Está en la página 1de 5

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

SÍLABO

I. DATOS GENERALES:

1.1 Asignatura : ANÁLISIS MATEMÁTICO


1.2 Ciclo Académico : III
1.3 Código : 2501-25206
1.4 Área curricular : Formación General
1.5 Carrera Académico-Profesional : Turismo, Hotelería y Gastronomía
1.6 Requisito : Matemática II
1.7 Semestre académico : 2013 - 2
1.8 Horas semanales : 04 Horas
1.8.1 Teoría : 02 Horas
1.8.2 Práctica : 02 Horas
1.9 Créditos : 03
1.10 Profesor(a) :

II. SUMILLA
La presente asignatura, correspondiente al área de ciencias básicas, es de carácter obligatorio y
de naturaleza teórico – práctica. Tiene como propósito alcanzar en los alumnos las competencias
básicas del cálculo diferencial e integral. Estas herramientas matemáticas permitirán a su vez el
desarrollo de las habilidades y destrezas que el alumno y futuro egresado necesitan para
desempeñarse con ventaja en el mundo laboral. Esta asignatura está organizada en cuatro
unidades y son las siguientes:

UNIDAD I : LIMITES DE FUNCIONES


UNIDAD II : LA DERIVADA
UNIDAD III : APLICACIONES DE LA DERIVADA
UNIDAD IV : LAS INTEGRALES

III. COMPETENCIAS
Resuelve, aplica y evalúa los procesos para determinar los límites, derivadas e integrales de las
funciones, utilizando estrategias vinculadas al campo profesional del turismo que le permitan una
correcta toma de decisiones.

IV. CAPACIDADES
a. El discente utilizará y aplicará acertadamente el concepto de funciones y sus límites en
asignaturas posteriores relacionadas con su formación profesional.
b. Aplicará los procedimientos precisos que le permitan obtener la derivada de las funciones a
través de los modelos presentados a fin de que procesen y utilicen los mismos en forma
práctica en la solución de problemas de tipo gerencial.
c. Aplica adecuadamente el concepto de las derivadas, a fin de observar el comportamiento
de las funciones y pueda establecer conclusiones de estas cuando son crecientes o
decrecientes, resolviendo así múltiples problemas propios de la profesión turística.
d. Determina y aplica el concepto de las integrales, tomando como referencia sus reglas
básicas en el proceso, para luego utilizar acertadamente en cursos posteriores de su
carrera profesional.

1
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD I: LÍMITES DE FUNCIONES
CAPACIDAD:
Utiliza y aplica acertadamente el concepto de funciones y sus límites en problemas relacionados con
su especialidad.
SEMANA SESIÓN CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Funciones especiales: dominio, Técnicas para encontrar, dominio, rango
1
rango y gráfica y gráfica de estas funciones.
1
Resolver ejercicios con participación
2 Ejercicios de aplicación.
activa.
Idea de límites de funciones. Determinación de la existencia de límites
3
Interpretación geométrica. por medios gráficos.
2
Propiedades operacionales de Determinación al procesar los límites
4
límites. Aplicaciones. mediante reglas establecidas.
Establecer la forma adecuada en la
Procedimientos del cálculo de
5 determinación de límites cuando se
límites indeterminados.
observen indeterminaciones.
3
Evaluación de estos límites por medio
Límites laterales y al infinito.
6 gráfico, así como en las funciones
Aplicaciones de propiedades
seccionadas.
7 Continuidad de funciones. Establecer los casos de continuidad.
4
Recuento de los temas tratados y Consolidar los temas estudiados a través
8
resolución de problemas. de la solución de ejercicios de aplicación.
9 Exposición de trabajos grupales. Dinámica de grupo.
5
10 Primera Práctica Calificada Prueba escrita de los temas estudiados.
CONTENIDOS ACTITUDINALES:
 Reconoce y valora el gráfico de funciones.
 Participa activamente y muestra interés en el aprendizaje.
 Manifiesta perseverancia en la solución de ejercicios.

UNIDAD II: LA DERIVADA


CAPACIDAD:
Aplicará los procedimientos precisos que le permitan obtener la derivada de las funciones a través de
los modelos presentados, a fin de que procesen y utilicen los mismos en forma práctica en la solución
de problemas de tipo gerencial.
SEMANA SESIÓN CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
La derivada, definición e
Evaluar la derivada por la definición
11 interpretación geométrica. Cálculo
utilizando los límites.
por incrementos.
6
Establecer el proceso en el cálculo de la
Determinación de las derivadas por
12 derivada, tomando en cuenta las
incremento. Aplicaciones.
indeterminaciones en el proceso.
Encontrar la derivada de la función
13 Reglas de la derivación. constante, potencial, polinomial, suma,
producto y cociente.
7
Aplicar acertadamente la regla de la
Derivada de una función
14 cadena en la determinación de la
compuesta. Regla de la cadena.
derivada.
Refuerzo de los conocimientos
Recuento de los temas tratados y
8 15 adquiridos, mediante ejercicios
ejercicios de aplicación.
conducidos.

