Está en la página 1de 8

TRANSPORTE DE SÓLIDOS

Introducción
El transporte de sólidos es un sistema que tiene como fin llevar materiales de un sitio a otro.
La selección de los equipos de transporte se realiza una vez que se ha definido el proyecto.
Para ello se debe tener en cuenta el plan a ejecutar, que consiste en una evaluación técnica
y económica completa.
El transporte puede clasificarse según el tipo de sustancia a transportar de la siguiente
forma:
1 De sólidos
TRANSPORTE 2 De líquidos
3 De gases

En función del espacio físico donde se desarrolla el mismo se puede clasificar en:
1 Externo
TRANSPORTE
2 Interno

Transporte Externo:
El transporte externo resulta vital para la determinación de la localización de una planta
industrial, como consecuencia de un gasto excesivo en el transporte de los insumos o de un
alto costo del transporte de los productos hasta los mercados respectivos.
En toda la planta industrial resulta necesario hacer llegar materias primas, combustibles y
otros materiales y sacar productos y desechos; por lo que para ello resulta imprescindible
elegir el medio de transporte más adecuado.
En general estos transportes son periódicos y no continuos, a excepción del transporte de
gases o líquidos por tuberías.

Transporte Interno:
El transporte interno de una planta industrial debe ser analizado cuidadosamente, ya que el
mismo resulta significativo en el costo final del producto. Para organizar el transporte interno
de una planta industrial es necesario considerar aspectos técnicos y
económicos, que serán los determinantes en la elección de equipo de transporte a utilizar.

Aspectos a Tener en Cuenta en Cuanto al Transporte:


- Las características (naturaleza) del material a transportar, tales como tamaño, peso
específico, dureza, abrasividad, humedad, temperatura, etc.
- Distancia y dirección del transporte (vertical, horizontal, oblicua)
- Cantidad horaria a transportar
- Forma de almacenamiento de los materiales
- Lugar donde se realiza el transporte (abierto o cerrado)
- Seguridad de operarios (de la planta en general y que atienden el equipo de transporte en
particular)
- Forma y lugar de carga y de descarga del equipo de transporte
- La amortización del equipo de transporte (incluyendo su instalación)
Máquinas de Transporte
La necesidad de efectuar, en plantas industriales el transporte de grandes volúmenes de
materiales, en forma segura y rápida originó la aparición de diversos tipos de máquinas que
permiten asegurar el movimiento de los distintos materiales en forma horizontal, vertical y
oblicua.

Las máquinas para el transporte de sólidos las podemos clasificar en:


Máquinas motrices portátiles: Son máquinas que se desplazan por la acción de un motor.
Instalaciones fijas: Son máquinas en las que el desplazamiento es del material entre
puntos determinados.

Máquinas Motrices Portátiles:


 Carretillas:

Son plataformas con ruedas accionadas por un motor que puede ser eléctrico o naftero. En
algunos casos cuentan con una plataforma elevable, dando lugar a los denominados
autoelevadores, que permiten apilar y acomodar cargas en los depósitos, los autoelevadores
según sus características permiten apilar cargas hasta una altura de 10 metros y es el
método de transporte más utilizado en la actualidad para el traslado y acomodado de
cargas dentro de los depósitos.
 Tractor con Remolque:

Consiste en un tractor que remolca vagonetas, que llevan el material. El volumen en material
a transportar depende de la potencia del tractor y de la cantidad de vagones que remolca.
Esta es una forma de transporte utilizada solamente en transporte horizontal.

 Palas Mecánicas:

Constan de una base o plato giratorio y un brazo que en el extremo tiene una cuchara o
pala. Las palas mecánicas pueden ser a nafta, diesel o eléctricas, y con ruedas u oruga .Se
utilizan para la manipulación de grandes cantidades de materiales en trozos para carga,
descarga y apilado de los mismos.
 Grúas Puente:

Consiste en dos torres que se encuentran unidas por un puente.Se desplazan con ruedas
sobre rieles. El puente cuenta con un carrito que se desplaza perpendicularmente a los
rieles. Se utilizan para el movimiento de bultos o recipientes que contienen materiales con
eslingas se utilizan para la carga y descarga de vehículos, etc.
 Transportadores por Gravedad:

