Está en la página 1de 13

 

JORNADAS LABORALES
 

 
DERECHO COMERCIAL Y LABORAL
 
AUTOR: Mario Herrera Cuenca
 

 
INICIO  

• Introducción  
• Recomendaciones  académicas  
• Desarrollo  de  cada  una  de  las  unidades  temáticas  
1. Intermediación  laboral  
2. Jornada  de  trabajo  y  jornada  máxima  legal  
3. Excepciones  a  la  jornada  máxima  legal  
4. Clases  de  jornadas  
4.1. Liquidación  horas  extras  
4.2. Media  jornada  o  trabajo  de  medio  tiempo  
5. Descansos  del  trabajador  
5.1. Hora  de  almuerzo  
5.2. Descanso  día  sábado  
5.3. Trabajo  en  dominical  y  festivo  
6. Estudio  de  caso  
• Referencias  

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
INTRODUCCIÓN  

Durante   la   tercera   semana   se   analizará   el   fenómeno   de   la   intermediación   laboral,   para  


comprender  las  principales  diferencias  entre  las  cooperativas  de  trabajo  asociado  y  las  empresas  
de  servicios  temporales.  

Así  mismo  al  finalizar  del  estudio  de  esta  cartilla,  el  estudiante  estará  en  capacidad  de  liquidar  
horas   extras   y   recargos,   distinguiendo   con   claridad   la   diferencia   entre   estos   dos   conceptos,  
pudiendo  incorporar  estos  conocimientos  no  solo  en  la  vida  personal  del  estudiante,  sino  también  
en  el  ejercicio  profesional.  

RECOMENDACIONES  ACADÉMICAS  

Con  el  fin  de  lograr  una  mejor  comprensión  de  los  conceptos  que  se  abordarán,  el  estudiante  
debe  realizar  un  estudio  autónomo  consistente  en  una  exploración  de  los  conceptos  de:  Jornada  
de   Trabajo   y   Jornada   Ordinaria,   realizando   las   lecturas   complementarias   de   la   semana   3.   Así  
mismo,  hacer  la  lectura  de  los  artículos:  114  y  161  del  Código  Sustantivo  del  Trabajo  y  el  desarrollo  
del   taller   de   la   semana   3   con   el   objetivo   de   afianzar   y   poner   en   práctica   los   conocimientos  
adquiridos.  

3  
3
DERECHO COMERCIAL Y LABORAL 3
DESARROLLO  DE  CADA  UNA  DE  LAS  UNIDADES  TEMÁTICAS  

1. Intermediación  laboral  

Conforme  con  lo  dispuesto  en  el  artículo  1.  °  del  Decreto  2025  del  2011,  se  da  un  nuevo  sentido  
al   término   intermediación,   por   cuanto   señala   que:   “Para   los   efectos   de   los   incisos   1°   y   3°   del  
artículo   63   de   la   Ley   1429   de   2010,   cuando   se   hace   mención   a   intermediación   laboral,   se  
entenderá   como   el   envío   de   trabajadores   en   misión   para   prestar   servicios   a   empresas   o  
instituciones.  Este  concepto  es  diferente  a  los  ya  existentes  en  nuestro  ordenamiento  jurídico  tale  
como:  “simple  intermediario”  (artículo  35  del  Código  Sustantivo  del  Trabajo)  y  la  “intermediación  
laboral”  de  los  artículos  95  y  96  de  la  Ley  50  de  1990,  Por  lo  tanto  la  intermediación  laboral  es  una  
actividad   es   propia   de   las   empresas   de   servicios   temporales   (EST)   según   lo   dispuestos   en   el  
artículo  71  de  la  Ley  50  de  1990  y  el  Decreto  4369  de  2006.  

En   ese   orden   de   ideas,   podemos   decir   que   los   empleadores   pueden   utilizar   la   intermediación  
laboral   como   alternativa   para   reemplazar   transitoriamente   personal   del   planta,   para   atender:  
picos  de  producción  o  de  ventas  (temporadas),  vacaciones,  licencias,  para  tercerizar  procesos  o  
para  hacer  uso  de  servicios  de  aseo  o  vigilancia.  

Es  por  lo  anterior,  que  los  empleadores  pueden  acceder  a  las  empresas  de  servicios  temporales,  
a   las   cooperativas   de   trabajo   asociado   o   a   contratistas   independientes   (bajo   la   modalidad   de  
contratos  de  prestación  de  servicios),  para  contratar  los  servicios  anteriormente  señalados.  Sin  
embargo  es  importante  precisar  cuáles  son  las  principales  diferencias  entre  las  cooperativas  de  
trabajo  asociado  y  las  empresas  de  servicios  temporales.  

