Derecho Administrativo

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

DOSSIER NO.

1
REALIDAD NACIONAL
MATERIA MILITAR INGENIERÍA PETROLERA 10MO SEMESTRE

I.- BASES FILOSÓFICAS DEL ESTADO PLURINACIONAL.

La lectura de la realidad y del contexto donde se desenvuelve el Estado


Plurinacional de Bolivia tiene sus raíces en la Historia y la Cosmovisión
andino-amazónica como elementos componentes de la Filosofía del Estado.

Para el Estado Plurinacional de Bolivia, la filosofía define la esencia de la


existencia del Estado, en ella se encuentran los fundamentos teóricos que
son la base de conformación del Ser y del Pueblo Boliviano, con la forma de
pensar, sentir y actuar que tiene la compleja realidad boliviana en la que se
desenvuelve dado su carácter plurinacional.

Con un sentido fundamentalmente genuino y originario ancestral, siguiendo


los enfoques del pensamiento humano y en base a los paradigmas filosóficos
concebidos para el presente milenio, el planteamiento de la Filosofía del
Estado Plurinacional de Bolivia va de la mano con la evolución del
pensamiento complementario, como el tipo de razonamiento que ha logrado
concebir al ser humano desde la época más antigua de su existencia.

La filosofía del Estado Plurinacional de Bolivia es multifacética y con la


complejidad de los sistemas no lineales, debido a que en sus indagaciones
filosóficas sobre “la vida” trata de explicar la realidad desde un modo de
pensar con una forma y patrón distintos, con diferentes cosmovisiones,
culturas, dinámicas de vida y una lógica polivalente, una diferente
concepción del espacio-tiempo, una racionalidad basada en la relación ser
humano-naturaleza y una base material-orgánica caracterizada por la
diversidad, todo esto bajo un paradigma comunitario, unido e
interrelacionado por la complementariedad y reciprocidad.

II.- CONTEXTO MUNDIAL.

La coyuntura político estratégica confirma que los conflictos no estarán


ausentes en las relaciones internacionales. De hecho, los eventos suscitados
en la primera década del siglo XXI permiten prever la nueva naturaleza de
los conflictos. El mundo actual se ha convertido en un escenario de mayor
complejidad e inestabilidad.

En las últimas décadas, un conjunto de transformaciones económicas,


sociales y culturales se registraron en el escenario mundial, en primera
instancia la caída de diferentes tipos de barreras que existía entre las
naciones, lo cual como consecuencia, dio lugar a que se fueran ampliando
las asimetrías entre países desarrollados y los países en vías de desarrollo.
Una característica esencial del nuevo panorama internacional es la paulatina
pérdida de soberanía a la que se ven expuestos los estados. La capacidad
que demuestran de atentar contra las estructuras estatales distintas
organizaciones, movimientos étnicos, nacionalistas, religiosos o de crimen
organizado, nos muestran que hoy en día ya no es únicamente el Estado el
agente capaz de concentrar poder en el escenario mundial, ni es el único
actor en las relaciones internacionales.

El fenómeno de la globalización ha generado mayor interrelación económica


y cultural entre los estados. La premisa esencial de esta propone un grado tal
de integración dentro y entre las sociedades mundiales, que en el caso de
países con menor influencia es interpretado como injerencia. Este proceso
como tal produce dependencia a nivel individual, empresarial y estatal que a
falta de reglas claras, ubica algunos países como potencias dominantes y a
otros como estados dominados.

A su vez, la competitividad económica globalizada, presupone compromisos


contraídos que en muchas ocasiones se tornan en obligaciones imposibles
de honrar por los estados, por lo cual los países deudores se encuentran a
merced de los dominantes, restringiendo aún más las expectativas de
desarrollo con el consecuente incremento de la brecha, del atraso y la
pobreza, por la desigual competencia económica; generando en
consecuencia actos de resistencia contra este poderío.

El proceso globalizador en lugar de aportar soluciones a los problemas de


Seguridad, se constituyó en un factor de inseguridad en el contexto mundial
por los flujos migratorios incontrolados, la transnacionalización del crimen
organizado, narcotráfico, terrorismo, migración de talentos y poca visión de
desarrollo social.

