Está en la página 1de 30

SUBSECRETARIA DE DESARROLLO

URBANO Y ORDENACION DEL TERRITORIO

DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACION DEL TERRITORIO

PROGRAMA DE ASISTENCIA TECNICA


EN TRANSPORTE URBANO PARA LAS
CIUDADES MEDIAS MEXICANAS

MANUAL NORMATIVO

TOMO IX

Guía Metodológica de Muestreo, Monitoreo y Análisis de


Contaminación del Aire por Fuentes Normales y por Ruido
en Estudios de Transporte Urbano
PREFACIO

Este documento forma parte de un conjunto de manuales desarrollados con el fin de orientar y
auxiliar a las instituciones responsables a nivel central, estatal y municipal en las tareas
inherentes a los procesos de solución de los problemas de transporte urbano en las ciudades
medias mexicanas.

Partiendo del concepto de que es necesario investigar y analizar los problemas de transporte
urbano de manera integral, se ha desarrollado una metodología de trabajo que considera cinco
áreas de acción: desarrollo institucional, vialidad y tránsito, mantenimiento vial, transporte
público e impacto ambiental. El estudio exhaustivo de estas áreas abarca diferentes
aspectos, mismos que son contemplados en los manuales desarrollados, los que se
recomienda utilizar como guía primero y como herramientas después, en los procesos de
análisis de los problemas del transporte urbano en las ciudades.

Es importante señalar que estos manuales, a pesar de ser independientes entre sí, mantienen
a la vez una estructura coherente como conjunto, dado que son piezas a ser utilizadas
integralmente para el logro de la meta central: el mejoramiento de la calidad de vida de las
ciudades a través de uno de sus elementos esenciales, el transporte urbano.

El conjunto de manuales está formado por los siguientes tomos:

I Resumen Ejecutivo de los Manuales Normativos en Transporte Urbano


II Conceptos y Lineamientos para la Planeación del Transporte Urbano
III Desarrollo Institucional
IV Diseño Geométrico de Vialidades
V Operación del Transporte Público
VI Elaboración del Inventario del Estado Funcional de Pavimentos
VII Evaluación Socioeconómica
VIII Impacto Ambiental en Estudios de Transporte Urbano
IX Guía Metodológica de Muestreo, Monitoreo y Análisis de Contaminación del Aire
por Fuentes Móviles y por Ruido en Estudios de Transporte Urbano
X Identificación y Evaluación del Impacto al Entorno, derivado de Obras de
Infraestructura de Vialidad y Transporte Urbano
XI Conceptualización de Proyectos Ejecutivos
XII Estudios de Ingeniería de Tránsito
XIII Manual Técnico de Normas, Seguimiento y Control de Obras de Vialidad y
Transporte Urbano:
Libro 1.- Ejecución y Control de Calidad de Obras Viales
Libro 2.- Conservación de Obras Viales
Libro 3.- Seguimiento y Control de Obras Viales
XIV Manual de Administración de Pavimentos en Vialidades Urbanas

Para saber el contenido de un manual específico, así como para entender cómo se integran
los diversos elementos del proceso que conduce, desde la observación de un problema de
transporte urbano hasta la formulación de planes y programas de acción para resolverlo, se
recomienda leer el Tomo I: Resumen Ejecutivo de los Manuales Normativos en Transporte
Urbano.

i
CONTENIDO

CAPÍTULO I. INTRODUCCION................................................................................ 1
1 OBJETIVOS GENERALES.............................................................................. 1
2 RECURSOS NECESARIOS............................................................................ 2
2.1 Recursos de Datos ................................................................................. 2
2.2 Recursos Humanos................................................................................. 2
2.3 Recursos de Tiempo y Dinero ................................................................ 2
2.4 Plan de Muestreo.................................................................................... 2
3 GRADO DE CONFIANZA................................................................................ 3
3.1 Replicabilidad ........................................................................................ 3
3.2 Subjetividad ............................................................................................ 3
3.3 Ambigüedad............................................................................................ 3
4 FLEXIBILIDAD. ............................................................................................... 3
5 CLASES DE INSTRUMENTOS UTILIZADOS................................................. 3
6 TRABAJO DE LOS TECNICOS DE CAMPO .................................................. 4
7 PARAMETROS DE LA CALIDAD DEL AIRE .................................................. 5
8 CONTROL DE CALIDAD EN ACTIVIDADES DE MUESTREO Y DE
MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE .................................................... 10

CAPÍTULO II. PARTÍCULAS.................................................................................... 11


1 MUESTREO Y MONITOREO.......................................................................... 11
2 ANÁLISIS ........................................................................................................ 12

CAPÍTULO III. ÓXIDOS DE AZUFRE ...................................................................... 13


1 MUESTREO Y MONITOREO.......................................................................... 13
2 ANÁLISIS ........................................................................................................ 13

CAPÍTULO IV. HIDROCARBUROS ......................................................................... 15


1 MUESTREO Y MONITOREO.......................................................................... 15
2 ANÁLISIS ........................................................................................................ 16

CAPÍTULO V. ÓXIDOS DE NITRÓGENO................................................................ 19


1 MUESTREO Y MONITOREO.......................................................................... 19
2 ANÁLISIS ........................................................................................................ 19

CAPÍTULO VI. MONÓXIDO DE CARBONO ............................................................ 21


1 MUESTREO Y MONITOREO.......................................................................... 21
2 ANÁLISIS ........................................................................................................ 21

CAPÍTULO VII. OXIDANTES FOTOQUÍMICOS (OZONO)...................................... 23


1 MUESTREO Y MONITOREO.......................................................................... 23
2 ANÁLISIS ........................................................................................................ 24

i
Guía Metodológica de Muestreo, Monitoreo y Análisis de Contaminación del
Aire por Fuentes Móviles y por Ruido, en Estudios de Transporte Urbano

CAPÍTULO VIII. PLOMO...........................................................................................25


1 MUESTREO Y MONITOREO ..........................................................................25
2 ANÁLISIS.........................................................................................................25

CAPÍTULO IX. RUIDO ..............................................................................................27


1 MUESTREO Y MONITOREO ..........................................................................27
2 ANÁLISIS.........................................................................................................28

ii
CAPÍTULO I. INTRODUCCION

Esta guía metodológica es presentada a compañías consultoras que desarrollarán trabajos de


impacto ambiental (calidad del aire, ruido e imagen urbana) en estudios de transporte urbano y
vialidad en ciudades medias mexicanas. Por medio de esta guía la Subsecretaría de
Desarrollo Urbano, Dirección General de Infraestructura y Equipamiento de SEDESOL
pretende lograr un enfoque sistemático, y en cierto modo común, a todas las partes que
participen en la preparación de documentos que tengan como requisito la descripción del
estado de la calidad del aire y/o la evaluación de los impactos en la calidad del aire por
proyectos de transporte urbano.