Las   cooperativas   de   trabajo   asociado   (CTA),   a   diferencia   de   las   de   las   empresas   de   servicios  
temporales   (EST),   no   envían   trabajadores   en   misión,   sin   embargo,   tercerizan   servicios,   para  
ofrecerlos  a  empresas  denominadas  usuarias.  Un  ejemplo  de  este  tipo  de  intermediación  es  que  
una  empresa  dedicada  a  la  fabricación  de  neveras  en  Bogotá,  asigna  a  una  CTA  el  proceso  de  
garantía  post-­‐venta,  designando  a  esta  cooperativa  como  la  encargada  de  realizar  la  revisión  y  
mantenimiento  de  las  neveras  adquiridas  en  los  puntos  de  venta  de  la  ciudad  de  Bogotá.  

Mientras  que  las  empresas  de  servicios  temporales  (EST)  sí  envían  trabajadores  en  misión,  con  el  
objetivo  principal  del  hacer  reemplazos  del  personal  de  la  empresa  usuaria  que  lo  solicita.  Dicho  
personal   regularmente   se   encuentra   en   licencia   de   maternidad   o   en   vacaciones   o   cuando   el  
volumen  de  producción  o  de  ventas  se  incrementa  de  manera  considerable.  En  ese  entendido  la  
empresas  de  servicios  temporales  (EST)  puede  suscribir  un  contrato  del  personal  en  misión  hasta  
de  seis  (6)  meses,  término  prorrogable  por  otros  seis  (6)  meses  adicionales,  en  caso  de  que  la  
causa  que  generó  el  requerimiento  del  servicio  de  personal  aún  persista.    

Sin  embargo,  la  empresa  usuaria  no  podrá  prorrogar  por  una  tercera  oportunidad  el  contrato,  con  
la   misma   o   con   otra   empresa   de   servicios   temporales   (EST)   para   la   prestación   de   dicho   servicio.  

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Si   se   incumple   con   esta   disposición,   la   consecuencia   jurídica   de   la   omisión   conlleva   a   que   se  
genere  un  vínculo  laboral  entre  la  empresa  usuaria  y  el  empleado  en  misión  (contrato  realidad).  

2. Jornada  de  trabajo  y  jornada  máxima  legal  

La  jornada  laboral  se  define  como  el  tiempo  necesario  para  realizar  un  trabajo.  Dice  el  artículo  
158  del  Código  Sustantivo  del  Trabajo  que  “la  jornada  de  trabajo  será  la  que  convengan  entre  las  
partes,  y  a  falta  de  convenio,  se  aplicará  la  jornada  máxima  legal.”  

Conforme   con   lo   dispuesto   en   el   artículo   161   del   Código   Sustantivo   del   trabajo,   la   duración  
máxima  legal  de  la  jornada  ordinaria  de  trabajo  es  de  ocho  (8)  horas  al  día  y  de  cuarenta  y  ocho  
(48)  horas  a  la  semana  (6  días  a  la  semana),  pero  las  partes  pueden  convenir  igualmente,  en  el  
contrato   de   trabajo   o   en   la   convención   colectiva,   una   jornada   máxima   menor   que   puede   ser   de  
seis  (6)  o  siete  (7)  horas  diarias.    

Lo   que   la   ley   ha   regulado   es   la   jornada   máxima   mas   no   la   jornada   mínima,   por   tanto,   la   mínima  
no  tiene  límite,  así  que  se  puede  trabajar  cero  horas,  e  igual  tener  el  derecho  al  salario  por  esa  
jornada.  

Un  trabajador  puede  compensar  las  horas  no  trabajadas  de  un  día  o  se  las  pueden  descontar,  en  
el   caso   de   que   solicite   un   permiso   o   licencia,   y   por   común   acuerdo   de   las   partes,   consideren  
compensar   o   descontar   las   horas   no   trabajadas   por   efecto   de   la   licencia   o   permiso,   pero   eso   no  
se  podrá  hacer  si  las  horas  no  se  han  laborado  por  corresponder  a  un  día  que  por  ley  es  festivo  o  
día   de   descanso.   Los   beneficios   laborales   que   han   sido   consagrados   por   ley,   no   se   pueden  
negociar,   lo   único   que   se   puede   negociar   es   los   beneficios   extralegales,   como   puede   ser   un  
permiso  que  no  corresponda  a  una  licencia  por  calamidad  doméstica,  por  ejemplo.  

