Está en la página 1de 21

ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. TITULO
“APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE CONTABILIDAD FINANCIERA
GUBERNAMENTAL Y SU EFECTO EN LA AUDITORÍA DE PROYECTOS
DE INVERSIÓN DEL SECTOR AGRICULTURA”
CASO: PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El Programa Subsectorial de Irrigaciones – PSI, es un Organismo Público
Descentralizado, como Unidad Ejecutora del Ministerio de Agricultura se
enmarca en la política del Gobierno Peruano; con mas de diez años vida
institucional viene promoviendo el desarrollo sostenible de los sistemas de
riego en la costa del país, con el fortalecimiento y el desarrollo de la
capacidad de gestión a las Juntas de Riego; Así mismo en la difusión y con
el apoyo el uso de tecnologías modernas de riego, para contribuir al
incremento de producción y productividad agrícola, el cual permitirá la
mejora en la calidad de vida de los agricultores.

Es la institución encarga de impulsar un proceso de desarrollo sostenible de


la infraestructura de riego en el sector agrario; con el estudio y la ejecución
de proyectos de inversión en la Rehabilitación y Mejoramiento de los
Sistemas de Riego, Riego Tecnificado, Fortalecimiento Institucional y
Desarrollo de Capacidades de Riego y en el Apoyo a la Gestión de Recursos
Hídricos, con financiamiento externo (préstamos y cooperación internacional)
y recursos de Tesoro Publico.

Actualmente, se observa que el sistema de contabilidad gubernamental en


los proyectos de inversión no es adecuado para suministrar información
compatible con las normas contables convenidas (con los entes coperantes)
y cumplir con los requisitos establecidos para el proyecto en materia de
controles y presentación de informes de gestión financiera y de otra
naturaleza. Esto se debe a la falta de integración de los Sistemas
Administrativos, lo que constituye un obstáculo serio a una sólida y eficaz
gestión gubernamental. Los Sistemas Administrativos pretenden sobresalir
uno sobre el otro. La normatividad muchas veces origina duplicidades y
contradicciones no siendo consistente predomina el cumplimiento de reglas
que resultados.

Esta situación es una de las causas que generaría que no se efectúen con
eficacia y eficiencia los informes financieros y de las operaciones,
cumplimiento de las leyes y reglamentaciones aplicables, el cumplimiento de
la presentación de informes financieros; además existe el riesgo de
incumplimiento de la aplicación de la normatividad vigente del sistema
nacional de control y de los entes externos cooperantes para la presentación
de la información financiera y la gestión de administrar debidamente los
recursos del programa y alcanzar los objetivos de desarrollo de éste.

La situación descrita podría generar la restricción de los desembolsos y la


paralización de la ejecución del proyecto de inversión.

En ese contexto, el presente trabajo de investigación permitirá a los


interesados conocer la metodología y directrices de los organismos
internacionales aplicable para la ejecución y la preparación de informes
satisfactorios para la Auditoría de Proyectos de Inversión.

Así mismo, la investigación busca proponer una guía integrada con el


sistema contable gubernamental en los proyectos de inversión y su
implementación en el Ministerio de Agricultura como una política de control
interno propia de nuestra institución.

2.1 Plantear las preguntas de investigación


2.1.1 Problema Principal
¿Qué efectos producen, la aplicación de las normas de
Contabilidad Financiera Gubernamental en el resultado de la
Auditoría de Proyectos de Inversión del Programa Subsectorial de
Irrigaciones – PSI del Ministerio de Agricultura?

2.1.2 Sub Problemas


a) ¿Qué efectos producen, la aplicación de las normas contables
del sistema nacional de contabilidad en el resultado de la
Auditoría de proyectos de Inversión del Programa Subsectorial
de Irrigaciones – PSI del Ministerio de Agricultura?

b) ¿Qué efectos producen, la aplicación de las normas del sistema


contable del manual de gestión financiera de los proyectos en la
Auditoría de Proyectos de Inversión del Programa Subsectorial
de Irrigaciones – PSI del Ministerio de Agricultura?

2.2 Determinación de Objetivos


2.2.1 Objetivo General
Demostrar la influencia de la aplicación de las normas de
Contabilidad Financiera Gubernamental en el resultado de la
Auditoría de proyectos de inversión en el Programa Subsectorial de
Irrigaciones – PSI del Ministerio de Agricultura.