Dependiendo de las características del proyecto considerado la metodología seleccionada


puede ser modificada o utilizada parcialmente. Los profesionales a cargo del estudio
ambiental deberán determinar estas condiciones y una propuesta deberá ser presentada a la
Dirección para su aprobación.

Dadas las características de simplificación y de ayuda a consultores proporcionadas por esta


guía metodológica, los métodos de muestreo, de monitoreo y de análisis de contaminantes de
aire y ruido presentadas aquí deben ser consideradas como una breve presentación de las
técnicas utilizadas rutinariamente. También existen otras muchas metodologías diferentes a
las presentadas en esta guía las que pueden ser igualmente utilizadas y por lo tanto esta lista
no debe ser considerada exclusiva ni exhaustiva. El campo de la química analítica es muy
dinámico, en el que nuevos equipos y técnicas son presentados al mercado periódicamente.
Por esta razón las agencias gubernamentales encargadas de regular la contaminación
ambiental pueden cambiar las exigencias y/o estándares que existen hoy, y en tal caso, esta
guía deberá ser actualizada para adecuarse a estos nuevos reglamentos.

En todos los trabajos de campo se deben seguir las especificaciones indicadas en los
manuales de cada instrumento para la instalación, el uso y el mantenimiento de los mismos.

1 OBJETIVOS GENERALES

Los objetivos del uso de sistemas de monitoreo en estudios de calidad del aire en proyectos
de transporte son:

a) Determinación de las áreas de concentraciones de contaminantes más altas

b) Determinación de las concentraciones de contaminantes en las zonas con más alta


densidad de habitantes

c) Determinación de los impactos por las fuentes móviles

d) Determinación de los niveles de contaminación prevalecientes del área considerada

e) Desarrollo de un criterio de ubicación de las estaciones de monitoreo y de los


muestreadores para lograr los objetivos del plan de trabajo y para asegurar que los
datos sean obtenidos de una manera uniforme en cada estación.

1
Guía Metodológica de Muestreo, Monitoreo y Análisis de Contaminación del
Aire por Fuentes Móviles y por Ruido, en Estudios de Transporte Urbano

2 RECURSOS NECESARIOS

Lo primero que se debe conocer son los recursos con los que se cuenta y cuáles son los
recursos adicionales necesarios:

2.1 Recursos de Datos

En algunas ciudades los datos se pueden conseguir fácilmente a través de agencias de


gobierno, universidades u organizaciones no gubernamentales. En otras ciudades o no existen
los datos, o bien, será una ardua tarea la de buscar los datos existentes.

La revisión de datos debe contener información existente acerca de las fuentes móviles de la
ciudad considerada incluyendo el tipo de vehículos, la cantidad y el tipo de combustible
utilizado y una estimación de las emisiones de cada tipo de vehículo. Los vehículos se
pueden agrupar en coches y camionetas, camiones, ómnibus y motocicletas.

2.2 Recursos Humanos

Se deben considerar la capacidad y el conocimiento básico necesario que deben poseer las
personas que llevarán a cabo el estudio (técnicos de campo) y el número de estas personas
que serán necesarias para el desarrollo del mismo. En caso de que no se cuente con este
personal especializado, se deberá estimar el tiempo que llevará en contratar o el tiempo de
entrenamiento a técnicos de otras áreas.

2.3 Recursos de Tiempo y Dinero

Dependiendo del tiempo y de los recursos financieros disponibles se deben plantear las
siguientes preguntas:

a) ¿Cuánto tiempo lleva usar la metodología seleccionada?

b) ¿Cuál es el costo de la metodología seleccionada en comparación al uso de otras


herramientas que den resultados similares?

2.4 Plan de Muestreo

El objetivo de diseñar un plan de muestreo en estudios de impacto sobre la calidad del aire y
el ruido por proyectos de transporte es el obtener una representatividad precisa de las
condiciones ambientales del área de estudio y las concentraciones de ciertos contaminantes
generados por fuentes móviles.

Estas condiciones se expresan generalmente en valores promedio de concentración a lo largo


de un área en ciertos tiempo (diario, mensual, anual).

El diseño del plan de muestreo debe adaptarse al tiempo, el dinero y el personal técnico y
profesional disponible.

2
Introducción

La descripción de la zona de estudio debe presentar los valores promedio de parámetros


homogéneos. Si al principio del estudio se observa que los parámetros de interés presentan
heterogeneidades (alta concentración de tránsito, barreras naturales de retención de ruido,
etc.), el área de estudio debe ser dividida en sub-áreas homogéneas entre sí.

3 GRADO DE CONFIANZA

Para asegurarse que la metodología seleccionada es apropiada para el muestreo y/o


monitoreo deseado, se debe aplicar un criterio de elección basado en los siguientes cuatro
puntos:

3.1 Replicabilidad

Dadas las mismas condiciones, o al menos condiciones similares, ¿se pueden repetir los
resultados con cierto grado de facilidad?

3.2 Subjetividad

¿Con qué grado de confianza podemos afirmar que el uso de la metodología no dará
resultados diferentes cuando sea aplicada por técnicos diferentes?

En otras palabras, se debe determinar el valor subjetivo de la metodología.

3.3 Ambigüedad

¿Cuál es el grado de ambigüedad de la metodología, o sea, se mide o se analiza lo que se


dice que se pretende medir o analizar?

4 FLEXIBILIDAD

¿Se puede aplicar la metodología en proyectos de escalas muy diferentes entre sí? ¿Es fácil
el adaptar o modificar la metodología a situaciones diversas?

Después de analizar la(s) metodología(s) seleccionadas con respecto a estos cuatro puntos se
la designará como buena, regular o mala para el caso concreto que se esté considerando.

5 CLASES DE INSTRUMENTOS UTILIZADOS

Los instrumentos utilizados en el muestreo y en el monitoreo de los parámetros determinantes


de la calidad del aire pueden ser divididos en dos clases:

3
Guía Metodológica de Muestreo, Monitoreo y Análisis de Contaminación del
Aire por Fuentes Móviles y por Ruido, en Estudios de Transporte Urbano

a) Analizadores y monitoreadores continuos que trabajan en tiempos reales. Como


ejemplos de esta clase se pueden citar instrumentos utilizados en las siguientes
metodologías:

• Fotometría ultra-violeta (utilizada en estudios de ozono)

• Espectroscopía no-dispersiva infra-roja (utilizada en estudios de monóxido de


carbono)

• Quimioluminiscencia de fase gaseosa (utilizada en estudios de bióxido de azufre)

b) Muestreadores que obtienen muestras en intervalos durante períodos específicos (por


ejemplo, una muestra de 24 horas) y de acuerdo con un programa determinado (por
ejemplo, cada seis días). Las muestras obtenidas son analizadas en un laboratorio.
Ejemplos de esta categoría son los siguientes:

• Muestreadores de aire con entrada selectiva y filtros de fibra de vidrio (utilizados en


estudios de partículas en suspensión de más de 10 um (PM10))

• Muestreadores de aire de alto volumen de partículas totales en suspensión totales


y filtros de fibra de vidrio (utilizados en estudios de PM10, azufre y plomo)

• Cartuchos de acero inoxidable, cartuchos de absorción, etc. (utilizados en estudios


de compuestos tóxicos)

6 TRABAJO DEL PERSONAL TÉCNICO DE CAMPO

Los técnicos de campo encargados de las estaciones de muestreo y de monitoreo son las
personas responsables del mantenimiento de los instrumentos, para lo cual se deben seguir
procedimientos de control de calidad adecuados (ver recomendaciones detalladas en los
manuales de los instrumentos). Además deben mantener un banco de información acerca de
todos los procedimientos que se llevan a cabo en la estación, incluyendo revisión de datos y
corrección de los mismos.