En estos transportadores, los materiales se mueven por efecto de la gravedad. Una regla a
tener en cuenta en cualquier planta industrial es que siempre que sea posible debe de
utilizarse este efecto, para el movimiento de los materiales, con el objeto de economizar
energía. Generalmente estos transportadores son utilizados para alimentación de máquinas
con materiales secos en trozos o pulverulentos.
 Planos Inclinados:

Básicamente consisten en planos inclinados (con bordes), con ángulos mayores de 45


grados. Estos pueden ser rectos o en espiral.
 Canaletas Vibratorias:

Están compuestas por una especie de canaleta que cuenta con un vibrador magnético, que
ayuda a mover el material hasta el borde, y luego cae por gravedad.
Transportadores Mecanicos:
 Transportador de Tornillo: (de Rosca o Sin Fin)

Consiste en un eje de acero, sobre el cual se desarrolla una espiral, que gira
dentro de un canal. El eje es propulsado por un motor y el acople se produce a través
de engranajes o cadenas.
Puede transportar cereales, carbón, arena, piedra, clinker de cemento, etc; La longitud
máxima de transporte no debe superar los 30 metros, pues más allá de esa distancia los
esfuerzos de torsión que se producen son muy elevados. El diámetro máximo a utilizar es de
0,60 metros.
Este tipo de transporte se utiliza principalmente para movilización de granos en silos de
campaña y se los denomina “CHIMANGO”.
 Transportador Redler:

Es similar al de paletas, la diferencia estriba en que la sección de la paleta no es igual a la


del canal, sino que cubre sólo una parte de la misma. Este transportador es especialmente
indicado para el transporte de materiales sueltos, secos y abrasivos,
tales como cemento, harina, arena, clinker, carbón, etc.
El movimiento del material se produce por el arrastre de los perfiles que se mueven sobre
las partículas y la fricción de estas entre sí. Se aplican a transporte en horizontal, vertical o
con cualquier ángulo.
 Transportador de Rasquetas: (o Paletas)

Consiste en un canal por el que se desplazan paletas, cuya sección se


ajusta a la del canal. El material a transportar se ubica entre las paletas y con el movimiento
de éstas se va desplazando. Las paletas se encuentran unidas a una o dos cadenas sin fin,
que se mueven como consecuencia de que en los extremos del transportador cuentan con
ruedas dentadas, de las cuales la (las) de un extremo es (son) motora (s). Las paletas
generalmente son de acero y están dispuestas a distancias iguales a lo largo de la cadena.
Las paletas suelen estar suspendidas apoyando los extremos de las mismas con ruedas
sobre rieles o calzas sobre guías. Los transportadores de paletas se utilizan para el
transporte en trozos no abrasivos en horizontal y oblicuo; una aplicación muy importante es
la del transporte de granos (cereales) en elevadores. No se deben aplicar al transporte de
materiales abrasivos (tales como piedras partidas y clinker de cemento), por el gran
desgaste que se produce en el equipo.

 Cintas Transportadoras (SON MUY IMPORTANTES):

Consiste en una banda continua de goma (caucho, neopreno, etc.) que cargada de material
se apoya y desliza sobre unos rodillos (portantes) y que es arrastrada por un tambor
(polea) de accionamiento por efecto de la adherencia. La banda retorna vacía apoyándose
en otros rodillos hasta el tambor de retorno (cola) para completar el ciclo. Los rodillos se
alojan en unos soportes. Los tambores se apoyan mediante cojinetes donde se
alojan los ejes. El sistema de tensión puede ser mediante tambor con un contrapeso o bien
por husillo montado en el tambor de retorno.Todos estos dispositivos van instalados en un
bastidor, que a su vez va montado sobre una estructura; apoyada sobre suelo o elevada lo
que dependerá del trazado de la cinta.

Las cintas constan de:


-Bandas: La banda consta de un núcleo el cual condiciona la resistencia de la banda a la
rotura y recubrimientos que dan la resistencia al desgaste. Pueden ser lisas, que es lo más
frecuente, o con galones (resaltes) para ciertas aplicaciones.
-Rodillos: que según las condiciones de trabajo (peso del material, velocidad de la banda,
número de horas de funcionamiento, polvo, etc.) varía el tipo de rodillo pudiendo ser; ligeros,
normales o serie pesada.
-Tambores: Los tambores son de chapa de acero y pueden ir recubiertos de caucho
(neopreno) para mejorar la adherencia de la banda.El diámetro del tambor depende de su
función
-Sistema de tensión y Sistema de limpieza: En bandas cortas suele utilizarse el tambor de
retorno para tensar la banda, Los cojinetes de apoyo del tambor se pueden desplazar sobre
unas guías mediante un husillo.En bandas de mayor longitud (mayor tensión) se utiliza
tensión por contrapeso
-Dispositivo para zona de alimentación : Para encauzar la alimentación se colocan unas
guiaderas con baberos (tiras) de caucho.Para soportar la carga y evitar que haga flexión la
banda, los rodillos portantes se colocan muy próximos
-Dispositivo para descarga: Si la descarga del material se hace en el tambor de cabeza se
coloca una canaleta protegida a la abrasión con un revestimiento o instalando una “caja de
piedra”.Si la descarga se debe hacer en un punto intermedio de la banda se instalará un
carretón de vertido.
 Elevador de Cangilones:

Consiste en una cadena (o cinta) sin fin que en sus extremos cuentan con una rueda
dentada. A dicha cadena van unidos cangilones (baldes), a intervalos uniformes. La ruedo
dentada superior es motora y la inferior conducida. El accionamiento de la rueda motora
esta dado por un motor a traves de un reductor de velocidad.
Es una banda de neopreno sin fin con unos cangilones metálicos o mejor de neopreno (tipo
flexowell), que se utiliza para elevar la carga.
Los elevadores de cangilones tienen tres formas distintas de descarga que se utilizan según
los materiales a transportar:
- La Descarga Centrifuga: Usada para materiales livianos y secos (granos). Se practica con
elevadores de cinta y cadena.
- La Descarga Continua: Suele utilizarse para el transporte de granos o en las dragas para
la elevación de arena húmeda. Se constituye con una o dos cadenas.
- La Descarga Por Gravedad: Se utiliza para materiales pesados y pegajosos. Se practica
con dos cadenas.

Riesgos y Medidas Preventivas en las Operaciones de Manejo de


Materiales

Operación Riesgos o lesiones Medidas preventivas

Carros o camiones Atropellamiento por tren, carro o camión Distancia suficiente entre las desviaciones y las vías y
en movimiento. estructuras fijas, verjas, señales de alarma o letreros,
barandales, pasos a desnivel; vigilancia del movimiento
de vagones, localización adecuada de las vías de tránsito
y de las puertas de acceso a los edificios, iluminación
adecuada de los patios; eliminación de objetos sobre los
que se pueda tropezar.

Descarga de carros y Pies y manos desgarrados o aplastados, Herramientas y equipos apropiados; adiestramiento
camiones escoriaciones, dislocaduras, caídas, cuidadoso y vigilancia de los trabajadores, para que
debilitamiento de la salud a causa del polvo, empleen métodos seguros de trabajo; equipo de
emanaciones o sustancias químicas. protección personal, iluminación adecuada.

Descarga y limpieza Sofocación o envenenamiento al penetrar en Probar el aire de los carros, lavar con vapor o agua los
de carrostanque. los tanques; quemaduras causadas por carros, ventilarlos; usar cascos para trabajo al aire libre,
ácidos; caídas desde los carros; explosión de empleo de soga salvavidas y de un vigilante fuera del
gases inflamables; choque eléctrico carro: adiestramiento; vigilancia; escaleras, plataformas,
provocado por extensiones. herramientas y equipo adecuados; sogas, extensiones y
luces de seguridad; ropa protectora.

Apertura de Cortaduras y raspaduras a causa de cantos Espacio de trabajo adecuado; herramienta adecuada,
materiales en pocas, agudos; heridas causadas por clavos; adiestramiento; vigilancia, buen gobierno y orden;
jaulas o barriles. dislocamiento por levantar grandes pesos; protectores para las manos, los pies y las piernas; buena
heridas causadas por la herramienta. iluminación.

Apilamiento de Lesión al caer los materiales; hernias por


materiales. levantar grandes pesos; caídas lesiones en
los pies; lesiones en los dedos de las manos.

Transporte de Atropellados por camión; manos laceradas o Tránsito debidamente planeado, corredores libres;
materiales y artículos escoriadas al quedar debajo de objetos operadores adiestrados en el manejo de vehículos de
en proceso de pesados; pies lastimados; caídas sobre motor; vagones de mano del tipo apropiado; espacio
fabricación objetos sueltos; dislocaduras; quedar adecuado para colocar los materiales en las máquinas o
prensado por la maquinaria usada en el en otros lugares; buen gobierno y orden; protección
transporte del material. completa de todas las peligrosas en movimientos; buena
conservación del equipo y de los pisos.