La  limitación  de  la  jornada  laboral  se  convierte  en  un  mecanismo  de  protección  para  el  trabajador  
contrarrestando   los   efectos   y   las   consecuencias   desfavorables   de   la   fatiga   en   el   organismo  
humano.   Es   por   lo   anterior,   que   el   descanso   permite   al   trabajador   lograr   una   mayor  
productividad.  

Se  habla  de  jornada  extraordinaria,  cuando  se  excede  la  jornada  ordinaria  o  máxima  legal,  en  cuyo  
caso  solo  puede  excederse  dos  (2)  horas  diarias  y  doce  (12)  horas  semanales.  

5  
5
DERECHO COMERCIAL Y LABORAL 5
3. Excepciones  a  la  jornada  máxima  legal  

En  los  artículos  161  y  167  del  Código  Sustantivo  del  trabajo,  se  encuentran  algunas  excepciones  a  
la  jornada  máxima  legal,  las  cuales  se  describen  a  continuación:  

Figura  1.  Excepciones  jornada  máxima  legal  

Fuente:  Elaboración  propia  (2016)  

(*)  El  fundamento  es  que  estos  empleados  están  tan  cerca  a  la  dirección,  que  incluso  podrían  ser  
confundidos   con   el   empleador,   ello,   ya   que   sus   funciones   son   inherentes   a   la   organización  
empresarial,  y  por  tanto  de  suma  importancia.  

4. Clases  de  jornadas  

Es  muy  importante  tanto  para  el  empleador  como  para  el  trabajador,  determinar  en  qué  jornada  
se   desarrolla   el   trabajo,   pues   de   allí   se   desprende   la   obligación   para   el   empleador   de   pagar  
recargos   y/o   horas   extras,   cuando   sea   del   caso.   En   ese   entendido   vamos   a   describir   dichas  
jornadas  así:  

El  trabajo  diurno,  es  el  comprendido  dentro  de  las  6:00  AM  y  las  10:00  PM.  El  recargo  del  25%  
sobre  el  trabajo  extra  diurno  se  causa  cuando  se  labore  en  horas  extras  entre  este  horario.    

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
El   trabajo   nocturno   es   el   comprendido   dentro   de   las   10:00   PM   y   las   6:00   AM,   el   trabajo  
desarrollado  dentro  de  este  horario  por  el  simple  hecho  de  ser  nocturno  se  remunera  con  un  
recargo   del   35%;   cuando   el   trabajador   labore   por   fuera   de   su   jornada   laboral   en   este   horario  
recibirá  un  recargo  del  75%.    

Figura  2.  Clases  de  jornada  

Fuente:  Elaboración  propia  (2016)  

La  definición  legal  de  las  horas  extras  es:  Trabajo  Suplementario,  que  conforme  al  artículo  159  del  
Código   Sustantivo   del   Trabajo   establece   que:   Trabajo   suplementario   o   de   horas   extras   es   el   que  
excede  de  la  jornada  ordinaria,  y  en  todo  caso  el  excede  de  la  máxima  legal.  

Todo  tiempo  adicional  se  paga,  esto  quiere  decir  que  cualquier  tiempo  adicional  a  lo  pactado  en  
el   contrato,   se   considera   como   Trabajo   Suplementario   u   Horas   Extras.   Es   por   lo   anterior,   que   se  
han  determinado  algunos  porcentajes  para  la  liquidación  de  horas  extras,  estos  son:  

7  
7
DERECHO COMERCIAL Y LABORAL 7
4.1. Liquidación  horas  extras  

Figura  3.  Porcentajes  para  liquidación  de  horas  extras  y  recargos  

Fuente:  Elaboración  propia  (2016)  

No   obstante   lo   anterior,   debemos   tener   en   cuenta   la   diferencia   que   existe   entre   el   concepto   de  
recargo  y  el  concepto  de  hora  extra.  

Cuando   nos   referimos   a   la   hora   extra,   estamos   hablando   que   se   supera   la   jornada   máxima   legal  
diaria  y  se  ejecuta  un  trabajo  adicional  que  debe  ser  remunerado  de  acuerdo  a  los  porcentajes  
anteriormente  descritos.  Un  ejemplo  de  esta  situación  sería  que:    

Laura  trabaja  de  8:00  AM  a  5:00  PM,  es  decir  nueve  (9)  horas  de  las  cuales  se  descuenta  una  (1)  
como  hora  de  almuerzo.  Si  Laura  trabaja  hasta  las  7:00  PM,  esas  dos  (2)  horas  adicionales,  se  
consideran  horas  extras,  en  virtud  a  que  superaron  su  horario  diario  de  labor.  

