que ante una diabetes mellitus puedan
generar un mayor riesgo cardiovascular, asi como factores que determinan el
consumo farmaceutico y la probabilidad de una gestión más inadecuada del proceso
diabéticos como el hecho de vivir solo/a.

Los resultados del análisis se expresan en forma de porcentaje de presencia de cada


factor en personas diabéticas, en personas no diabéticas y población total, asi como
el cálculo de la magnitud de la asociación obtenida asi como el cálculo por intervalo
(intervalo de confianza al 95%) de dicha estimación.

Con ello, hemos detectado que en la población asturiana y con los datos disponibles
consta que un 25% de las personas diabéticas tienen antecedentes de un familiar en
primer grado constatado como tal, asi como que cerca de un 60% tienen además de
la diabetes una hipertensión arterial, un 46% una dislipemia, un 73% al menos tienen
sobrepeso, un 42 al menos obesidad y un 4,7% de ellos tienen obesidad mórbida.
Con ello, las personas con antecedentes familiares en primer grado de diabetes
mellitus tienen nueve veces más riesgo de tener una diabetes. Las personas con
diabetes mellitus tienen un riesgo 7,6 veces mayor que las no diabéticas de tener
asociada una hipertensión arterial, un riesgo 3,9 mayor de tener una dislipemia, un
riesgo 6,7 veces mayor de tener al menos sobrepeso, un riesgo 5,1 veces mayor de
tener obesidad, o un riesgo de 5,2 veces mayor de tener obesidad morbida. Como la
obesidad es un factor etiológico de la diabetes mellitus se podría indicar la relación
causal de la siguiente forma, aquellas personas con sobrespeso tienen un riesgo 6,7
veces mayor de tener diabetes mellitus, las que tienen obesidad tienen un riesgo
mayor de 5,1 veces de tener diabetes mellitus y las que tienen obesidad mórbida un
riesgo 5,3 veces mayor de tener diabetes mellitus.

Por su parte, un 41% de las personas con diabetes mellitus se tratan al menos con
6 fármacos y un 11% con al menos 10 fármacos. Por su parte un 27% de ellas viven
solos/as por un 24% de la totalidad de la población. Con ello, podemos concluir que
las personas con diabetes mellitus tienen un riesgo 10,4 veces mayor de tratarse con
al menos 6 fármacos y un riesgo 12,2 veces mayor de tratarse con al menos 10
fármacos. Tienen un 21% mayor de probabilidad de vivir solos/as.

En relación a los antecedentes de GBA y TAG en las personas, tras el análisis se


observa que un 16% de las personas enfermas de diantes tienen antecedentes de
GBA y un 0,2% de TAG. En téminos de riesgo, las personas con antecedentes de GBA
tienen un riesgo 8 veces mayor de tener posteriormente una diabetes mellitus. Por
su parte, las personas con TAG tiene un riesgo 10,5 veces mayor de padecer esta
enfermedad.

91
Distribución de cofactores en la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana, Asturias, 2015.
Frecuencia y Magnitud de la asociación. Asturias, 2015.

HTA Dislipemia Sobrepeso Obesidad Obesidad Polimedicación Polimedicación


Morbida 6 farmacos 10 farmacos
DM 59,48 45,76 73,31 41,61 4,72 41,23 10,69
No 16,20 17,78 28,94 12,18 0,94 6,33 0,97
DM
Total 19,28 19,77 32,09 14,27 1,21 8,81 1,66
OR 7,59 3,90 6,74 5,13 5,23 10,37 12,2
IC95 7,5- 3,8-3,9 6,6-6,8 5,05-5,2 5,0-5,4 10,2-10,5 11,8-12,6
7,7

Antec. familiares DM Antecedentes Antecedentes de Vivir solo/a


en 1 grado Glucemia basal Tolerancia alterada a
alterada (GBA) glucosa (TAG)
DM 25,11 16,1 0,19 27,15
No DM 3,59 2,4 0,02 23,45
Total 5,12 3,3 0,03 23,71
OR 9,0 7,9 10,5 1,21
IC95 8,8-9,2 7,7-8,1 8,4-13,2 1,1-1,2

Distribución de cofactores en la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana, por sexo. Asturias,
2015. Frecuencia de cofactor en diabéticos y Magnitud de la asociación. Asturias, 2015

Diabetes mellitus en Asturias. 2015. Prevalencia (%) de


cofactores en enfermos. Fuente:OMI-AP
0 20 40 60 80

Ant …

Ant GBA

Ant TGA

Vivir solo/a

HTA

Dislipemias

Sobrepeso

Obesidad

Obesidad M H
M
Polimed 6
T
Polimed 10

92
Diabetes mellitus en Asturias. 2015. Odds ratio (%) de cofactores
en diabéticos vs no diabéticos. Fuente:OMI-AP
0 2 4 6 8 10 12 14

Ant …

Ant GBA

Ant TGA

Vivir solo/a

HTA

Dislipemias

Sobrepeso

Obesidad H
M
Obesidad M
T
Polimed 6

Polimed 10

En relación al sexo, hay más mujeres que hombres diabéticos con antecedentes
familiares en primer grado de diabetes. Asi como que con mayor frecuencia viven
solas que los hombres enfermos. A su vez tienen mayor proporción de HTA,
dislipemias, obesidad y obesidad mórbida. También, tienen una mayor proporci;on
de polimedicación que los hombres.

Sin embargo, cuando se comparan magnitudes de las asociaciones en cada sexo el


comportamiento indica otra cosa. Así, cuando un hombre tiene antecedentes
familiares de diabetes, tiene un mayor riesdo de padecerla que las mujeres (un 33%
superior). Lo mismo sucede , a menor escala cuando hay sobrepeso, y en relación a
la polimedicacion con al menos 6 fármacos. Por el contrario, las mujeres cuando tiene
antecedentes de GBA y de TGA tienen un mayor riesgo de presentar la diabetes que
los hombres, al igual que si tienen HTA, obesidad, mórbida o no.

Distribución de cofactores en personas afectadas por Diabetes mellitus en la población asturiana.


Frecuencia y Magnitud de la asociación. Asturias, 2015. Hombres.

HTA Dislipemia Sobrepeso Obesidad Obesidad Polimedicación Polimedicación


Morbida 6 farmacos 10 farmacos
DM 55,6 44,6 73,9 38,7 2,9 38,2 9,4
No DM 14,8 16,7 28,6 11,2 0,6 5,3 0,8
Total 18,0 18,9 32,1 13,3 0,8 7,8 1,5
OR 7,2 4,0 7,1 5,0 5,0 10,9 12,4
IC95 7,0-7,4 3,9-4,1 6,9-7,3 4,9-5,1 4,7-5,4 10,7-11,2 11,8-13,0

Antec. Antecedentes Antecedentes de Vivir solo/a


familiares DM Glucemia basal Tolerancia
en 1 grado alterada (GBA) alterada a
glucosa (TAG)
DM 23,7 16,3 0,09 23,9
No DM 2,6 2,7 0,01 22,4
Total 4,2 3,7 0,02 22,5
OR 11,7 7,1 8,7 1,1

93
IC95 11,4-12,0 6,9-7,4 5,7-13,4 1,06-1,11

Distribución de cofactores en personas afectadas por Diabetes mellitus en la población asturiana.


Frecuencia y Magnitud de la asociación. Asturias, 2015. Mujeres.
Antec. Antecedentes Antecedentes de Vivir solo/a
familiares DM Glucemia basal Tolerancia
en 1 grado alterada (GBA) alterada a
glucosa (TAG)
DM 26,6 15,9 0,29 30,7
No DM 4,5 2,1 0,02 24,4
Total 5,9 2,9 0,04 24,8
OR 7,7 8,9 12,0 1,4
IC95 7,5-7,9 8,6-9,2 9,3-15,6 1,34-1,41

HTA Dislipemia Sobrepes Obesidad Obesidad Polimedicación Polimedicación


o Morbida 6 farmacos 10 farmacos
DM 63,7 47,0 72,6 44,8 6,7 44,7 12,1
No DM 17,4 18,8 29,3 13,1 1,2 7,3 1,1
Total 20,4 20,6 32,1 15,1 1,6 9,7 1,8
OR 8,3 3,8 6,4 5,4 5,7 10,2 12,4
IC95 8,1-8,5 3,8-3,9 6,2-6,5 5,3-5,5 5,4-6,0 10,0-10,5 11,9-12,9

Por edad, con objeto de facilitar el análisis hemos dividido las cohortes en 5
categorias, 0-14, 15-29, 30-44, 45-64, y 65 y más años. Atendiendo a esos criterios
la distribución etaria de la diabetes mellitus es la siguiente.

Distribución de la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana por sexo y edad, Asturias, 2015.
Total de población analizada. Prevalencia (%).
Hombres Mujeres Total
Edad (Años) N % N % N %
<15 88 0,15 85 0,15 173 0,15
15-29 283 0,44 297 0,48 580 0,46
30-44 1602 1,34 2148 1,82 3750 1,58
45-64 14353 9,31 8111 4,99 22464 7,09
+65 22587 21,48 24871 16,66 47458 18,66
Total 38913 7,77 35512 6,49 74425 7,10

El crecimiento de la prevalencia con la edad es manifiesto y llega a ser cercano al


20% en personas de 65 y más años.

94
Distribución de la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana por edad, Asturias, 2015. Total de
población analizada. Prevalencia (%).

Diabetes mellitus en Asturias. 2015. Prevalencia


(%) de casos por grupo etario. Fuente:OMI-AP
20

18

16

14

12

10

0
<15 15-29 30-44 45-64 +65

El crecimiento de la prevalencia con la edad es manifiesto y paralelo en ambos sexos.


Sin embargo, es superior en hombres que en mujeres a partir de los 30 años de edad
con un mayor diferencial de riesgo en el tramo etario de 45-64 años de edad.

Distribución de la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana por sexo y edad, Asturias, 2015.
Total de población analizada. Prevalencia (%).

Diabetes mellitus en Asturias. 2015. Prevalencia


(%) de casos por grupo etario y sexo.
25
T

20 H

15

10

0
<15 15-29 30-44 45-64 +65

95
Distribución de cofactores en personas afectadas por Diabetes mellitus en la población asturiana por
grupo etario. Frecuencia y Magnitud de la asociación. Asturias, 2015.
Antecedentes Antecedentes de Antecedentes de TGA
familiares 1 grado GBA
% en OR IC % OR IC % en OR IC 95%
DM 95% en 95% DM
DM
Edad
(Años)
<15 5,78 3,8 1,8-7,1 5,78 3,8 1,8-7,1 100 - -
15-29 9,83 5,6 4,2-7,4 9,83 5,6 4,2-7,4 0,69 146,2 41,1-519
30-44 21,12 7,1 6,5-7,7 21,12 7,1 6,5-7,7 1,49 42,7 30,3-59,9
45-64 25,84 8,7 8,4-9,0 25,84 8,7 8,4-9,0 0,13 10,9 6,6-17,8
+65 25,34 6,0 5,9-6,2 25,34 6,0 5,9-6,2 0,11 4,4 3,0-6,6

Distribución de cofactores en personas afectadas por Diabetes mellitus en la población asturiana por
grupo etario. Frecuencia y Magnitud de la asociación. Asturias, 2015.
HTA Dislipemia Vivir solo/a
% en OR IC % OR IC % en OR IC
DM 95% en 95% DM 95%
DM
Edad
(Años)
<15 1,2 32,2 7,7-3,4 1,7 2,6 0,8-8,1 19,1 1,1 0,7-1,5
15-29 2,2 5,9 3,4-10,4 3,3 1,4 0,8-2,2 20,2 1,2 0,9-1,4
30-44 13,4 6,0 5,5-6,6 19,7 2,8 2,6-3,1 22,2 0,9 0,8-0,9
45-64 48,5 4,6 4,5-4,7 47,7 2,7 2,6-2,8 23,5 1,0 0,9-1,0
+65 69,2 2,3 2,3-2,3 47,6 1,5 1,5-1,5 29,4 0,9 0,9-0,9

Distribución de cofactores en personas afectadas por Diabetes mellitus en la población asturiana por
grupo etario. Frecuencia y Magnitud de la asociación. Asturias, 2015.
Sobrepeso Obesidad Obesidad mórbida
% en OR IC % OR IC % en OR IC
DM 95% en 95% DM 95%
DM
Edad
(Años)
<15 2,9 1,1 0,5-2,8 1,7 4,3 1,4-13,7 0 0,9 0,9-0,9
15-29 25,3 2,3 1,9-2,8 11,5 2,9 2,3-3,8 2,2 5,5 3,2-9,7
30-44 48,8 3,8 3,6-4,1 29,5 4,7 4,4-5,1 7,1 8,5 7,5-9,8
45-64 74,6 5,6 5,4-5,8 46,7 5,1 4,9-5,2 6,7 5,7 5,3-6,0
+65 75,4 2,5 2,3-2,6 40,6 2,1 2,1-2,1 3,6 2,7 2,5-2,9

96
Distribución de cofactores en personas afectadas por Diabetes mellitus en la población asturiana por
grupo etario. Frecuencia y Magnitud de la asociación. Asturias, 2015.
Polimedicación 6 Polimedicación 10
fármacos fármacos
% en OR IC % OR IC 95%
DM 95% en
DM
Edad
(Años)
<15 0,6 18,2 2,5-133 0 0,9 0,9-0,9
15-29 1,7 15,3 8,0-29,3 0,2 27,3 3,4-218
30-44 5,6 8,6 7,4-9,9 0,9 11,7 8,2-16,8
45-64 27,5 8,7 8,4-8,9 6,1 12,9 12,1-14,0
+65 51,1 3,5 3,4-3,6 13,8 4,1 3,9-4,2

En el análisis especifico del factor Indice de masa coroporal de una forma cuantitativa
y con estadisticos de medidas de posicionamiento (percentiles), se observa una gran
diferencia entre personas diabéticas y no diabéticas en la totalidad de la población y
por sexos.

Distribución de la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana por sexo, Asturias, 2015. Niveles de
IMC. Total de población analizada. Percentiles.
Todos Hombres Mujeres
No No No
Diabeticos Diabeticos Diabeticos Diabeticos Diabeticos Diabeticos
p3 21,6 15,3 22,8 15,1 21 15,4
p5 22,7 16 23,2 15,8 22,1 16,3
p10 24,2 17,7 24,5 17,2 23,7 18,1
p50 29,8 25,6 29,5 26,1 30,2 25,1
p90 37,4 33,3 36 32,9 38,6 33,7
p95 40,1 35,9 38,5 35,1 41,3 36,5
p97 41,9 37,8 40,3 36,7 43,3 38,5

97
Distribución de la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana por sexo, Asturias, 2015. Niveles de
IMC. Total de población analizada. Percentiles.

98
Distribución de la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana por sexo, Asturias, 2015. Niveles de
IMC. Total de población analizada. Percentiles. Hombres

99
Distribución de la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana por sexo, Asturias, 2015. Niveles de
IMC. Total de población analizada. Percentiles. Mujeres

100
Distribución de la obesidad según IMC:

Siguiendo este mismo análisis del IMC en términos cuantitativos se observa en los
gráficos siguientes que los niveles promedio de los valores de la referencia para el
control de la obesidad son superiores en personas diabéticas independientemente de
su tratamiento y sexo que en las personas no diabéticas.

Distribución de la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana, Asturias, 2015. Niveles de de IMC
en Total de población analizada.Distribución cuantitativa. Frecuencia absoluta.

101
Distribución de la Diabetes Mellitus (DM) en la población asturiana, Asturias, 2015. Niveles de de IMC
en Total de población analizada.Distribución cuantitativa. Frecuencia relativa (%)..

102
Como se indica en el prefacio una proporción considerable de personas con diabetes
tienen niveles elevados de sobrepeso y obesidad y están asociadas ampliamente a
otros factores de riesgo y a una serie de consecuencias de alta y grave morbilidad e
incluso un incremento en el riesgo de morir.

La obesidad y el sobrepeso condicionan en gran manera la presencia de determinados


tipos de diabetes mellitus. Además presentan un gradiente considerable en función
del indice de masa corporal. Los riesgos de asociación con diabetes mellitus llegan a
incrementarse en casi 20 veces en función del indice de masa corporal .

En la población total la asociación con diabetes llega a ser del 22% en personas con
un quintil 5 de la distribución del IMC. Escasamente un 1% de la población tiene
diabetes mellitus dentro del estrato del quintil 1 del IMC. Esto indica el fuerte impacto
que sobre la presencia de diabetes mellitus genera la presencia de sobrepeso y
obesidad. Pero, es un gradiente continuo, personas con quintil 3 (sobrepeso) ya
tienen una prevalencia de un 11% de diabetes mellitus.