El trabajo de los operadores de las estaciones de muestreo y de monitoreo de la calidad del


aire pueden ser clasificados según los períodos de tiempo de operación como se describe a
continuación:

a) Diariamente:

• Controlar que los equipos para cada contaminante funcionen correctamente

• Reacondicionar los equipos que necesiten papel, tintas, disecantes, etc.

• Programar los muestreadores a los intervalos establecidos en el plan de trabajo

b) Semanalmente:

• Calibrar los instrumentos

4
Introducción

• Revisar y corregir datos, si es necesario

• Revisar los controles de flujo de aire y gases

• Llevar a cabo el control de calidad

c) Mensualmente:

• Revisar los instrumentos por si existen pérdidas de gases o líquidos

• Lubricar equipos según las especificaciones de cada instrumento

• Revisar las válvulas de entrada de muestras y conexiones

• Presentar resultados de todas estas obligaciones al director del proyecto

7 PARÁMETROS DE LA CALIDAD DEL AIRE

Para determinar los impactos en la calidad del aire y por ruido en estudios de transporte es
necesario identificar los estándares de calidad que se aplican en la ciudad considerada, así
como los reglamentos, normas y estándares considerados con respecto al control de
emisiones por fuentes móviles.

En 1990, México publicó el Programa Integral de Control de Contaminación de Aire, donde


se presentan los estándares nacionales de calidad del aire para el país. Cada estado o
municipalidad tiene la opción de desarrollar estándares más exigentes, aunque hasta el
momento en todo el territorio nacional se han adaptado solamente los estándares
nacionales.

La E.P.A. de los EE.UU. ha publicado estándares nacionales de calidad del aire, los que
han sido adoptados por todos los estados de ese país, con la excepción del estado de
California. Este estado ha desarrollado sus propios estándares para ciertos contaminantes
que son más exigentes que los federales.

A continuación se presentan cuatro tablas en las que se describen parámetros y estándares a


tener en cuenta en los estudios de impacto de la calidad del aire por transporte:

Tabla 1. Comparación de los estándares de la calidad del aire en México, Estados Unidos y
el Estado de California (EE.UU.).

Tabla 2. Reglamentos federales mexicanos de emisiones por fuentes móviles.

Tabla 3. Sistema nacional mexicano de monitoreo atmosférico (Instituto Nacional de


Ecología).

Tabla 4. Tecnologías de muestreo y de monitoreo de aire en México, Estados Unidos y el


Estado de California (EE.UU.).

5
Guía Metodológica de Muestreo, Monitoreo y Análisis de Contaminación del
Aire por Fuentes Móviles y por Ruido, en Estudios de Transporte Urbano

Tabla 1

Comparación de los estándares de la calidad del aire en México,


Estados Unidos y el Estado de California (EE.UU.)

Tiempo Promedio Estándares Estándares Estándares EE.UU. Estándares EE.UU.


México California Primarios Secundarios
Ozono 1 Hora 0.11 ppm 0.09 ppm (180 0.12 ppm (235 0.12 ppm (235
ug/m3) ug/m3) ug/m3)
CO 8 Horas 1 13 ppm -- 9.0 ppm (10 9 ppm (10 --- ---
Hora - mg/m3) 20 mg/m3) 35 ppm
ppm (23 (40 mg/m3)
mg/m3)
NO2 Promedio --- 0.21 --- 0.25 ppm 0.053 ppm (100 0.053 ppm (100
Anual 1 Hora ppm (470 ug/m3) ug/m3) --- ug/m3) ---
S Promedio --- 0.13 --- (0.03 ppm) 80 ---
O2 Anual 24 ppm --- ug/m3
Horas 3 --- 0.04 ppm (131 ---
Horas 1 Hora ug/m3) (0.14 ppm) 365
ug/m3 (0.5 ppm) 1300 ug/m3
---
--- ---
0.25 ppm (655
ug/m3) ---
PM Promedio --- --- 30 ug/m3 --- ---
10 Anual Geométrico 150
Promedio ug/m3 --- 50 ug/m3 50 ug/m3
Anual Aritmético
24 Horas 50 ug/m3 150 ug/m3 150 ug/m3
PST 24 Horas 275 ug/m3 --- --- ---
Plom Promedio de 30 --- 1.5 1.5 ug/m3 --- --- 1.5 ug/m3 --- 1.5 ug/m3
o Días Promedio ug/m3
de 3 Meses

Nota de la Tabla 1: Los valores entre paréntesis no son regulaciones sino que están presentados con propósitos comparativos.

Hasta que existan estándares específicos para las ciudades fronterizas del norte de
México, estas ciudades deberán adoptar ambos estándares (de México y de los EE.UU.)
en estudios de impacto de la calidad del aire por transporte. Las ciudades fronterizas de
Baja California (Tijuana, Ensenada y Mexicali) deberán considerar los estándares más
estrictos del estado de California (EE.UU.).