Ahora  bien,  cuando  nos  referimos  a  un  recargo,  no  se  supera  la  jornada  máxima  legal,  solo  cambia  
la  jornada  en  la  que  se  desarrolla  el  trabajo  y  por  ello  se  deberá  remunerar  dicho  recargo.  Un  
ejemplo  de  esta  situación  sería  que:  Andrés  trabaja  de  8:00  PM  a  4:00  AM,  es  decir  ocho  (8)  horas,  
sin  superar  las  la  jornada  máxima  legal  diaria,  sin  embargo  si  observamos,  desde  las  8:00  PM  hasta  
las  10:00  PM  (esas  2  horas)  trabaja  en  la  jornada  diurna  (es  decir  entre  las  6:00  AM  y  las  10:00  
PM)   y   las   restantes   seis   (6)   horas,   es   decir   de   10:00   PM   a   4:00   AM,   las   trabaja   en   la   jornada  

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
nocturna  (es  decir  del  10:00  PM  a  6:00  AM),  en  consecuencia  esas  seis  (6)  horas  serán  objeto  de  
recargo,  por  cuanto  hubo  un  cambio  en  la  jornada.    

4.2. Media  jornada  o  trabajo  de  medio  tiempo  

La   media   jornada   o   trabajo   de   medio   tiempo,   será   de   veinticuatro   (24)   horas   semanales,   cuatro  
(4)  horas  diarias.  En  todo  caso,  toda  jornada  de  trabajo  que  esté  por  debajo  de  las  ocho  (8)  horas  
diarias  será  considerada  como  Jornada  Incompleta.  El  término  “media  jornada”  se  ha  acuñado  
por  costumbre.  

No  obstante  lo  anterior,  el  salario  nunca  puede  estar  por  debajo  del  salario  mínimo,  el  cual  deber  
ser  proporcional  a  las  horas  de  trabajo.  

Si  un  trabajador  trabaja  diariamente  3,  4  o  5  horas,  el  valor  del  día  será  como  mínimo  igual  al  
valor  de  las  horas  mínimas  legales  mensuales  vigentes.  Es  así,  que  si  una  persona  labora  cuatro  
(4)  horas  diarias,  su  salario  será  mínimo  por  el  valor  de  $  344.727,5  que  es  la  mitad  de  $  689.455  
(Salario  Mínimo  2016).  

Así  mismo,  se  deben  pagar  prestaciones  sociales  al  que  trabaja  menos  de  8  horas  diarias,  puesto  
que  el  artículo  197  del  Código  Sustantivo  del  Trabajo,  establece  que  a  pesar  de  trabajar  menos  de  
ocho  (8)  horas  al  día  y  cuarenta  y  ocho  (48)  horas  al  mes  (que  es  la  jornada  máxima  legal),  tiene  
pleno   derecho   a   todas   las   prestaciones   y   garantías   laborales.   En   consecuencia,   dichas  
prestaciones  se  deben  pagar  de  manera  proporcional  al  salario.  

5. Descansos  del  trabajador  

5.1. Hora  de  almuerzo  

La  jornada  laboral  debe  dividirse  en  por  lo  menos  dos  (2)  secciones,  con  un  descanso  intermedio,  
el  cual  no  se  contará  en  la  jornada  de  trabajo  diaria.  Por  lo  regular  es  de  una  (1)  hora.  

5.2. Descanso  día  sábado  

Pueden   repartirse   las   cuarenta   y   ocho   (48)   horas   semanales   de   trabajo   ampliando   la   jornada  
ordinaria   hasta   por   dos   (2)   horas   adicionales,   por   acuerdo   entre   las   partes,   pero   con   el   fin  
exclusivo   de   permitir   a   los   trabajadores   el   descanso   durante   todo   el   sábado.   Esta   ampliación   no  
constituye  trabajo  suplementario  u  horas  extras.  

9  
9
DERECHO COMERCIAL Y LABORAL 9
5.3. Trabajo  en  dominical  y  festivo  

El   empleador   está   obligado   a   dar   descanso   dominical   remunerado   a   todos   sus   trabajadores.  
Igualmente,  es  obligatorio  que  el  empleador  dé  este  descanso  en  días  festivos  a  sus  trabajadores.  