Distribución de la prevalencia (porcentaje) de diabetes en función de los valores de


IMC en quintiles de la población asturiana por sexo, Asturias, 2015. Población adulta
Sexo Total H M
Q1 (quintil 1) 1,19 1,01 1,32
Q2 5,38 6,94 4,46
Q3 10,62 12,58 8,78
Q4 15,30 17,21 13,25
Q5 21,67 23,60 20,22

Distribución de la prevalencia (porcentaje) de diabetes en función de los valores de


IMC en quintiles de la población asturiana por sexo, Asturias, 2015. Población adulta

103
Prevalencia (%) de Diabetes mellitus en función del quintil
del IMC (Kg/m2). Asturias, 2015.
25
Total
Hombres
20 Mujeres

15

10

0
Q1 Q2 Q3 Q4 Q5

Este impacto es superior en hombres que en mujeres. En ello, la prevalencia de


diabetes llega a ser del 24% en el quintil 5, pero ya comienza a ser considerable en
el quintil 3 (13%, un 50% superior que en la mujeres del mismo quintil).

Distribución de la prevalencia (porcentaje) de diabetes en función de las categorías


de clasificación de la obesidad de SEEDO-2007 de la población asturiana por sexo,
Asturias, 2015. Población adulta

Categoría Total Hombres Mujeres


Peso insuficiente 0,59 0,53 0,64
Peso normal 4,66 5,88 3,93
Sobrepeso grado I 10,45 12,33 8,70
Sobrepeso grado II
(preobesidad) 14,18 16,13 12,10
Obesidad tipo I 18,82 21,08 16,71
Obesidad tipo II 23,89 26,28 22,40
Obesidad tipo III
(mórbida) 27,97 29,73 27,17
Obesidad tipo IV
(extrema) 25,26 23,24 26,05
SEEDO, 2007: Consenso SEEDO 2007 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento
de criterios de intervención terapéutica. Med Clin (Barc) 2007;128(5):184-96).

Distribución de la prevalencia (porcentaje) de diabetes en función de las categorías


de clasificación de la obesidad de SEEDO-2007 de la población asturiana por sexo,
Asturias, 2015. Población adulta

104
Prevalencia (%) de Diabetes mellitus en función de la
clasificación de sobrepeso y obesidad. Asturias, 2015.
70
Total
60 Hombres

50 Mujeres

40

30

20

10

Si el análisis se realiza no sobre la distribución cuantitativa del IMC sino sobre la


clasificación categórica más usada (SEEDO-2007), obtenemos resultados similares:
a mayor sobrepeso u obesidad más prevalencia de diabetes mellitus. Dicha asociación
se observa en toda la escala y solo se ve ligeramente alterada en la obesidad extrema
con un ligero descenso. Los niveles de diabetes mellitus llegan a ser del 28% en el
caso de la obesidad mórbida. Pero ya con sobrepeso encontramos una asociación
(10% en sobrepeso grado I y 14% en el grado II). Respecto al peso normal el riesgo
de tener diabetes es de 2x para sobrepeso I, de cerca de 3x para sobrepeso II, de
4x para obesidad tipo I y de 5x para obesidad mórbida.

En nuestro caso encontramos una asociación sobrepeso/obesidad mucho más fuerte


en hombres que en mujeres. Asi, en toda la escala de clasificación ordinal la
prevalencia de diabtes es superior en hombres que en mujeres y si bien en las escalas
de mayor obesidad se reducen las idferencias en el caso del sobrepeso son
considerables. EN hombres la prevalencia de diabetes llega a ser del 30% en obesidad
mórbida. Pero ya es del 16% en sobrepeso II. En el caso de las mujeres en obesidad
mórbida es del 27% y en sobrepeso II del 12%. Comparando prevalencias de
diabetes den los diferentes subgrupos en relación al sexo detectamos un riesgo de
1,4x en hombres respecto a mujeres en sobrepeso I, de 1,3x en sobrepeso II, de
1,26x en obesidad I. Pero, dentro de cada sexo, respecto al peso normal,
encontramos riesgos muy superiores que llagan a ser de 5x en hombres en obesidad
mórbida y de 7 en el caso de las mujeres, siendo superiores a los del los hombres.

105
Distribución del riesgo de asociación con diabetes mellitus en función de las
categorías de clasificación de la obesidad de SEEDO-2007 de la población asturiana
por sexo, respecto al peso normal, Asturias, 2015. Población adulta.

Categoría Total Hombres Mujeres


Peso normal 1 1 1
Sobrepeso grado I 2,2 2,1 2,2
Sobrepeso grado II
(preobesidad) 3,0 2,7 3,1
Obesidad tipo I 4,0 3,6 4,3
Obesidad tipo II 5,1 4,5 5,7
Obesidad tipo III
(mórbida) 6,0 5,1 6,9
Obesidad tipo IV
(extrema) 5,4 4,0 6,6
Categorias de clasificación: SEEDO, 2007: Consenso SEEDO 2007 para la evaluación del sobrepeso y la
obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Med Clin (Barc) 2007;128(5):184-
96).

Distribución del riesgo de asociación con diabetes mellitus en función de las


categorías de clasificación de la obesidad de SEEDO-2007 de la población asturiana
por sexo, respecto al peso normal, Asturias, 2015. Población adulta

Riesgo de diabetes mellitus en función de


la clasificación de sobrepeso y obesidad
3 por sexo, respecto a peso normal.
Total Asturias, 2015
Hombres
2,5 Mujeres

1,5

1
P. normal Sob. I Sob. II Obe. I Obe. II Obe. III Obe. IV

Otra manera de observarlos es si realizamos un análisis especifico del factor Indice


de masa corporal de una forma cuantitativa y con estadisticos de medidas de
posicionamiento (percentiles), se observa una gran diferencia entre personas
diabéticas y no diabéticas en la totalidad de la población adulta y por sexos. EN todas
ellas, la distribución de personas diabéticas es similar a las de no diabéticas pero con
escalón sustancialmente más elevado de los valores del IMC en el caso de los
diabéticos.

106
Diabetes Mellitus (DM) y obesidad en la población asturiana, Asturias, 2015. Niveles
de IMC en Total de población analizada. Distribución cuantitativa. Percentiles.
Población adulta.
Todos Hombres Mujeres
No No No
Diabeticos Diabeticos Diabeticos Diabeticos Diabeticos Diabeticos
p3 21,6 15,3 22,8 15,1 21 15,4
p5 22,7 16 23,2 15,8 22,1 16,3
p10 24,2 17,7 24,5 17,2 23,7 18,1
p50 29,8 25,6 29,5 26,1 30,2 25,1
p90 37,4 33,3 36 32,9 38,6 33,7
p95 40,1 35,9 38,5 35,1 41,3 36,5
p97 41,9 37,8 40,3 36,7 43,3 38,5

107
Distribución por concejo de residencia:

Distribución de cofactores en personas afectadas por Diabetes mellitus en la población asturiana por Area
Sanitaria. Frecuencia de la asociación. Asturias, 2015.
Area
Sanitaria
Ant Ant GBA Ant HTA Dislipemia Vivir
familiares TGA solo/a
I 26,4 20,0 0,1 60,9 53,9 12,6
II 19,2 21,1 0,7 60,0 50,6 17,8
III 26,0 18,0 0,3 58,0 49,0 27,7
IV 23,9 10,1 0,3 59,6 44,5 26,0
V 23,3 18,6 0,0 57,8 42,5 29,3
VI 26,1 19,0 0,0 65,4 41,8 26,2
VII 25,7 18,5 0,1 63,1 51,6 31,6
VIII 33,4 17,1 0,1 59,6 45,5 31,0
Total 25,1 16,1 0,2 59,5 45,8 27,1

Distribución de cofactores en personas afectadas por Diabetes mellitus en la población asturiana por Area
Sanitaria. Frecuencia de la asociación. Asturias, 2015.
Area
Sanitaria
Polimedicacion Polimedicacion Sobrepeso Obesidad Obesidad
6 farmacos 10 farmacos mórbida
I 48,0 13,9 77,1 49,0 6,4
II 47,3 13,5 70,4 41,7 3,9
III 38,8 9,7 77,2 44,3 5,3
IV 39,8 10,0 65,3 36,2 3,9
V 39,4 9,5 75,6 42,1 4,7
VI 46,4 12,8 76,4 44,9 5,0
VII 47,9 13,9 77,6 43,8 5,1
VIII 41,8 11,8 78,8 45,3 5,1
Total 41,2 10,7 73,3 41,6 4,7

Distribución de cofactores en personas afectadas por Diabetes mellitus en la población asturiana por Area
Sanitaria. Frecuencia de la asociación. Asturias, 2015.

Diabetes mellitus en Asturias. 2015. Prevalencia de


factores de riesgo de casos por Area Sanitaria.
Ant familiares
Ant GBA
100
Ant TGA
90 HTA
80 Dislipemia
Vivir solo/a
70
60
50
40
30
20
10
0
I II III IV V VI VII VIII

108
Diabetes mellitus en Asturias. 2015. Prevalencia de
factores de riesgo de casos por Area Sanitaria.
Polimedicacion 6 farmacos
Polimedicacion 10 farmacos
100
Sobrepeso
90 Obesidad
80
Obesidad mórbida

70
60
50
40
30
20
10
0
I II III IV V VI VII VIII

109
Diabetes mellitus. Prevalencia HTA en enfermos. Crudas. Diabetes mellitus Prevalencia de HTA en enfermos , según
Quintiles. Cuartiles. Por Area de residencia. Asturias, suavizado con modelo espacial empírico bayesiano.
2015 Cuartiles. Por Area de residencia. Asturias, 2015

Diabetes mellitus. Prevalencia de dislipemias en enfermos. Diabetes mellitus . Prevalencia de dislipemias en enfermos.,
Crudas. Quintiles. Cuartiles. Por Area de residencia. según suavizado con modelo espacial empírico bayesiano.
Asturias, 2015 Cuartiles. Por Area de residencia. Asturias, 2015

Diabetes mellitus. Prevalencia de vivir solo/a en enfermos. Diabetes mellitus . Prevalencia de vivir solo/a en enfermos,
Crudas. Cuartiles. Por Area de residencia. Asturias, según suavizado con modelo espacial empírico bayesiano.
2015 Cuartiles. Por Area de residencia. Asturias, 2015

110
Diabetes mellitus. Prevalencia de, al menos, Sobrepeso en Diabetes mellitus Prevalencia . Prevalencia de, al menos,
enfermos. Crudas. . Cuartiles. Por Area de residencia. Sobrepeso en enfermos , según suavizado con modelo
Asturias, 2015 espacial empírico bayesiano. . Cuartiles. Por Area de
residencia. Asturias, 2015

Diabetes mellitus. Prevalencia de, al menos, Obesidad en Diabetes mellitus . Prevalencia de, al menos, Obesidad en
enfermos. Crudas. . Cuartiles. Por Area de residencia. enfermos., según suavizado con modelo espacial empírico
Asturias, 2015 bayesiano. . Cuartiles. Por Area de residencia.
Asturias, 2015

Diabetes mellitus. Prevalencia de Obesidad mórbida en Diabetes mellitus . Prevalencia de Obesidad mórbida en
enfermos. Crudas. . Cuartiles. Por Area de residencia. enfermos, según suavizado con modelo espacial empírico
Asturias, 2015 bayesiano. . Cuartiles. Por Area de residencia.
Asturias, 2015

111
Diabetes mellitus. Prevalencia de, al menos, tomar 6 fármacos en Diabetes mellitus Prevalencia de, al menos, tomar 6
enfermos. Crudas. Cuartiles. Por Area de residencia. fármacos en enfermos , según suavizado con modelo
Asturias, 2015 espacial empírico bayesiano. Cuartiles. Por Area de
residencia. Asturias, 2015

Diabetes mellitus. Prevalencia de, al menos, tomar 10 fármacos Diabetes mellitus . Prevalencia de, al menos, tomar 10
en enfermos. Crudas. Cuartiles. Por Area de residencia. fármacos en enfermos. según suavizado con modelo
Asturias, 2015 espacial empírico bayesiano. .Cuartiles. Por Area de
residencia. Asturias, 2015

Distribución de cofactores en personas afectadas por Diabetes mellitus en la población asturiana por
concejo de residencia. Frecuencia de la asociación. Asturias, 2015.
Concejo de Ant Ant Ant HTA Dislipemia Vivir solo/a
familiares GBA TAG
residencia
Allande 21,1 24,8 0,6 78,9 70,2 6,8
Aller 31,3 17,6 0,2 62,3 43,8 36,8
Aviles 24,7 18,1 0,3 56,4 50,0 25,7
Belmonte 36,1 17,2 2,5 58,2 39,3 13,1
Boal 19,9 16,7 0,0 63,5 58,3 8,3
Cabrales,
Peñamellera
Alta y Baja 26,8 16,1 0,0 63,6 39,8 6,9

112
Cangas De Onis,
Onis, Amieva 25,7 21,9 0,0 68,5 38,3 23,4
Cangas Del
Narcea 19,3 20,0 1,3 60,2 48,5 18,6
Carreño 16,9 17,9 0,0 54,7 36,5 43,0
Caso,
Sobrescobio 34,8 27,0 0,0 63,5 53,9 30,4
Castrillon 21,3 17,0 0,1 54,7 46,8 19,4
Colunga, Caravia 25,1 22,1 0,0 66,3 51,9 29,0
Corvera 36,4 19,7 0,3 64,2 52,9 38,9
Cudillero 18,5 17,3 0,0 62,4 40,9 14,5
Degaña 20,6 24,7 0,0 59,8 54,6 16,5
Gijon 23,9 18,6 0,1 57,7 42,7 28,0
Gozon 27,0 17,6 0,4 63,7 40,1 33,1
Grado,
Candamo,
Yernes 31,6 16,6 0,0 56,9 36,6 27,2
Grandas Salime,
Pesoz 37,3 16,0 0,0 64,0 54,7 5,3
Ibias 20,0 28,6 0,0 71,4 52,9 11,4
Illano 3,6 10,7 0,0 60,7 14,3 0,0
Langreo 33,7 16,0 0,1 62,8 46,6 30,3
Laviana 39,9 18,3 0,0 55,3 45,6 32,3
Lena 17,4 18,8 0,1 61,4 53,9 30,4
Llanera 24,0 15,6 0,8 59,4 41,4 25,7
Llanes,
Ribadedeva 26,9 17,0 0,1 63,2 35,3 31,4
Mieres 26,1 18,6 0,0 63,7 53,0 30,5
Morcin, Ribera,
Riosa 19,9 0,0 0,0 66,0 43,9 32,0
Nava, Bimenes,
Caranes 22,6 18,4 0,3 58,2 39,9 29,9
Navia, Coaña 37,4 23,0 0,1 59,1 53,0 12,2
Sta Eulalia, S
Martin,
Villanueva
Oscos 35,6 13,8 0,0 56,3 60,9 8,0
Oviedo, Las
Regueras 21,9 7,2 0,4 59,3 45,6 25,9
Parres 21,2 22,2 0,0 60,6 47,0 34,0
Piloña 29,5 18,6 0,0 69,3 41,3 19,3
Ponga 38,7 35,5 0,0 64,5 41,9 9,7
Pravia, Muros,
Soto Barco 29,2 17,4 0,0 59,5 50,1 38,2

113
Proaza, Sto
Adriano, Quiros,
Teverga 27,8 21,0 0,0 68,5 43,1 19,7
Ribadesella 24,1 15,0 0,0 67,4 52,4 30,3
Salas 30,3 0,0 0,0 64,7 44,0 33,0
Siero, Norena,
Sariego 28,4 17,6 0,2 59,5 44,6 24,9
SMRA 28,5 18,3 0,0 54,9 42,4 31,5
Somiedo 13,0 0,0 0,0 56,5 43,5 19,6
Tapia, El Franco 27,9 21,4 0,0 56,4 55,7 13,8
Taramundi 28,6 30,6 0,0 81,6 57,1 4,1
Tineo 18,5 20,8 0,1 55,1 49,0 19,6
Valdes 21,4 17,7 0,0 63,6 56,5 15,2
Vegadeo,
Castropol, S.T.
Abres 18,9 19,7 0,5 60,9 45,1 13,5
Villaviciosa 16,8 18,7 0,0 62,8 44,2 43,7
Villayon 18,3 22,9 0,0 64,2 71,6 1,8
Asturias 25,1 16,1 0,2 59,5 45,8 27,1