6
Introducción

Tabla 2

Reglamentos federales mexicanos de emisiones por fuentes móviles

HC (en ppm de CO (en % de Opacidad de NOx


emisiones o g/km volumen emitido o Humo (Unidades (g/km recorridos)
recorridos) g/km recorridos) Hartridge por flujo
nominal)
Vehículos a gasolina <1979 - 700 ppm <1979 - 6.0 %
en operación- (NOM- '80-'86 -500 vol. '80-'86 - 4.0 '87
CCAT-003-ECOL/1993) '87-93 - 400 >'94 -93 - 3.0 >'94- 2.0
- 200
Veh. a gasolina- <1979 -700 ppm <1979 -6.0 % vol.
>3000 kg en operación '80-'85 - 600 '80-'85 -5.0
(NOM-CCAT-003- '86-'91 - 500 '86-'91 -4.0
ECOL/1993) '92-93 -400 '92-'93 -3.0
>'94- 200 >'94--2.0
Veh. a gasolina- 1989 - 2.00 g/km 1989 - 22.0 g/km '89 - 2.30
nuevos en la '90 - 1.80 '90 - 18.00 g/km
planta (NOM-CCAT- '91-'92 - 0.70 '91-'92 - 7.00 '90- 2.00
004-ECOL/1993) '93 - 0.25 '93 - 2.11 '91-'92 1.40
'93- 0.62
Veh. a diesel- Unidades Hartridge
en operación dependiendo del flujo
(NOM-CCAT-008- nominal
ECOL/1993)
Veh. a diesel- nuevos Unidades Hartridge
(NOM-CCAT-007- dependiendo del flujo
ECOL/1993) nominal
Veh.. a gas licuado - <1979 - 700 <1979- 6.0
> 3000 kg en operación '80-'86 - 500 '80-'86 - 4.0
(NOM-CCAT-014- '87-'93 - 400 '87-'93 - 3.0
ECOL/1993) >'94 - 200 >'94 - 2.0.
Motocicletas (aceite/ 50-249cc -450 50-249cc -3.5% vol 0-100cc -55
gas)- en ppm 250-749cc - 250-749cc -4.0 Hartridge
operación (NOM- 500 > 750 cc - >750cc -4.5 101-175cc -60
CCAT-012-ECOL/1993) 550 >176cc -60

Nota de la Tabla 2: Las ciudades fronterizas deben considerar la adopción de estándares de emisiones de las ciudades hermanas
en los EE.UU.

7
Guía Metodológica de Muestreo, Monitoreo y Análisis de Contaminación del
Aire por Fuentes Móviles y por Ruido, en Estudios de Transporte Urbano

Tabla 3

Sistema nacional mexicano de monitoreo atmosférico


(Instituto Nacional de Ecología)

CIUDAD No. de Estaciones PARAMETROS

PM10 PST Gases O3 CO NO2 SO2 PST PM10 Pb Otros

Acapulco, Gro
Aguascalientes, Ags 0 2 0 4
Cd. Juárez, Chih 5 8 4 4 4 4 4 Met
Celaya, Gto* 0 2 5 4 4
Chihuahua, Chi 0 7 4 4 4 4 4 Met
Coatzacoalcos, Ver** 0 7 7 4 4 H2S
Córdoba, Ver
Cuernavaca, Mor 0 4 4 4
Culiacán, Sin
Durango, Dgo
Hermosillo, Son 0 3 0 4
León, Gto* 4 4
Mérida, Yuc 0 1 1 4 4
Mexicali, BC 1 2 1 4 4 4
Puebla, Pue 0 5 3 4 4 4
Querétaro, Qro 0 4 4 4 4 4
Saltillo, Coah 0 4 2
San Luis Potosí, SLP 0 4 4 4 4 4 SO4,Zn,Cd,C
u

Tampico, Ver
Tijuana, BC 1 6 3 4 4 4
Toluca, Mex 0 5 3 4 4 4
Torreón, Coah 0 5 4 4
Veracruz, Ver H2S

* Red Regional de León-Salamanca-Celaya-Irapuato


** Red Regional de Minatitlán-Coatzacoalcos

8
Introducción

Tabla 4

Técnicas de muestreo y de monitoreo de aire en México,


Estados Unidos y el Estado de California (EE.UU.)

Técnica Límite Comentario


detección
Ozo Luminiscencia química 2 SEDESOL Método Estándar (NOM-CAM-003-
no (Quimioluminiscencia) Fotometr ppb 1 ECOL/1993) USEPA Método de
ía UV ppb referencia SEDESOL Método
equivalente Método de California
CO Espectrometría no-dispersiva 1 ppm SEDESOL Método Estándar (NOM-CCAM-
infrarroja(NDIR) 001-ECOL/1993) USEPA Método de referencia
Método de California

Cromatografía Gaseosa 0.02 ppm SEDESOL Método equivalente


NO2 Quimioluminiscencia de fase SEDESOL Método Estándar (NOM-CCAM-
gaseosa 10 ppt 004-ECOL/1993) USEPA Método de referencia
Método de California
SO Pararosanilina Fluorescencia 10 SEDESOL Método Estándar (NOM-CCAM-
2 UV ppb 5 005-ECOL/1993) USEPA Método de referencia
ppb
SEDESOL Método equivalente
Método de California
PM10* Muestreadores de alto Método de California USEPA Método de
volumen/análisis referencia
gravimétrico Separación
inercial/análisis gravimétrico
PST Muestreadores de alto SEDESOL Método Estándar (NOM-CCAM-
volumen/análisis gravimétrico 002-ECOL/1993) Método de California
Plomo Absorción Atómica USEPA Método de referencia Método de
* California

Nota de la Tabla 4: *En México no existe una metodología específica hasta la fecha para PM10 y Plomo.

9
Guía Metodológica de Muestreo, Monitoreo y Análisis de Contaminación del
Aire por Fuentes Móviles y por Ruido, en Estudios de Transporte Urbano

8 CONTROL DE CALIDAD EN ACTIVIDADES DE MUESTREO Y DE MONITOREO DE LA


CALIDAD DEL AIRE

Para asegurar la calidad del estudio tenemos que distinguir entre el control de calidad y la
evaluación de la calidad:

a) El control de calidad es llevado a cabo por los técnicos de campo como fue descrito
anteriormente.

b) La evaluación de la calidad es llevada a cabo por un grupo independiente y consiste


principalmente en auditorías.

Para llevar a cabo el control de calidad durante el período de muestreo y de monitoreo en


estudios del impacto de la calidad del aire por proyectos de transporte, se deben considerar
varios elementos, como por ejemplo:

a) Selección de instrumentación apropiada

b) Entrenamiento de los técnicos de campo

c) Mantenimiento preventivo de los instrumentos

d) Control de operación

e) Validación de datos (revisión y corrección)

f) Documentación de actividades diarias, semanales y mensuales

g) Auditoría independiente acerca de cómo se llevan a cabo todos estos criterios

10
CAPÍTULO II. PARTÍCULAS

1 MUESTREO Y MONITOREO

El muestreo de partículas en el aire se hace en general tomando el promedio durante 24 horas


de todas las partículas sólidas y líquidas. En consideraciones de impacto ambiental, la
concentración de partículas es el promedio aritmético anual de todas las muestras de 24 horas
tomadas en una localidad específica.

La concentración de las partículas en suspensión es luego computada midiendo la masa (el


peso) de partículas obtenidas por el muestreador y expresadas en unidades de ug/m3.

Estándares mexicanos para partículas en suspensión:

a) Totales (PST): 275 ug/m3 para muestras de 24 horas en un período de un año


(NOM-024-SSA1-1993, proyecto de norma = 260 ug/m3) *

b) Menores que 10 um (PM10): 150 ug/m3, 24 horas una vez al año


(NOM-025-SSA1-1993, proyecto de norma) *

Para obtener datos existentes sobre partículas en el aire, o de cualquier otro contaminante, se
debe pedir información a organismos federales (Instituto Nacional de Ecología), Gobiernos
Estatales, municipalidades, universidades y cualquier otra institución que pueda haber
realizado estudios en el pasado.

