Está en la página 1de 7

UNIDAD 4 ORGANISMOS INTERNACIONALES

DIANA PATRICIA HIGUITA ALVAREZ


NATALIA CHAVERRA MONTOYA
YOHANA ZULUAGA ROJAS

ECONOMIA INTERNACIONAL

ALDWIN MORELO VILLA


ECONOMISTA

CORPORACIÒN UNIVERSITARIA REMINGTON


CONTADURÌA PÚBLICA VIRTUAL
APARTADÒ,
MARZO 2018
2. POLÌTICA COMERCIAL EXTERNA

Entendemos como Política Comercial al manejo del conjunto de instrumentos al


alcance del Estado, para mantener, alterar o modifica las relaciones comerciales d
un país con el resto del mundo, también lo comprende la Política Arancelaria que
es la que actúa como mecanismo protector y de captación de recursos bajo la
modalidad de impuestos indirectos que gravan las operaciones de comercio
exterior.

Para entender el tema, hay que hablar de la Política Comercial que hace parte de
la política económica que regula los pagos internacionales y el intercambio de
bienes y servicios entre países, está estrechamente ligada a la política cambiaria
por la importancia del tipo de cambio en el flujo internacional de capitales y de
bienes y servicios, uno de los objetivos principales de la Política Comercial es que
busca generar procesos de integración comercial, facilitando el acceso a los
mercados externos y avanzar en la armonización de las normas que regulan la
actividad económica, si se da de manera correcta el peso específico de los países
en desarrollo en el mercado mundial aumenta gradualmente. Tambien, busca
mejorar la distribución de ingreso y nivel de vida de la población, fortalecer el
desarrollo del mercado interno y cumplir con los compromisos internacionales
adquiridos, aumentar la capacidad productiva, diversificar la estructura e
incrementar los niveles de empleo, fortaleciendo la competitividad y el
estimulamiento del intercambio tecnológico. La política comercial implica una
gestión uniforme de las relaciones comerciales con los terceros países, en
particular mediante un arancel aduanero común y regímenes comunes relativos a
las importaciones y exportaciones.

Existen dos tipos de Política comercial; Proteccionista y Aperturista.


La Política Proteccionista es una política cuyo objetivo es promover el desarrollo
de ciertos sectores de la industria nacional con el objetivo de utilizar diversos
mecanismos tales como políticas comerciales, en situaciones de crisis
económicas, ciertos niveles de protección a los propios productos evitando así una
caída en los precios y por consiguiente el bajonamiento en algún sector de la
economía nacional. La herramienta fundamental es la política comercial, que
permite el establecimiento de altos aranceles de importación para aquellos bienes
que se desea se produzcan internamente, esta política proteccionista puede
adoptar medias de orden interno, como aplicar impuestos más bajos a la
producción de aquellos bienes que desea fomentar en el país, formenta la
destinación por parte del gobierno de subsidios entre otros.
Desventajas: Limitación recíproca, Ley del más fuerte, presiones de sectores
específicos, encarecimiento y desabastecimiento.
Ventajas o beneficios: protección de la industria joven, recuperación de la
economía, fortalecimiento del mercado nacional.

La Política Aperturista es un proceso dinámico de modernización para lograr


una mayor eficiencia en la producción que a su vez permita producir y exportar a
menor costo, ser competitivos en los mercados internacionales, hacer más rica la
economía y así generar más empleos. Es también la internacionalización de la
economía para producir y exportar más a menores costos e importar con el criterio
de regular los precios de la industria nacional. A través de este proceso se
pretende acelerar el mejoramiento del bienestar de la población. La apertura
busca modernizar la industria y demás sectores en sus procesos productivos y
tecnificar y llegar al consumidor local con productos de buena calidad, cuyos
precios se asemejen a los del mercado internacional. El grado de apertura de una
economía se mide por la relación M/PIB.M: Importaciones. PIB: Producto Interno
Bruto.

La Política de Apertura Económica, busca estimular el intercambio de productos


entre los países, eliminando la mayor cantidad posible de barreras con las que las
empresas se puedan encontrar al momento de comerciar. Los aranceles, por
ejemplo, son una barrera, ya que son costos que tienen que pagar las empresas al
comerciar entre países. Estos costos aumentan el precio del producto y, por lo
tanto, dificultan su venta. Si una apertura económica busca bajar o eliminar esos
aranceles, entonces estaría eliminando las barreras y facilitando el intercambio.
Si el propósito de los aranceles, según el proteccionismo, es proteger a las
empresas nacionales, en una apertura económica esa protección dejaría de
existir. Por lo tanto, los productos elaborados en otros países podrían entrar más
fácilmente al país y competir con los productos hechos en él. Por esta razón, una
apertura económica permitiría encontrar en el mercado productos que antes no se
encontraban porque no se producían en el país.