Distribución de cofactores en personas afectadas por Diabetes mellitus en la población asturiana por
concejo de residencia. Frecuencia de la asociación. Asturias, 2015.
Concejo de Polimedicacion Polimedicacion Sobrepeso Obesidad Obesidad
6 farmacos 10 farmacos mórbida
residencia
Allande 49,7 17,4 79,5 41,6 6,8
Aller 47,9 14,1 80,6 45,7 5,1
Aviles 38,1 9,8 75,7 42,3 4,7
Belmonte 38,5 10,7 86,9 53,3 9,0
Boal 52,6 17,3 85,3 63,5 10,9
Cabrales,
Peñamellera
Alta y Baja 45,2 14,2 72,8 47,5 6,1
Cangas De
Onis, Onis,
Amieva 50,7 13,9 77,6 45,1 3,9
Cangas Del
Narcea 46,9 13,3 69,5 44,0 4,2
Carreño 42,2 11,9 68,5 38,1 5,1
Caso,
Sobrescobio 41,7 16,5 86,1 47,8 7,8
Castrillon 37,9 8,3 72,3 40,5 4,4

114
Colunga,
Caravia 47,2 9,9 76,5 46,7 5,5
Corvera 40,5 10,8 83,6 50,9 7,3
Cudillero 36,7 6,4 85,2 54,2 9,4
Degaña 38,1 9,3 73,2 50,5 4,1
Gijon 39,5 9,5 75,7 41,9 4,7
Gozon 39,9 11,2 83,4 48,4 5,3
Grado,
Candamo,
Yernes 42,1 10,3 80,0 48,4 4,5
Grandas
Salime,
Pesoz 48,0 13,3 77,3 50,7 2,7
Ibias 45,7 10,0 70,0 25,7 2,9
Illano 32,1 0,0 67,9 46,4 7,1
Langreo 43,5 12,2 78,6 46,6 5,5
Laviana 38,4 10,3 80,3 44,9 4,9
Lena 46,5 14,5 75,8 42,1 4,0
Llanera 40,9 12,6 70,0 45,4 5,9
Llanes,
Ribadedeva 44,9 11,9 75,5 44,3 5,8
Mieres 48,2 13,7 77,2 43,7 5,4
Morcin,
Ribera, Riosa 45,2 12,6 81,1 48,6 7,0
Nava,
Bimenes,
Caranes 46,7 13,7 73,4 40,1 4,2
Navia, Coaña 49,0 14,5 78,4 50,0 6,3
Sta Eulalia, S
Martin,
Villanueva
Oscos 46,0 8,0 79,3 41,4 3,4
Oviedo, Las
Regueras 38,7 9,5 58,2 30,9 3,1
Parres 45,3 14,3 75,6 47,3 4,4
Piloña 44,7 12,6 77,5 42,3 5,3
Ponga 32,3 3,2 80,6 48,4 0,0
Pravia,
Muros, Soto
Barco 41,9 9,7 78,3 47,4 6,1
Proaza, Sto
Adriano,
Quiros,
Teverga 42,0 10,2 83,4 54,2 5,4
Ribadesella 49,7 15,6 78,8 43,5 3,8
Salas 42,7 11,2 84,7 51,7 5,8

115
Siero,
Norena,
Sariego 40,3 10,2 77,1 43,4 5,3
SMRA 40,3 11,6 78,0 42,6 4,1
Somiedo 45,7 15,2 67,4 39,1 10,9
Tapia, El
Franco 48,8 16,0 75,6 47,2 5,1
Taramundi 55,1 20,4 69,4 38,8 0,0
Tineo 48,5 13,9 69,5 39,0 3,0
Valdes 47,0 13,2 73,7 46,7 7,4
Vegadeo,
Castropol,
S.T. Abres 45,6 12,5 80,3 50,8 6,3
Villaviciosa 35,8 8,4 79,4 47,4 5,9
Villayon 53,2 12,8 79,8 49,5 6,4
Asturias 41,2 10,7 73,3 41,6 4,7

116
Diabetes mellitus. Prevalencia de antecedentes familiares de 1 Diabetes mellitus Prevalencia de antecedentes familiares de
grado en enfermos. Crudas. Cuartiles. Por concejo de 1 grado en enfermos , según suavizado con modelo
residencia. Asturias, 2015 espacial empírico bayesiano. Cuartiles. Por concejo
de residencia. Asturias, 2015

Diabetes mellitus. Prevalencia de antecedentes de GBA en Diabetes mellitus . Prevalencia de antecedentes de GBA en
enfermos. Crudas. Cuartiles. Por concejo de enfermos., según suavizado con modelo espacial empírico
residencia. Asturias, 2015 bayesiano. Cuartiles. Por concejo de residencia.
Asturias, 2015

Diabetes mellitus. Prevalencia de antecedentes de TGA en Diabetes mellitus . Prevalencia de antecedentes de TGA en
enfermos. Crudas. Cuartiles. Por concejo de enfermos, según suavizado con modelo espacial empírico
residencia. Asturias, 2015 bayesiano. Cuartiles. Por concejo de residencia.
Asturias, 2015

117
Diabetes mellitus. Prevalencia HTA en enfermos. Crudas. Diabetes mellitus Prevalencia de HTA en enfermos , según
Quintiles. Cuartiles. Por concejo de residencia. suavizado con modelo espacial empírico bayesiano.
Asturias, 2015 Cuartiles. Por concejo de residencia. Asturias, 2015

Diabetes mellitus. Prevalencia de dislipemias en enfermos. Diabetes mellitus . Prevalencia de dislipemias en enfermos.,
Crudas. Quintiles. Cuartiles. Por concejo de residencia. según suavizado con modelo espacial empírico bayesiano.
Asturias, 2015 Cuartiles. Por concejo de residencia. Asturias, 2015

Diabetes mellitus. Prevalencia de vivir solo/a en enfermos. Diabetes mellitus . Prevalencia de vivir solo/a en enfermos,
Crudas. Cuartiles Por concejo de residencia. Asturias, según suavizado con modelo espacial empírico bayesiano.
2015 Cuartiles. Por concejo de residencia. Asturias, 2015

118
Diabetes mellitus. Prevalencia de, al menos, Sobrepeso en Diabetes mellitus Prevalencia . Prevalencia de, al menos,
enfermos. Crudas. . Cuartiles. Por concejo de Sobrepeso en enfermos , según suavizado con modelo
residencia. Asturias, 2015 espacial empírico bayesiano. . Cuartiles. Por concejo
de residencia. Asturias, 2015

Diabetes mellitus. Prevalencia de, al menos, Obesidad en Diabetes mellitus . Prevalencia de, al menos, Obesidad en
enfermos. Crudas. . Cuartiles. Por concejo de enfermos., según suavizado con modelo espacial empírico
residencia. Asturias, 2015 bayesiano. . Cuartiles. Por concejo de residencia.
Asturias, 2015

Diabetes mellitus. Prevalencia de Obesidad mórbida en Diabetes mellitus . Prevalencia de Obesidad mórbida en
enfermos. Crudas. . Cuartiles. Por concejo de enfermos, según suavizado con modelo espacial empírico
residencia. Asturias, 2015 bayesiano. . Cuartiles. Por concejo de residencia.
Asturias, 2015

119
Diabetes mellitus. Prevalencia de, al menos, tomar 6 fármacos en Diabetes mellitus Prevalencia de, al menos, tomar 6
enfermos. Crudas. Cuartiles. Por concejo de residencia. fármacos en enfermos , según suavizado con modelo
Asturias, 2015 espacial empírico bayesiano. Cuartiles. Por concejo de
residencia. Asturias, 2015

Diabetes mellitus. Prevalencia de, al menos, tomar 10 fármacos Diabetes mellitus . Prevalencia de, al menos, tomar 10
en enfermos. Crudas. Cuartiles. Por concejo de residencia. fármacos en enfermos. según suavizado con modelo
Asturias, 2015 espacial empírico bayesiano. .Cuartiles. Por concejo
de residencia. Asturias, 2015

120
Distribución de cofactores en personas afectadas por Diabetes mellitus en la población asturiana por
ZBS/ZES de residencia. Frecuencia de la asociación. Asturias, 2015.
ZBS de Ant Ant Ant HTA Dislipemia Vivir solo/a
familiares GBA TAG
residencia
Z.B.S. I.1 - VALDES -
TREVIAS 33,3 17,2 0,0 69,6 60,8 2,6
Z.B.S. I.2 - VALDES -
LUARCA 14,1 17,9 0,0 59,9 53,8 22,9
Z.B.S. I.3 - NAVIA -
COAÑA 37,4 23,0 0,1 59,1 53,0 12,2
Z.B.S. I.4 - TAPIA
DE CASARIEGO - EL
FRANCO 27,9 21,4 0,0 56,4 55,7 13,8
Z.B.S. I.5 -
VEGADEO -
CASTROPOL - SAN
TIRSO DE ABRES 18,9 19,7 0,5 60,9 45,1 13,5
Z.B.S. II.1 - TINEO 18,5 20,8 0,1 55,1 49,0 19,6
Z.B.S. II.2 - CANGAS
DEL NARCEA 19,3 20,0 1,3 60,2 48,5 18,6
Z.B.S. III.1 - AVILES
- SABUGO 20,6 17,8 0,6 54,0 51,2 25,0
Z.B.S. III.10 -
AVILES - CENTRO 21,3 17,8 0,7 56,7 47,6 24,3
Z.B.S. III.2 -
CARBAYEDO 31,8 20,3 0,6 52,1 41,4 17,7
Z.B.S. III.3 - LA
MAGDALENA - LA
CARRIONA 27,8 17,5 0,0 57,5 49,6 30,6
Z.B.S. III.4 -
VILLALEGRE - LA
LUZ 22,9 18,0 0,1 60,0 56,9 27,0
Z.B.S. III.5 -
CORVERA DE
ASTURIAS 36,4 19,7 0,3 64,2 52,9 38,9
Z.B.S. III.6 -
CUDILLERO 18,5 17,3 0,0 62,4 40,9 14,5
Z.B.S. III.7 - PRAVIA
- MUROS DE
NALON - SOTO DEL
BARCO 29,2 17,4 0,0 59,5 50,1 38,2
Z.B.S. III.8 -
CASTRILLON 21,3 17,0 0,1 54,7 46,8 19,4
Z.B.S. III.9 - GOZON 27,0 17,6 0,4 63,7 40,1 33,1
Z.B.S. IV.1 -
OVIEDO CENTRO -
NOROESTE 5,6 12,4 0,0 49,0 38,4 25,9

121
Z.B.S. IV.10 –
NOREÑA - SIERO 23,3 16,4 0,1 54,7 43,7 28,3
Z.B.S. IV.11 - SIERO
- LUGONES 41,6 20,2 0,3 61,4 52,9 21,2
Z.B.S. IV.12 - SIERO
- SARIEGO 22,0 17,1 0,2 60,4 41,0 25,9
Z.B.S. IV.13 - NAVA
- BIMENES -
CABRANES 22,6 18,4 0,3 58,2 39,9 29,9
Z.B.S. IV.14 - SALAS 30,3 0,0 0,0 64,7 44,0 33,0
Z.B.S. IV.15 -
GRADO -
CANDAMO -
YERNES Y TAMEZA 31,6 16,6 0,0 56,9 36,6 27,2
Z.B.S. IV.17 -
VALLOBIN - LILLO 29,0 0,0 0,0 60,6 48,8 23,1
Z.B.S. IV.18 -
NARANCO 21,3 20,6 0,5 49,0 34,3 26,1
Z.B.S. IV.19 - LA
CORREDORIA -
VILLAPEREZ 21,0 0,2 0,0 53,6 36,7 22,1
Z.B.S. IV.2 -
OVIEDO CENTRO -
SUR 26,4 14,8 0,0 62,7 43,1 26,7
Z.B.S. IV.20 -
LLANERA - SIERO -
LA FRESNEDA 39,6 14,4 0,0 60,4 41,5 20,7
Z.B.S. IV.3 - LA
ARGAÑOSA - SAN
CLAUDIO - LAS
REGUERAS 30,7 0,0 0,0 56,3 47,4 25,3
Z.B.S. IV.4 - EL
CRISTO - TRUBIA 25,1 17,6 3,2 59,6 39,7 25,8
Z.B.S. IV.5 - OTERO
- OLLONIEGO -
TUDELA VEGUIN 27,8 17,7 0,1 65,6 46,0 27,2
Z.B.S. IV.6 -
VENTANIELLES -
COLLOTO 12,5 0,1 0,0 65,5 53,9 27,8
Z.B.S. IV.7 -
TEATINOS 16,6 0,4 0,0 62,0 54,4 24,7
Z.B.S. IV.8 -
PUMARIN 26,8 0,0 0,0 53,4 44,1 27,1
Z.B.S. IV.9 -
LLANERA 24,0 15,6 0,8 59,4 41,4 25,7
Z.B.S. V.1 -
CARREÑO 16,9 17,9 0,0 54,7 36,5 43,0

122
Z.B.S. V.10 - LA
ARENA 16,1 17,0 0,0 56,4 45,9 25,6
Z.B.S. V.11 -
PARQUE - SOMIO 13,2 16,6 0,0 51,7 44,2 31,8
Z.B.S. V.12 -
VILLAVICIOSA 16,8 18,7 0,0 62,8 44,2 43,7
Z.B.S. V.13 - GIJON
- LAVIADA 30,5 17,6 0,0 59,8 42,9 23,6
Z.B.S. V.14 - ROCES
- MONTEVIL 25,1 20,0 0,0 64,0 46,6 21,4
Z.B.S. V.2 - LA
CALZADA 28,4 19,3 0,4 60,1 45,3 32,0
Z.B.S. V.3 -
NATAHOYO -
TREMAÑES 28,8 18,1 0,0 56,8 35,1 27,7
Z.B.S. V.4 - GIJON
CENTRO -
CIMADEVILLA 8,9 19,5 0,0 55,0 36,6 29,2
Z.B.S. V.5 -
PERCHERA 15,8 20,2 0,0 54,5 43,5 20,2
Z.B.S. V.6 -
PUMARIN 18,2 17,2 0,0 53,8 40,7 27,8
Z.B.S. V.7 -
CONTRUECES -
VEGA - LA
CAMOCHA 19,9 18,8 0,0 58,4 44,7 36,7
Z.B.S. V.8 - EL
LLANO 41,9 19,1 0,0 58,5 45,1 24,4
Z.B.S. V.9 - EL
COTO - CEARES -
VIESQUES 30,6 19,8 0,0 63,6 38,2 29,5
Z.B.S. VI.1 - PILOÑA 29,5 18,6 0,0 69,3 41,3 19,3
Z.B.S. VI.2 -
COLUNGA -
CARAVIA 25,1 22,1 0,0 66,3 51,9 29,0
Z.B.S. VI.3 - PARRES 21,2 22,2 0,0 60,6 47,0 34,0
Z.B.S. VI.4 -
CANGAS DE ONIS -
ONIS - AMIEVA 25,7 21,9 0,0 68,5 38,3 23,4
Z.B.S. VI.5 -
RIBADESELLA 24,1 15,0 0,0 67,4 52,4 30,3
Z.B.S. VI.6 - LLANES
- RIBADEDEVA 26,9 17,0 0,1 63,2 35,3 31,4
Z.B.S. VII.1 -
MIERES - NORTE 30,7 20,4 0,1 62,1 52,1 30,7
Z.B.S. VII.2 -
MIERES - SUR 21,0 17,2 0,0 64,5 53,8 26,8

123
Z.B.S. VII.3 -
FIGAREDO - UJO -
TURON 26,4 18,0 0,0 64,8 53,4 35,3
Z.B.S. VII.4 - LENA 17,4 18,8 0,1 61,4 53,9 30,4
Z.B.S. VII.5 - BAJO
ALLER - MOREDA 34,9 18,4 0,2 57,9 36,4 41,5
Z.B.S. VII.6 - ALTO
ALLER -
CABAÑAQUINTA 25,6 16,5 0,3 69,1 55,4 29,5
Z.B.S. VIII.1 –
RIAÑO 22,6 13,7 0,0 56,6 32,1 20,9
Z.B.S. VIII.2 - LA
FELGUERA - TUILLA
- LADA 36,6 16,8 0,2 64,3 51,8 31,9
Z.B.S. VIII.3 - SAMA
- CIAÑO 32,9 15,3 0,0 62,6 43,2 31,3
Z.B.S. VIII.4 -
SOTRONDIO -
BLIMEA 31,9 18,2 0,0 53,6 35,6 37,7
Z.B.S. VIII.5 -
LAVIANA 39,9 18,3 0,0 55,3 45,6 32,3
Z.B.S. VIII.6 - EL
ENTREGO 25,9 18,4 0,0 55,9 47,7 26,8
Z.E.S. 1.1 -
TARAMUNDI 28,6 30,6 0,0 81,6 57,1 4,1
Z.E.S. 1.2 - SANTA
EULALIA - SAN
MARTIN -
VILLANUEVA DE
OSCOS 35,6 13,8 0,0 56,3 60,9 8,0
Z.E.S. 1.3 -
GRANDAS DE
SALIME - PESOZ 37,3 16,0 0,0 64,0 54,7 5,3
Z.E.S. 1.4 - BOAL 19,9 16,7 0,0 63,5 58,3 8,3
Z.E.S. 1.5 -
VILLAYON 18,3 22,9 0,0 64,2 71,6 1,8
Z.E.S. 1.6 - ILLANO 3,6 10,7 0,0 60,7 14,3 0,0
Z.E.S. 2.1 -
ALLANDE 21,1 24,8 0,6 78,9 70,2 6,8
Z.E.S. 2.2 - IBIAS 20,0 28,6 0,0 71,4 52,9 11,4
Z.E.S. 2.3 -
DEGAÑA 20,6 24,7 0,0 59,8 54,6 16,5
Z.E.S. 4.1 -
BELMONTE DE
MIRANDA 36,1 17,2 2,5 58,2 39,3 13,1
Z.E.S. 4.2 - PROAZA
- QUIROS - SANTO 27,8 21,0 0,0 68,5 43,1 19,7