2.2.2 Sub Objetivo


a) Establecer la Influencia de la aplicación de las normas contables
del sistema nacional de contabilidad en el resultado de la
Auditoría de Proyectos de Inversión del Programa Subsectorial
de Irrigaciones – PSI del Ministerio de Agricultura.
b) Establecer la influencia de la aplicación de las normas del
sistema contable del manual de gestión financiera de los
proyectos en la Auditoría de Proyectos de Inversión del
Programa Subsectorial de Irrigaciones – PSI del Ministerio de
Agricultura.

2.3 Justificar la investigación y su viabilidad


El presente trabajo de Investigación se justifica en la medida que trata
esclarecer la problemática de la aplicación de las normas contables
del sistema nacional de contabilidad y del sistema contable del
manual de gestión financiera de los proyectos que se realiza en el
Programa Subsectorial de Irrigaciones - PSI en los resultados de la
Auditoría de Proyectos de Inversión.

Esperamos que la investigación realizada sirva como fuente de


información a la Dirección Nacional de Contabilidad para unificar
criterios en la aplicación de las normas en las instituciones públicas
que cuenta con financiamiento de instituciones extranjeras y que
contribuyen en los resultados de Auditoría de Proyectos de Inversión.

2.4 Delimitación metodológica del proyecto:


2.4.1 Temporal - Espacial - Teórica o Estructural
a) Delimitación Temporal - Espacial
Temporal:
 Periodo 2006
Espacial:
 Lugar: Programa Subsectorial de Irrigaciones – PSI del
Ministerio de Agricultura.
 Provincia: Lima
 Región: Lima
b) Delimitación Conceptual.
 Normas de Contabilidad Financiera Gubernamental
- Normas del Sistema Nacional de Contabilidad
- Normas del Sistema Contable del Manual de Gestión
Financiera de proyectos.
 Auditoría de Proyectos de Inversión

III. ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO


3.1 Literatura: Revisión - Obtención – Consulta
Antecedentes:
Respecto al tema de Investigación formulada, se ha realizo consulta a
los profesionales que laboran el Programa Subsectorial de Irrigaciones y
al Ministerio de Agricultura que laboran en las diferentes oficinas, a las
diferentes Facultades de Contabilidad y Administración, Escuelas de
Post Grado de las Distintas Universidades, al Colegio de Contadores
Públicos de Lima, la Escuela Nacional de Control de la Contraloría
General de Republica, etc.; estableciendo que por la característica del
estudio, no existen investigaciones que hayan abordado dicha realidad,
sin embargo se han encontrado otros estudios relacionado con algunas
de las variables en estudios:

 Lazo, Gilmer (año 2006)1

La Investigación se ejecuto en Lima, año 2006; para optar el Título de


Contador Público; concluyendo lo siguiente:

a) Los resultados de la investigación han podido establecer que el


control interno contribuye significativamente en la gestión del
Programa Subsectorial de Irrigaciones - PSI del Ministerio de
Agricultura.
b) Asimismo, se ha podido determinar que el sistema de control interno
propicia un mejoramiento en el procedimiento administrativo de la
Oficina de Administración y Finanzas del Programa Subsectorial de
Irrigaciones - PSI
c) Además se ha identificado que las políticas de control interno que se
utilizan inciden en el desempeño laboral en la Oficina de
Administración y Finanzas del Programa Subsectorial de Irrigaciones
– PSI del Ministerio de Agricultura.
d) Finalmente, se ha determinado que la aplicación de las normas de
control interno contribuyen en la calidad administrativa de la Oficina
de Administración y Finanzas del Programa Subsectorial de
Irrigaciones – PSI del Ministerio de Agricultura.