Preparación de Dislocaduras, lesiones causadas por la Orden; capacitación; equipo adecuado; espacio
embarques... herramienta, caídas. suficiente; vigilancia.

Manejo de ácidos, Equipo especial para el manejo de esas sustancias;


sustancias cáusticas, equipo de protección personal; obreros especialmente
peligrosas volátiles. adiestrados; pruebas de susceptibilidad a determinadas
sustancias, hechas a los obreros.

Manejo de material o Raspaduras, cortadas, escoriaciones y Guantes protectores de cuero para las muñecas y las
artículos en las dislocaciones en las manos y los brazos; manos; delantales, zapatos de seguridad, gafas;
máquinas o en los heridas en los pies, dermatosis reducción del manejo por medio de la distribución
procesos de (especialmente en la industria química y otras adecuada de las máquinas y los procesos y el estudio de
fabricación. similares); lesiones en los ojos a causa de los movimientos; sustitución por sustancias menos
partículas que vuelan; quemaduras (al soldar tóxicas; métodos especiales de manejo que se adapten a
o forjar). las circunstancias.

Riesgos:
Los riesgos son de naturaleza eléctrica, mecánica o como consecuencia de actos
peligrosos.
Al estar estas instalaciones en movimiento se derivan de ello los correspondientes riesgos:
a) De electrocución.
b) De caída por resbalamiento.
c) De caída por altura.
d) De aprisionamiento en engranajes, reductores, tambores, rodillos, poleas, ejes, etc.
e) De caída sobre la cinta y arrastre por ella.
f) De caída de la carga sobre el personal.
g) De caída de una tolva.
h) El correspondiente riesgo pulvígeno (polvo) en determinados casos.

Medidas de Seguridad:
- Los pisos y plataformas de trabajo en los lugares de carga y descarga se conservara en
condiciones antiresbaladizas.
- Los pisos,las plataformas y los pasillos a lo largo de los transportadores serán conservados
libres de derrames. y de otros materiales.
- Se debe disponer de drenaje apropiado en los pisos, alrededor de los transportadores,
cuando el trabajo produzca derrame de agua o de otros líquidos que puedan originar
riesgos o resbalones.
-Los pasillos deben estar bien cuidados y limpios de aceite o grasa que gotee de los
mecanismos.
- Prohibido situarse en las estructuras de los transportadores abiertos mientras carguen o
renueven objetos.
- Las poleas tensoras suspendidas de contrapeso serán de construcción sólida y estarán
fijadas firmemente. Estas se asegurará por medio de cadenas o cables, a un objeto superior
sólido para prevenir su caída en el caso que la correa se rompa.
- Siempre que sea necesario se utilizarán las correas sin fin, no se emplean, uniones de
metal, ganchos o remaches.
- Se debe procurar que todos los medios de la puesta en marcha de la instalación se haga
por medio de botones arranque. Los cuales deberán estar protegidos contra contacto
inadvertido.
- Si se produce algún fallo, la reparación se deberá realizar con la instalación parada y
enclavada con conocimiento del personal responsable.
- Debe establecerse una parada de emergencia a la altura de la cinta y en todo el recorrido a
la altura del personal para parar la instalación en caso de fallo.
- En caso extremo para limpieza de la cinta en marcha se dispondrá de rastrillos de mango
largo.
- Cuando los transportadores que no están enteramente cubiertos crucen sobre lugares
donde los operarios están trabajando o puedan circular se debe disponer de una plancha o
pantalla de resguardo para proteger el material que pueda caer de los transportadores y que
puede causar accidentes.
- El mantenimiento y las reparaciones se realizarán con la con la instalación parada.
- Prohibido situarse sobre contas en marcha o apoyarse sobre ellas.
- No se debe apoyar sobre las cintas equipos, herramientas o materiales.
- Las cintas no debe sobrecargarse.
- Para los transportadores cerrados, usados para conducir combustibles de naturaleza
explosiva,deben estar provistos de respiraderos de seguridad,dirigidos hacia el aire exterior.
- Cuando el material se cargue a mano en los transportadores estando en movimiento la
velocidad de estos deberá ser lo suficientemente lenta para permitir a los operarios el tiempo
necesario para colocar el material en su posición sin que ellos pierdan el equilibrio y de tal
manera que no proyecte de forma peligrosa sobre los lados del transportador o pueda
caerse.
- Cuando las transportadoras se extienden a puntos que no sean visibles desde los puestos
de control deberán estar equipados con timbres, silbatos o señales luminosas para ser
usados por los operarios antes de poner en marcha la instalación, para evitar accidentes a
los demás operarios que pudieran encontrarse en lugares de peligro.
- Es necesario que las cintas y los rodillos de las instalaciones se limpien cuando estan
completamente paradas.
- Prohibido parar las cintas o correas con las manos o con herramientas, siempre se dejará
que paren por si solas.