124
ADRIANO -
TEVERGA
Z.E.S. 4.3 -
SOMIEDO 13,0 0,0 0,0 56,5 43,5 19,6
Z.E.S. 4.4 - MORCIN
- RIBERA DE
ARRIBA - RIOSA 19,9 0,0 0,0 66,0 43,9 32,0
Z.E.S. 6.1 - PONGA 38,7 35,5 0,0 64,5 41,9 9,7
Z.E.S. 6.2 -
CABRALES -
PEÑAMELLERA
ALTA -
PEÑAMELLERA
BAJA 26,8 16,1 0,0 63,6 39,8 6,9
Z.E.S. 8.1 - CASO -
SOBRESCOBIO 34,8 27,0 0,0 63,5 53,9 30,4
Asturias 25,1 16,1 0,2 59,5 45,8 27,1

Distribución de cofactores en personas afectadas por Diabetes mellitus en la población asturiana por
ZBS/ZES de residencia. Frecuencia de la asociación. Asturias, 2015.
ZBS de Polimedicacion Polimedicacion Sobrepeso Obesidad Obesidad
6 farmacos 10 farmacos mórbida
residencia
Z.B.S. I.1 -
VALDES -
TREVIAS 46,3 12,4 85,2 55,8 8,5
Z.B.S. I.2 -
VALDES -
LUARCA 47,5 13,7 66,7 41,2 6,8
Z.B.S. I.3 -
NAVIA - COAÑA 49,0 14,5 78,4 50,0 6,3
Z.B.S. I.4 - TAPIA
DE CASARIEGO -
EL FRANCO 48,8 16,0 75,6 47,2 5,1
Z.B.S. I.5 -
VEGADEO -
CASTROPOL -
SAN TIRSO DE
ABRES 45,6 12,5 80,3 50,8 6,3
Z.B.S. II.1 -
TINEO 48,5 13,9 69,5 39,0 3,0
Z.B.S. II.2 -
CANGAS DEL
NARCEA 46,9 13,3 69,5 44,0 4,2

125
Z.B.S. III.1 -
AVILES -
SABUGO 36,0 8,5 73,2 39,0 3,8
Z.B.S. III.10 -
AVILES -
CENTRO 37,6 8,6 77,1 44,5 4,9
Z.B.S. III.2 -
CARBAYEDO 37,8 9,6 76,0 37,4 3,9
Z.B.S. III.3 - LA
MAGDALENA -
LA CARRIONA 38,3 10,1 77,4 44,6 5,0
Z.B.S. III.4 -
VILLALEGRE - LA
LUZ 40,7 11,7 75,1 44,2 5,7
Z.B.S. III.5 -
CORVERA DE
ASTURIAS 40,5 10,8 83,6 50,9 7,3
Z.B.S. III.6 -
CUDILLERO 36,7 6,4 85,2 54,2 9,4
Z.B.S. III.7 -
PRAVIA -
MUROS DE
NALON - SOTO
DEL BARCO 41,9 9,7 78,3 47,4 6,1
Z.B.S. III.8 -
CASTRILLON 37,9 8,3 72,3 40,5 4,4
Z.B.S. III.9 -
GOZON 39,9 11,2 83,4 48,4 5,3
Z.B.S. IV.1 -
OVIEDO
CENTRO -
NOROESTE 33,0 6,2 49,1 24,8 2,1
Z.B.S. IV.10 –
NOREÑA - SIERO 41,4 11,2 77,9 42,3 4,5
Z.B.S. IV.11 -
SIERO -
LUGONES 38,1 9,4 80,8 46,4 6,1
Z.B.S. IV.12 -
SIERO -
SARIEGO 41,1 10,6 74,8 43,1 5,4
Z.B.S. IV.13 -
NAVA -
BIMENES -
CABRANES 46,7 13,7 73,4 40,1 4,2
Z.B.S. IV.14 -
SALAS 42,7 11,2 84,7 51,7 5,8

126
Z.B.S. IV.15 -
GRADO -
CANDAMO -
YERNES Y
TAMEZA 42,1 10,3 80,0 48,4 4,5
Z.B.S. IV.17 -
VALLOBIN -
LILLO 38,8 9,3 15,2 9,1 0,8
Z.B.S. IV.18 -
NARANCO 37,1 9,1 72,5 38,9 4,8
Z.B.S. IV.19 - LA
CORREDORIA -
VILLAPEREZ 37,6 10,3 73,3 43,2 5,6
Z.B.S. IV.2 -
OVIEDO
CENTRO - SUR 37,4 8,1 69,6 32,6 2,3
Z.B.S. IV.20 -
LLANERA -
SIERO - LA
FRESNEDA 38,9 7,0 77,4 38,1 4,8
Z.B.S. IV.3 - LA
ARGAÑOSA -
SAN CLAUDIO -
LAS REGUERAS 37,1 8,5 73,9 37,9 3,3
Z.B.S. IV.4 - EL
CRISTO -
TRUBIA 38,5 9,3 75,6 39,2 3,8
Z.B.S. IV.5 -
OTERO -
OLLONIEGO -
TUDELA VEGUIN 41,5 11,4 82,2 43,7 3,9
Z.B.S. IV.6 -
VENTANIELLES -
COLLOTO 42,2 10,7 10,3 6,3 0,9
Z.B.S. IV.7 -
TEATINOS 39,7 10,9 79,4 46,0 5,5
Z.B.S. IV.8 -
PUMARIN 35,9 7,7 72,4 36,1 3,2
Z.B.S. IV.9 -
LLANERA 40,9 12,6 70,0 45,4 5,9
Z.B.S. V.1 -
CARREÑO 42,2 11,9 68,5 38,1 5,1
Z.B.S. V.10 - LA
ARENA 39,6 9,3 67,0 34,5 3,9
Z.B.S. V.11 -
PARQUE -
SOMIO 39,1 9,6 68,9 37,0 3,3

127
Z.B.S. V.12 -
VILLAVICIOSA 35,8 8,4 79,4 47,4 5,9
Z.B.S. V.13 -
GIJON -
LAVIADA 40,2 9,7 77,2 41,8 3,9
Z.B.S. V.14 -
ROCES -
MONTEVIL 46,5 11,8 79,1 46,2 6,5
Z.B.S. V.2 - LA
CALZADA 39,5 9,5 78,9 46,6 5,0
Z.B.S. V.3 -
NATAHOYO -
TREMAÑES 34,9 8,6 82,0 46,9 6,1
Z.B.S. V.4 -
GIJON CENTRO -
CIMADEVILLA 36,0 7,3 60,8 30,1 3,3
Z.B.S. V.5 -
PERCHERA 37,3 9,8 77,2 41,8 4,5
Z.B.S. V.6 -
PUMARIN 40,7 9,3 73,0 41,2 4,5
Z.B.S. V.7 -
CONTRUECES -
VEGA - LA
CAMOCHA 43,7 11,9 78,2 44,4 6,1
Z.B.S. V.8 - EL
LLANO 36,6 7,6 83,4 44,8 4,8
Z.B.S. V.9 - EL
COTO - CEARES -
VIESQUES 41,5 10,5 77,4 42,7 4,1
Z.B.S. VI.1 -
PILOÑA 44,7 12,6 77,5 42,3 5,3
Z.B.S. VI.2 -
COLUNGA -
CARAVIA 47,2 9,9 76,5 46,7 5,5
Z.B.S. VI.3 -
PARRES 45,3 14,3 75,6 47,3 4,4
Z.B.S. VI.4 -
CANGAS DE
ONIS - ONIS -
AMIEVA 50,7 13,9 77,6 45,1 3,9
Z.B.S. VI.5 -
RIBADESELLA 49,7 15,6 78,8 43,5 3,8
Z.B.S. VI.6 -
LLANES -
RIBADEDEVA 44,9 11,9 75,5 44,3 5,8
Z.B.S. VII.1 -
MIERES - NORTE 46,3 12,5 77,7 43,4 5,2

128
Z.B.S. VII.2 -
MIERES - SUR 46,6 13,5 74,7 40,6 4,8
Z.B.S. VII.3 -
FIGAREDO - UJO
- TURON 53,2 15,7 79,8 48,5 6,3
Z.B.S. VII.4 -
LENA 46,5 14,5 75,8 42,1 4,0
Z.B.S. VII.5 -
BAJO ALLER -
MOREDA 45,5 11,9 81,5 46,3 5,7
Z.B.S. VII.6 -
ALTO ALLER -
CABAÑAQUINTA 51,8 17,4 79,3 44,6 4,1
Z.B.S. VIII.1 –
RIAÑO 43,2 14,5 82,9 51,1 5,3
Z.B.S. VIII.2 - LA
FELGUERA -
TUILLA - LADA 43,8 12,5 78,9 47,0 5,6
Z.B.S. VIII.3 -
SAMA - CIAÑO 43,1 10,7 76,3 44,0 5,3
Z.B.S. VIII.4 -
SOTRONDIO -
BLIMEA 41,9 10,9 81,9 45,9 4,1
Z.B.S. VIII.5 -
LAVIANA 38,4 10,3 80,3 44,9 4,9
Z.B.S. VIII.6 - EL
ENTREGO 39,1 12,1 74,9 40,0 4,1
Z.E.S. 1.1 -
TARAMUNDI 55,1 20,4 69,4 38,8 0,0
Z.E.S. 1.2 -
SANTA EULALIA
- SAN MARTIN -
VILLANUEVA DE
OSCOS 46,0 8,0 79,3 41,4 3,4
Z.E.S. 1.3 -
GRANDAS DE
SALIME - PESOZ 48,0 13,3 77,3 50,7 2,7
Z.E.S. 1.4 - BOAL 52,6 17,3 85,3 63,5 10,9
Z.E.S. 1.5 -
VILLAYON 53,2 12,8 79,8 49,5 6,4
Z.E.S. 1.6 -
ILLANO 32,1 0,0 67,9 46,4 7,1
Z.E.S. 2.1 -
ALLANDE 49,7 17,4 79,5 41,6 6,8
Z.E.S. 2.2 - IBIAS 45,7 10,0 70,0 25,7 2,9
Z.E.S. 2.3 -
DEGAÑA 38,1 9,3 73,2 50,5 4,1

129
Z.E.S. 4.1 -
BELMONTE DE
MIRANDA 38,5 10,7 86,9 53,3 9,0
Z.E.S. 4.2 -
PROAZA -
QUIROS -
SANTO
ADRIANO -
TEVERGA 42,0 10,2 83,4 54,2 5,4
Z.E.S. 4.3 -
SOMIEDO 45,7 15,2 67,4 39,1 10,9
Z.E.S. 4.4 -
MORCIN -
RIBERA DE
ARRIBA - RIOSA 45,2 12,6 81,1 48,6 7,0
Z.E.S. 6.1 -
PONGA 32,3 3,2 80,6 48,4 0,0
Z.E.S. 6.2 -
CABRALES -
PEÑAMELLERA
ALTA -
PEÑAMELLERA
BAJA 45,2 14,2 72,8 47,5 6,1
Z.E.S. 8.1 - CASO
- SOBRESCOBIO 41,7 16,5 86,1 47,8 7,8
Asturias 41,2 10,7 73,3 41,6 4,7

130
Diabetes mellitus. Prevalencia de antecedentes familiares de 1 Diabetes mellitus Prevalencia de antecedentes familiares de
grado en enfermos. Crudas. Quintiles. Por ZBS/ZES de 1 grado en enfermos , según suavizado con modelo
residencia. Asturias, 2015 espacial empírico bayesiano. Por ZBS/ZES de
residencia. Asturias, 2015

Diabetes mellitus. Prevalencia de antecedentes de GBA en Diabetes mellitus . Prevalencia de antecedentes de GBA en
enfermos. Crudas. Quintiles. Por ZBS/ZES de residencia. enfermos., según suavizado con modelo espacial empírico
Asturias, 2015 bayesiano. Por ZBS/ZES de residencia. Asturias,
2015

Diabetes mellitus. Prevalencia de antecedentes de TGA en Diabetes mellitus . Prevalencia de antecedentes de TGA en
enfermos. Crudas. Quintiles. Por ZBS/ZES de residencia. enfermos, según suavizado con modelo espacial empírico
Asturias, 2015 bayesiano. Por ZBS/ZES de residencia. Asturias,
2015

131
Diabetes mellitus. Prevalencia HTA en enfermos. Crudas. Diabetes mellitus Prevalencia de HTA en enfermos , según
Quintiles. Por ZBS/ZES de residencia. Asturias, 2015 suavizado con modelo espacial empírico bayesiano. Por
ZBS/ZES de residencia. Asturias, 2015

Diabetes mellitus. Prevalencia de dislipemias en enfermos. Diabetes mellitus . Prevalencia de dislipemias en enfermos.,
Crudas. Quintiles. Por ZBS/ZES de residencia. Asturias, según suavizado con modelo espacial empírico bayesiano.
2015 Por ZBS/ZES de residencia. Asturias, 2015

Diabetes mellitus. Prevalencia de vivir solo/a en enfermos. Diabetes mellitus . Prevalencia de vivir solo/a en enfermos,
Crudas. Quintiles. Por ZBS/ZES de residencia. Asturias, según suavizado con modelo espacial empírico bayesiano.
2015 Por ZBS/ZES de residencia. Asturias, 2015

132
Diabetes mellitus. Prevalencia de, al menos, Sobrepeso en Diabetes mellitus Prevalencia . Prevalencia de, al menos,
enfermos. Crudas. Quintiles. Por ZBS/ZES de residencia. Sobrepeso en enfermos , según suavizado con modelo
Asturias, 2015 espacial empírico bayesiano. Por ZBS/ZES de
residencia. Asturias, 2015

Diabetes mellitus. Prevalencia de, al menos, Obesidad en Diabetes mellitus . Prevalencia de, al menos, Obesidad en
enfermos. Crudas. Quintiles. Por ZBS/ZES de residencia. enfermos., según suavizado con modelo espacial empírico
Asturias, 2015 bayesiano. Por ZBS/ZES de residencia. Asturias,
2015

Diabetes mellitus. Prevalencia de Obesidad mórbida en Diabetes mellitus . Prevalencia de Obesidad mórbida en
enfermos. Crudas. Quintiles. Por ZBS/ZES de residencia. enfermos, según suavizado con modelo espacial empírico
Asturias, 2015 bayesiano. Por ZBS/ZES de residencia. Asturias,
2015

133
Diabetes mellitus. Prevalencia de, al menos, tomar 6 fármacos Diabetes mellitus Prevalencia de, al menos, tomar 6
en enfermos. Crudas. Quintiles. Por ZBS/ZES de fármacos en enfermos , según suavizado con modelo
residencia. Asturias, 2015 espacial empírico bayesiano. Por ZBS/ZES de
residencia. Asturias, 2015

Diabetes mellitus. Prevalencia de, al menos, tomar 10 fármacos Diabetes mellitus . Prevalencia de, al menos, tomar 10
en enfermos. Crudas. Quintiles. Por ZBS/ZES de fármacos en enfermos. según suavizado con modelo espacial
residencia. Asturias, 2015 empírico bayesiano. Por ZBS/ZES de residencia.
Asturias, 2015

134
Calidad de vida relacionada con la salud en personas diabéticas:

La Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad crónica que altera también la vida
cotidiana a sus enfermos. Muchos de ellos ven disminuida considerablemente su
CVRS. Esta es susceptible de ser monitorizada y evaluar los resultados de las
intervenciones sanitarias en función de los niveles de CVRS alcanzados. En un estudio
reciente de la Consejería de Sanidad ( Margolles,M, Donate, I y Margolles, P Calidad
de vida relacionada con la salud en enfermedad diabética, 2013 en XXXII Reunión
Científica de la SEE- Sociedad Española de Epidemiología y IX Congresso da
Associação Portuguesa de Epidemiologia. Alicante. Gac Sanit. 2014;28(Espec
Congr):13-121) se pretendía conocer la CVRS en las personas con DM en Asturias,
así como conocer las diferencias existentes frente a la población general (PG) y en
las personas no enfermas de DM (PNEDM).