 Sanabria, Elmer (año 2003)2

El estudio de Investigación se ejecuto en Lima, año 2003, para optar el


Grado de Magíster en Auditoría Mención: Auditoría Superior, en el cual
concluye entre otros en lo siguiente:

a. La auditoría de gestión presupuestaria es una herramienta moderna


de la gerencia para toma de decisiones que tiene por finalidad
examinar, evaluar y monitorear los distintos procesos del presupuesto
y el grado de economía, eficiencia y eficacia en la gestión de los
recursos públicos; así como el desempeño de los gestores del
Estado, respecto al cumplimiento de las metas programadas y el
grado con que se están logrando los resultados y beneficios previstos
por la legislación presupuestal y planes de desarrollo de la entidad.
1
Lazo Chucos, Gilmer “Control Interno Factor de la Gestión en el Programa Subsectorial de
Irrigaciones – PSI del Ministerio de Agricultura” Lima, 2006, p. 125
2
Sanabria Huisa, Elmer Nievez “Enfoque integral de Auditoría de gestión presupuestaria al sector
público: región Puno” Lima, 2003
Esta modalidad nueva de la auditoría tiene carácter preventivo y se
aplica en tres momentos: a priori de la aprobación del presupuesto,
concurrente y posterior a la ejecución del presupuesto.
b. El enfoque Integral de la Auditoría de Gestión Presupuestal al Sector
Público, tiene un ámbito amplio que aborda el principio universal, que
puede evaluarse cualquiera que sea las áreas de la Región y el
desempeño de los funcionarios y servidores que tiene a su cargo la
responsabilidad de rendir cuenta del ejercicio tal como lo establece la
Ley del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la
República. Asimismo, la auditoría de gestión coadyuva a la gestión
administrativa proporcionando recomendaciones de mejora en tiempo
real.

3.2 Extracción y recopilación de la información de interés.

3.3 Construcción del marco teórico.


3.3.1 Normas de Contabilidad Financiera
3.3.1.1 Contabilidad Financiera Gubernamental
 Ley del Sistema Nacional de Contabilidad
 Marco normativo; NIIF y NICSP
 Directivas e Instructivos contables
 La herramienta informática para el proceso de la
Contabilidad Gubernamental
 La Cuenta General de la República como instrumento
de Rendición de Cuentas

3.3.1.1 Sistema contable de proyectos

a) Finalidad del sistema contable


El sistema contable, reúne, procesa y organiza datos
contables a fin de producir información financiera útil.
Debe reflejar las necesidades del proyecto y diseñarse
para proporcionar la información financiera que
necesitan todas las partes interesadas (UEP, prestatario,
organismos de supervisión, cofinanciadores, el Banco,
etc.), y ajustarse a los requisitos jurídicos y
reglamentarios del país prestatario. El sistema contable
es una parte crítica del sistema de gestión financiera el
proyecto y, por lo tanto, su diseño y funcionamiento
revisten gran importancia. Debería:

 suministrar información compatible con las


normas contables convenidas;
 ser simple y de uso fácil;
 poder ser instalado y mantenido por el personal
de la UEP, y ser de fácil comprensión por los
usuarios;
 suministrar documentación y pistas de auditoría
adecuadas;
 proporcionar información confiable y oportuna,
incluidos informes de gestión financiera y de otra
naturaleza, y
 mantener integridad.

b) Métodos de contabilidad
Hay cuatro métodos contables ampliamente
reconocidos que utilizan los gobiernos:3

 contabilidad de caja;
 contabilidad modificada de caja;
 contabilidad en valores devengados;
 contabilidad modificada en valores devengados.

Además de los cuatro métodos mencionados, también


hay una contabilidad de valores comprometidos. Con
este método las transacciones se reconocen cuando se
hace el compromiso; por ej., cuando se emite una
orden. Lo utilizan fundamentalmente los gobiernos, y su
principal función es el control presupuestario. En la
práctica, diferentes niveles de gobierno del mismo país
pueden usar distintos métodos de contabilidad. Sin
embargo, a fin de asegurar la coherencia, es necesario
que se aplique un solo método para la contabilidad del
proyecto.
Se pueden utilizar las siguientes etapas se una
transacción para ilustrar las diferencias contables de
cada método:

Primera etapa Segunda etapa Tercera etapa

Realización del pedido Recepción de los bienes Realización del pago

c) Contenido del IAP


El informe de administración del proyecto (IAP)
comprende lo siguiente:

Sección 1: Informe financiero


1-A Fuentes y usos de los fondos del proyecto
1-B Usos de los fondos por actividad del proyecto

3
Para un análisis más detallado, véase Guideline For Governmental Financial Reporting (exposure
draft), FIC, 1998.
1-C Balance general del proyecto (cuando
corresponda)
1-D Retiros en efectivo del proyecto (desembolsos)
1-E Estado de la Cuenta Especial
1-F Previsiones de caja del proyecto