Las muestras de partículas suspendidas en el aire son tomadas en general con muestreadores
de alto volumen. El aire es aspirado por medio de una bomba eléctrica, pasando a través de
un filtro (o una serie de filtros) ubicado dentro de una casilla para proteger el sistema de la
lluvia, humedad y otras incidencias climáticas. El volumen de entrada de aire en el
muestreador es de aproximadamente 35 a 64 pies cúbicos por minuto. Las partículas de
tamaños entre 100 y 0.1 um de diámetro son muestreadas así en filtros de fibra de vidrio, los
que tienen una eficiencia del 99% para partículas de 0.3 um de diámetro.

El personal encargado del muestreo y del monitoreo debe poseer un entrenamiento técnico
básico en el área de ingeniería química o mecánica, con una especialización en el uso de
muestreadores de aire de alto volumen. También se precisa una persona encargada de
supervisar que la colecta de datos sea hecha correctamente para no introducir errores de
campo en los resultados finales.

* Diario Oficial 18 de enero 1994.

11
Guía Metodológica de Muestreo, Monitoreo y Análisis de Contaminación del
Aire por Fuentes Móviles y por Ruido, en Estudios de Transporte Urbano

2 ANÁLISIS

En México no existe hasta la fecha una metodología específica para el análisis de PM10. Para
PST, el método consiste en el uso de muestreadores de alto volumen y análisis gravimétrico:
Método Estándar de SEDESOL (NOM-CCAM-002-ECOL/1993).

Existen en el mercado varios muestreadores de alto volumen, algunos muy sencillos y otros
más complicados (y más caros). También se pueden construir en talleres sencillos, comprando
las distintas partes del sistema: bomba, casilla, filtros, medidores de flujo de aire. Si el
monitoreo no es constante se requiere un sistema de comienzo y de apagado automático del
sistema a los intervalos determinados por el plan de trabajo.

Para el desarrollo de estudios de partículas de diámetro menor que 10 um (PM10) se utiliza


una variación de muestreador de aire de alto volumen. Este sistema toma aire a través de una
entrada de forma particular, a una velocidad de 40 pies cúbicos por minuto (variable con la
altitud de la zona a muestrear). La concentración de partículas (expresada en ug/m3) se
calcula pesando los filtros de muestreo y dividiendo ese valor por el volumen de aire
muestreado.

Equipo de muestreo de PM10: Sierra-Andersen, Modelo 1200, con una entrada de aire
selectiva y simple. En el mercado existen varios equipos de muestreo, monitoreo y análisis de
partículas de distintas procedencias. Los nombres y modelos de estos equipos varían con el
tiempo y a su vez la eficiencia y precisión de los mismos es mejorada.

12
CAPÍTULO III. ÓXIDOS DE AZUFRE

1 MUESTREO Y MONITOREO

La variable principal que mide la contaminación del aire por óxidos de azufre está expresada
por el promedio aritmético anual de la concentración de estos óxidos de azufre.

Datos de óxidos de azufre en el aire pueden ser obtenidos a través de agencias


gubernamentales (federales o estatales) a cargo de los programas de monitoreo del área
considerada. En general los datos son compilados y presentados en tablas estadísticas
anuales o semianuales.

El estándar mexicano para bióxido de azufre en aire es 0.13 ppm en muestras de 24 horas
una vez al año (NOM-022-SSA1-1993) *.

Las personas que lleven a cabo el muestreo y monitoreo deben ser técnicos educados en
cursos especializados o con mucha experiencia de trabajo junto a otros especialistas.
Técnicos con experiencia en procesos de ingeniería mecánica o química pueden ser
entrenados para operar estas estaciones de muestreo y monitoreo.

Los instrumentos necesarios para el muestreo y monitoreo de óxidos de azufre son los
siguientes:

• Equipos de vidrio (pipetas, etc.)

• Bomba de aire

• Medidor de flujo de aire

• Espectrofotómetro

2 ANÁLISIS

En México existe un método estándar y uno equivalente (estado de California, EE.UU.) para el
análisis de óxidos de azufre en aire. La metodología estándar de SEDESOL (NOM-CCAM-
005-ECOL/1993) es el método de la pararrosanilina, con un límite de detección de qo partes
por billón (ppb). El método equivalente es el de fluorescencia por luz ultra-violeta, con un
límite de detección de 5 ppb.

La concentración de bióxido de azufre en el aire es medida generalmente por el método de


pararrosanilina, mediante el cual el bióxido de azufre es absorbido en una solución de
tetracloromercuriato (TCM). El complejo químico resultante es añadido a la pararrosanilina y
formaldehído para formar una solución ácida de intensa coloración, a ser analizada por
espectrofotometría.

*Diario Oficial 18 de enero 1994

13
Guía Metodológica de Muestreo, Monitoreo y Análisis de Contaminación del
Aire por Fuentes Móviles y por Ruido, en Estudios de Transporte Urbano

El análisis por espectrofotometría es un método colorimétrico en el cual la concentración de


bióxido de azufre es medida por la intensidad del color de la solución ácida. Esta metodología
es recomendada y presentada por SEDESOL (NOM-CCAM-005-ECOL/1993).

Para el análisis de bióxido de azufre en estudios rutinarios de calidad de aire se puede utilizar
un analizador "Thermo Electron" Modelo 43. Este método se basa en la medición de la
fluorescencia que emite el SO2 después de absorber luz ultra-violeta, la cual es proporcional a
la concentración del SO2 en la muestra de aire.

En el mercado existen varios equipos de muestreo, monitoreo y análisis de SOx de distintas


procedencias. Los nombres y modelos de estos equipos varían con el tiempo y a su vez la
eficiencia y precisión de los mismos es mejorada.

14
CAPÍTULO IV. HIDROCARBUROS

1 MUESTREO Y MONITOREO

La variable que indica el impacto de hidrocarburos en la calidad del aire se expresa como el
promedio de la concentración anual de muestras de tres (3) horas, en partes por millón (ppm).
En general, estas tres horas son entre las 6 y las 9 a.m., que es cuando se espera que sea la
hora pico de tránsito, pero puede variar según las ciudades consideradas.

Los hidrocarburos interactúan con los óxidos de nitrógeno creando el smog, y el impacto por
smog es mucho mayor que el impacto por hidrocarburos solamente.

Datos acerca de concentraciones de hidrocarburos en el aire pueden ser obtenidos de


estudios desarrollados en el área por agencias federales o estatales, o por centros de
educación e investigación (universidades).

Existen varias técnicas de muestreo de hidrocarburos en aire antes de ser analizados. Si las
concentraciones ambientales de estos contaminantes son lo suficientemente altas, por
ejemplo aquellas que se encuentran en zonas urbanas contaminadas, se pueden llevar a cabo
muestreos directos sin preconcentración de las muestras. Se deben tomar precauciones para
evitar pérdidas debidas a la absorción en las paredes del muestreador, o debido a las
reacciones que ocurren después del muestreo. Contaminación introducida por el contenedor
de muestras puede ser también una fuente de error (por ejemplo, solventes y plastificantes en
contenedores de materiales plásticos).