Para ello se realizó un estudio transversal descriptivo a partir de los datos de la III
Encuesta de Salud para Asturias de 2012-13 (n=2100) donde se realizaba una
encuesta domiciliaria con un amplio cuestionario donde se incluye la presencia de
morbilidad crónica, entre ellas la DM. Los instrumentos utilizados para evaluar la
CVRS seran el EQ-5D-5L (EuroQOL 5 dimensiones 5 niveles)npara adultos. Se
analizaron las dimensiones individuales, la escala autovalorativa (VAS) y el índice
EQ-index con los valores de preferencias y tarifas para España. Se describían sus
valores y se comparan entre las personas enfermas y PG y PNEDM mediante análisis
estratificado y comparación de medias con t de Student con el programa SPSS v15

Los resultados concluyeron que existen grandes pérdidas de CVRS en las personas
enfermas tanto respecto a la PG adulta como con respecto a las PNEDM. Este hecho
sucede tanto usando la escala autovalorativa como el index EQ-5D. El VAS medio en
adultos en enfermos es de 62,8 (PNE= 78,4; PG=76,8). El index EQ-5D en enfermos
es de 0,86 (PNE=0,95 y PG=0,93). Todas las diferencias son ampliamente
estadísticamente significativas en análisis estratificado y en la comparación de
medias (T-Student) tanto en valoraciones de sexo e incluso tramos etarios.

Distribución de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud en personas afectadas por Diabetes mellitus
en la población asturiana por sexo. Asturias, 2035. Autovaloración (VAS, 0-100) con su IC95%. El punto
rojo es la magnitud detectada en población general. La flecha amarilla a la derecha indica significación
estadística. (Fuente: Margolles et al, Gac Sanit. 2014;28(Espec Congr):13-121)

135
Distribución de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud en personas afectadas por Diabetes mellitus
en la población asturiana por sexo. Asturias, 2035. Euroqol index (EQindex 0-1) con su IC95%. El punto
rojo es la magnitud detectada en población general. La flecha amarilla a la derecha indica significación
estadística. (Fuente: Margolles et al, Gac Sanit. 2014;28(Espec Congr):13-121)

En todos los tramos etarios la diferencia de CVRS es estadísticamente significativa


entre enfermos/PNE/población general. Por tanto, la diferencia obtenida no es debida
a una mayor prevalencia en edades más altas (donde la CVRS baja
considerablemente). Si se observa, que la pérdida de CVRS es mayor en mujeres que
en hombres y esta se acentúa aún más con la edad en mujeres que en hombres.

Distribución de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud en personas afectadas por Diabetes mellitus
en la población asturiana por tramo etario. Asturias, 2035. Autovaloración (VAS, 0-100) con su IC95%.
El punto rojo es la magnitud detectada en población general. La flecha amarilla a la derecha indica
significación estadística. (Fuente: Margolles et al, Gac Sanit. 2014;28(Espec Congr):13-121)

136
Distribución de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud en personas afectadas por Diabetes mellitus
en la población asturiana por tramo etario. Asturias, 2035. Euroqol index (EQindex 0-1) con su IC95%.
El punto rojo es la magnitud detectada en población general. La flecha amarilla a la derecha indica
significación estadística. (Fuente: Margolles et al, Gac Sanit. 2014;28(Espec Congr):13-121)

En las 5 grandes dimensiones de EQ-5D (caminar, lavarse, actividades cotidianas,


dolor, y ansiedad/depresión) las diferencias entre enfermos/PNEDM y PG son
considerables. En el estudio se calculan todos los valores y diferencias por edad y
sexo

137
Distribución de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud en personas afectadas por Diabetes mellitus
en la población asturiana por tramo etario en función de las diferentes dimensiones y niveles del
instrumento EuroQOL 5D 5L. Asturias, 2035. Autovaloración (VAS, 0-100) con su IC95%. El punto rojo
es la magnitud detectada en población general. La flecha amarilla a la derecha indica significación
estadística. (Fuente: Margolles et al, Gac Sanit. 2014;28(Espec Congr):13-121)

Distribución de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud en personas afectadas por Diabetes mellitus
en la población asturiana por tramo etario en función de las diferentes dimensiones y niveles del
instrumento EuroQOL 5D 5L. Asturias, 2035. EuroQOL index (EQindex, 0-1) con su IC95%. El punto rojo
es la magnitud detectada en población general. La flecha amarilla a la derecha indica significación
estadística. (Fuente: Margolles et al, Gac Sanit. 2014;28(Espec Congr):13-121)

138
Distribución de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud en personas afectadas por Diabetes mellitus
en la población asturiana. Factores determinantes de los valores de CVRS. Asturias, 2035. Autovaloración
(VAS, 0-100) con su IC95%. El punto rojo es la magnitud detectada en población general. La flecha
amarilla a la derecha indica significación estadística. (Fuente: Margolles et al, Gac Sanit. 2014;28(Espec
Congr):13-121)

Distribución de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud en personas afectadas por Diabetes mellitus
en la población asturiana. Factores determinantes de los valores de CVRS. Asturias, 2035. Autovaloración
(VAS, 0-100) con su IC95%. El punto rojo es la magnitud detectada en población general. La flecha
amarilla a la derecha indica significación estadística. (Fuente: Margolles et al, Gac Sanit. 2014;28(Espec
Congr):13-121)

139
Conclusiones: La pérdida de CVRS en las personas afectas de DM es considerable,
alterando ampliamente su vida cotidiana. Los niveles indican progresión en la
enfermedad hasta su fallecimiento. Los autores consideran que se debe integrar este
tipo de análisis en la evaluación de las estrategias ante esta enfermedad así como
para la evaluación del impacto de las intervenciones ante la cronicidadLas

140
Amputaciones No Traumaticas de Miembros Inferiores en
Asturias

La diabetes mellitus (DM) es la primera causa de amputación no traumática de


miembros inferiores. La magnitud de esta complicación aumenta con la edad y varía
en función del tiempo de evolución de la enfermedad, estimándose que a partir de
10 años al menos el 2% de los diabéticos sufrirán alguna amputación. La segunda
línea estratégica de la Estrategia de Diabetes del Sistema Nacional de Salud aborda
la importancia del diagnóstico precoz y de la implantación de medidas correctoras
eficaces para prevenir las complicaciones a largo plazo.

En un estudio reciente realizado por la Consejeria de Sanidad (Garcia-Fernandez, E,


Alonso-Vigil, MP, Margolles-Martins, M, Situación de las Amputaciones no
Traumaticas de Miembris inferiores en Diabeticos.Asturias, 2012 en la XXXII Reunión
Científica de la SEE- Sociedad Española de Epidemiología y IX Congresso da
Associação Portuguesa de Epidemiologia de Alicante. Gac Sanit. 2014;28(Espec
Congr):13-121) se analizaba la situación de las amputaciones no traumáticas de
miembros inferiores en diabéticos en Asturias, en el año 2012.

Era un estudio transversal, con cálculo de la tasa de incidencia, distribución por edad,
sexo, distribución topográfica, evolución temporal y riesgos epidemiológicos. La
información procedía del conjunto mínimo básico de datos (CMBD).

Se extraían de esta base de datos las altas hospitalarias que tienen en el registro
“P1” uno de los códigos CIE-9 MC: de 84.10 a 84.17 y entre “C1” a “C13” el 250, o
sea, diabéticos mayores de 15 años que han sufrido una amputación no traumática
de miembro inferior en el año 2012. Se excluían los menores de 15 años. Para el
cálculo de la incidencia se utilizaba la población diabética estimada de la Encuesta de
Salud de Asturias, 2008.

Se detectaron en el estudio 152 casos de amputaciones no traumáticas de miembros


inferiores, con una tasa de incidencia total de 2,21%0 diabéticos, 3,46%0 para
hombres diabéticos y 1,17%0 en diabéticas.

141
Distribución de las amputaciones no traumáticas en personas afectadas por Diabetes mellitus en la
población asturiana. Asturias, 2012. Distribución por sexo, edad y localización anatómica.. (Fuente:
García-Fernández et al, Gac Sanit. 2014;28(Espec Congr):13-121)

Por edad existía un aumento gradual de casos con los años: 0 entre 16 a 29 años,
0,27 %0 en el de 30 a 44 años, 1,92%0 en el de 45 a 64 años y de 2,47 %0 en el de
65 o más años. El 70,4 % son hombres, frente a un 29,6 % de mujeres. El grupo de
edad más afectado es el de mayores de 64 años (68,4%), seguido del grupo 55 a 64
años, con el 22,4%.

Distribución de las amputaciones no traumáticas en personas afectadas por Diabetes mellitus en la


población asturiana. Asturias, 2012. Distribución por sexo, edad y localización anatómica.. (Fuente:
García-Fernández et al, Gac Sanit. 2014;28(Espec Congr):13-121)

El 48% sufren la amputación total o parcial de un dedo del pie, seguido de la


amputación de miembro inferior por encima de la rodilla (32 %), amputación del pie
(15,1 %) y de la pierna (5,3%).

142
La evolución temporal en los últimos 12 años tiene un patrón de comportamiento
errático, siendo los de menor incidencia 2001 y 2012 y los de mayor incidencia 2008
seguido de 2007.

Distribución de las amputaciones no traumáticas en personas afectadas por Diabetes mellitus en la


población asturiana. Asturias, 2012. Distribución por evolución temporal (Fuente: García-Fernández et
al, Gac Sanit. 2014;28(Espec Congr):13-121)

El riesgo relativo de padecer una amputación de estas características en un diabético


es 24. El riesgo atribuible es de 2,12/1000 hab-año. El porcentaje de riesgo atribuible
es del 95,8 % y el riesgo atribuible poblacional porcentual es del 62,2 %.

Distribución de las amputaciones no traumáticas en personas afectadas por Diabetes mellitus en la


población asturiana. Asturias, 2012. Distribución por riesgos epidemiológicos. (Fuente: García-
Fernández et al, Gac Sanit. 2014;28(Espec Congr):13-121)

En un estudio realizado en 2012 con el apoyo del Ministerio de Sanidad y Consumo,


(Garcia-Fernández, E y Margolles-Martins, M, Evaluación de la estrategia del Sistema
Nacional de Salud de diabetes mellitus en Asturias,
https://www.asturias.es/Astursalud/Ficheros/AS_Salud%20Publica/Estrategias/Estr
ategia%20Nacional%20de%20Diabetes-Evaluación%20ASTURIAS%202012.pdf y

143
Gac Sanit. 2012;26(Espec Congr):11-217) se hace un análisis geográfico de las
diferentes amputaciones no traumáticas de miembros inferiores en personas
diabéticas en Asturias encontrándose una mayor afectación en las Areas y ZBS con
mayor prevalencia y con una extensión casi universal en toda Asturias.

Distribución de las amputaciones no traumáticas en personas afectadas por Diabetes mellitus en la


población asturiana. Asturias, 2006-2010. Distribución geográfica por lugar de residencia. (Fuente:
García-Fernández y Margolles-Martins,, Gac Sanit. 2012;26(Espec Congr):11-217. Cada punto negrol es
una amputación no traumática en miembros inferiores en personas diabéticas.

Distribución de las amputaciones no traumáticas en personas afectadas por Diabetes mellitus en la


población asturiana. Asturias, 2006-2010. Distribución geográfica por lugar de residencia. (Fuente:
García-Fernández y Margolles-Martins,, Gac Sanit. 2012;26(Espec Congr):11-217). De arriba-abajo y
derecha-izquierda: Callejero de Gijón, Municipio de Gjón; Municipios de Oviedo y alrededores; Centro
de Asturias. Cada punto azul es una amputación no traumática en miembros inferiores en personas
diabéticas.

144
Con estos estudios se confirma la importante relación entre la diabetes y la
prevalencia de amputaciones no traumáticas de miembro inferior y la gran extensión
y dispersión de su afectación. Se pone de manifiesto la necesidad de mantener
actuaciones continuadas de información para que estos pacientes conozcan la
importancia de un buen control de sus niveles de glucemia para evitar la aparición
de complicaciones a largo plazo.

145
Mapas de distribución

146
147
Mapas por Area Sanitaria de residencia

148
Diabetes mellitus. Prevalencia (casos). Total. Cuartiles. Por Diabetes mellitus. Prevalencia (%). Total. Cuartiles. Por
Area de residencia. Asturias, 2015 Area de residencia. Asturias, 2015

Diabetes mellitus. Prevalencia (casos). Hombres. Cuartiles. Diabetes mellitus. Prevalencia (%). Hombres. . Cuartiles.
Por Area de residencia. Asturias,, 2015 Por Area de residencia. Asturias,, 2015

Diabetes mellitus. Prevalencia (casos). Mujeres. Cuartiles. Diabetes mellitus. Prevalencia (%). Mujeres. Cuartiles. Por
Por Area de residencia. Asturias,, 2015 Area de residencia. Asturias,, 2015

149
Diabetes mellitus. Prevalencia (casos). Total, según Diabetes mellitus. Prevalencia (%). Total; según suavizado
suavizado con modelo espacial empírico bayesiano . con modelo espacial empírico bayesiano. . Cuartiles. Por
Cuartiles. Por Area de residencia. Asturias,, 2015 Area de residencia. Asturias,, 2015

Diabetes mellitus. Prevalencia (casos). Hombres. según Diabetes mellitus. Prevalencia (%). Hombres. según
suavizado con modelo espacial empírico bayesiano . suavizado con modelo espacial empírico bayesiano .
Cuartiles. Por Area de residencia. Asturias,, 2015 Cuartiles. Por Area de residencia. Asturias,, 2015

Diabetes mellitus. Prevalencia (casos). Mujeres. según Diabetes mellitus. Prevalencia (%). Mujeres. según
suavizado con modelo espacial empírico bayesiano . suavizado con modelo espacial empírico bayesiano .
Cuartiles. Por Area de residencia. Asturias,, 2015 Cuartiles. Por Area de residencia. Asturias,, 2015

150
Diabetes mellitus. Prevalencia de consumo de metformina Diabetes mellitus. Prevalencia de consumo de metformina
en enfermos. Crudas. Cuartiles. Por Area de en enfermos, según suavizado con modelo espacial
residencia. Asturias,, 2015 empírico bayesiano. Por Area de residencia.
Asturias,, 2015

Diabetes mellitus. Prevalencia de consumo de insulina en Diabetes mellitus. Prevalencia de consumo de insulina en
enfermos. Crudas Cuartiles. Por Area de residencia. enfermos, según suavizado con modelo espacial empírico
Asturias,, 2015 bayesiano. Por Area de residencia. Asturias,, 2015

151
Diabetes mellitus. Prevalencia de consumo de metformina Diabetes mellitus. Prevalencia de consumo de metformina
más insulina en enfermos. Crudas. Cuartiles. Por Area más insulina en enfermos, según suavizado con modelo
de residencia. Asturias,, 2015 espacial empírico bayesiano. Por Area de residencia.
Asturias,, 2015

Diabetes mellitus. Prevalencia de personas enfermas cuyo Diabetes mellitus . Prevalencia de personas enfermas cuyo
último HbAc1A<7%. Crudas. Cuartiles. Por Area de último HbAc1A<7%, según suavizado con modelo espacial
residencia. Asturias,, 2015 empírico bayesiano. Por Area de residencia.
Asturias,, 2015

Diabetes mellitus. Prevalencia de personas enfermas cuyo Diabetes mellitus . Prevalencia de personas enfermas cuyo
último HbAc1A<8%. Crudas. Cuartiles. Por Area de último HbAc1A<8%, según suavizado con modelo espacial
residencia. Asturias, 2015 empírico bayesiano. Por Area de residencia. Asturias,,
2015

152
Diabetes mellitus. Prevalencia de antecedentes familiares de 1 Diabetes mellitus Prevalencia de antecedentes familiares de
grado en enfermos. Crudas. Cuartiles. Por Area de 1 grado en enfermos , según suavizado con modelo
residencia. Asturias, 2015 espacial empírico bayesiano. Cuartiles. Por Area de
residencia. Asturias, 2015

Diabetes mellitus. Prevalencia de antecedentes de GBA en Diabetes mellitus . Prevalencia de antecedentes de GBA en
enfermos. Crudas. Cuartiles. Por Area de residencia. enfermos., según suavizado con modelo espacial empírico
Asturias, 2015 bayesiano. Cuartiles. Por Area de residencia.
Asturias, 2015