Sección 2: Informe sobre la marcha del proyecto

2-A Informe de seguimiento (administración de


contratos)
2-B Informe de seguimiento (unidad de productos por
actividad del proyecto)

Sección 3: Informe de administración de las


adquisiciones

3-A Seguimiento del proceso de las adquisiciones


(bienes y obras)
3-B Seguimiento del proceso de las adquisiciones
(servicios de consultores)
3-C Informe de gastos del contrato (bienes y obras)
3-D Informe de gastos del contrato (servicios de
consultores)

3.3.2 Auditoría de Proyectos de Inversión


3.3.2.1 Definición

La Auditoría de proyectos comprende el examen de los


estados que muestran el desarrollo financiero del proyecto
como un todo, es decir la recepción de los fondos del Banco;
de la contrapartida local, y los provenientes de otras fuentes
y su aplicación en la ejecución del proyecto; la revisión del
cumplimiento de las cláusulas contractuales y del
reglamento operativo; como así mismo la evaluación de la
efectividad del sistema de control interno a fin de asegurar la
integridad, validez, correcta acumulación, valuación y
presentación de todas las transacciones pertinentes a la
ejecución del proyecto financiado por Banco4.

3.3.2.2 Tipos de Auditoría

 Auditoría Financiera
 Auditoría Operativa
 Auditoría Especial o Detalladas

4
Banco Interamericano de Desarrollo “Guías para Auditoría de Proyectos con Financiamiento del
BID, 1998, Pág. 7
 Auditoría Tributaria
 Auditoría de Sistemas
 Auditoría de Proyectos de Inversión

2.3.1.3 Clases de Auditoría

 Auditoría Externa: Es el instrumento esencial que


practican los profesionales independientes, pudiendo
estar agrupados en empresas consultoras especializadas
y que cuenten con personería jurídica de derecho privado,
para efectuar el control posterior en las áreas
administrativas, financieras, contables y operativas de la
empresa, con sujeción a las normas de Auditoría
Generalmente Aceptadas.

 Auditoría Interna: Es una función de asesoria cuya


responsabilidad le compete al órgano de control interno
de la empresa o institución. La Auditoría interna es de
especial utilidad para las empresas modernas, por el
desempeño relevante en la complejidad de los métodos
contables, administrativos organizacionales y de
operaciones5.

3.3.2.4 Proceso General de la Auditoría

 Fase de Planeación
 Fase de Ejecución
 Fase de Preparación de Informe

2.3.2.5 Normas y Etapas de Auditoría

Las normas de Auditoría son los requisitos mínimos de


calidad, relativas a la personalidad del auditor, al trabajo que
desempeña y a la información que rinde como resultado de
este trabajo.

5
ESTRELLA CARDENAS, Hober y MUNIVE FLORES, Ronald ORGANIZACIÓN DE PAPELES
DE TRABAJO Pág. 17
Las Normas de la Auditoría son:
Entrenamiento y capacidad.
Cuidado y diligencia.
Personales Independencia.

Plantación y supervisión.
Normas Ejecución de trabajo Estudio y evaluación del control interno.
Obtención de evidencia.

Aclaración de la relación.
Información Natural.
Bases de opinión.

Las Etapas de la Auditoría son:

Objetiva
Preliminar Programas
Informe de sugerencias

Objetivo
Etapas Intermedia Desarrollo
Excepción

Objetivo
Final Desarrollo
Cierre de Auditoría

3.3.2.6 Técnicas de Auditoría

Las técnicas de Auditoría, son los métodos prácticos de


investigación y prueba que el contador público utiliza para
lograr la información y comprobación necesaria para poder
emitir su opinión profesional.

Las técnicas de Auditoría son las siguientes:

Estudio general: Apreciación sobre la fisonomía o


características generales de la empresa, de sus estados
financieros y de las partes importantes, significativas o
extraordinarias.

Esta apreciación se hace aplicando el juicio profesional del


contador publico que, basado en su preparación y
experiencia, podrá obtener de los datos o informaciones
originales de la empresa que se va a examinar, situaciones
importantes o extraordinarias que pudieran requerir atención
especial. Esta técnica sirve de orientación para la aplicación
de otras técnicas por lo que, generalmente deberá aplicarse
antes de cualquier cosa.