Debido a la libertad económica, propiciada por la globalización que influyó


decisivamente en la transnacionalización de la producción, distribución y
consumo de drogas, el negocio del narcotráfico frecuentemente asociado al
tráfico de armas, abarca un mercado mundial de tal magnitud, que pone en
tela de juicio los valores de la sociedad moderna.

El 11 de septiembre de 2001 (ataque contra las Torres Gemelas de Nueva


York) motivado en fundamentalismos exacerbados, marcó un punto de
inflexión en las relaciones políticas, económicas y militares a nivel mundial.
Pese a este panorama circunstancial, no todo es negativo. La Globalización
permitió a países en vías de desarrollo alcanzar tecnologías jamás
imaginadas, gracias a ello la población posee acceso inmediato de
información a un ritmo asombroso. La ventaja de la globalización es solo
para quién tiene la posibilidad de administrarla a su favor, ya que los países
en vías de desarrollo se ven arrastrados a situaciones de franca desventaja y
es función de cada Estado balancear los beneficios e inconvenientes que
este sistema proporcional.

“La globalización ha generado un proceso de individualización extrema que


ha insensibilizado no solamente las relaciones humanas, sino las relaciones
con todo el entorno, en todos los ámbitos y niveles; llevándonos a una
globalización homogeneizadora que nos obligaría a pensar y actuar igual,
como si existiera una sola verdad, en Bolivia tenemos la visión de que
existen muchas verdades muy diversas y planteamos un globalización
natural en la cual se respete la identidad que emerge de la relación con
nuestro entorno”.1

En el tema de medio ambiente, las formas indiscriminadas de producción y


consumo global irrestricto, dieron lugar al deterioro vertiginoso de los
recursos naturales cuyas consecuencias son las lluvias ácidas, la emisión de
gases de efecto invernadero, deforestación, etc. Para mitigar estas secuelas,
los estados en vías de desarrollo deben invertir importantes recursos que
bien podrían ser empleados en su desarrollo.

El deterioro de la capa de ozono, la pérdida de fuentes de agua dulce, la


erosión de la biodiversidad agrícola y silvestre, la degradación de suelos,
serán factores que de no ser remediados en un tiempo mediato, ocasionarán
situaciones de crisis y conflictos en el futuro.

II.- CONTEXTO REGIONAL.

La abrumadora dinámica de los centros de influencia mundial, obligaron a la


región a responder con la proyección de organismos de integración que nos
ofrezcan instrumentos para enfrentar los dilemas y problemas comunes en
diferentes ámbitos, entre los que se encuentra la Seguridad y Defensa, sin
embargo, estos procesos de integración no han logrado consolidarse en la
región debido a una serie de factores sociales, culturales, económicos,
étnicos y políticos que impiden una integración equitativa porque requieren la
conciliación de intereses, necesidades y afinidades.

La Organización de Estados Americanos (OEA) surge durante la Primera


Conferencia Internacional Americana que tuvo lugar en Washington, D.C., del
2 de octubre de 1889 al 19 de abril de 1890. Esta denominada Unión
1
VI JORNADAS DE REFLEXION ÉTICA - Fernando Huanacuni.
Internacional de Repúblicas Americanas, posteriormente se transformaría en
la “Unión Panamericana” en 1910, y por último en la Organización de los
Estados Americanos el 30 de abril de 1948, veintiún países de América
reunidos en Bogotá, Colombia, adoptan la Carta de la Organización de
Estados Americanos (OEA), en la que afirmaban su compromiso con las
metas comunes y su respeto por la soberanía de cada uno 2. Desde entonces
varias naciones se han sumado al organismo haciendo un total de 35 países.
El desempeño de la OEA en el ámbito regional sufrió altibajos, por cuanto
acertó exitosamente en varias iniciativas tales como la creación de Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Corte Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH) y el establecimiento de la Asamblea General
como principal órgano político de la OEA y otros organismos de importancia
en el contexto regional3, por otra parte no logró buenos resultados en los
casos de Haití en 1991, Perú 1992, Venezuela 2002 y otros.