Diabetes mellitus. Prevalencia de antecedentes de TGA en Diabetes mellitus . Prevalencia de antecedentes de TGA en
enfermos. Crudas. Cuartiles. Por Area de residencia. enfermos, según suavizado con modelo espacial empírico
Asturias, 2015 bayesiano. Cuartiles. Por Area de residencia.
Asturias, 2015

153
Diabetes mellitus. Prevalencia HTA en enfermos. Crudas. Diabetes mellitus Prevalencia de HTA en enfermos , según
Quintiles. Cuartiles. Por Area de residencia. Asturias, suavizado con modelo espacial empírico bayesiano.
2015 Cuartiles. Por Area de residencia. Asturias, 2015

Diabetes mellitus. Prevalencia de dislipemias en enfermos. Diabetes mellitus . Prevalencia de dislipemias en enfermos.,
Crudas. Quintiles. Cuartiles. Por Area de residencia. según suavizado con modelo espacial empírico bayesiano.
Asturias, 2015 Cuartiles. Por Area de residencia. Asturias, 2015

Diabetes mellitus. Prevalencia de vivir solo/a en enfermos. Diabetes mellitus . Prevalencia de vivir solo/a en enfermos,
Crudas. Cuartiles. Por Area de residencia. Asturias, según suavizado con modelo espacial empírico bayesiano.
2015 Cuartiles. Por Area de residencia. Asturias, 2015

154
Diabetes mellitus. Prevalencia de, al menos, Sobrepeso en Diabetes mellitus Prevalencia . Prevalencia de, al menos,
enfermos. Crudas. . Cuartiles. Por Area de residencia. Sobrepeso en enfermos , según suavizado con modelo
Asturias, 2015 espacial empírico bayesiano. . Cuartiles. Por Area de
residencia. Asturias, 2015

Diabetes mellitus. Prevalencia de, al menos, Obesidad en Diabetes mellitus . Prevalencia de, al menos, Obesidad en
enfermos. Crudas. . Cuartiles. Por Area de residencia. enfermos., según suavizado con modelo espacial empírico
Asturias, 2015 bayesiano. . Cuartiles. Por Area de residencia.
Asturias, 2015

Diabetes mellitus. Prevalencia de Obesidad mórbida en Diabetes mellitus . Prevalencia de Obesidad mórbida en
enfermos. Crudas. . Cuartiles. Por Area de residencia. enfermos, según suavizado con modelo espacial empírico
Asturias, 2015 bayesiano. . Cuartiles. Por Area de residencia.
Asturias, 2015

155
Diabetes mellitus. Prevalencia de, al menos, tomar 6 fármacos en Diabetes mellitus Prevalencia de, al menos, tomar 6
enfermos. Crudas. Cuartiles. Por Area de residencia. fármacos en enfermos , según suavizado con modelo
Asturias, 2015 espacial empírico bayesiano. Cuartiles. Por Area de
residencia. Asturias, 2015

Diabetes mellitus. Prevalencia de, al menos, tomar 10 fármacos Diabetes mellitus . Prevalencia de, al menos, tomar 10
en enfermos. Crudas. Cuartiles. Por Area de residencia. fármacos en enfermos. según suavizado con modelo
Asturias, 2015 espacial empírico bayesiano. .Cuartiles. Por Area de
residencia. Asturias, 2015

156
Mapas de distribución por Concejo de
residencia

157
Diabetes mellitus. Prevalencia (casos). Total. Cuartiles. Por Diabetes mellitus. Prevalencia (%). Total. Cuartiles. Por
concejo de residencia. Asturias, 2015 concejo de residencia. Asturias,

Diabetes mellitus. Prevalencia (casos). Hombres. Cuartiles. Diabetes mellitus. Prevalencia (%). Hombres. . Cuartiles.
Por concejo de residencia. Asturias, 2015 Por concejo de residencia. Asturias, 2015

Diabetes mellitus. Prevalencia (casos). Mujeres. Cuartiles. Diabetes mellitus. Prevalencia (%). Mujeres. Cuartiles. Por
Por concejo de residencia. Asturias, 2015 Por concejo de residencia. Asturias, 2015

158
Diabetes mellitus. Prevalencia (casos). Total, según Diabetes mellitus. Prevalencia (%). Total; según suavizado
suavizado con modelo espacial empírico bayesiano . con modelo espacial empírico bayesiano. . Cuartiles. Por
Cuartiles. Por concejo de residencia. Asturias, concejo de residencia. Asturias, 2015
2015

Diabetes mellitus. Prevalencia (casos). Hombres. según Diabetes mellitus. Prevalencia (%). Hombres. según
suavizado con modelo espacial empírico bayesiano . suavizado con modelo espacial empírico bayesiano .
Cuartiles. Por concejo de residencia. Asturias, Cuartiles. Por concejo de residencia. Asturias, 2015
2015

Diabetes mellitus. Prevalencia (casos). Mujeres. según Diabetes mellitus. Prevalencia (%). Mujeres. según
suavizado con modelo espacial empírico bayesiano . suavizado con modelo espacial empírico bayesiano .
Cuartiles. Por concejo de residencia. Asturias, Cuartiles. Por concejo de residencia. Asturias, 2015
2015

159
Diabetes mellitus. Prevalencia de consumo de metformina Diabetes mellitus. Prevalencia de consumo de metformina
en enfermos. Crudas. Cuartiles. Por concejo de en enfermos, según suavizado con modelo espacial
residencia. Asturias, 2015 empírico bayesiano. Por concejo de residencia.
Asturias, 2015

Diabetes mellitus. Prevalencia de consumo de insulina en Diabetes mellitus. Prevalencia de consumo de insulina en
enfermos. Crudas Cuartiles. Por concejo de enfermos, según suavizado con modelo espacial empírico
residencia. Asturias, 2015 bayesiano. Por concejo de residencia. Asturias,
2015

160
Diabetes mellitus. Prevalencia de consumo de metformina Diabetes mellitus. Prevalencia de consumo de metformina
más insulina en enfermos. Crudas. Cuartiles. Por más insulina en enfermos, según suavizado con modelo
concejo de residencia. Asturias, 2015 espacial empírico bayesiano. Por concejo de
residencia. Asturias, 2015

Diabetes mellitus. Prevalencia de personas enfermas cuyo Diabetes mellitus . Prevalencia de personas enfermas cuyo
último HbAc1A<7%. Crudas. Cuartiles. Por concejo de último HbAc1A<7%, según suavizado con modelo espacial
residencia. Asturias, 2015 empírico bayesiano. Por concejo de residencia.
Asturias, 2015

Diabetes mellitus. Prevalencia de personas enfermas cuyo Diabetes mellitus . Prevalencia de personas enfermas cuyo
último HbAc1A<8%. Crudas. Cuartiles. Por concejo de último HbAc1A<8%, según suavizado con modelo espacial
residencia. Asturias, 2015 empírico bayesiano. Por concejo de residencia.
Asturias, 2015

161
Diabetes mellitus. Prevalencia de antecedentes familiares de 1 Diabetes mellitus Prevalencia de antecedentes familiares de
grado en enfermos. Crudas. Cuartiles. Por concejo de 1 grado en enfermos , según suavizado con modelo
residencia. Asturias, 2015 espacial empírico bayesiano. Cuartiles. Por concejo
de residencia. Asturias, 2015

Diabetes mellitus. Prevalencia de antecedentes de GBA en Diabetes mellitus . Prevalencia de antecedentes de GBA en
enfermos. Crudas. Cuartiles. Por concejo de enfermos., según suavizado con modelo espacial empírico
residencia. Asturias, 2015 bayesiano. Cuartiles. Por concejo de residencia.
Asturias, 2015

Diabetes mellitus. Prevalencia de antecedentes de TGA en Diabetes mellitus . Prevalencia de antecedentes de TGA en
enfermos. Crudas. Cuartiles. Por concejo de enfermos, según suavizado con modelo espacial empírico
residencia. Asturias, 2015 bayesiano. Cuartiles. Por concejo de residencia.
Asturias, 2015

162
Diabetes mellitus. Prevalencia HTA en enfermos. Crudas. Diabetes mellitus Prevalencia de HTA en enfermos , según
Quintiles. Cuartiles. Por concejo de residencia. suavizado con modelo espacial empírico bayesiano.
Asturias, 2015 Cuartiles. Por concejo de residencia. Asturias, 2015

Diabetes mellitus. Prevalencia de dislipemias en enfermos. Diabetes mellitus . Prevalencia de dislipemias en enfermos.,
Crudas. Quintiles. Cuartiles. Por concejo de residencia. según suavizado con modelo espacial empírico bayesiano.
Asturias, 2015 Cuartiles. Por concejo de residencia. Asturias, 2015

Diabetes mellitus. Prevalencia de vivir solo/a en enfermos. Diabetes mellitus . Prevalencia de vivir solo/a en enfermos,
Crudas. Cuartiles Por concejo de residencia. Asturias, según suavizado con modelo espacial empírico bayesiano.
2015 Cuartiles. Por concejo de residencia. Asturias, 2015

163
Diabetes mellitus. Prevalencia de, al menos, Sobrepeso en Diabetes mellitus Prevalencia . Prevalencia de, al menos,
enfermos. Crudas. . Cuartiles. Por concejo de Sobrepeso en enfermos , según suavizado con modelo
residencia. Asturias, 2015 espacial empírico bayesiano. . Cuartiles. Por concejo
de residencia. Asturias, 2015

Diabetes mellitus. Prevalencia de, al menos, Obesidad en Diabetes mellitus . Prevalencia de, al menos, Obesidad en
enfermos. Crudas. . Cuartiles. Por concejo de enfermos., según suavizado con modelo espacial empírico
residencia. Asturias, 2015 bayesiano. . Cuartiles. Por concejo de residencia.
Asturias, 2015

Diabetes mellitus. Prevalencia de Obesidad mórbida en Diabetes mellitus . Prevalencia de Obesidad mórbida en
enfermos. Crudas. . Cuartiles. Por concejo de enfermos, según suavizado con modelo espacial empírico
residencia. Asturias, 2015 bayesiano. . Cuartiles. Por concejo de residencia.
Asturias, 2015

164
Diabetes mellitus. Prevalencia de, al menos, tomar 6 fármacos en Diabetes mellitus Prevalencia de, al menos, tomar 6
enfermos. Crudas. Cuartiles. Por concejo de residencia. fármacos en enfermos , según suavizado con modelo
Asturias, 2015 espacial empírico bayesiano. Cuartiles. Por concejo de
residencia. Asturias, 2015

Diabetes mellitus. Prevalencia de, al menos, tomar 10 fármacos Diabetes mellitus . Prevalencia de, al menos, tomar 10
en enfermos. Crudas. Cuartiles. Por concejo de residencia. fármacos en enfermos. según suavizado con modelo
Asturias, 2015 espacial empírico bayesiano. .Cuartiles. Por concejo
de residencia. Asturias, 2015

165
Mapas de distribución por Zona Básica de
Salud / Zona Especial de Salud de residencia

166
167
168
169
170
171
Diabetes mellitus. Prevalencia (casos). Total. Quintiles. Por Diabetes mellitus. Prevalencia (%). Total. Quintiles. Por
ZBS/ZES de residencia. Asturias, ZBS/ZES de residencia. Asturias,

Diabetes mellitus. Prevalencia (casos). Hombres. Quintiles. Diabetes mellitus. Prevalencia (%). Hombres. Quintiles.
Por ZBS/ZES de residencia. Asturias, Por ZBS/ZES de residencia. Asturias,

Diabetes mellitus. Prevalencia (casos). Mujeres. Quintiles. Diabetes mellitus. Prevalencia (%). Mujeres. Quintiles. Por
Por ZBS/ZES de residencia. Asturias, ZBS/ZES de residencia. Asturias,

172
Diabetes mellitus. Prevalencia (casos). Total, según Diabetes mellitus. Prevalencia (%). Total; según suavizado
suavizado con modelo espacial empírico bayesiano con modelo espacial empírico bayesiano. Por ZBS/ZES
Quintiles. Por ZBS/ZES de residencia. Asturias, de residencia. Asturias,

Diabetes mellitus. Prevalencia (casos). Hombres. según Diabetes mellitus. Prevalencia (%). Hombres. según
suavizado con modelo espacial empírico bayesiano suavizado con modelo espacial empírico bayesiano Por
Quintiles. Por ZBS/ZES de residencia. Asturias, ZBS/ZES de residencia. Asturias,

Diabetes mellitus. Prevalencia (casos). Mujeres. según Diabetes mellitus. Prevalencia (%). Mujeres. según
suavizado con modelo espacial empírico bayesiano suavizado con modelo espacial empírico bayesiano Por
Quintiles. Por ZBS/ZES de residencia. Asturias, ZBS/ZES de residencia. Asturias,

173
Diabetes mellitus. Razón de prevalencias. Crudas. Quintiles. Diabetes mellitus. Razón de prevalencias, según suavizado
Por ZBS/ZES de residencia. Asturias, 2015 con modelo espacial empírico bayesiano. Por ZBS/ZES
de residencia. Asturias, 2015

Diabetes mellitus. Prevalencia de consumo de metformina Diabetes mellitus. Prevalencia de consumo de metformina
en enfermos. Crudas. Quintiles. Por ZBS/ZES de en enfermos, según suavizado con modelo espacial
residencia. Asturias, 2015 empírico bayesiano. Por ZBS/ZES de residencia.
Asturias, 2015

Diabetes mellitus. Prevalencia de consumo de insulina en Diabetes mellitus. Prevalencia de consumo de insulina en
enfermos. Crudas. Quintiles. Por ZBS/ZES de enfermos, según suavizado con modelo espacial empírico
residencia. Asturias, 2015 bayesiano. Por ZBS/ZES de residencia. Asturias,
2015

174
Diabetes mellitus. Prevalencia de consumo de metformina Diabetes mellitus. Prevalencia de consumo de metformina
más insulina en enfermos. Crudas. Quintiles. Por más insulina en enfermos, según suavizado con modelo
ZBS/ZES de residencia. Asturias, 2015 espacial empírico bayesiano. Por ZBS/ZES de
residencia. Asturias, 2015

Diabetes mellitus. Prevalencia de personas enfermas cuyo Diabetes mellitus . Prevalencia de personas enfermas cuyo
último HbAc1A<7%. Crudas. Quintiles. Por ZBS/ZES de último HbAc1A<7%, según suavizado con modelo espacial
residencia. Asturias, 2015 empírico bayesiano. Por ZBS/ZES de residencia.
Asturias, 2015

Diabetes mellitus. Prevalencia de personas enfermas cuyo Diabetes mellitus . Prevalencia de personas enfermas cuyo
último HbAc1A<8%. Crudas. Quintiles. Por ZBS/ZES de último HbAc1A<8%, según suavizado con modelo espacial
residencia. Asturias, 2015 empírico bayesiano. Por ZBS/ZES de residencia.
Asturias, 2015

175
Diabetes mellitus. Prevalencia de antecedentes familiares de 1 Diabetes mellitus Prevalencia de antecedentes familiares de
grado en enfermos. Crudas. Quintiles. Por ZBS/ZES de 1 grado en enfermos , según suavizado con modelo
residencia. Asturias, 2015 espacial empírico bayesiano. Por ZBS/ZES de
residencia. Asturias, 2015

Diabetes mellitus. Prevalencia de antecedentes de GBA en Diabetes mellitus . Prevalencia de antecedentes de GBA en
enfermos. Crudas. Quintiles. Por ZBS/ZES de residencia. enfermos., según suavizado con modelo espacial empírico
Asturias, 2015 bayesiano. Por ZBS/ZES de residencia. Asturias,
2015

Diabetes mellitus. Prevalencia de antecedentes de TGA en Diabetes mellitus . Prevalencia de antecedentes de TGA en
enfermos. Crudas. Quintiles. Por ZBS/ZES de residencia. enfermos, según suavizado con modelo espacial empírico
Asturias, 2015 bayesiano. Por ZBS/ZES de residencia. Asturias,
2015

176
Diabetes mellitus. Prevalencia HTA en enfermos. Crudas. Diabetes mellitus Prevalencia de HTA en enfermos , según
Quintiles. Por ZBS/ZES de residencia. Asturias, 2015 suavizado con modelo espacial empírico bayesiano. Por
ZBS/ZES de residencia. Asturias, 2015

Diabetes mellitus. Prevalencia de dislipemias en enfermos. Diabetes mellitus . Prevalencia de dislipemias en enfermos.,
Crudas. Quintiles. Por ZBS/ZES de residencia. Asturias, según suavizado con modelo espacial empírico bayesiano.
2015 Por ZBS/ZES de residencia. Asturias, 2015