3.3.2.7 Propósitos de la Auditoría de Proyectos

Según, Del campo Pedro; los propósitos que tiene la


Auditoría de Proyectos son las siguientes6:

• Alerta
 Identificar problemas en sus primeras manifestaciones

 Identificar errores, resolverlos y generar acciones para el


futuro

 Catalizador
 Reducir costos
 Acelerar el logro de los resultados
 Mejorar resultados

 Relaciones
 Clarificar relaciones entre tiempos, costos y resultados
 Detectar oportunidades por avances tecnológicos

 Gestión
 Proveer información a la Dirección de Proyecto
 Reconfirmar intereses de la organización y grado de
compromiso de los que intervienen en el Proyecto
 Evaluar la capacidad de gerenciamiento del proyecto

3.3.2.8 Contribuciones de la Auditoría de Proyectos

• Mejoras
 comprensión en la forma en que los proyectos son
evaluados por la organización
 procesos de organización y gestión de proyectos
 contribución profesional para los miembros del equipo de
proyecto

• Identificación
 Fortalezas y debilidades de la organización:
 personas
– potencial
– liderazgo
 management

6
Del campo Pedro, “Gestión de Proyectos” Master en Evaluación de Proyectos ITBA – UCEMA
 toma de decisiones
 sistemas
 Factores de riesgo

3.3.2.9 Responsabilidad del Auditor en la Auditoría de Proyectos

• Organizar el grupo de expertos


• Familiarizarse con los requerimientos del proyecto o
programa
• Auditar “in situ”
• Finalizada la auditoría compartir la información obtenida
con los project managers
• Producir el informe de acuerdo a lo establecido
• Distribuir el informe a los PM y sus equipos para su
repuesta
• Seguimiento de la implementación de las recomendaciones

3.3.2.10 Contenido del Informe de Auditoría de Proyectos

Según, Del campo Pedro; el Contenido del Informe de


7
Auditoría de Proyectos debe ser :

I. Descripción general
II. Situación Actual
II.1.- Costo
II.2.- Programación
II.3.- Avance
II.4.- Calidad
III. Cuestiones críticas .Perspectivas resto proyecto
IV. Análisis de riesgos
V. Aplicaciones para otros proyectos
VI. Supuestos y limitaciones del Informe

IV. DEFINIR SI LA INVESTIGACIÓN SE REALIZA COMO:


4.1 Descriptiva – Explicativo - Correlacional
Según la naturaleza del estudio de investigación, tiene la característica
de ser descriptivo, explicativo y correlacionado, debido a que en su
primera fase se describirán cómo es y cómo se manifiesta las variables
en estudio, luego en la fase explicativa teniendo como elemento de juicio
de la fase anterior se podrá explicar el por qué y en qué condiciones
ocurre las variables en estudio, así poder determinar el grado de relación
que pueden tener las variables de investigación.

7
Del campo Pedro, “Gestión de Proyectos” Master en Evaluación de Proyectos ITBA – UCEMA
V. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
5.1 Redactar la hipótesis
5.1.1 Hipótesis General
La aplicación de las normas de contabilidad Financiera
Gubernamental es un factor que contribuye significativa en el
resultado de la Auditoría de Proyectos de Inversión del Programa
Subsectorial de Irrigaciones – PSI del Ministerio de Agricultura.

5.1.2 Sub Hipótesis


a) La aplicación de las normas contables del sistema nacional de
contabilidad influye significativamente en el resultado de la
Auditoría de Proyectos del Programa Subsectorial de
Irrigaciones – PSI del Ministerio de Agricultura.

b) La aplicación de las normas del sistema contable del manual de


gestión financiera de los proyectos influye significativamente en
el resultado de la Auditoría de Proyectos de Inversión del
Programa Subsectorial de Irrigaciones – PSI del Ministerio de
Agricultura.

5.2 Definir conceptualmente las variables


5.2.1 Contabilidad Financiera Gubernamental
Técnica destinada a captar, clasificar, registrar, resumir, comunicar
e interpretar la actividad económica, financiera, administrativa,
patrimonial y presupuestaria del Estado. Registro sistematizado de
operaciones derivadas de recursos financieros asignados a
instituciones de la administración pública, se orienta a la obtención
e interpretación de los resultados y sus respectivos estados
financieros que muestran la situación patrimonial de la
administración pública.