Si   el   trabajador   labora   un   (1)   domingo   de   manera   excepcional,   tiene   derecho   a   un   recargo  


económico  o  a  un  descanso  remunerado  otro  día  de  la  semana  a  elección  del  trabajador  (si  este  
guarda  silencio,  el  empleador  escoge).  

Si  el  trabajador  labora  tres  (3)  o  más  domingos  al  mes,  se  considera  que  es  habitual,  por  lo  tanto  
tiene  derecho  a  un  recargo  económico  y  al  descanso  remunerado  en  cualquier  día  de  la  semana.  

6. Estudio  de  caso  

Para  explicar  de  una  manera  más  detallada  el  cálculo  de  horas  extras  y  recargos,  vamos  a  realizar  
el  siguiente  ejemplo:  

Un  empleado  con  una  remuneración  mensual  de  $1.200.000  pesos  cumple  su  jornada  máxima  
legal  de  ocho  (8)  horas  durante  los  seis  (6)  días  laborales  de  la  semana  y  para  el  mes  de  octubre  
del  año  2016  reporta  las  siguientes  novedades:  

Tabla  1.  Planteamiento  ejemplo  horas  extras  y  recargos  

DÍA   HORARIO  

Lunes   8:00  AM  a  2:00  PM  –  3:00  PM  a  7:00  PM  

Martes   1:00  PM  a  4:00  PM  –  5:00  PM  a  11:00  PM  

Miércoles   2:00  PM  a  6:  00  PM  –  7:00  PM  a  11:00  PM  

Jueves  (Festivo)   2:00  PM  a  6:00  PM  –  7:00  PM  a  11:00  PM  

Domingo   11:00  PM  a  3:00  PM  –  5:  00  PM  a  11:00  PM  

Fuente:  Elaboración  propia  (2016)  

Primero  definiremos  el  valor  de  cada  hora  extra  y  de  cada  recargo  con  base  al  salario  devengado  
por   este   empleado.   Partimos   de   la   base   de   que   el   salario   es   $1.200.000,   el   cual   dividimos   entre  
240  horas,  que  corresponden  a  multiplicar  treinta  (30)  días  contables,  que  tiene  un  (1)  mes,  por  

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
las  ocho  (8)  horas  que  trabaja  diariamente.  En  consecuencia  al  realizar  esta  división  nos  da  un  
valor  devengado  por  hora  de:  $  5.000.  

Con  base  es  este  valor  calculamos  lo  siguiente:  

Tabla  2.  Cálculo  horas  3extras  y  recargos,  ejemplo  

HORA  EXTRA  O  RECARGO   SIGLA   CÁLCULO  

Hora  extra  diurna  ordinaria   (HEDO)   $5.000  *  1.25  =  $  6.250  

Hora  extra  nocturna  ordinaria   (HENO)   $5.000  *  1.75  =  $  8.750  

Hora  extra  diurna  festiva   (HEDF)   $5.000  *  2.0  =    $  10.000  

Hora  extra  nocturna  festiva   (HENF)   $5.000  *  2.5  =  $  12.500  

Recargo  nocturno   (RN)   $5.000  *  0.35  =  $  1.750  

Recargo  nocturno  festivo   (RNF)   $5.000  *  2.1  =  $  10.500  

Dominical  y  festivo  ordinario   (DFO)   $5.000  *  0.75  =  3.750  

Fuente:  Elaboración  propia  (2016)  

A  continuación  relacionamos  las  horas  extras  trabajadas  por  el  trabajador  en  mención.    

El  día  lunes  el  trabajador  laboró  un  total  de  diez  (10)  horas,  en  consecuencia  como  la  jornada  
máxima  legal  es  de  ocho  (8)  horas,  este  trabajador  tuvo  en  este  día  un  trabajo  extra  de  dos  (2)  
horas  y  dado  que  dichas  horas  se  prestaron  antes  de  las  10:00  PM,  corresponde  a  extra  ordinario  
diurno.    

El  día  martes  laboró  un  total  de  nueve  (9)  horas,  ocho  (8)  horas  que  corresponden  a  la  jornada  
laboral,  más  una  (1)  hora  extra,  la  cual  por  haber  sido  laborada  entre  las  10:00  y  las  11:00  PM,  es  
tenida  en  cuenta  como  hora  extra  nocturna.  