Diabetes mellitus. Prevalencia de vivir solo/a en enfermos. Diabetes mellitus . Prevalencia de vivir solo/a en enfermos,
Crudas. Quintiles. Por ZBS/ZES de residencia. Asturias, según suavizado con modelo espacial empírico bayesiano.
2015 Por ZBS/ZES de residencia. Asturias, 2015

177
Diabetes mellitus. Prevalencia de, al menos, Sobrepeso en Diabetes mellitus Prevalencia . Prevalencia de, al menos,
enfermos. Crudas. Quintiles. Por ZBS/ZES de residencia. Sobrepeso en enfermos , según suavizado con modelo
Asturias, 2015 espacial empírico bayesiano. Por ZBS/ZES de
residencia. Asturias, 2015

Diabetes mellitus. Prevalencia de, al menos, Obesidad en Diabetes mellitus . Prevalencia de, al menos, Obesidad en
enfermos. Crudas. Quintiles. Por ZBS/ZES de residencia. enfermos., según suavizado con modelo espacial empírico
Asturias, 2015 bayesiano. Por ZBS/ZES de residencia. Asturias,
2015

Diabetes mellitus. Prevalencia de Obesidad mórbida en Diabetes mellitus . Prevalencia de Obesidad mórbida en
enfermos. Crudas. Quintiles. Por ZBS/ZES de residencia. enfermos, según suavizado con modelo espacial empírico
Asturias, 2015 bayesiano. Por ZBS/ZES de residencia. Asturias,
2015

178
Diabetes mellitus. Prevalencia de, al menos, tomar 6 fármacos Diabetes mellitus Prevalencia de, al menos, tomar 6
en enfermos. Crudas. Quintiles. Por ZBS/ZES de fármacos en enfermos , según suavizado con modelo
residencia. Asturias, 2015 espacial empírico bayesiano. Por ZBS/ZES de
residencia. Asturias, 2015

Diabetes mellitus. Prevalencia de, al menos, tomar 10 fármacos Diabetes mellitus . Prevalencia de, al menos, tomar 10
en enfermos. Crudas. Quintiles. Por ZBS/ZES de fármacos en enfermos. según suavizado con modelo espacial
residencia. Asturias, 2015 empírico bayesiano. Por ZBS/ZES de residencia.
Asturias, 2015

179
Mapas de distribución con análisis estadísticos
por concejo de residencia

180
Diabetes mellitus. Prevalencia (casos). Total. Por concejo de residencia. Asturias, 2015
Mapa de percentiles Mapa de cajas (hinge=1,5)

Mapa de desviaciones estandard Mapa de significancias

Mapa de clusteres Mapa de suavizado con tasas espaciales

Mapa de suavizado con método empírico de Bayes Mapa de suavizado con método espacial empírico de Bayes

181
Diabetes mellitus. Prevalencia (casos). Hombres. Por concejo de residencia. Asturias, 2015
Mapa de percentiles Mapa de cajas (hinge=1,5)

Mapa de desviaciones estandard Mapa de significancias

Mapa de clusteres Mapa de suavizado con tasas espaciales

Mapa de suavizado con método empírico de Bayes Mapa de suavizado con método espacial empírico de Bayes

182
Diabetes mellitus. Prevalencia (casos). Mujeres. Por concejo de residencia. Asturias, 2015
Mapa de percentiles Mapa de cajas (hinge=1,5)

Mapa de desviaciones estandard Mapa de significancias

Mapa de clusteres Mapa de suavizado con tasas espaciales

Mapa de suavizado con método empírico de Bayes Mapa de suavizado con método espacial empírico de Bayes

183
Diabetes mellitus. Prevalencia (porcentaje). Total. Por concejo de residencia. Asturias, 2015
Mapa de percentiles Mapa de cajas (hinge=1,5)

Mapa de desviaciones estandard Mapa de significancias

Mapa de clusteres Mapa de suavizado con tasas espaciales

Mapa de suavizado con método empírico de Bayes Mapa de suavizado con método espacial empírico de Bayes

184
185
Diabetes mellitus. Prevalencia (porcentaje). Hombres. Por concejo de residencia. Asturias, 2015
Mapa de percentiles Mapa de cajas (hinge=1,5)

Mapa de desviaciones estandard Mapa de significancias

Mapa de clusteres Mapa de suavizado con tasas espaciales

Mapa de suavizado con método empírico de Bayes Mapa de suavizado con método espacial empírico de Bayes

186
Diabetes mellitus. Prevalencia (porcentaje). Mujeres. Por concejo de residencia. Asturias, 2015
Mapa de percentiles Mapa de cajas (hinge=1,5)

Mapa de desviaciones estandard Mapa de significancias

Mapa de clusteres Mapa de suavizado con tasas espaciales

Mapa de suavizado con método empírico de Bayes Mapa de suavizado con método espacial empírico de Bayes

187
188
Diabetes mellitus. Prevalencia de tratamiento con metformina. Por concejo de residencia. Asturias, 2015
Mapa de percentiles Mapa de cajas (hinge=1,5)

Mapa de desviaciones estandard Mapa de significancias

Mapa de clusteres Mapa de suavizado con tasas espaciales

Mapa de suavizado con método empírico de Bayes Mapa de suavizado con método espacial empírico de Bayes

189
190
Diabetes mellitus. Prevalencia de tratamiento con insulina. Por concejo de residencia. Asturias, 2015
Mapa de percentiles Mapa de cajas (hinge=1,5)

Mapa de desviaciones estandard Mapa de significancias

Mapa de clusteres Mapa de suavizado con tasas espaciales

Mapa de suavizado con método empírico de Bayes Mapa de suavizado con método espacial empírico de Bayes

191
192
Diabetes mellitus. Prevalencia de tratamiento con metformina más insulina. Por concejo de residencia.
Asturias, 2015
Mapa de percentiles Mapa de cajas (hinge=1,5)

Mapa de desviaciones estandard Mapa de significancias

Mapa de clusteres Mapa de suavizado con tasas espaciales

Mapa de suavizado con método empírico de Bayes Mapa de suavizado con método espacial empírico de Bayes

193
194
Diabetes mellitus. Prevalencia de pacientes con HbAC1<7. Por concejo de residencia. Asturias, 2015
Mapa de percentiles Mapa de cajas (hinge=1,5)

Mapa de desviaciones estandard Mapa de significancias

Mapa de clusteres Mapa de suavizado con tasas espaciales

Mapa de suavizado con método empírico de Bayes Mapa de suavizado con método espacial empírico de Bayes

195
Diabetes mellitus. Prevalencia de pacientes con HbAC1<8. Por concejo de residencia. Asturias, 2015
Mapa de percentiles Mapa de cajas (hinge=1,5)

Mapa de desviaciones estandard Mapa de significancias

Mapa de clusteres Mapa de suavizado con tasas espaciales

Mapa de suavizado con método empírico de Bayes Mapa de suavizado con método espacial empírico de Bayes

196
197
Diabetes mellitus. Prevalencia de pacientes con antecedentes familiares 1 grado. Por concejo de
residencia. Asturias, 2015
Mapa de percentiles Mapa de cajas (hinge=1,5)

Mapa de desviaciones estandard Mapa de significancias

Mapa de clusteres Mapa de suavizado con tasas espaciales

Mapa de suavizado con método empírico de Bayes Mapa de suavizado con método espacial empírico de Bayes

198
Diabetes mellitus. Prevalencia de pacientes con antecedentes GBA. Por concejo de residencia. Asturias,
2015
Mapa de percentiles Mapa de cajas (hinge=1,5)

Mapa de desviaciones estandard Mapa de significancias

Mapa de clusteres Mapa de suavizado con tasas espaciales

Mapa de suavizado con método empírico de Bayes Mapa de suavizado con método espacial empírico de Bayes

199
Diabetes mellitus. Prevalencia de pacientes con antecedentes TGA. Por concejo de residencia. Asturias,
2015
Mapa de percentiles Mapa de cajas (hinge=1,5)

Mapa de desviaciones estandard Mapa de significancias

Mapa de clusteres Mapa de suavizado con tasas espaciales

Mapa de suavizado con método empírico de Bayes Mapa de suavizado con método espacial empírico de Bayes

200
Diabetes mellitus. Prevalencia de pacientes con HTA. Por concejo de residencia. Asturias, 2015
Mapa de percentiles Mapa de cajas (hinge=1,5)

Mapa de desviaciones estandard Mapa de significancias

Mapa de clusteres Mapa de suavizado con tasas espaciales

Mapa de suavizado con método empírico de Bayes Mapa de suavizado con método espacial empírico de Bayes

201
Diabetes mellitus. Prevalencia de pacientes con Dislipemia. Por concejo de residencia. Asturias, 2015
Mapa de percentiles Mapa de cajas (hinge=1,5)

Mapa de desviaciones estandard Mapa de significancias

Mapa de clusteres Mapa de suavizado con tasas espaciales

Mapa de suavizado con método empírico de Bayes Mapa de suavizado con método espacial empírico de Bayes

202
Diabetes mellitus. Prevalencia pacientes que viven solos/as. Por concejo de residencia. Asturias, 2015
Mapa de percentiles Mapa de cajas (hinge=1,5)

Mapa de desviaciones estandard Mapa de significancias

Mapa de clusteres Mapa de suavizado con tasas espaciales

Mapa de suavizado con método empírico de Bayes Mapa de suavizado con método espacial empírico de Bayes

203
Diabetes mellitus. Prevalencia pacientes con, al menos, sobrepeso. Por concejo de residencia. Asturias,
2015
Mapa de percentiles Mapa de cajas (hinge=1,5)

Mapa de desviaciones estandard Mapa de significancias

Mapa de clusteres Mapa de suavizado con tasas espaciales

Mapa de suavizado con método empírico de Bayes Mapa de suavizado con método espacial empírico de Bayes

204
Diabetes mellitus. Prevalencia pacientes con, al menos, obesidad. Por concejo de residencia. Asturias,
2015
Mapa de percentiles Mapa de cajas (hinge=1,5)

Mapa de desviaciones estandard Mapa de significancias

Mapa de clusteres Mapa de suavizado con tasas espaciales

Mapa de suavizado con método empírico de Bayes Mapa de suavizado con método espacial empírico de Bayes

205
Diabetes mellitus. Prevalencia pacientes con obesidad mórbida. Por concejo de residencia. Asturias,
2015
Mapa de percentiles Mapa de cajas (hinge=1,5)

Mapa de desviaciones estandard Mapa de significancias

Mapa de clusteres Mapa de suavizado con tasas espaciales

Mapa de suavizado con método empírico de Bayes Mapa de suavizado con método espacial empírico de Bayes

206
Diabetes mellitus. Prevalencia pacientes con medicación al menos 6 fármacos. Por concejo de
residencia. Asturias, 2015
Mapa de percentiles Mapa de cajas (hinge=1,5)

Mapa de desviaciones estandard Mapa de significancias

Mapa de clusteres Mapa de suavizado con tasas espaciales

Mapa de suavizado con método empírico de Bayes Mapa de suavizado con método espacial empírico de Bayes

207
Diabetes mellitus. Prevalencia pacientes con medicación al menos 10 fármacos. Por concejo de
residencia. Asturias, 2015
Mapa de percentiles Mapa de cajas (hinge=1,5)

Mapa de desviaciones estandard Mapa de significancias

Mapa de clusteres Mapa de suavizado con tasas espaciales

Mapa de suavizado con método empírico de Bayes Mapa de suavizado con método espacial empírico de Bayes

208
Mapas de distribución con análisis estadísticos por Zona
Básica de Salud / Zona Especial de Salud de residencia

209
Diabetes mellitus. Prevalencia (casos). Total. Por ZBS/ZES de residencia. Asturias, 2015
Mapa de percentiles Mapa de cajas (hinge=1,5)

Mapa de desviaciones estandard Mapa de significancias

Mapa de clusteres Mapa de suavizado con tasas espaciales

Mapa de suavizado con método empírico de Bayes Mapa de suavizado con método espacial empírico de Bayes

210
Diabetes mellitus. Prevalencia (casos). Hombres. Por ZBS/ZES de residencia. Asturias, 2015
Mapa de percentiles Mapa de cajas (hinge=1,5)

Mapa de desviaciones estandard Mapa de significancias

Mapa de clusteres Mapa de suavizado con tasas espaciales

Mapa de suavizado con método empírico de Bayes Mapa de suavizado con método espacial empírico de Bayes

211
Diabetes mellitus. Prevalencia (casos). Mujeres. Por ZBS/ZES de residencia. Asturias, 2015
Mapa de percentiles Mapa de cajas (hinge=1,5)

Mapa de desviaciones estandard Mapa de significancias

Mapa de clusteres Mapa de suavizado con tasas espaciales

Mapa de suavizado con método empírico de Bayes Mapa de suavizado con método espacial empírico de Bayes

212
Diabetes mellitus. Prevalencia (Porcentaje). Total. Por ZBS/ZES de residencia. Asturias, 2015
Mapa de percentiles Mapa de cajas (hinge=1,5)

Mapa de desviaciones estandard Mapa de significancias

Mapa de clusteres Mapa de suavizado con tasas espaciales

Mapa de suavizado con método empírico de Bayes Mapa de suavizado con método espacial empírico de Bayes

213
Diabetes mellitus. Prevalencia (Porcentaje). Hombres. Por ZBS/ZES de residencia. Asturias, 2015
Mapa de percentiles Mapa de cajas (hinge=1,5)

Mapa de desviaciones estandard Mapa de significancias

Mapa de clusteres Mapa de suavizado con tasas espaciales

Mapa de suavizado con método empírico de Bayes Mapa de suavizado con método espacial empírico de Bayes

214
Diabetes mellitus. Prevalencia (Porcentaje). Mujeres. Por ZBS/ZES de residencia. Asturias, 2015
Mapa de percentiles Mapa de cajas (hinge=1,5)

Mapa de desviaciones estandard Mapa de significancias

Mapa de clusteres Mapa de suavizado con tasas espaciales

Mapa de suavizado con método empírico de Bayes Mapa de suavizado con método espacial empírico de Bayes

215
Diabetes mellitus. Razón de Prevalencia. Por ZBS/ZES de residencia. Asturias, 2015
Mapa de percentiles Mapa de cajas (hinge=1,5)

Mapa de desviaciones estandard Mapa de significancias

Mapa de clusteres Mapa de suavizado con tasas espaciales

Mapa de suavizado con método empírico de Bayes Mapa de suavizado con método espacial empírico de Bayes

216
Diabetes mellitus. Prevalencia de consumo de metformina. Por ZBS/ZES de residencia. Asturias, 2015
Mapa de percentiles Mapa de cajas (hinge=1,5)

Mapa de desviaciones estandard Mapa de significancias

Mapa de clusteres Mapa de suavizado con tasas espaciales

Mapa de suavizado con método empírico de Bayes Mapa de suavizado con método espacial empírico de Bayes

217
Diabetes mellitus. Prevalencia de consumo de insulina. Por ZBS/ZES de residencia. Asturias, 2015
Mapa de percentiles Mapa de cajas (hinge=1,5)

Mapa de desviaciones estandard Mapa de significancias

Mapa de clusteres Mapa de suavizado con tasas espaciales

Mapa de suavizado con método empírico de Bayes Mapa de suavizado con método espacial empírico de Bayes

218
Diabetes mellitus. Consumo de metformina+insulina. Por ZBS/ZES de residencia. Asturias, 2015
Mapa de percentiles Mapa de cajas (hinge=1,5)

Mapa de desviaciones estandard Mapa de significancias

Mapa de clusteres Mapa de suavizado con tasas espaciales

Mapa de suavizado con método empírico de Bayes Mapa de suavizado con método espacial empírico de Bayes

219
Diabetes mellitus. Prevalencia de personas enfermas cuyo último HbAc1A<7%. Por ZBS/ZES de residencia.
Asturias, 2015
Mapa de percentiles Mapa de cajas (hinge=1,5)

Mapa de desviaciones estandard Mapa de significancias

Mapa de clusteres Mapa de suavizado con tasas espaciales

Mapa de suavizado con método empírico de Bayes Mapa de suavizado con método espacial empírico de Bayes

220
Diabetes mellitus. Prevalencia de personas enfermas cuyo último HbAc1A<8%. Por ZBS/ZES de residencia.
Asturias, 2015
Mapa de percentiles Mapa de cajas (hinge=1,5)

Mapa de desviaciones estandard Mapa de significancias

Mapa de clusteres Mapa de suavizado con tasas espaciales

Mapa de suavizado con método empírico de Bayes Mapa de suavizado con método espacial empírico de Bayes

221
Diabetes mellitus. Prevalencia de antecedentes de familiares en 1 grado en enfermas. Por ZBS. Asturias, 2015
Mapa de percentiles Mapa de cajas (hinge=1,5)