5.2.2 Auditoría de Proyectos de Inversión


La Auditoría de proyectos comprende el examen de los estados que
muestran el desarrollo financiero del proyecto como un todo, es decir
la recepción de los fondos del Banco; de la contrapartida local, y los
provenientes de otras fuentes y su aplicación en la ejecución del
proyecto; la revisión del cumplimiento de las cláusulas contractuales
y del reglamento operativo; como así mismo la evaluación de la
efectividad del sistema de control interno a fin de asegurar la
integridad, validez, correcta acumulación, valuación y presentación
de todas las transacciones pertinentes a la ejecución del proyecto
financiado por Banco.
5.3 Identificar las variables independientes y dependientes
5.3.1 Variable Independiente
X = Contabilidad Financiera Gubernamental
5.3.2 Variables Dependiente
Y = Auditoría de Proyectos de Inversión

5.4 Identificar las variables cuantitativas y cualitativas


5.4.1 Variable Cuantitativa

5.4.2 Variable Cualitativa

VI. SELECCIONAR EL DISEÑO APROPIADO DE INVESTIGACIÓN


6.1 Diseño experimental, pre experimental o cuasi experimental
6.1.1 Diseño Cuasi experimental
El diseño de la Investigación de acuerdo al objeto de estudio es de
carácter Descriptivo – Correlacional, cuyo esquema es:

Ox

M r

Oy

Donde: M: es la muestra representativa


O: Observaciones
X: Contabilidad Financiera Gubernamental
Y: Auditoría de Proyectos de Inversión
r: relación posibles entre las variables estudiadas
VII. POBLACIÓN EN ESTUDIO Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA
7.1 Determinación de la población en estudio.
La Población en estudio esta conformado por un total de 183
trabajadores del Ministerio de Agricultura y del Programa Subsectorial de
Irrigaciones – PSI, como se detalla:

NO
ESTRATOS PROFESIONAL TÉCNICOS AUXILIARES TOTAL
PROFESIONAL
MINISTERIO DE
80 0 117 30 227
AGRICULTURA
FUNCIONARIOS 52 - - - 52
EMPLEADOS 28 - 117 23 168
OBREROS - - - 7 7
Programa
Subsectorial de 103 0 87 0 190
Irrigaciones - PSI
FUNCIONARIOS 11 - - - 11
EMPLEADOS 92 - 87 - 179
TOTAL 183 0 204 30 417

Fuente: - Ministerio de Agricultura, Planilla de Remuneraciones – mes


de mayo 2007.
- Programa Subsectorial de Irrigaciones – PSI, mês de mayo
2007.

7.2 Determinación del marco muestra.


De la Población definida, se ha definido la como muestra utilizando el
muestreo aleatorio simple cuya formula es:

4N PQ
n=
2
e (N -1)+ 4N PQ

Donde:
n = Tamaño de la muestra
P = Proporción de trabajadores que manifestaron tener un
buen control. (50%)
Q = Proporción de trabajadores que manifestaron no tener un
buen control. (50%)
e = Margen de Error muestral (5%)
4 = constante

Reemplazando:

n= 4(183) (0.5) (0.5)


0.052 (183-1) + 4 (0.5) (0.5)

n= 183 n = 125.77 n= 126


0.455+1
7.3 Establecer si es necesario establecer muestras.
Por Estratos:

n1 = nh.n n2 = nh.n
N N
n1 = Estrato que determinado
nh = Estrato
N = Tamaño de la Población
n = Muestra determinado

Reemplazando:

n1 = 80 (126) = 55 n2 = 103 (126) = 71


183 183

n = 52 (126) = 36 n = 11(126) = 8
183 183

n = 28 (126) = 19 n = 92 (126) = 63
183 183

Se realizará la Encuesta según el estrato determinado a 36 Funcionarios


y 19 Empleados Profesionales que hacen un total de 55 encuestados del
primer estrato en el Ministerio del Ministerio de Agricultura.

Así mismo; 8 Funcionarios y 63 Empleados Profesionales del Programa


Subsectorial de Irrigaciones que suman un total de 71 encuestados.

Por lo tanto para el trabajo de Investigación se encuestará a 126


trabajadores del Ministerio de Agricultura y del Programa Subsectorial de
Irrigaciones.