A concentraciones ambientales menores, se requiere algún tipo de concentración de muestras


antes de llevar a cabo el análisis de las mismas. El uso de productos absorbentes sólidos son
utilizados comúnmente (por ejemplo: trampas de Tenax, resina XAD-2, carbón activado) de los
cuales los compuestos orgánicos pueden ser extraídos por medio de solventes o por cambios
de temperatura en laboratorios.

Las concentraciones actuales que se observan y sus cantidades relativas son sensibles a la
zona de muestreo. Existen algunos factores muy importantes en la determinación de
hidrocarburos en el aire:

• La distancia del lugar de muestreo a la fuente de contaminación

• Si la estación de muestreo está viento abajo de la fuente

• Si hay "aire viejo", en el cual los hidrocarburos reactivos han sido consumidos
parcialmente

Para llevar a cabo el muestreo y el monitoreo de hidrocarburos en aire se requiere personal


técnico en el área de ingeniería química o mecánica con entrenamiento especializado en la
operación de muestreadores de hidrocarburos en el aire. Además se requiere una supervisión
especializada para asegurar que los instrumentos estén operando correctamente y que la
colecta de datos sea adecuada y que refleje las condiciones ambientales. Esta función debe
ser llevada a cabo por técnicos de campo o por consultores con experiencia en el monitoreo
de la calidad del aire.

15
Guía Metodológica de Muestreo, Monitoreo y Análisis de Contaminación del
Aire por Fuentes Móviles y por Ruido, en Estudios de Transporte Urbano

2 ANÁLISIS

Existen dos metodologías distintas para el análisis de hidrocarburos totales: el método de


ionización por llama (FID, sus siglas en inglés) y el método espectrofotométrico.

La E.P.A. de los Estados Unidos recomienda el uso del método de ionización por llama de
hidrógeno para medir la concentración de hidrocarburos totales. La técnica de ionización por
llama utiliza un volumen de aire ambiental el cual se le hace pasar semicontinuamente (entre 4
y 12 veces por hora) a través de un detector de ionización de llama de hidrógeno. Un sensor
eléctrico detecta el aumento de la concentración de iones resultante de la interacción de la
llama de hidrógeno con la muestra de aire contaminada por compuestos orgánicos
(hidrocarburos, aldehídos y alcoholes). La respuesta de la concentración de iones es
aproximadamente proporcional al número de átomos de carbono orgánico presente en la
muestra. El FID actúa como un contador de átomos de carbono.

La medida se puede llevar a cabo por medio de dos modos de operación:

a) Un análisis cromatográfico completo, mostrando continuamente los resultados del


detector.

b) Programación del sistema para obtener datos del detector en períodos de tiempo
preseleccionados. Este método es adecuado cuando no se requieren medidas
continuas, por ejemplo cuando se toman datos de hidrocarburos entre las 6 y las 9 a.m.
y otras horas pico.

Para el análisis de hidrocarburos, se utilizan los siguientes instrumentos:

• Analizador de concentración de hidrocarburos totales

• Sistema de introducción de muestras (incluyendo una bomba, control de flujo, válvulas,


válvulas de cambio automático, medidor de flujo)

• Filtro de línea (de fibra de vidrio, de porosidad entre 3 y 5 um, sin pegamento)

• Columna o "stripper"

• Horno (con columna analítica y convertidor analítico)

La reactividad del metano es muy baja y se le clasifica como un hidrocarburo no-reactivo.


Como consecuencia, en algunas metodologías, las medidas de hidrocarburos totales no
incluyen metano, lo que debe ser especificado en los resultados.

Hidrocarburos individuales pueden ser separados y medidos utilizando cromatografía gaseosa


con detección por ionización de llama (FID) la cual es muy sensible a los hidrocarburos.
Además se puede utilizar espectrometría de masas para confirmar la identificación de los
compuestos individuales sugeridos por los tiempos de retención de la columna cromatográfica.

16
Hidrocarburos

Un tipo de análisis no convencional se basa en el principio de la fotoionización. Los


hidrocarburos son ionizados por exposición a luz ultra-violeta con 10,2 eV de energía y los
iones son detectados y medidos por técnicas convencionales. La ventaja de este tipo de
metodología es que el hidrógeno, necesario para el FID y que es explosivo en ciertas mezclas
con oxígeno, no está presente y el sistema de válvulas de control de flujo y columnas
cromatográficas no son necesarias. Pero, a pesar que esta técnica es muy sensible para
hidrocarburos aromáticos y otros compuestos no saturados, no responde a los alcanos.

La calibración de los analizadores de hidrocarburos se hace utilizando concentraciones


estándar de hidrocarburos de referencia, como son metano o propano en aire.

En el mercado existen varios equipos de muestreo, monitoreo y análisis de hidrocarburos de


distintas procedencias. Los nombres y modelos de estos equipos varían con el tiempo y a su
vez la eficiencia y precisión de los mismos es mejorada.

17
CAPÍTULO V. ÓXIDOS DE NITROGENO

1 MUESTREO Y MONITOREO

La variable que se debe considerar para conocer el alcance de la contaminación producida por
óxidos de nitrógeno es el promedio anual de la concentración de estos compuestos en el aire,
expresado en partes por millón (ppm).

El estándar mexicano para óxidos de nitrógeno en aire es de 0,21 ppm, en muestras de una
hora una vez al año (NOM-CCAM-004-ECOL/1993).

Otras variables que en general se tienen en cuenta en forma conjunta con los óxidos de
nitrógeno son los hidrocarburos y las partículas en el aire, ya que estos contaminantes actúan
de manera conjunta creando problemas de smog y de visibilidad.

Datos existentes para la ciudad o área de estudio pueden ser obtenidos en agencias
federales, estatales o municipales y/o educativas y de investigación (universidades).

Para el muestreo y el monitoreo de la contaminación del aire por bióxido de nitrógeno se


requieren técnicos en el área de ingeniería química o mecánica, con entrenamiento
especializado en la operación de muestreadores de aire, particularmente de óxidos de
nitrógeno. La colecta de datos debe ser supervisada por profesionales o consultores con
experiencia en este área.

Los instrumentos utilizados en el muestreo y monitoreo del bióxido de nitrógeno incluyen:

• Tubos de absorción

• Sonda con filtro de membrana, embudo de vidrio y trampa

• Control de flujo con una aguja hipodérmica calibrada y protección del filtro de membrana

• Bomba de aire capaz de mantener un flujo de 0,2 litros por minuto y un vacío de 0,7
atmósferas

• Equipo de calibración

2 ANÁLISIS

El bióxido de nitrógeno es el único óxido de nitrógeno que se puede medir directamente en la


atmósfera con la tecnología existente. Por lo tanto, la medida de óxidos de nitrógeno se basa
en la conversión oxidativa de óxido nítrico a bióxido de nitrógeno.