El  día  miércoles  labora  un  total  de  ocho  (8)  horas,  por  lo  cual  no  presenta  ninguna  hora  extra,  
pero,   dado   que   la   última   hora   fue   laborada   en   el   horario   de   10:00   a   11:00   PM,   esto   genera   una  
(1)  hora  con  recargo  nocturno.  

11  
11
DERECHO COMERCIAL Y LABORAL 11
El   día   jueves   de   igual   forma,   labora   las   ocho   (8)   horas   que   por   ley   corresponde,   sin   embargo  
debido  a  que  este  es  un  día  festivo,  esto  le  genera  sobre  las  horas  laboradas  un  recargo  festivo  
sobre  las  primeras  siete  (7)  horas  que  se  encuentran  laboradas  antes  de  las  10:00  PM  y  un  (1)  
recargo  festivo  nocturno  sobre  una  (1)  hora  que  es  laborada  en  horario  de  10:00  a  11:00  PM.  

Por  último,  el  día  domingo  labora  un  total  de  diez  (10)  horas,  lo  cual  le  genera  ocho  (8)  horas  con  
el  respectivo  recargo  dominical  festivo  y  dado  que  las  horas  extras  son  trabajadas  entre  las  9:00  
y  las  11:00  PM,  esto  le  genera  una  (1)  hora  con  recargo  extra  festivo  diurno  y    una  (1)  hora    con  
recargo  extra  festivo  nocturno.  

Entonces  tenemos:  

Tabla  3.  Liquidación  horas  extras  y  recargos,  ejemplo  

DIA   LIQUIDACIÓN  

Lunes   2  (HEDO)  =  $  12.500  

Martes   1  (HENO)  =  $  8.750  

Miércoles   1  (RN)  =  $  1.750  

Jueves  (Festivo)   7  (DFO)  +  1  (RNF)  =  26.250  +  10.500  =  $  36.750  

Domingo   8  (DFO)  +  1  (HEDF)  +  1  (HENF)  =  30.000  +  10.000  +  12.500  =  $  52.500  

Fuente:  Elaboración  propia  (2016)  

Sumando   entonces   las   horas   extras   y   recargos   recibidos   por   novedades   tenemos   que   este  
trabajador  obtuvo  un  total  de  $112.250  por  este  concepto,  en  consecuencia  la  nómina  liquidada  
durante  el  mes  de  octubre  de  2016,  este  trabajador  recibe  un  total  de  $1.200.000  +  $112.250    
para  un  total  de  $1.312.250  menos  los  correspondientes  aportes  a  seguridad  social  y  parafiscales.  

Nota  aclaratoria:  en  la  anterior  liquidación  se  toma  como  supuesto  que  el  día  de  descanso  es  un  
día   compensatorio   (que   puede   ser   viernes   o   sábado)   por   lo   cual   el   trabajo   en   festivo   y   domingo  
no  es  tomado  como  trabajo  extra,  sino  como  trabajo  ordinario  con  sus  respectivos  recargos  y  
horas   extras.   Se   hace   esta   aclaración   en   virtud   a   que   no   se   suministra   más   información   en   el  
ejemplo.  

   

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
REFERENCIAS  

Massonz,  J.  (2008).  Finanzas  para  profesionales  de  marketing  y  ventas.  Barcelona:  Deusto.  

Arenas,  G.  (2002).  La  contratación  de  trabajadores  a  través  de  empresas  de  servicios  
temporales.  Precedente.  Anuario  Jurídico.  Universidad  ICESI,  207-­‐222.  

CONFECOOP.  (2010).  Situación  de  las  cooperativas  de  trabajadores  en  Colombia.  Recuperado  el  
2016,  de  ¿Qué  muestran  las  cifras  bajo  el  nuevo  marco  normativo?:  
http://www.portalcooperativo.coop/home/CTA_2010/Situacion(Documento).pdf.  

Farné,  S.  (2008).  Las  cooperativas  de  trabajo  asociado  en  Colombia:  Balance  de  la  política  
gubernamental,  2002-­‐2007.  Revista  de  Economía  Institucional,  10(18),  261-­‐285.  

Silva,  M.  (2001).  El  derecho  laboral  que  hereda  el  milenio  (1  ed.).  Bogotá  D.C.:  Universidad  
Nacional  de  Colombia.  

Lopez,  H.  (2008).  Salario  mínimo,  salario  medio  y  empleo  asalariado  en  Colombia.  Borradores  de  
Economía(4512).  

13  
13
DERECHO COMERCIAL Y LABORAL 13

También podría gustarte