7.4 Determinar el tipo de muestreo más adecuado.


El tipo de muestreo más adecuado para nuestra investigación es el
Muestreo aleatorio estratificado de tipo a fijación simple; por que en la
investigación se trabajara con cada estrato para aplicar dentro de ellos el
muestreo aleatorio simple o el estratificado y elegir los elementos
concretos que formarán parte de la muestra.

7.5 Obtención de la muestra representativa.


La obtención de la muestra representativa es determinado utilizando la
siguiente formula:
4N PQ
n = --------------------
2
e (N -1)+ 4N PQ
Donde:
n = Tamaño de la muestra
P = Proporción de trabajadores que manifestaron tener un buen control.
(50%)
Q = Proporción de trabajadores que manifestaron no tener un buen
control. (50%)
e = Margen de Error muestral (5%)
4 = constante

En la Investigación se encuestará a 126 trabajadores del Ministerio de


Agricultura y del Programa Subsectorial de Irrigaciones, con el 100% de
representatividad.

VIII. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN, DE MEDICIÓN Y DE ANÁLISIS DE LOS


DATOS.
8.1 Elaborar los instrumentos de recolección de datos.
8.1.1 Técnica
Las principales técnicas que se utilizarán en la investigación son:
- Observación
- Encuesta
- Análisis Documental

8.1.2 Instrumentos
Los principales instrumentos que se utilizarán en las técnicas de
investigación son:
- Guía Observación
- Cuestionario
- Guía Análisis documental

8.2 Probar la validez y confiabilidad de los instrumentos.


La prueba de validez de los instrumentos se realizo a través de juicio de
expertos, para lo cual se entrego el instrumento a personas calificadas
que pueden emitir un juicio acerca de la consistencia del instrumento;
también se calculó la validez a través de un estudio piloto.

8.3 Codificar los datos.


Para codificar los datos se utilizara “software” (programas de computación)
como:
 Microsoft office Excel 2003, para la elaboración de gráficos, tablas,
cálculos, etc.

8.4 Determinar la validez y la confiabilidad de los instrumentos.


Para determinar la validez y la confiabilidad de los instrumentos se
aplicara en forma experimental a un pequeño grupo de personas. Se
obtendrá la validez si en verdad se recogen los datos esperados. Si,
independientemente de quien lo aplique, produce el mismo resultado, es
confiable. Será operativo cuando los términos empleados generen la
misma interpretación.

8.5 Crear la base o archivo de datos.


El trabajo de investigación será archivado o guardo en una carpeta, se
creara un archivo con el nombre de la investigación en Microsoft office
Word 2003.

IX. ANÁLISIS DE LOS DATOS


9.1 Seleccionar las mediciones y pruebas estadísticas.
9.1.1 Gráficos
Para la presentación, análisis e interpretación de los resultados de
campo se utilizara cuadros tabulados por cada una de las
preguntas formuladas en la en el cuestionario de la encuesta y los
mismos se representaran en gráficos como histograma y polígono
de frecuencias.

9.1.2 Análisis de Datos Estadísticos


Para la ejecución del trabajo de campo, se han establecido los
objetivos e hipótesis del mismo, para contrastar las hipótesis
planteadas se utilizara la distribución ji cuadrada a un nivel de
significancia de 0.05, pues los datos para el análisis se encuentran
clasificados en forma categórica. La estadística ji cuadrada es más
adecuada porque puede utilizarse con variables de clasificación o
cualitativas como la presente investigación.

9.2 Elaborar el programa de análisis de variables.

X. PRESENTACIÓN DEL PLAN DE TESIS


10.1 Elaborar el plan de tesis de acuerdo a modelo entregado.

Presentación de la Investigación

CAPÍTULO I - PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO


A. Exposición fundamentada del problema - Teorías y/o
enfoques teóricos del problema.
B. Planteamiento del problema - Interrogantes
C. Objetivos propuestos en la investigación
D. Hipótesis planteadas
E. Metodología utilizada - Técnicas de recolección, medición y análisis
de datos.
F. Población en estudio y selección de muestra.
G. Período que abarca la investigación.
H. Dificultades presentadas.

CAPÍTULO II - MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO III - RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN


A. Presentación de los resultados en concordancia con los objetivos
B. Cumplimiento de los objetivos
C. Contratación con las hipótesis
D. Medición de las variables con los resultados obtenidos.