Protección:
Todos los operarios que trabajen con este tipo de instalaciones o maquinaria deberán usar
ropa de trabajo adecuada, que ajuste perfectamente, en el cuello, las muñecas y tobillos, y
no tener bolsillos o partes sueltas peligrosas. Deben utilizar calzado de seguridad, casco
protector, guantes adecuados al trabajo que estén realizando, así como también gafas
protectoras ante la proyección de cuerpos extraños. En el caso que se presente polvo,
emanaciones, vapores o gases nocivos los operarios usarán equipos para proteger sus
órganos respiratorios.
No se deben utilizar corbatas, cintos sueltos o prendas que puedan engancharse.
Al conducir los vehículos con vibración es conveniente utilizar una faja o cinturón abdominal.

Levantamiento Manual de Cargas o Utilizacion del Esfuerzo Humano:


La utilización del esfuerzo humano para el movimiento de los materiales en planta solo debe
hacerse en casos esporádicos o con la ayuda de elementos que faciliten la tarea, pero sólo
dentro de ciertos límites de peso del material a transportar y distancia a recorrer. Resulta
conveniente que el operario no levante pesos superiores a los 50
kg. en distancias de aprox. 3 metros y alturas de elevación de 1,5 metros. En caso que el
esfuerzo humano sea complementado con el uso de carretillas se puede extender el
movimiento hasta 60 metros y pesos de hasta 500 kg, sobre la superficie horizontal, a
velocidad de 2,5 km./hora. Para levantar pesos, auxiliando el esfuerzo humano, se pueden
usar, gatos, tornos y aparejos. los primeros solo se utilizan para alturas pequeñas, no
mayores a 05 a un metro mientras que los dos últimos se utilizan para elevar cargas hasta 3
metros de altura y el peso no debería superar los 1000 kg.

Transporte neumatico de solidos:


Sistemas de transporte neumático se utilizan ampliamente en la industria para transportar
materiales secos, finos y a granel porque son extremadamente versátiles, adecuados y
económicos para muchos procesos.
Se puede encontrar sistemas de este tipo en las más variadas industrias: la minería,
industria del cemento y construcción, de alimentos. Por ejemplo: el transporte y descarga de
cemento, sal, azucar.
El objetivo principal de un sistema de transporte neumático es transportar materiales sólidos
a granel desde un punto a otro por medio de un flujo de gas a presión, ya sea positiva o
negativa, y a través de una cañería.
La principal ventaja del transporte neumático de sólidos es que los sistemas son cerrados, y
por lo tanto, no-contaminantes. El material transportado se “encierra” totalmente dentro de la
cañería, lo cual proteje al producto del medio ambiente y viceversa. Además, son sistemas
muy limpios, adecuados para muchos y variados procesos, flexibles para cambiar de
dirección, requieren de un reducido espacio y son fáciles de automatizar.
Dentro de las desventajas es importante destacar que no todos los materiales particulados
se pueden transportar neumáticamente a través de cañerías, sino
sólo aquellos materiales que son secos y relativamente finos.

http://www.criba.edu.ar/cinetica/solidos/Capitulo12.pdf
http://materias.fi.uba.ar/7202/MaterialAlumnos/08_Apunte%20TteSolidos.pdf
http://www.berdielmanutencion.es/tipos-carretillas-elevadoras/
http://www.termiser.com/tipos-de-carretillas-elevadoras-que-hay-en-el-mercado/
http://prevencion.fremap.es/Buenas%20prcticas/MAN.020%20(castellano)%20-%20M.S.S.%20Cond.
%20Carretillas.pdf
https://www.coruna.gal/descarga/1398302223675/MANUAL-CARRETILLAS-Y-
PLATAFORMAS.pdf
http://portal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_guiacarretillas/publication.pdf

También podría gustarte