La Comunidad Andina de Naciones (CAN) conformada por cuatro países,


(Ecuador, Bolivia, Perú y Colombia), tiene un objetivo común alcanzar un
desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración
andina. Uno de los principales logros de la CAN es la libre circulación de las
mercancías de origen andino, la creación del Pasaporte Andino, creación de
organismos subregionales tal como el Consejo Consultivo de los Pueblos
Indígenas de la Comunidad Andina. Sin embargo sufrió también dificultades
por el alejamiento de Chile durante más de 30 años, que recién retorna el
año 20064 como miembro asociado y cuando Venezuela anunció su retiro
irrevocable en 2006.5

Otro organismo creado a nivel subregional es el Mercado Común del Sur


(MERCOSUR) cuyo objeto es adoptar una política comercial común a través
de la libre circulación de bienes y servicios. Aun cuando algunos de sus
miembros se encuentran inmersos en una crisis económica y los problemas
de los socios del MERCOSUR se transmiten hacia la propia estabilidad de
dicho organismo, la concepción política toma relevancia fundamentando el
sentido geoestratégico de esta relación. El MERCOSUR demostró ser un
organismo que, además de beneficiar a sus miembros comercialmente, es
capaz de unificar a los socios hacia posiciones comunes en el ámbito
político-diplomático frente a la agenda hemisférica actual 6.

2
“Nuestra Historia”, Organización de Estados Americanos, Edición revisada 2009, Washington, D.C.
3
“la OEA cumple 60 años de existencia”, El Comercio, 1 de mayo de 2008,
4
“Chile vuelve a la CAN como Miembro Asociado luego de 30 años de ausencia”, Notas de prensa CAN, 8 junio 2007
5
“La decisión de abandonar la CAN "es irrevocable", Globo visión, 21de Abril de 2006
6
Un ejemplo claro sobre la unificación de posturas dentro del MERCOSUR se puede ver en la concertación de intereses
previo a reuniones ante foros multilaterales como la OEA, ALADI, etc.
El Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA) que pretendió
instaurarse en las Américas para la creación de un mercado único con 34
países, esto suponía en los hechos, profundizar las políticas de ajuste
estructural en los países. Debido a los múltiples rechazos de los movimientos
sociales de la región y la acción de los países integrantes del MERCOSUR
esta iniciativa quedó en suspenso. Una organización que promovió un
sentido de grupo fue el Sistema Económico Latinoamericano (SELA) que
surge entre los gobiernos de la región latina, buscando la integración política
y económica de carácter horizontal sin participación de países ajenos al
continente. Recientemente fue creada la Alianza Bolivariana para los Pueblos
de América (ALBA) como propuesta alternativa al ALCA.

La última organización en ser concebida fue la Unión de Naciones


Suramericanas (UNASUR) que integra 12 países de Sud América y un PIB
de más de 4,000.000 millones de dólares. El objetivo de UNASUR es de
construir de manera participativa y consensuada un espacio de integración y
unión en lo cultural, social, económico y político. En diciembre de 2008, nace
el Consejo de Defensa Sud Americano, a raíz del conflicto Colombia-
Ecuador, para contar en el interior de la Unión con un órgano de cooperación
y coordinación en materia de Defensa, que entre sus principios plantea
promover la paz y la solución pacífica de controversias. Este nuevo
organismo puede ser un mecanismo adecuado para evitar disputas o
carreras armamentistas que obstaculizan a los países a avanzar hacia una
mayor integración.

III.- LA REALIDAD NACIONAL.

La "realidad" es lo que es, todo lo que existe objetivamente y lo que


percibimos subjetivamente. La "Realidad Nacional" es esa misma realidad,
limitada y referida a una nación determinada, incluyendo lo político, lo social,
lo fisico-natural y lo cultural y espiritual, y dentro de este rubro, el Estado
como forma organizativa de la Nación.

A.- DEFINICIÓN.