El método estándar en México es el de luminiscencia química (quimioluminiscencia) de fase


gaseosa (método estándar de SEDESOL, NOM-CCAM-004-ECOL/1993).

19
Guía Metodológica de Muestreo, Monitoreo y Análisis de Contaminación del
Aire por Fuentes Móviles y por Ruido, en Estudios de Transporte Urbano

Un método de referencia para la determinación del bióxido de nitrógeno es la técnica de


Griess-Saltzman, la que ha sido modificada por la E.P.A. de los Estados Unidos. Es un
método que requiere un muestreo continuo de 24 horas, en el cual el aire contaminado con
bióxido de nitrógeno se hace burbujear en nitrito de sodio. La concentración de nitrito en la
solución es medida por medio de un método colorimétrico a través de la reacción del agente
absorbente con ácido fosfórico, sulfanilamida y una solución de NEDA.

Existen estudios comparativos entre fluorescencia inducida por láser (LIF, sus siglas en inglés)
y dos técnicas de luminiscencia química (quimioluminiscencia) para medir óxidos de nitrógeno,
con rango de concentraciones entre 10 y 180 ppm. El resultado fue de una precisión de
métodos de solamente el 17%. Este valor reafirma la importancia del uso de una técnica en
todas las ciudades para hacer posible la comparación de valores analíticos de estos
contaminantes.

En el mercado existen varios equipos de muestreo, monitoreo y análisis de óxidos de


nitrógeno de distintas procedencias. Los nombres y modelos de estos equipos varían con el
tiempo y a su vez la eficiencia y precisión de los mismos es mejorada.

20
CAPÍTULO VI. MONÓXIDO DE CARBONO

1 MUESTREO Y MONITOREO

La variable que se mide al estudiar la contaminación por monóxido de carbono es la


concentración máxima en períodos de una hora y de ocho horas. Esta concentración es
medida en unidades de microgramos por metro cúbico (ug/m3).

El estándar mexicano para monóxido de carbono en aire es de 13 ppm, para muestras de


ocho (8) horas una vez al año (NOM-021-SSA1-1993) *.

Datos históricos y/o recientes pueden existir en agencies de gobierno nacional, estatal o
municipal y/o en instituciones de educación e investigación (universidades).

El muestreo y el monitoreo de la concentración del monóxido de carbono en el aire debe ser


realizada por técnicos en el área de ingeniería química o mecánica con especialización en el
uso de instrumentos de colecta de datos de calidad del aire, particularmente de monóxido de
carbono. Profesionales especializados en muestreos de datos de calidad del aire deben
supervisar las actividades de campo para asegurar que el trabajo se desarrolle correctamente.

Los instrumentos recomendados para medir monóxido de carbono consisten en:

• Espectrofotómetro infra-rojo no-dispersivo

• Un sistema de introducción de la muestra (incluyendo una bomba, una válvula de control y


un contador de flujo)

• Un filtro de línea (porosidad de 2 a 10 um, para retener partículas)

• Un control de humedad (unidades de refrigeración o tubos de secado)

2 ANÁLISIS

El método de referencia para medir continuamente concentraciones de monóxido de carbono


en el aire es una técnica no dispersiva de espectrofotometría infrarroja (NDIR), establecido
como el método estándar de SEDESOL (NOM-CCAM-001-ECOL/1993), con un límite de
detección de 1 ppm. El método equivalente de SEDESOL es el análisis por cromatografía
gaseosa, con un límite de detección de 0,02 ppm.

La técnica de medición NDIR se basa en la absorción de radiación infrarroja por el monóxido


de carbono. Comparando electrónicamente la absorción de radiación infra-roja que pasa a
través de una celda de referencia y de una celda de análisis, se mide la concentración de este
contaminante en la celda de análisis. El CO en la muestra de la celda análisis absorbe IR a
aproximadamente 4,6 um, resultando así en que menos luz llegue al detector de la celda de
referencia. La diferencia en las señales de las dos celdas es la medida del CO presente en la
muestra.

* Diario Oficial 18 de enero de 1994.

21
Guía Metodológica de Muestreo, Monitoreo y Análisis de Contaminación del
Aire por Fuentes Móviles y por Ruido, en Estudios de Transporte Urbano

La selectividad por CO se obtiene utilizando un detector que consiste en una celda doble,
conteniendo CO en ambos lados. La luz que pasa a través de la celda de referencia da en un
compartimento, mientras que la luz de la celda de la muestra da al segundo compartimento.
Los dos lados del detector están separados por un diafragma fino cuyo movimiento se puede
controlar electrónicamente. La luz absorbida por el CO en el detector se convierte en calor, la
presión sube y el diafragma se deforma, resultando en una señal. Por lo tanto, cuando hay
CO presente en la celda de muestra, menos radiación llega a ese lado del detector, el lado de
referencia se calienta más y la deformación del diafragma es la medida de CO presente en la
muestra.

Otra metodología utilizada es la cromatografía gaseosa con detector de ionización de llama


(FID, sus siglas en inglés) donde el CO es primero reducido a metano, ya que el FID no
detecta el CO.

En general, los instrumentos que miden concentraciones de monóxido de carbono lo hacen


dentro del rango entre 0 y 58 mg/m3, con una sensibilidad del 1% de respuesta por cada 0.6
mg de CO/m3.

En el mercado existen varios equipos de muestreo, monitoreo y análisis de monóxido de


carbono de distintas procedencias. Los nombres y modelos de estos equipos varían con el
tiempo y a su vez la eficiencia y precisión de los mismos es mejorada.

22
CAPÍTULO VII. OXIDANTES FOTOQUÍMICOS (OZONO)

1 MUESTREO Y MONITOREO

Como el ozono es el principal compuesto en el grupo de oxidantes fotoquímicos, este


compuesto se utiliza como referencia de contaminantes fotoquímicos totales.

La concentración del ozono se mide en microgramos por metro cúbico (ug/m3), considerando
la máxima concentración promedio horaria.

El estándar mexicano de concentración de ozono en aire es de 0,11 ppm, en muestras de una


hora una vez al año, en un período de tres años (NOM-020-SSA1-1993) *

Datos de concentración de ozono pueden existir en dependencias del gobierno federal, estatal
o municipal y/o en instituciones de educación e investigación (universidades).

Para la colecta de datos de campo se requieren técnicos en el área de ingeniería química o


mecánica, especializados en el uso de muestreadores de oxidantes fotoquímicos. Estas
operaciones deben ser inspeccionadas por profesionales con experiencia en estudios de
calidad del aire para asegurar una adecuada operación.