2
Entrega de trabajos grupales y
16 Dinámica de grupo.
exposición.
17
9 Asesoría y Examen Parcial Evaluación de conocimientos.
18
Encontrar la derivada de una ecuación
Derivación implícita. Derivadas de
19 en x, y; asimismo las derivadas
orden superior.
10 sucesivas.
Derivar correctamente y corregir sus
20 Ejercicios de aplicación.
errores.
CONTENIDOS ACTITUDINALES:
 Muestra interés y participa activamente.
 Reconocer las funciones y aplicarlas en la determinación de su derivada.
 Muestra Interés y esfuerzo en el proceso.
 Esforzarse en aplicar los conocimientos adquiridos.
 Valora lo aprendido y lo aplica.
 Comparar los procedimientos en la determinación.

UNIDAD III: APLICACIONES DE LA DERIVADA


CAPACIDAD:
Aplica adecuadamente el concepto de las derivadas, a fin de observar el comportamiento de las
funciones y pueda establecer conclusiones de estas cuando son crecientes o decrecientes,
resolviendo así múltiples problemas propios de la profesión turística.
SEMANA SESIÓN CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
Criterios para encontrar los puntos
Valores máximos y mínimos de una
21 críticos de una función. Cálculo de los
función. Definiciones básicas.
11 extremos de un intervalo.
Criterio de la primera derivada para Efectuar el proceso de la derivación para
22
extremos. la determinación de extremos relativos.
Ejercicios de aplicación para Aplicar los conocimientos adquiridos en
23 encontrar los máximos y mínimos función a los ejemplos propuestos.
12 de una función.
Criterio de la segunda derivada y Verificar con la segunda derivada , si es
24
recuento de los tema tratados un máximo o mínimo.
25 Exposición de trabajos grupales. Dinámica de grupo.
13
26 Segunda práctica calificada. Prueba escrita de los temas estudiados
Establecer mediante la derivada los
27 Concavidad y puntos de inflexión. pasos para determinar los puntos de
14 inflexión y la concavidad.
Resolver ejercicios con la participación
28 Ejercicios de aplicación.
activa de los estudiantes.
CONTENIDOS ACTITUDINALES:
 Desarrollar la habilidad para aplicar estos conceptos
 Atención permanente en el desarrollo de los temas tratados
 Dedicación e interés en desarrollar correctamente los ejercicios propuestos con intervenciones
orales
 Resolver ejercicios y ser perseverante en dar solución.
 Lluvia de ideas en dar solución.

3
UNIDAD IV: LA INTEGRAL
CAPACIDAD:
Determina y aplica el concepto de las integrales, tomando como referencia sus reglas básicas en el
proceso, para luego utilizar acertadamente en cursos posteriores a su carrera profesional.
SEMANA SESIÓN CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
La integral definida, propiedades Mencionar las propiedades básicas de
29
de las integrales. integración y la aplicación.
15 Resolver ejercicios, aplicando los
30 Ejercicios de aplicación. conocimientos adquiridos con
participación activa de los estudiantes.
31
Recuento de los temas tratados e Consolidar los temas tratados, a fin de
16
intervenciones orales. prepararlos a rendir su examen final.
32

33
17 EXAMEN FINAL Resuelve una prueba escrita
34

18 EXAMEN SUSTITUTORIO Resuelve una prueba escrita


CONTENIDOS ACTITUDINALES:
Captar el proceso de evaluación en la integración y resolución de ejercicios.
Interés en el aprendizaje y tener iniciativa en mejorar.
Participación activa y ser perseverantes en la solución y aplicación de los problemas propuestos por el
profesor.

VI. METODS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS


El profesor conducirá el aprendizaje de los temas consignados en el sílabo, proporcionando los
conceptos básicos y aplicativos con la participación activa del estudiante, promoviendo así en
él un interés permanente e intervención en el proceso enseñanza aprendizaje. Utilizará el
método inductivo, expositivo e interrogativo.
Se le proporcionará al estudiante trabajos grupales de manera que enriquezca la familiaridad
en los alumnos, al cooperativismo permanente por mejorar sus conocimientos, y para tal fin
utilizamos todos los equipos y tecnología que brinda la Universidad al Docente, Biblioteca,
Biblioteca Virtual, Internet etc.
 Resolver las separatas propuestas por el profesor, Análisis y explicación, debate de grupos,
lluvia de ideas y participación individual.
 Asesorías permanentes con retroalimentación, con apoyo de equipos: pizarra blanca, y
equipo multimedia.