CAPÍTULO IV - ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS


RESULTADOS
A. Análisis de los resultados en función a los objetivos e hipótesis.
B. Interpretación de los resultados
C. Presentación teórica y gráfica de los resultados

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

Modelos de instrumentos de recolección de datos


Mapas, planos, esquemas, diagramas, gráficos.
CDS, disquetes, videos
Cuadros estadísticos
Glosario de términos teóricos o técnicos.
XI. BIBLIOGRAFÍA

1) CATACORA, F. “Sistemas y Procedimientos Contables”, Primera


Edición, Editorial McGraw-Hill, Venezuela, 1998.
2) CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA. Ley Nº 27785 – Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General
de la Republica.
3) CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley Nº 28716, Ley de Control
Interno de las Entidades del Estado.
4) EGUSQUIZA PEREDA, Carlos y otros.- “Labor del auditor ante la
Auditoría de gestión” publicado en la revista del Instituto de
Investigación de Ciencias Financieras y Contables -Quipukamayoc.
2da. Semestre 2000, UNMSM. Lima.
5) ESTRELLA CÁRDENAS, Hober y MUNIVE FLORES, Ronald
“Organización de Papeles de Trabajo en el Proceso Integral de un
Examen Especial de Auditoría Gubernamental”, Editorial San Francisco
- PERU 2004, p 503.
6) HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto / FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos y
BAPTISTA LUCIO, Pilar “Metodología de la Investigación”, MEXICO,
– Tercera edición 2003, p. 705.
7) HERNÁNDEZ TORRES, Maritza “El Sistema de Control de Gestión”.
2001
8) IDALBERTO CHIAVENATO. “Introducción a la Teoría de la
Administración”, Editorial McGraw-Hill Interamericana S.A. –
COLOMBIA, Bogota Quinta edición 1999, p. 1055.
9) MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. LEY Nº 28112 - Ley marco
de la Administración Financiera del Sector Público.
10) MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. LEY Nº 28411 - Ley
General del Sistema Nacional de Presupuesto.
11) MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO DE
URGENCIA Nº 030-2002 – Medidas de Austeridad y Racionalidad en el
Gasto Público.
12) ORTIZ B. José Joaquín y ORTIZ B. Armando “Auditoría de Sistemas,
con enfoque al control de Gestión Administrativo y Financiero”
COLOMBIA, Bogota: – 2000.
13) PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS. Ley 26850 de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado.
14) PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES. Memorial Anual
2005.
15) PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES. Plan Operativo
Institucional 2006.
16) SAAVEDRA R. Manuel S. “Elaboración de Tesis Profesional” Editorial
Pax México, Primera Edición – 2001, p. 50.
17) VELÁSQUEZ FERNÁNDEZ, Ángel R. y REY CÓRDOVA, Nerida G.
“Metodología de la Investigación Científica”, Editorial San Marcos,
PERU, p 311.
XII. ANEXOS
12.1 Modelos de instrumentos de recolección de datos

12.2 Relación de unidades de muestreo (Marco Muestral).


Las unidades de muestreo (marco muestral) se basa en la información
estadística de la planilla del Ministerio de Agricultura y del Programa
Subsectorial de Irrigaciones – PSI al 31 de mayo 2007.

12.3 Cuadros estadísticos

12.4 Cronograma
2006 2007
Actividades / Mes
A S O N D M J J A S O N D
1. Organización
2. Elección del Tema
3. Formulación del Problema
4. Revisión de Literatura
5. Elaboración del Marco Teórico
6. Hipótesis y Variables
7. Metodología
8. Presentación del Proyecto
9. Recolección, Análisis e Interpretación de
Datos de la Investigación.
10. Presentación de los Datos
11. Elaboración del Informe Final
12.5 Presupuesto
El Presupuesto de la Investigación se ha proyectado teniendo en
cuenta los siguientes aspectos:

Recursos Nuevos Soles (S/.)

1. Remuneraciones: S/1,800.00
- Asesor S/1, 500.00
- Estadista 300.00

2. Bienes 1,270.00
- Libros 600.00
- Lapiceros 5.00
- Impresión 500.00
- Anillado 15.00
- Empastado de Tesis (05 juegos) 150.00

3. Servicios 225.00
- Copias Bibliográficas 150.00
- Papeles de Trabajo 20.00
- Lapiceros 5.00
- Biblioteca 20.00
- Pasajes 30.00

Total S/ 3,295.00

También podría gustarte