Mapa de desviaciones estandard Mapa de significancias

Mapa de clusteres Mapa de suavizado con tasas espaciales

Mapa de suavizado con método empírico de Bayes Mapa de suavizado con método espacial empírico de Bayes

222
Diabetes mellitus. Prevalencia de antecedentes de GBA en enfermas. Por ZBS/ZES de residencia. Asturias
Mapa de percentiles Mapa de cajas (hinge=1,5)

Mapa de desviaciones estandard Mapa de significancias

Mapa de clusteres Mapa de suavizado con tasas espaciales

Mapa de suavizado con método empírico de Bayes Mapa de suavizado con método espacial empírico de Bayes

223
Diabetes mellitus. Prevalencia de antecedentes de TGA en enfermas. Por ZBS/ZES de residencia. Asturias
Mapa de percentiles Mapa de cajas (hinge=1,5)

Mapa de desviaciones estandard Mapa de significancias

Mapa de clusteres Mapa de suavizado con tasas espaciales

Mapa de suavizado con método empírico de Bayes Mapa de suavizado con método espacial empírico de Bayes

224
Diabetes mellitus. Prevalencia de Hipertensión Arterial en personas enfermas. Por ZBS/ZES de residencia.
Mapa de percentiles Mapa de cajas (hinge=1,5)

Mapa de desviaciones estandard Mapa de significancias

Mapa de clusteres Mapa de suavizado con tasas espaciales

Mapa de suavizado con método empírico de Bayes Mapa de suavizado con método espacial empírico de Bayes

225
Diabetes mellitus. Prevalencia Dislipemias en personas enfermas. Por ZBS/ZES de residencia. Asturias, 2015
Mapa de percentiles Mapa de cajas (hinge=1,5)

Mapa de desviaciones estandard Mapa de significancias

Mapa de clusteres Mapa de suavizado con tasas espaciales

Mapa de suavizado con método empírico de Bayes Mapa de suavizado con método espacial empírico de Bayes

226
Diabetes mellitus. Prevalencia de vivir solo/a en personas enfermas. Por ZBS/ZES de residencia.
Mapa de percentiles Mapa de cajas (hinge=1,5)

Mapa de desviaciones estandard Mapa de significancias

Mapa de clusteres Mapa de suavizado con tasas espaciales

Mapa de suavizado con método empírico de Bayes Mapa de suavizado con método espacial empírico de Bayes

227
Diabetes mellitus. Prevalencia de tener, al menos, sobrepeso en personas enfermas. Por ZBS/ZES de residencia.
Mapa de percentiles Mapa de cajas (hinge=1,5)

Mapa de desviaciones estandard Mapa de significancias

Mapa de clusteres Mapa de suavizado con tasas espaciales

Mapa de suavizado con método empírico de Bayes Mapa de suavizado con método espacial empírico de Bayes

228
Diabetes mellitus. Prevalencia de tener, al menos, obesidad en personas enfermas. Por ZBS/ZES de residencia.
Mapa de percentiles Mapa de cajas (hinge=1,5)

Mapa de desviaciones estandard Mapa de significancias

Mapa de clusteres Mapa de suavizado con tasas espaciales

Mapa de suavizado con método empírico de Bayes Mapa de suavizado con método espacial empírico de Bayes

229
Diabetes mellitus. Prevalencia de tener obesidad mórbida en personas enfermas. Por ZBS/ZES de residencia.
Mapa de percentiles Mapa de cajas (hinge=1,5)

Mapa de desviaciones estandard Mapa de significancias

Mapa de clusteres Mapa de suavizado con tasas espaciales

Mapa de suavizado con método empírico de Bayes Mapa de suavizado con método espacial empírico de Bayes

230
Diabetes mellitus. Prevalencia estar tomando al menos 6 fármacos en personas enfermas. Por ZBS/ZES
Mapa de percentiles Mapa de cajas (hinge=1,5)

Mapa de desviaciones estandard Mapa de significancias

Mapa de clusteres Mapa de suavizado con tasas espaciales

Mapa de suavizado con método empírico de Bayes Mapa de suavizado con método espacial empírico de Bayes

231
Diabetes mellitus. Prevalencia estar tomando al menos 10 fármacos en personas enfermas. Por ZBS/ZES
Mapa de percentiles Mapa de cajas (hinge=1,5)

Mapa de desviaciones estandard Mapa de significancias

Mapa de clusteres Mapa de suavizado con tasas espaciales

Mapa de suavizado con método empírico de Bayes Mapa de suavizado con método espacial empírico de Bayes

232
3.- Curvas y tablas de
percentiles de Factores de
Riesgo y Riesgos
Cardiovasculares por edad y
sexo en Asturias, 2014

233
CT. Curva de percentiles por edad. Ambos sexos. Asturias, 2014

300

250

200
mg/dL

150

100

P5
P10
50 P25
P50
P75
P90
P95
Edad (años)
0
0-9 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90

COLESTEROL
N=220.888
TOTAL
Ambos sexos

234
CT. Curva de percentiles por edad. Hombres. Asturias, 2014

300

250

200
mg/dL

150

100 P5
P10
P25
P50
P75
50 P90
P95

Edad (años)
0
0-9 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90

COLESTEROL
N=91.412
TOTAL
Hombres
235
CT. Curva de percentiles por edad. Mujeres. Asturias, 2014

300

250

200
mg/dL

150

100 P5
P10
P25
P50
P75

50 P90
P95

Edad (años)
0
0-9 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90

COLESTEROL N=129.326
TOTAL
Mujeres
236
cHDL. Curva de percentiles por edad. Ambos sexos.
Asturias, 2014
100

90

80

70

60
mg/dL

50

40

30

P5
20 P10
P25
P50
10 P75
P90
P95
Edad (años)
0
0-9 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90

cHDL N=200.586
Ambos sexos

237
cHDL Curva de percentiles por edad. Hombres. Asturias,
2014
100

90

80

70

60
mg/dL

50

40

30

P5
20 P10
P25
P50
10 P75
P90
P95
Edad (años)
0
0-9 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90

cHDL N=91.410
Hombres

238
cHDL. Curva de percentiles por edad. Mujeres. Asturias,
2014
100

90

80

70

60
mg/dL

50

40

30

P5
20 P10
P25
P50
10 P75
P90
P95
Edad (años)
0
0-9 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90

cHDL
N=129.176
Mujeres

239
LDL. Curva de percentiles por edad. Ambos sexos.
Asturias, 2014
200

180

160

140

120
mg/dL

100

80

60

P5
40 P10
P25
P50
20 P75
P90
P95
Edad (años)
0
0-9 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90

LDL
Ambos sexos N=220.584

240
LDL Curva de percentiles por edad. Hombres. Asturias,
2014
200

180

160

140

120
mg/dL

100

80

60

P5
40 P10
P25
P50
20 P75
P90
P95
Edad (años)
0
0-9 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90

LDL
N=91.410
Hombres

241
LDL. Curva de percentiles por edad. Mujeres. Asturias,
2014
200

180

160

140

120
mg/dL

100

80

60

P5
40 P10
P25
P50
20 P75
P90
P95
Edad (años)
0
0-9 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90

LDL N=129.174

Mujeres

242
Indice aterogénico. Curva de percentiles por edad. Ambos
sexos. Asturias, 2014
7

6,5

5,5

4,5

4
mg/dL

3,5

2,5

P5
1,5
P10
P25
1
P50
P75
0,5 P90
P95
Edad (años)
0
0-9 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90

INDICE N=220.584

ATEROGENICO
Ambos sexos
243
Indice aterogénico Curva de percentiles por edad.
Hombres. Asturias, 2014
7

6,5

5,5

4,5

4
mg/dL

3,5

2,5

P5
1,5
P10
P25
1
P50
P75
0,5 P90
P95
Edad (años)
0
0-9 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90

INDICE N=91.410
ATEROGENICO
Hombres
244
Indice aterogénico. Curva de percentiles por edad.
Mujeres. Asturias, 2014
7

6,5

5,5

4,5

4
mg/dL

3,5

2,5

P5
1,5
P10
P25
1 P50
P75
0,5 P90
P95
Edad (años)
0
0-9 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90

INDICE N=129.174
ATEROGENICO
Mujeres
245
TAS. Curva de percentiles por edad. Ambos sexos.
Asturias, 2014
180

160

140

120
mm Hg

100

80

60

40 P5
P10
P25
P50
20
P75
P90
P95
Edad (años)
0
0-9 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90

N=265.092
TAS
Ambos sexos

246
TAS. Curva de percentiles por edad. Hombres. Asturias,
2014
180

160

140

120
mg/dL

100

80

60

40 P5
P10
P25
P50
20
P75
P90
P95
Edad (años)
0
0-9 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90

TAS N=113.937

Hombres

247
TAS. Curva de percentiles por edad. Mujeres. Asturias,
2014
180

160

140

120
mg/dL

100

80

60

P5
40
P10
P25
P50
20
P75
P90
P95
Edad (años)
0
0-9 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90

TAS
N=151.155
Mujeres

248
TAD. Curva de percentiles por edad. Ambos sexos.
Asturias, 2014
100

90

80

70
mm Hg

60

50

40

30

P5
20 P10
P25
P50
10 P75
P90
P95
Edad (años)
0
0-9 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90

TAD N=264.647

Ambos sexos

249
TAD. Curva de percentiles por edad. Hombres. Asturias,
2014
100

90

80

70

60
mg/dL

50

40

30

P5
20 P10
P25
P50
10 P75
P90
P95
Edad (años)
0
0-9 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90

TAD
N=113.732
Hombres

250
TAD. Curva de percentiles por edad. Mujeres. Asturias,
2014
100

90

80

70

60
mg/dL

50

40

30

P5
20 P10
P25
P50
10 P75
P90
P95
Edad (años)
0
0-9 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90

TAD
N=150.915
Mujeres

251
IMC. Curva de percentiles por edad. Ambos sexos.
Asturias, 2014
40,00

35,00

30,00

25,00

20,00

15,00
P5
P10
P25
10,00 P50
P75
P90
P95
5,00

Edad (años)
0,00
0-9 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90

IMC
Hombres (n=585.017)

252
IMC . Curva de percentiles por edad. Hombres. Asturias,
2014
40,00

35,00

30,00

25,00

20,00

15,00
P5
P10
P25
10,00 P50
P75
P90
P95
5,00

Edad (años)
0,00
0-9 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90

IMC
(n=262.237)
Hombres

253
IMC. Curva de percentiles por edad. Mujeres. Asturias,
2014
40,00

35,00

30,00

25,00
mg/dL

20,00

15,00
P5
P10
P25
10,00 P50
P75
P90
P95
5,00

Edad (años)
0,00
0-9 10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90

(n=322.989)
IMC
Mujeres

254
RCV Modelo DORICA. Curva de percentiles por edad.
Ambos sexos. Asturias, 2014
30
P5
P10
P25
P50
25 P75
P90
P95

20

15

10

Edad (años)
0
20-29 30-39 40-49 50-59 60-69

RCV Modelo DORICA N= 46.600


Ambos sexos

255
RCV Modelo DORICA. Curva de percentiles por edad.
Hombres. Asturias, 2014
30
P5
P10
P25
P50
25 P75
P90
P95

20

15

10

Edad (años)
0
20-29 30-39 40-49 50-59 60-69

RCV Modelo DORICA N= 21.780


Hombres

256
RCV Modelo DORICA. Curva de percentiles por edad.
Mujeres. Asturias, 2014
30
P5
P10
P25
P50
25 P75
P90
P95

20

15

10

Edad (años)
0
20-29 30-39 40-49 50-59 60-69

RCV Modelo DORICA N= 24.820


Mujeres

257
RCV Modelo SCORE Paises ALTO RIESGO. Curva de
percentiles por edad. Ambos sexos. Asturias, 2014

P5
14 P10
P25
P50
P75
12 P90
P95

10

Edad (años)
0
30-39 40-49 50-59 60-69

N= 43.417
RCV Modelo SCORE
países de alto riesgo
Ambos sexos

258
RCV Modelo SCORE Paises ALTO RIESGO. Curva de
percentiles por edad. Hombres. Asturias, 2014

P5
14 P10
P25
P50
P75
12 P90
P95

10

Edad (años)
0
30-39 40-49 50-59 60-69

RCV Modelo SCORE N= 20.785


países de alto riesgo
Hombres

259
RCV Modelo SCORE Paises ALTO RIESGO. Curva de
percentiles por edad. Mujeres. Asturias, 2014

P5
14 P10
P25
P50
P75
12 P90
P95

10

Edad (años)
0
30-39 40-49 50-59 60-69

RCV Modelo SCORE


N= 22.632
países de alto riesgo
Mujeres

260
RCV Modelo SCORE Paises BAJO RIESGO. Curva de
percentiles por edad. Ambos sexos. Asturias, 2014
10
P5
P10
P25
P50
P75
8 P90
P95

Edad (años)
0
30-39 40-49 50-59 60-69

RCV Modelo SCORE


países de bajo riesgo N= 43.417
Ambos sexos

261
RCV Modelo SCORE Paises BAJO RIESGO. Curva de
percentiles por edad. Hombres. Asturias, 2014
10
P5
P10
P25
P50
P75
8 P90
P95

Edad (años)
0
30-39 40-49 50-59 60-69

RCV Modelo SCORE países de bajo


N= 20.785
riesgo. Hombres

262
RCV Modelo SCORE Paises BAJO RIESGO. Curva de
percentiles por edad. Mujeres. Asturias, 2014
10
P5
P10
P25
P50
P75
8 P90
P95

Edad (años)
0
30-39 40-49 50-59 60-69

RCV Modelo SCORE países de bajo N= 22.632


riesgo. Mujeres

263
RCV Modelo CLASICO DE FRAMINGHAM . Curva de
percentiles por edad. Ambos sexos. Asturias, 2014
30
P5
P10
P25
P50
25 P75
P90
P95

20

15

10

Edad (años)
0
30-39 40-49 50-59 60-69 70-79

RCV Modelo
FRAMINGHAM CLASICO N= 75.246
Ambos sexos

264
RCV Modelo CLASICO DE FRAMINGHAM . Curva de
percentiles por edad. Hombres. Asturias, 2014
30
P5
P10
P25
P50
25 P75
P90
P95

20

15

10

Edad (años)
0
30-39 40-49 50-59 60-69 70-79

RCV Modelo
FRAMINGHAM CLASICO N= 34.646
Hombres

265
RCV Modelo CLASICO DE FRAMINGHAM . Curva de
percentiles por edad. Mujeres. Asturias, 2014
30
P5
P10
P25
P50
25 P75
P90
P95

20

15

10

Edad (años)
0
30-39 40-49 50-59 60-69 70-79

RCV Modelo
FRAMINGHAM CLASICO N= 40.600
Mujeres

266
RCV Modelo FRAMINGHAM-WILSON. Curva de
percentiles por edad. Ambos sexos. Asturias, 2014
45
P5
P10
40 P25
P50
P75
P90
35
P95

30

25

20

15

10

Edad (años)
0
30-39 40-49 50-59 60-69 70-79

RCV Modelo
FRAMINGHAM WILSON N= 75.247
Ambos sexos

267
RCV Modelo FRAMINGHAM-WILSON . Curva de
percentiles por edad. Hombres. Asturias, 2014
45
P5
P10
40 P25
P50
P75
P90
35
P95

30

25

20

15

10

Edad (años)
0
30-39 40-49 50-59 60-69 70-79

RCV Modelo
FRAMINGHAM WILSON N= 34.647
Hombres

268
RCV Modelo FRAMINGHAM-WILSON . Curva de
percentiles por edad. Mujeres. Asturias, 2014
45
P5
P10
40 P25
P50
P75
P90
35
P95

30

25

20

15

10

Edad (años)
0
30-39 40-49 50-59 60-69 70-79

RCV Modelo
FRAMINGHAM WILSON N= 40.600
Mujeres

269
RCV Modelo REGICOR. Curva de percentiles por edad.
Ambos sexos. Asturias, 2014

P5
P10
P25
15
P50
P75
P90
P95

12

Edad (años)
0
30-39 40-49 50-59 60-69 70-79

RCV Modelo REGICOR


Ambos sexos N= 73.253

270
RCV Modelo REGICOR. Curva de percentiles por edad.
Hombres. Asturias, 2014

P5
P10
P25
15
P50
P75
P90
P95

12

Edad (años)
0
30-39 40-49 50-59 60-69 70-79

RCV Modelo REGICOR


Hombres N= 34.017

271
RCV Modelo REGICOR. Curva de percentiles por
edad. Mujeres. Asturias, 2014

P5
P10
P25
15
P50
P75
P90
P95

12

Edad (años)
0
30-39 40-49 50-59 60-69 70-79

RCV Modelo REGICOR


Mujeres N= 39.236

272
273

También podría gustarte