Los instrumentos básicos para medir oxidantes fotoquímicos en la atmósfera incluyen los
siguientes elementos:

• Una célula detectora

• Un controlador de flujo de aire con la capacidad de controlar flujos entre 0 y 1,5 litros por
minuto

• Un controlador de flujo de etileno con la capacidad de controlar flujos entre 0 y 50 mililitros


por minuto

• Un filtro en la entrada de aire para remover partículas mayores que 5 um de diámetro de


la muestra

• Un tubo fotomultiplicador

• Una fuente de alto voltaje (2000 V)

• Un amplificador y un registrador de datos de corriente directa

* Diario Oficial 18 de enero de 1994.

23
Guía Metodológica de Muestreo, Monitoreo y Análisis de Contaminación del
Aire por Fuentes Móviles y por Ruido, en Estudios de Transporte Urbano

2 ANÁLISIS

La metodología estándar mexicana de análisis de ozono es el de luminiscencia química


(quimioluminiscencia), método estándar SEDESOL (NOM-CAM-003-ECOL/1993), con un límite
de detección de 2 ppb. El método equivalente de SEDESOL es por fotometría ultra-violeta,
con un límite de detección de 1 ppb.

La metodología de detección y de medida de ozono en el aire del medio ambiente consiste en


la mezcla simultánea de aire ambiental con etileno, donde el ozono reacciona con el etileno
emitiendo luz, la cual es detectada por una célula fotomultiplicadora. La corriente fotogénica
que resulta de esta reacción es amplificada y expresada en un registrador de datos.

El rango típico de los instrumentos va desde 0,005 ppm a más de 1 ppm de ozono. La
sensitividad es de aproximadamente 0,005 ppm de ozono.

En el mercado existen varios equipos de muestreo, monitoreo y análisis de ozono de distintas


procedencias. Los nombres y modelos de estos equipos varían con el tiempo y a su vez la
eficiencia y precisión de los mismos es mejorada.

24
CAPÍTULO VIII. PLOMO

Aproximadamente el 80% de las partículas presentes en la atmósfera contaminadas por plomo


está en forma de tetraetil-plomo, proveniente de la gasolina.

1 MUESTREO Y MONITOREO

Idem a el muestreo y el monitoreo de partículas (punto II.1).

El estándar mexicano para plomo en el aire es de 1,5 ug/m3, valor promedio de tres (3)
meses.

2 ANÁLISIS

La metodología analítica utilizada para la determinación de concentraciones del metal plomo


en muestras tomadas en partículas suspendidas en el aire es la absorción atómica. En México
no existe una metodología estándar hasta la fecha para el análisis de plomo en el aire.

Las muestras de partículas son extraídas en el laboratorio y luego son analizadas por
espectrofotometría de absorción atómica, de llama o de horno de grafito, dependiendo de la
concentración de plomo en las muestras y de la cantidad de muestras a analizar.

Los espectrofotómetros de absorción atómica más comúnmente utilizados en el análisis de


plomo son construidos por la compañía Perkin-Elmer de los que existen varios modelos, tanto
de llama como de horno de grafito. Estos últimos pueden tener mustreadores automáticos
para análisis rutinarios de grandes cantidades de muestras.

Los valores de concentración de plomo en el aire son expresados en unidades de ug/m3.

En el mercado existen varios equipos de muestreo, monitoreo y análisis de metales,


incluyendo plomo, de distintas procedencias. Los nombres y modelos de estos equipos
varían con el tiempo y a su vez la eficiencia y precisión de los mismos es mejorada.

25
CAPÍTULO IX. RUIDO

1 MUESTREO Y MONITOREO

Las medidas de emisiones de ruido deben ser desarrolladas de acuerdo con el Manual de
Procedimientos de Ruido y Aire, publicado por la ex-Secretaría de Desarrollo Urbano y
Ecología (SEDUE).

Las variables del ruido que deben ser medidas son:

a) La intensidad

b) La duración

c) La frecuencia

También es importante tener en cuenta los sonidos por impulsos de corta duración cuando
están presentes en la ciudad o área de estudio.

Estas variables deben ser medidas a distintas distancias y direcciones de la fuente emisora
para determinar los criterios del alcance del ruido. También es importante medir el ruido de
rutas de transporte a lo largo y ancho de la comunidad siendo considerada en el estudio, y
estas medidas se deben tomar a distintas horas del día, de la tarde y de la noche para poder
determinar las peores condiciones.

La frecuencia del ruido es más difícil de medir y se requieren equipos más complejos.
Subjetivamente, contenidos de alta frecuencia y de tonos puros son reconocibles, asumiendo
que la persona a cargo tiene un oído normal. En general, estos reconocimientos subjetivos no
son válidos para un estudio, salvo en casos de verificación de medidas objetivas.

Medidas con respecto a las funciones fisiológicas en situaciones existentes deben ser
tomadas a las distancias en que se encuentra (o se encontrará) la población de la fuente de
ruido. El medidor de nivel de ruido se debe colocar a esa distancia donde se espera que
habrá gente. Cuando la fuente de ruido es activa y constante, se deben tomar varias medidas
y se deben realizar promedios para cada estación.

En situaciones en las que se espera incrementar el ruido en el futuro, y que por lo tanto no se
puede medir directamente, como es el caso del estudio de impacto por transporte, se utilizan
modelos analíticos que estiman niveles de ruido como consecuencia del proyecto considerado.

Para medir la pérdida del oído o el límite auditivo de un individuo, se utilizan audímetros. Estos
equipos deben ser empleados por técnicos certificados en este área de la medicina y
supervisado por un médico. Es importante medir el límite auditivo (audiogramas) de la gente
antes de estar expuestos a contaminación por ruido para tener datos de base y utilizarlos en
comparaciones futuras.

27
Guía Metodológica de Muestreo, Monitoreo y Análisis de Contaminación del
Aire por Fuentes Móviles y por Ruido, en Estudios de Transporte Urbano

Dentro de todos los métodos utilizados para determinar el impacto por ruido en una
comunidad, los más comunes son las encuestas. Estas son fáciles de diseñar, relativamente
sencillas de administrar y los resultados pueden ser organizados y presentados para reflejar
un sumario que refleje la población encuestada. El problema es que las encuestas son de
muy poco valor para predecir impactos futuros.

Una manera de administrar encuestas más eficazmente sería la de administrarlas a lo largo de


un tiempo significante a la misma población con respecto al mismo proyecto, así, de esta
manera, se podrían identificar cambios de comportamiento de la población debido al impacto
por ruido.

2 ANÁLISIS

La intensidad del ruido se mide en decibeles (abreviados dB) por medio de un medidor de
niveles de sonido. Normalmente, la intensidad del ruido se mide incorporando un sistema
electrónico de peso "A" y los datos resultantes se llaman dBA o dB(A). La intensidad de
sonidos por impulso son difíciles de leer visualmente con un medidor de ruido debido a su
corta duración. Para ello se utiliza un equipo especial que integra el sonido y se utiliza un
sistema de integración "C".

28

También podría gustarte