"Es la totalidad de medios, hechos, fenómenos, objetos, recursos,


conocimientos, capacidades, situaciones o condiciones
multirelacionadas, dinámicas y cambiantes, cualitativas y cuantitativas,
actuales y potenciales, positivas o negativas, que presenta el Estado-
Nación, en un determinado momento, como producto del
desenvolvimiento histórico“.
En suma, la Realidad Nacional es el gran campo donde se encuentran y
desarrollan todos los medios, hechos, fenómenos y actividades de la
vida humana de una Nación.

B.- FINALIDAD.

El conocimiento de la Realidad Nacional puede emprenderse por


distintas motivaciones y para diversas aplicaciones. Así puede hablarse
de un conocimiento “puro” en el sentido de que su finalidad pone
énfasis en comprender o entender la realidad, satisfaciendo el ansia de
saber propio de la condición humana. Puede hablarse también de un
conocimiento “útil” o “interesado”, cuya finalidad práctica es aplicar el
conocimiento obtenido en la transformación de la misma realidad o de
un aspecto circunscrito a ella. En el ámbito del Estado, el conocimiento
de la Realidad Nacional se asimila a esta última finalidad, dado que la
acción política que en ese ámbito se hace efectiva, es esencialmente
trasformadora pues apunta a solucionar su vasta y compleja
problemática y, por ende, a mejorar la realidad prevaleciente en todas
sus dimensiones a la luz de los Fines del Estado consecuentemente, la
labor de investigación tiene por objeto permanente a la Realidad
Nacional, de manera que el conocimiento obtenido en los distintos
diagnósticos, análisis y estudios de ésta, constituyen la finalidad que
sirve para el planeamiento estratégico inherentes al Desarrollo Nacional
y la Defensa Nacional.

C.- CARACTERÍSTICAS.

1.- Total.

La Realidad Nacional constituye una totalidad de toda índole,


esto es, hechos,fenómenos, medios, situaciones,
condiciones, que están ó suceden en la naturaleza y en
lavida social. Todo está dentro de la realidad, nada fuera de ella.

2.- Multirrelacionada.

La Realidad Nacional muestra un sistema vasto y


c o m p l e j o d e interrelaciones de muy diverso carácter o
naturaleza, que se establece en distintos planos: entre la
Realidad Nacional y otras realidades vecinas, cercanas o
remotas de la comunidad internacional, entre los
individuos, entre los grupos sociales, entre los individuos,
grupos y la naturaleza, al interior de la propia Realidad Nacional.
3.- Dinámica.

En la Realidad Nacional se da un amplio proceso


eminentemente dinámico, signado por el permanente
cambio de los hechos, fenómenos, situaciones o
condiciones que ella conforma. No obstante el dinamismo
de la Realidad Nacional, en su estudio se opta por referirla
a un momento determinado, es decir, por fijar parámetros de
tiempo dentro de los cuales se efectúa el análisis y la síntesis para
conocer la situación de la Realidad tal como ella se encuentra en
el momento considerado.

4.- Histórica.

La Realidad Nacional es -en determinado momento-


e l p r o d u c t o d e u n prolongado desarrollo histórico, en el que
se han dado sus orígenes remotos, su evolución, los hechos y las
causas explicativas de su conformación en cada momento
determinado. También se encuentran las tendencias históricas,
cuyo comportamiento pasado y presente proyectan en perspectiva
una posible evolución futura

E.- PODER NACIONAL.

Es la capacidad actual resultante de la integración de todos los medios


de disponibilidad inmediata, tanto tangibles como intangibles que puede
aplicar el Estado en un momento determinado, para viabilizar la
voluntad de realizar sus fines, en el ámbito interno y externo, pese a los
obstáculos que se le interpongan.

F.- POTENCIAL NACIONAL.

Es la totalidad de medios tangibles e intangibles susceptibles de ser


incorporados al Poder Nacional, que en un determinado momento
existen en la Realidad Nacional en situación de latencia y a disposición
del Estado-Nación, para la consecución de sus objetivos.

1) Es total:

2)

3) Es dinámica
4) Es histórica:

También podría gustarte