Una apertura económica trae beneficios a las empresas nacionales y al país en


general. Al competir las empresas nacionales con empresas de otros países para
vender sus productos, deben buscar, entre otras estrategias, que el precio de su
producto sea atractivo para los compradores. Para que esto suceda, las empresas
deben organizarse y fortalecerse de la mejor forma posible, ya sea mediante el
mejoramiento de la organización administrativa o la adquisición de nuevas
maquinarias y tecnologías que les permita producir con bajos costos.
Al organizarse mejor, las empresas se vuelven más eficientes.

3. Realice un ensayo sobre la política comercial en el caso colombiano.

POLITICA COMERCIAL EN COLOMBIA

El gobierno nacional cuenta con un ente asesor para el diseño de la política


comercial: la Comisión Mixta de Comercio Exterior. Dicha Comisión,
integrada por el Consejo Superior de Comercio Exterior y el sector privado,
tiene como objetivo canalizar las propuestas y lineamientos planteados por
el sector privado y ponerlos en consideración para el diseño y aplicación de
las acciones gubernamentales en los temas de comercio exterior e
integración económica.
Corresponde al ministerio de Comercio Exterior dirigir, coordinar, ejecutar y
vigilar la política de comercio exterior de bienes, servicios y tecnología en
concordancia con los planes de desarrollo económico y social del país, así
como garantizar su adecuada ejecución.
Los avances y resultados que ha tenido la puesta en marcha de la política
comercial de Colombia en los últimos años hacen interesante emprender un
estudio sobre su desarrollo histórico, el momento de auge que vive y los
desafíos futuros que debe enfrentar.
Para antes de 1991, Colombia había adoptado una política de sustitución
de importaciones influida por la teoría estructural dependentista. Esto llevó
a que los productos y servicios que demandaban los consumidores
nacionales debían ser suplidos por la oferta local y que las importaciones
estuvieran sometidas a licencias que restringían el comercio internacional.
En consecuencia, Colombia no era un país con vocación exportadora; solo
se exportaban algunos productos conocidos como las exportaciones
"tradicionales" de café, carbón, petróleo y ferroníquel. Desde 1991 hasta
1994, Colombia experimentó grandes transformaciones que buscaban
modernizar transversalmente al país. La política comercial no fue ajena a
estas transformaciones, de hecho, sufrió un cambio sustancial que llevó al
remplazo total del tradicional esquema de sustitución de importaciones.
Desafortunadamente el proceso de internacionalización de Colombia y el
impulso hacia su modernización fue abruptamente interrumpido. El país
atravesó por años muy oscuros marcados por el narcotráfico, el conflicto
armado desbordado, la corrupción estatal y por crisis financieras y de
gobernabilidad. Los esfuerzos del Estado se volcaron hacia lograr a todo
costo un acuerdo de paz con el grupo armado ilegal FARC, pero de este
proceso Colombia quedó tristemente ad portas de ser un estado fallido.
La industria no tuvo ninguna oportunidad de crecer, ni de volverse más
competitiva, de hecho fue otra víctima de la crisis de estos años. Para
varios sectores, la situación se agudizó ya que además de enfrentar las
dificultades de orden público, ahora la producción nacional recibía
competencia extranjera fruto de la apertura económica impulsada en los
primeros años de 1990.
4. Explique con sus propias palabras el proteccionismo y el libre cambio

PROTECCIONISMO: su objetivo es proteger los productos de su país frente a


otros de estar manera resguarda su economía de la competencia internacional
privilegiando a las empresas nacionales, la idea del proteccionismo es que haya
mayor exportación y menor importación lo que quiere decir que entre más
productos salgan del país más dinero ingresa mientras que si importan productos
el dinero saldría de la nación razón por la cual imponen la entrada de productos
extranjeros similares o iguales atribuyendo los impuestos a las importaciones para
que esta práctica no sea rentable
Cuando un país se vuelve proteccionista deja de comprar todos aquellos
productos que no producen contagiando así a otros países a convertirse en
proteccionistas esto vuelve su economía más pobre y decadente
Desventajas del proteccionismo: aumento en el precio del producto, menor calidad
del producto frente a mercados internacionales, no se fomenta la ventaja
comparativa.
LIBRE CAMBIO: a diferencia del proteccionismo el libre cambio estimula el
comercio internacional siendo favorable para los países siempre y cuando haya
mayor competencia, este plantea la libertad absoluta de negociación y
comercialización.
El libre cambio busca disminuir los aranceles o impuestos de los productos para
facilitar el comercio internacional de esta manera el mercado no lo controla el
gobierno sino la oferta y la demanda estimulando a los países a depender
económicamente entre si
La mayor desventaja del libre cambio es que desestabiliza la economía interna y
los mercados locales se vuelven dependientes de las importaciones.

También podría gustarte