VII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS


El uso de las TICs permitirá el desarrollo eficaz del curso, para lo cual se empleará lo siguiente:
Medios: Pizarra, multimedia.
Materiales: Manual del curso, guía didáctica, documentos de trabajo, diapositivas en Power
Point, separatas.

VIII. EVALUACIÓN
La asistencia a las clases teóricas y prácticas es obligatoria. El alumno que acumulé el 30% de
inasistencias queda inhabilitado para rendir el examen final, será desaprobado en la asignatura
sin derecho para rendir un examen sustitutorio. El sistema de evaluación comprende:
A. Examen Parcial (EP). 30%
B. Examen Final (EF). 30%
C. Primera Práctica Calificada y Tareas académicas: 20%
(Trabajos individuales, Trabajos de investigación y Controles de lectura)
D. Segunda Práctica Calificada y Tareas académicas: 20%
(Prácticas de campo, Trabajos de investigación y Controles de lectura)

4
El examen sustitutorio es una prueba que consistirá en la evaluación teórica y práctica de conocimientos
de todo el curso, cuyo puntaje máximo es de VEINTE (20). La nota obtenida, reemplazará a la nota
desaprobatoria más baja obtenida en el EP o EF; el docente recalculará la nueva nota final, en la escala
vigesimal (0 a 20). La nota mínima para aprobar el curso es ONCE(11).

IX. FUENTES DE INFORMACIÓN:


1. BAUM ALAN M. MILES STEPHEN Y SCHULTZ HENRY J. “ CALCULO APLICADO”
2. LUIS LEITHOLD “EL CALCULO CON GEOMETRÍA ANALITICA” HARLA: HARPER
LATINOAMERICANA.
3. EDUARDO ESPINOZA RAMOS” ANALISIS MATEMÁTICO” EDITORIAL SERVICIOS
GRÁFICOS
4. ALVARO PINZÓN “CALCULO DIFERENCIAL I “HARPER & ROW LATINOAMERICANA
MEXICO, EDITORIAL TEC CIEN.
5. R. FIGUEROA G. MATEMÁTICA BÁSICA , EDITORIAL AMÉRICA
6. DAFT; Administración; Editorial Thomson – Paraninfo; España 2004, SÉTIMA EDICIÓN
1998.
7. DEMIND VICH B P 5000 PROBLEMAS DE ANÁLISIS MATEMÁTICO. EDITORIAL
PARANINFO S.A. MADRID – ESPAÑA - 2 EDICIÓN
8. MANUEL LÓPEZ CACHERO CURSO BASICO DE MATEMÁTICA PARA LA ECONOMÍA Y
DIRECCIÓN DE EMPRESAS , EDICIONES PIRÁMIDE (GRUPO ANAYA )

Direcciones Electrónicas:

Límites y continuidad
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd97/UnidadesDidacticas/39-1-u-continuidad.html
http://www.fisicanet.com.ar/matematica/m3_limites.php
http://www.cidse.itcr.ac.cr/cursos-linea/CALCULODIFERENCIAL/cursoelsie/ limites y
continuidad/html/index.html
http://euler.us.es/~renato/clases/eam2002-3/node24.html

Derivadas
http://www.decarcaixent.com/actividades/mates/derivadas/default.htm
http://www.derivadas.es/
http://math2.org/math/es-derivatives.htm
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd97/UnidadesDidacticas/25-1-u-derivadas.html
http://www.matematicastyt.cl/Calculo_Diferencial/Derivadas/Inicio.htm
http://recursos.pnte.cfnavarra.es/~msadaall/geogebra/derivadas.htm

Máximos y Mínimos
http://descartes.cnice.mecd.es/materiales_didacticos/aplicaciones_derivada/max_min_1.htm
http://www.acienciasgalilei.com/mat/fun-gra-htm/12maximo-min.htm
http://www.mitareanet.com/mates1.htm

Integrales
http://www.biopsychology.org/apuntes/calculo/calculo3.htm
http://www.sectormatematica.cl/superior/tablaint.htm
http://math2.org/math/integrals/es-tableof.htm
http://www.fisicanet.com.ar/matematica/m3_integrales.php
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd97/Problemas/54-1-p-Integral.html

También podría gustarte